Está en la página 1de 4

Objetivo.

El presente documento tiene como objetivo proponer un imaginario social que


puede generarse en entornos virtuales de aprendizaje, EVAs, y sugiere cómo
puede abordarse su estudio desde la perspectiva de la etnografía virtual como
herramienta metodológica.
Contenido
En primer término, se define qué se entiende por imaginario social, posteriormente
se establece qué clase de imaginarios sociales se pueden generar en los entornos
virtuales de aprendizaje EVA y posteriormente se aborda cómo se puede utilizar la
etnografía virtual para estudiarlos.
1. ¿Qué son los imaginarios sociales?
Existen varias formas de definir esta categoría conceptual, de acuerdo al marco de
referencia o, incluso, de la disciplina desde la cual se estudie. Sin embargo, la
definición de Pintos (2004, pág. 20) le otorga cuatro elementos, que el autor
afirma, son “susceptibles de lecturas recursivas que podrían ir afinando sus
elementos y perfilando su operatividad”; estos elementos son:
- Esquemas socialmente construidos: entidades con elevado nivel de
abstracción que implica constancia en la secuencialidad, priorización y
jerarquización de nuestras percepciones, a través del código
relevancia/opacidad1 socialmente diferenciado.
- Que nos permiten percibir, explicar e intervenir, cuyas operaciones referidas
a estos verbos son posibles gracias a que tenemos un “mundo a nuestro
alcance” y una “distribución diferenciada de conocimiento”. Las
percepciones son de carácter espacial, temporal, geográfico, histórico,
cultural, religioso, etc., de explicación tiene que ver con marcos lógicos,
emocionales, sentimentales, biográficos, etc., y de intervención se refiere a
estrategias, programas, políticas, tácticas, aprendizajes, etc.
- Lo que en cada sistema social diferenciado se tenga por realidad. No hay
una única realidad. Nuestras sociedades contemporáneas no se configuran
bajo el modelo de sistemas únicos y de referencias absolutas, sino que
están sometidas a procesos evolutivos de profundas diferencias sistémicas.
1
El código de Luhmann se refiere a las teorías y conceptos desarrollados por el sociólogo alemán Niklas Luhmann. Estos
conceptos son utilizados para comprender la construcción de imaginarios sociales y la forma en que la sociedad interpreta e
interactúa con la realidad. La idea principal de Luhmann es que la sociedad no tiene una única percepción de la realidad,
sino que cada individuo construye su propia interpretación. Luhmann argumenta que el proceso de construcción de
imaginarios sociales se basa en dos conceptos fundamentales: relevancia y opacidad. La relevancia se refiere a cómo los
individuos seleccionan cierta información o eventos como importantes y significativos, mientras que ignoran otros aspectos.
Es decir, cada persona tiene diferentes elementos de interés y enfoque, lo que influye en la construcción de su imaginario
social. La opacidad, por otro lado, hace referencia a las limitaciones que cada individuo tiene para comprender
completamente la realidad. Luhmann sostiene que no podemos conocer completamente la totalidad de la sociedad ni
comprender todos los aspectos de la realidad. Esto crea un grado de incertidumbre y ambigüedad que influye en la
construcción de los imaginarios sociales.
2. Imaginario social que se puede generar en Ambientes Virtuales de
Aprendizaje EVA, en la Universidad
Teniendo en cuenta la anterior definición, dentro de los imaginarios sociales que
se pueden generar en la universidad en entornos virtuales puede estar el
siguiente:
Imaginario social Interpretación
Imaginario social relacionado Los alumnos perciben que la sobrecarga
con el contenido de los informativa no permite que se logre un
Ambientes Virtuales de aprendizaje exitoso.
Aprendizaje EVA

3. Uso de la etnografía virtual como metodología para abordar un estudio de


caso sobre imaginarios sociales
De acuerdo con Álvarez Cadavid (2009 pág. 3) , “la etnografía virtual es una
actividad investigativa de corte descriptivo que pretende estudiar la cultura de una
comunidad”; para lo cual se pueden utilizar técnicas investigativas como la
observación participante, notas de campo, entrevistas, etc., “para lograr describir
desde, el punto de vista sociocultural algunas creencias, prácticas, tecnologías y
roles…” Méndez, (2015 pág. 76).
En el caso específico de los estudiantes que perciben una sobrecarga informativa
en ambientes virtuales de aprendizaje, la etnografía virtual puede ser una
herramienta útil para investigar y comprender las experiencias, prácticas y
percepciones de los estudiantes en relación con este problema.
Se pueden seguir los siguientes pasos:
- Definir el objetivo de la investigación: en primer lugar, es importante
definir claramente el objetivo de la investigación, como el entendimiento de
cómo los estudiantes experimentan y se enfrentan a la sobrecarga
informativa en los ambientes virtuales de aprendizaje.
- Selección del entorno virtual de estudio: identificar el entorno virtual de
aprendizaje específico en el que se llevará a cabo la investigación. Ejemplo
el 3 semestre de la carrera de pregrado de Ciencia de la información, la
documentación, la bibliotecología y la archivística de la modalidad virtual.
- Recopilación de datos: se pueden utilizar diversas técnicas de
recopilación de datos, como la observación participante en la comunidad
virtual de aprendizaje, grupos de discusión en línea, entrevistas en línea y
análisis de contenido de mensajes y materiales compartidos. Estas técnicas
ayudarán a recopilar información sobre cómo los estudiantes se sienten
abrumados por la sobrecarga informativa y cómo afecta su aprendizaje.
- Análisis de los datos: se deben analizar los datos recopilados para
identificar patrones, temas y percepciones relacionados con la sobrecarga
informativa. Esto puede implicar el uso de herramientas de análisis de
contenido, como la codificación y categorización de datos.
- Interpretación de los resultados: interpretar los hallazgos de la
investigación en el contexto más amplio de los ambientes virtuales de
aprendizaje. Identificar las implicaciones para la práctica educativa, como
sugerir estrategias para reducir la sobrecarga informativa y mejorar el
aprendizaje en estos entornos.
- Comunicación de los resultados: finalmente, comunicar los hallazgos de
la investigación a través de informes escritos, presentaciones o artículos de
carácter académico. Esto contribuye a que otros investigadores,
educadores, estudiantes y demás interesados se beneficien de los
resultados de la investigación y puedan implementar cambios en los
ambientes virtuales de aprendizaje.
En resumen, la etnografía virtual puede ser una valiosa metodología de
investigación para estudiar la percepción de los estudiantes sobre la sobrecarga
informativa en los ambientes virtuales de aprendizaje. Ayuda a comprender las
experiencias y percepciones de los estudiantes, y puede informar la mejora de la
práctica educativa en estos entornos.

Bibliografía

Álvarez Cadavid, G. M. (2009). Álvarez Cadavid, G. M. (2009). Etnografía virtual: exploración de una
opción metodológica para la investigación en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Q, 3, 1–
31.

Méndez, M. D. R. R., & A.-A. G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método


ya sus aplicaciones. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 67–96.
Pintos, J. L. (2004). «Inclusión-exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de
construcción social». SÉMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 17–52.

También podría gustarte