Está en la página 1de 6

Resumen de Ética

Diferencia entre Ética y moral:


La moral es un es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro
comportamiento. Nos hace actuar de una manera determinada y nos permite saber que debemos
hacer en una situación. Es como una brújula, que nos guía.

La Ética, teoriza sobre la moral, es la reflexión teórica de la moral. Determina lo que es bueno y
como se debe actuar. Es la teoría o ciencia del comportamiento moral. Estudia la moral, determina
qué es bueno y cómo se debe actuar.

La ética expone y fundamenta los principios universales de la moralidad de los actos humanos, por
lo que es una ciencia. Pero no es una ciencia especulativa, sino una ciencia práctica, ya que hace
referencia a los actos humanos.

La moral es un conjunto de normas de conducta y convivencia que una sociedad se encarga de


transmitir de generación en generación. Mientras que la ética estudia y teoriza sobre la moral.
Determina lo que es bueno y como se debe actuar.

Libertad, libertinaje, libre albedrío.


Libertad: es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón y
voluntad. Decisión de una determinada acción según su inteligencia o voluntad. Permite actuar y
está regida por la justicia. Es inherente al hombre.

Libertinaje: Actitud irrespetuosa. Abuso de su propia libertad. En


menoscabo/desventaja/disminución de los demás.

Libre Albedrío: Poder o capacidad del individuo. Elección de una decisión sin limitaciones.

Acto moral: acto voluntario ¿lo hago o no?... a través de:

Elementos del acto moral: Intelecto, Decisión, Medios, Voluntad, Resultado

Dilema moral: es una narración breve que plantea una situación problemática que presenta un
conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que
entra en conflicto unas con otras.

Rol que juega la inteligencia, voluntad y conciencia, en el acto moral:

Voluntad: capacidad de realizar algo en contra de nuestra voluntad en un momento dado

Inteligencia: entender, asimilar, elaborar información y usarla de manera adecuada.

Coincidencia: guía interior que nos lleva por el buen camino.

Desarrollo del acto moral

Correlación entre derecho y deber: Derecho: consecuencia natural del estado de una persona o por
sus relaciones con respecto a otras.

Problema no es igual a dilema:

Dilema: situación en la que se dé un conflicto entre los diferentes valores de la persona y las
opciones de actuación disponible. Situaciones en que se va a generar una pugna entre varios
valores y creencias, teniendo ambas repercusiones, positivas y negativas a la vez. Su resolución
supone nuestra libertad y responsabilidad, ya que requiere nuestra elección ante una alternativa
entre dos valores de una misma importancia. Requiere nuestra reflexión y la estimación de las
consecuencias de nuestra decisión.
Problema: contradicción entre lo que suponemos que debe suceder y lo que sucede. Un problema
es una situación en la cual el no saber algo se constituye en un obstáculo para alcanzar la meta.

Los problemas, en formación ética, se caracterizan por:

- Girar en torno a las conductas mismas de las personas


- Suponer la acción libre
- Su complejidad y la múltiple manera de plantearlo y enfocarlo
- Combinar múltiples elementos: morales, jurídicos y políticos
- Tener múltiples causas
- No admitir una única respuesta, ni una solución valida
- Precisar del aporte de múltiples saberes para explicación y explicación

Dilemas éticos:

Hipotéticos: situaciones abstractas, no son reales, poco eventuales. Suelen extraerse de la


literatura, son construcciones a partir de la imaginación. Son el tipo de dilema ideal para un
experimento.

Reales: situaciones de la vida real, cercanos en el tiempo y espacio a las personas. Suelen extraerse
de los medios de comunicación, sucesos históricos y vivencias personales.

(Ejemplo de dilema, dilema de Heinz)

Que tomamos en cuenta para resolver un dilema:

- Identificar el problema
- Identificar los temas y valores que se encuentran involucrados/confrontados.
- Identificar quienes son los afectados en la situación (empatía)
- La decisión necesita opinión de alguien más?
- Implementar el plan y reflexionar sobre los resultados.

Qué son los derechos humanos:


Son atributos de toda persona, inherentes a su dignidad, que el Estado tiene el deber de respetar,
garantizar y satisfacer.
Responsabilidad del estado:

Respetar: no interferir en áreas de la vida individual.

Proteger: adoptar medidas para garantizar la satisfacción de necesidades esenciales.

Ser efectivos: impulsar medidas que permitan el disfrute efectivo del derecho, del que se trate.

