Está en la página 1de 60

C ONTABILID AD D E C OSTOS

Contabilidad de Costos
CONTENIDO:
UNIDAD 1: La Contabilidad 1
INTRODUCCION A LA TEORIA DE COSTOS PCGA 2

1.1. La Contabilidad La Empresa 3


1.1.1. Definición El Costo 4
Para la Asociación Norteamericana de Contabilidad (American Accounting Associa-
Ejercicios 8
tion AAA), la Contabilidad es:
Punto de equilibrio 9

Un proceso de identificación, medición y comunicación Autoevaluación 12


de información económica que permite formular juicios
basados en la información y la toma de decisiones por
aquellos que se sirven de dicha información

1.1.2. División de la Contabilidad

Según los destinatarios de la información, la contabilidad se divide en:

Financiera

Administrativa o Gerencial

1.1.2.1. Contabilidad Financiera

Es la rama de la contabilidad centrada en la preparación y presentación de un juego


de estados contables con el propósito de suministrar información que es útil en la
toma de decisiones de naturaleza económica por parte de la mayoría de los usuarios,
especialmente los externos (propietarios, proveedores, instituciones financieras, in- OBJETIVOS DE LA
U N I D A D:
versionistas, gobierno y entidades gubernamentales, trabajadores y público en gene-
ral). Recordar definiciones
de Contabilidad.
ACTIVIDAD 1: Reconocer la división
A) Presente el concepto de contabilidad de la AAA a través de un mapa de la Contabilidad
conceptual. según los requerimien-
tos de información.
B) Consulte y grafique (en mapas conceptuales) 3 conceptos de
contabilidad, cite la bibliografía. Definir y clasificar a las
empresas.
Conceptuar a la indus-
tria y su forma de traba-
jo.
P ÁGIN A 2 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

ACTIVIDAD 2:

1. Consulta: La 1era. Y 2da. Revolución Industrial (Máximo 10 hojas. Objetivos de la Rev. Industrial,
Principales propulsores, Actividades más sobresalientes, Conclusiones)

2. ¿Cuántas empresas industriales existen en nuestra provincia?

3. ¿En dónde se concentran las empresas industriales de la provincia?

4. Haga una reseña histórica del Modelo de Sustitución de importaciones y del Parque Industrial
Riobamba. ¿Cuáles son sus objetivos?.

5. Identifique 5 empresas industriales del país y 5 empresas industriales de la provincia y


nombre uno de los artículos que fabrica (Acompañe de ilustraciones)

1.1.2.2. Contabilidad Administrativa

Se refiere de manera más directa a una información preparada y presentada para ser utilizada por las personas que
internamente en la entidad, día a día, deben tomar decisiones respecto a la administración de ésta (directores, ge-
rentes, administradores, funcionarios, etc.).

1.1.3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Los PCGA, constituyen un grupo de doctrinas asociadas, que sirven de explicación de las actividades corrientes o
actuales aplicadas por los profesionales de la Contabilidad, y han sido aceptadas en forma general.

Empresa en Marcha: Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los Estados Financieros perte-
necen a una ―empresa en marcha‖, considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión,
se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura.

Ejercicio: En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo;
ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financie-
ros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o más
ejercicios sean comparables entre sí.

Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben re-
conocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y
expresar esa medida en términos monetarios.

Realización: Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, es decir, cuando
la operación que los origina que da concluida según las prácticas comerciales aplicables. Se le conoce tam-
bién como el principio del ―devengado‖.

Uniformidad: Las normas particulares utilizadas para la preparación de Estado financieros, deben ser apli-
cados uniformemente de un ejercicio al otro. Si se realizare alguna modificación, hay que señalar mediante
una Nota Aclaratoria.

Unidad Monetaria: Los Estados financieros, así como los demás registros contables, deben expresarse en
la moneda de libre circulación y aceptación en el país. En nuestro caso el dólar.
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 3

Valuación al Costo: El valor costo – adquisición o producción, constituye el criterio principal y básico de la
valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de ―situación‖, en correspon-
dencia también con el concepto de ―empresa en marcha‖, razón por la cual esta norma adquiere el carácter
de principio.

Partida Doble: Es el principio fundamental de la Contabilidad, puesto que en una transacción siempre exis-
te la dualidad, es decir vendedor – comprador; debe – haber; bienes valores y servicios que ingresan y co-
mo contrapartida dinero que egresa o viceversa. Es la doble anotación que tiene cada transacción la parte
real y la parte financiera, existe algo que se recibe y algo que se entrega en cada operación, sus principios
básicos son:

“No hay deudor sin acreedor o viceversa, para todo debe hay un haber”.

1.2. La empresa

Es cualquier iniciativa comercial que implique riesgos.

