Está en la página 1de 11

Antecedentes.

La primera referencia a lo que ahora se llama TDAH se puede atribuir al médico alemán

Melchior Adam Weikard, en un artículo sobre trastornos de la atención que data del año

1775. Weikard recoge en el capítulo dedicado a los trastornos de atención (Attention

volubilis) de su libro Der Philosophische Artz la primera descripción médica del TDAH

conocida hasta el momento. Según Weikard, las personas carentes de atención se

caracterizaban por ser imprudentes, descuidados, caprichosos y desenfrenados, tenían

conocimientos superficiales, dejaban las cosas a medias y realizaban las tareas de forma

desorganizada, puesto que no dedican el tiempo y la paciencia suficiente para alcanzar las

habilidades necesarias. Además, carecían de rigor, corrección y exactitud y eran inconstantes.

También hizo descripciones de algunos tratamientos que coinciden con alguna de las

recomendaciones actuales, como la práctica de ejercicio y la reducción de estímulos. (De La

Cruz, 2022).

Esta clase de pensamientos plasmados por el autor alemán Weikard; las personas padecientes

de TDAH se les conceptualiza de una manera algo despectiva siendo llamados inconscientes

de sus actos, actualmente estos pensamientos siguen presentes en nuestras sociedades, ya que

las personas que lo padecen tienden a tener conductas disruptivas la mayor parte del tiempo,

por falta de ciertos neurotransmisores que generan distintos procesos químicos en el cerebro.

George Still, un pediatra británico, describe una condición que provoca un comportamiento

impulsivo, hiperactivo, desafiante y una falta de atención en numerosos pacientes. Debido a

que estos pacientes tenían niveles normales de inteligencia, Still todavía pensaba que los

comportamientos `inaceptables` fueron causadas por un `defecto en el control moral`.

(Historia del concepto de TDAH, s. f.)


Se consideraba que había defectos de la moral en las personas que padecen del ya

mencionado trastorno, ya que estas personas tienden a actuar de manera irresponsable e

imprudencial, por lo mismo existe gente en la actualidad que sigue teniendo presentes esta

conceptualización de persona con tdah, cuando hay otras cosas que se tienden a invisibilizar.

Entre 1917 y 1918 debido a las epidemias de encefalitis, muchos pediatras notaron un

aumento en el número de pacientes que presentaban síntomas de hiperactividad, falta de

concentración e impulsividad. Éstos decidieron que dichos comportamientos son el resultado

del daño cerebral de la encefalitis, una enfermedad que causa inflamación del cerebro. Sin

embargo, a medida que los niños afectados crecieron, los médicos descubrieron que la

mayoría de ellos eran en realidad muy inteligentes. Ellos cambiaron el nombre del estado a

`daño cerebral mínimo`. (Historia del concepto de TDAH, s. f.)

Los eventos cerebrovasculares pueden influir en la percepción de la realidad de los

individuos y su forma de ejercer conductas, sin un procesamiento coherente gracias al daño

en diversas áreas de la corteza cerebral en diversos grados, con el paso del tiempo se ha

logrado observar que las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

pueden ser unas mentes brillantes en diversas áreas de la vida cotidiana; así como en los

ámbitos profesionales. El estigma social que se le tiene a estas personas por parte de

creencias arraigadas en los antecedentes y vestigios del desconocimiento de las cosas y la

tendencia a preferir la ignorancia.

Según la Guía de Práctica Clínica sobre el TDAH en niños y adolescentes, “la primera

definición del TDAH la realizó G. Still, en 1902” (GPC, 2010, p. 33). Si no todos los que
tratan el origen del TDAH mencionan a Hoffmann o a Crichton, todos citan al padre de la

pediatría británica.(De Vinuesa Fernández, 2017)

Existen diversas discusiones sobre los antecedentes y vestigios de este padecimiento ya que

no se sabe con exactitud quien o quienes son las personas que por primera vez estudiaron este

padecimiento mental ya que; las enfermedades mentales en el pasado se tachaban como

“aberraciones de dios en contra del ser humano”, se creía que eran situaciones enviadas por

dios por castigo a personas herejes, por ende el estudio de ciertos padecimientos mentales

podrían ir atrasados en muchos años.

El TDAH hoy es considerado como un trastorno del neurodesarrollo cuya etiología es

principalmente genética, afectando al desarrollo y funcionamiento de diferentes áreas

cerebrales, en concreto de las regiones prefrontales, entre otras. (Quintero y Garcia).

Actualmente este padecimiento ya no está tan estigmatizado gracias a las diversas

investigaciones que se han hecho para descubrir de manera adecuada; se ha descubierto que

por diversas áreas de la corteza prefrontal y genética, el desarrollo y funcionamiento junto

con la percepción de una persona es mediante los procesos químicos junto a lo cognitivo.

Introducción.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno

neurobiológico que afecta a personas de todas las edades, incluyendo a estudiantes

universitarios. La percepción y el conocimiento del TDAH en este grupo demográfico son

aspectos fundamentales que pueden influir en la identificación temprana, el apoyo, el


bienestar y el rendimiento académico de los afectados. Este estudio busca analizar cómo los

estudiantes de la Universidad Vizcaya De Las Américas perciben y comprenden el TDAH, y

cómo esto afecta su apoyo y colaboración con compañeros que lo padecen.