Características de los derechos humanos

Universales, Innatos, Irrenunciables, Complementarios, Imprescriptibles, No jerarquizables,


Transnacionales

Generación de los derechos humanos

1era Generación: Derechos civiles (D. a la vida, a la libertad, a la seguridad, etc.) inherentes a
todas las personas, y políticos (d. al voto, a la huelga, a la asociación) permiten intervenir en el
proceso de poder.
2da Generación: Derechos económicos, sociales y culturales (d. a la salud, al trabajo, a la
educación, a una vivienda digna, etc.)
3ra Generación: Derechos de justicia, paz y solidaridad (d. a un medio ambiente limpio, a la
paz y al desarrollo)
¿Qué es la dignidad humana?
Es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y
social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona. Los seres
humanos somos únicos e Irrepetibles, Iguales en naturaleza. Esto nos hace: Dignos / valiosos y
Merecedores de respeto y derechos

Justicia Social:

Justicia: es la inclinación de dar a cada uno lo que le corresponde. Buscar la justicia es obligación de las
personas. La Justicia es ética, equidad y honestidad. Es la voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde. La
Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quién le pertenece esa cosa por
derecho. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus
integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre
personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de
individuos e instituciones.

Teorías de las justicias:


Platón: la justicia como armonía social. Propone que los gobernantes se trasformen en los individuos más justos
y sabios, o sea en filósofos, o que los filósofos se transformen en los gobernantes

Aristóteles: la justicia como igualdad proporcional: dar a cada uno lo que es suyo, lo que le corresponde. Tiene
que estar en proporción a su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.

Santo Tomás de Aquino: la ley natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los
que Dios les da. Estos son llamados derechos humanos. Según la teoría lo justo es lo que beneficia al mayor nro
de personas a la vez.

Ulpiano: justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde.

John Rawls: define la justicia como equidad, consiste en el principio de igual libertad, el de usa igualdad de
oportunidades y el de diferencia.

Diferencia entre países subdesarrollados y desarrollados:

Países No Desarrollados: estos poseen una economía muy limitada, debido a la falta de capitales,
medios técnicos, personal especializado, lo que genera un nivel bajo de vida, sus indicadores son: Bajos
volúmenes de PNB y de renta per cápita. Niveles bajos de IDH y de productividad. Alto índice de NBI.
Tecnología primitiva. Exportación de materias primas. Altos niveles de desigualdad social.
Países Desarrollados: estos poseen una economía prospera gracias a la alta capacitación de los
recursos humanos y a su alto desarrollo industrial y comercial, lo que genera un nivel de vida alto,
sus indicadores son:
Altos volúmenes de PNB y de renta de per cápita. Niveles altos de IDH. Bajo o nulo índice de NBI.
Estado avanzado de industrialización. Tecnología de punta. Exportación de maquinarias, vehículos,
aparatos tecnológicos. Altos niveles de igualdad social.

¿Qué es la democracia?

Es una forma de gobierno y organización de un Estado. El pueblo, participa para elegir a sus
representantes por medio del voto. Todos tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones.

Características de la democracia: Libertad, Igualdad, Pluralidad, Tolerancia, Legalidad, Participación

Los poderes del estado:


Poder Ejecutivo: encargado de administrar una jurisdicción determinada, de acuerdo con las
leyes vigentes. (Presidente titular, vicepresidente reemplazante del presidente, gobernador,
intendente).

Poder Legislativo: Promulga, aprueba o revoca leyes. (Congreso de la nación, legislatura


provincial, consejo deliberante)

Poder Judicial: se encarga de interpretar las leyes y de hacerlas cumplir. (Jueces federales, jueces
provinciales, jueces de falta)

Tipos de gobiernos:

Estado de derecho:

Un Estado que asegure la igualdad económica y social al mismo tiempo que la jurídica es lo que se
denomina un “Estado social de derecho”. El Estado de derecho es el marco para la discusión y la
resolución de los problemas que afectan a la sociedad. El Estado de Derecho brinda los instrumentos
jurídicos necesarios para garantizar la igualdad de todas las personas ante la ley. Se denomina Estado
de Derecho a un Estado organizado sobre la base de un sistema jurídico y político con las
siguientes características:

 La garantía de las libertades fundamentales de todas las personas está establecida por las leyes, y estas
leyes son aplicadas por jueces independientes;
 El gobierno es electo por el voto popular en elecciones libres;
 Se respetan los derechos fundamentales de todas las personas;
 Prevalecen los principios constitucionales;
 La separación de poderes del gobierno asegura el equilibrio armónico en el cumplimiento de las
funciones del poder público.

¿Por qué es importante que en un Estado los poderes del estado estén divididos?
La división del Estado en poderes tiene como objetivo evitar los abusos del poder. Para poner frenos al
poder, los diferentes órganos del Estado cumplen distintas funciones, y a su vez existe un sistema de
controles entre los poderes.

También podría gustarte