Justificación.

Prevalencia del TDAH en estudiantes universitarios: El TDAH es un trastorno que afecta a

una proporción significativa de la población estudiantil universitaria. Comprender cómo los

estudiantes universitarios perciben y comprenden este trastorno es esencial para atender sus

necesidades y garantizar que reciban el apoyo adecuado.

Impacto en el rendimiento académico: El TDAH puede tener un impacto significativo en el

rendimiento académico de los estudiantes. La percepción y el conocimiento del TDAH entre

los compañeros, profesores y personal de apoyo pueden influir en la identificación temprana

y la implementación de estrategias de apoyo efectivas.

Necesidad de promover la empatía y la inclusión: Mejorar la percepción y el conocimiento

del TDAH entre los estudiantes universitarios puede promover una cultura de empatía,

comprensión y apoyo. Esto puede contribuir a la creación de un entorno más inclusivo y

solidario para aquellos que padecen el TDAH.

Fomentar la colaboración y el apoyo entre pares: Una mejor comprensión del TDAH entre los

estudiantes universitarios puede promover la colaboración y el apoyo mutuo. La colaboración

entre estudiantes, particularmente entre aquellos con y sin TDAH, puede mejorar el bienestar

y el éxito académico de todos los involucrados.


Posible reducción del estigma: La educación y la sensibilización sobre el TDAH pueden

contribuir a reducir el estigma asociado con este trastorno. Cuando los estudiantes

comprenden mejor el TDAH, es menos probable que se perpetúen prejuicios o malentendidos

negativos.

Contribución al avance de la investigación: Este estudio puede proporcionar información

valiosa sobre la percepción y el conocimiento del TDAH en estudiantes universitarios. Los

hallazgos pueden ser útiles para futuras investigaciones y para el diseño de intervenciones

más efectivas.

Planteamiento del Problema:

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno

neuropsiquiátrico que afecta a estudiantes universitarios en todo el mundo. El TDAH se

caracteriza por dificultades en la atención, la impulsividad y la hiperactividad, lo que puede

tener un impacto significativo en el rendimiento académico y el bienestar de los afectados. La

comprensión y percepción del TDAH entre los propios estudiantes universitarios, así como

entre sus compañeros, profesores y personal de apoyo, es un factor esencial para garantizar la

identificación temprana y la implementación de estrategias de apoyo adecuadas.

Sin embargo, a pesar de la alta prevalencia del TDAH en entornos universitarios y su

potencial impacto en el éxito académico, existe una falta de investigaciones que aborden de

manera integral la percepción y el conocimiento del TDAH en este grupo demográfico. Esta

falta de conocimiento se traduce en una serie de problemas, que incluyen:


Identificación y Diagnóstico Inadecuados: La falta de comprensión y percepción del TDAH

entre los estudiantes y el personal de la universidad puede llevar a una identificación

inadecuada de los casos de TDAH, lo que a su vez dificulta la implementación de estrategias

de apoyo efectivas.

Estigmatización y Falta de Empatía: La percepción errónea del TDAH puede contribuir a la

estigmatización y a la falta de empatía hacia los estudiantes que padecen el trastorno. Esto

puede afectar negativamente su experiencia académica y emocional.

Falta de Colaboración y Apoyo entre Pares: La falta de conocimiento sobre el TDAH puede

dificultar la colaboración y el apoyo entre estudiantes universitarios, particularmente entre

aquellos con y sin TDAH. Esto puede limitar las oportunidades de apoyo mutuo y de

aprendizaje entre compañeros.

Impacto en el Rendimiento Académico: La falta de percepción y comprensión del TDAH

puede llevar a una falta de apoyo académico y a estrategias inadecuadas, lo que puede afectar

el rendimiento académico y la retención de los estudiantes afectados.

Por lo tanto, es fundamental abordar la falta de conocimiento y percepción del TDAH en el

entorno universitario, con el fin de promover un ambiente más inclusivo y de apoyo para los

estudiantes que padecen el trastorno. Esta investigación tiene como objetivo analizar la

percepción y el conocimiento del TDAH en estudiantes universitarios, identificar posibles

brechas en la comprensión y proponer recomendaciones para mejorar la sensibilización y la

colaboración en este contexto académico.


Marco Teórico

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición

neurobiológica caracterizada por un patrón persistente de inatención, hiperactividad e

impulsividad que interfiere significativamente en el funcionamiento o desarrollo de un

individuo. Este trastorno no es exclusivo de la infancia; puede persistir en la adolescencia y la

edad adulta.

Déficit de Atención: Dificultad para concentrarse, prestar atención a detalles y mantener el

enfoque en tareas específicas, lo que puede resultar en distracción frecuente.

Hiperactividad: Actividad excesiva, dificultad para estar quieto o sentarse por períodos

prolongados, comportamientos impulsivos y una sensación constante de energía.

Impulsividad: Acciones rápidas y sin considerar las consecuencias, dificultad para esperar

turnos o controlar respuestas impulsivas.

El TDAH puede afectar múltiples áreas de la vida de un individuo, incluyendo el rendimiento

académico, las relaciones interpersonales y la autoestima. La variedad de síntomas y su

impacto individualizado hace que el diagnóstico y tratamiento sean desafiantes.

La comprensión del TDAH ha evolucionado con el tiempo, pasando de una visión meramente

conductual a una comprensión más holística que involucra factores neurobiológicos,

genéticos y ambientales.
La identificación temprana y un enfoque multimodal en el tratamiento son cruciales para

mitigar los efectos del TDAH y permitir que los individuos afectados alcancen su máximo

potencial.

El TDAH es un trastorno que, históricamente, se ha asociado principalmente con la infancia.

Sin embargo, estudios recientes indican que una proporción significativa de individuos con

TDAH continúa experimentando síntomas en la edad adulta, lo que incluye a estudiantes

universitarios.

Las estimaciones de prevalencia del TDAH en estudiantes universitarios varían

considerablemente según la región geográfica y los criterios utilizados para el diagnóstico. Se

estima que alrededor del 5% al 7% de la población adulta presenta síntomas que cumplen con

los criterios diagnósticos del TDAH. Este porcentaje, aplicado a entornos universitarios,

sugiere que una proporción significativa de estudiantes puede verse afectada por el trastorno.

El diagnóstico del TDAH en la universidad puede ser complicado debido a varias razones,

como la naturaleza de los síntomas que pueden solaparse con el estrés académico, la ansiedad

u otros trastornos mentales. Muchos estudiantes con TDAH no han sido diagnosticados

previamente, lo que dificulta la identificación de esta población en entornos universitarios.

Además, algunos individuos pueden haber desarrollado mecanismos de adaptación que

enmascaran los síntomas del TDAH, lo que hace que el trastorno pase desapercibido o se

malinterprete como falta de interés, pereza o desorganización.

La comprensión del TDAH entre estudiantes universitarios ha sido evaluada mediante

encuestas y estudios cualitativos. Estos estudios han revelado variaciones en la percepción y


conocimiento del trastorno, desde la identificación de síntomas hasta la comprensión de sus

implicaciones en la vida diaria.

Título

Percepción y conocimiento del Trastorno Por Déficit De Atención e Hiperactividad de los

estudiantes de la Universidad Vizcaya De Las Américas.

Pregunta

¿Qué percepción y qué conocimientos tienen los estudiantes de Universidad Vizcaya De Las

Américas?

Objetivo general

Conocer la percepción y los conocimientos sobre el TDAH por parte de los estudiantes de la

universidad vizcaya de las américas.


Objetivos específicos

● Conocer más a fondo y con más claridad sobre la perspectiva que tienen los

estudiantes de la universidad vizcaya de las américas ante el TDAH.

● Descubrir los conocimientos que los estudiantes de la universidad vizcaya de las

américas tienen sobre el TDAH.

Referencias.

De La Cruz, D. M. C., & De La Cruz, D. M. C. (2022). Breve recorrido por la historia

del TDAH. SOM Salud Mental 360.

https://tdah.som360.org/es/articulo/breve-recorrido-historia-tdah

De Vinuesa Fernández, F. G. (2017). PREHISTORIA DEL TDAH: ADITIVOS PARA

UN DIAGNÓSTICO INSOSTENIBLE.

https://www.redalyc.org/journal/778/77851775005/html/

Historia del concepto de TDAH. (s. f.).

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/historia-del-concepto-de-tdah.ht

ml
Quintero Gutiérrez del Álamo FJ, García Campos N. Actualización en el manejo del
TDAH. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa
Ediciones 3.0; 2019. p. 29-36.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of


Mental Disorders (5th ed.). American Psychiatric Association.

DuPaul, G. J., & Stoner, G. (2014). ADHD in the Schools: Assessment and
Intervention Strategies. Guilford Press.

Kessler, R. C., Adler, L., Barkley, R., Biederman, J., Conners, C. K., Demler, O.,
Faraone, S. V., Greenhill, L. L., Howes, M. J., Secnik, K., Spencer, T., Ustun, T. B.,
Walters, E. E., & Zaslavsky, A. M. (2006). The Prevalence and Correlates of Adult
ADHD in the United States: Results from the National Comorbidity Survey
Replication. American Journal of Psychiatry, 163(4), 716-723.

Prevatt, F. (2003). The contribution of ADHD symptoms to academic and social


problems in high school students. Journal of Attention Disorders, 6(2), 86-94.

Antshel, K. M., Faraone, S. V., & Gordon, M. (2012). Cognitive behavioral treatment
outcomes in adolescent ADHD. Journal of Attention Disorders, 16(1), 65-73.

Mautone, J. A., DuPaul, G. J., Jitendra, A. K., Tresco, K. E., & Junod, R. E. (2005).
The relationship between treatment integrity and acceptability of interventions for
children with attention-deficit/hyperactivity disorder. Behavior Modification, 29(3),
474-495.

También podría gustarte