1.2.1. Clasificación de las empresas

Individuales De Cuentas en Participación


Comanditarias

De Responsabilidad Limitada
Por el Número de Socios Sociedad Anónima
Colectivas

Cooperativas

De Economía Mixta
Públicas

Por su Patrimonio Privadas

Mixtas
Artesanales

Pequeñas
Por su Tamaño
Medianas

Grandes
Agrícolas

Comerciales
Por su Actividad
Industriales

Servicios

1.2.2. La Industria

La industria, transforma para la venta, productos de determinado valor, utilizando para ello, factores como: maqui-
naria, dinero, materiales, mano de obra, etc. Una industria fundamentalmente procesa materia prima y la convierte
en productos terminados. Sigue un sistema de producción como el que se grafica a continuación:

ENTRADA PROCESO SALIDA

PROCESO DE PRODUCTO
MATERIA PRIMA
PRODUCCION TERMINADO
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 4 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

1.3. El Costo

El costo es:

Toda erogación de dinero o su equivalente, para


obtener algún bien o servicio.

COSTO

El costo de producción es:

El valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se


ha incurrido o se va incurrir, que deben consumir los
centros fabriles para obtener un producto terminado.

COSTO DE PRODUCCIÓN

1.3.1. Costos y Gastos de una Empresa Industrial

En una empresa se distinguen 3 funciones básicas: producción, ventas y administración. Por cada una de
éstas la empresa realiza desembolsos en busca de su normal desenvolvimiento. Si estas erogaciones se reali-
zan para el trabajo del departamento de Producción, toman el nombre de costos; sí, se realizan erogaciones
para el trabajo del departamento de Administración y/o Ventas, toman el nombre de Gastos Operativos (de
administración y ventas respectivamente).

Los costos se capitalizan al inventario de productos terminados y se recuperan una vez que se vendan
los artículos.

Los gastos no son recuperables, pues son desembolsos necesarios como soporte para la obtención de
un producto.

1.3.2. Objetivos y Funciones de los Costos

Servir de base para fijar precios de venta y Controlar la eficiencia de las operaciones.

para establecer políticas de comercialización. Contribuir al planeamiento, control y gestión

Facilitar la toma de decisiones. de la empresa.

Permitir la valuación de inventarios.

ACTIVIDAD 3:
1. Grafique el Organigrama Estructural básico de una empresa Industrial y el de una empresa Comercial.

2. Haga un organizador gráfico que refleje la Historia de los costos. (Máximo 2 hojas. Ref. Costos /
ZAPATA Pedro)
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 5

1.3.3. Clasificación de los Costos

Los costos pueden ser clasificados de diversas formas, así tenemos:

1.3.3.1. Según los períodos de Contabilidad:

Costos Corrientes: Son aquellos en los que se incurre durante el ciclo de producción al cual se asigna.
(Ejemplo: fuerza motriz, jornales, etc.).

Costos Previstos: Incorporan los cargos a los costos con anticipación al momento en que efectivamente se
realiza el pago. (Ejemplo: cargas sociales periódicas).

Costos Diferidos: Son erogaciones que se efectúan en forma diferida. (Ejemplo: seguros, alquileres, de-
preciaciones, etc.).

1.3.3.2. Según la imputación a las unidades vendidas de producto:

Costos Directos: Son aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de trabajo, puede
establecerse con precisión. (Ejemplo: materia prima, jornales, etc.)

Costos Indirectos: Son aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se necesita una base
de prorrateo. (Ejemplo: seguros, lubricantes, etc.)

1.3.3.3. Según la variabilidad:

Costos Variables: Cambian en relación al volumen de la producción. (Ejemplo: materia prima, mano de
obra, etc.)

Costos Fijos: No cambian a pesar de los cambios en un factor de costo. (Ejemplo: depreciaciones, arrien-
dos, impuestos, etc.)

Costos Semifijos: No varían en proporción al volumen de producción. (Ejemplo: incentivos, reparaciones de


maquinaria, energía eléctrica, etc.)

1.3.3.4. Según su uso para evaluación económica

Costos Históricos: Son una fuente importante de información que sirve como pauta para obtener la ten-
dencia que permite estimar los costos futuros por extrapolación; pero suponen que las situaciones conti-
nuarán desarrollándose en forma similar hasta la fecha. Sin embargo el Contador, debe estar preparado
para ejecutar los costos pasados de moda que muestren los posibles cambios en los factores tecnológicos,
sociales, legales o económicos. Las técnicas de evaluación económica hacen énfasis en concebir lo que
sucederá en el futuro como una consecuencia de los cursos de acción alternativos.

Costos Futuros: Son aquellos que se prevén han de realizarse en base a la información histórica de los
mismos. Siguen una tendencia, que incluirá los cambios en la economía del país y también tomaré en
cuenta las expectativas de la empresa.
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 6 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

1.3.3.5. Tendencias de los Costos

Costos de Oportunidad: El costo de oportunidad manifiesta el valor de uso que podemos dar a un recurso,
representado por un bien material o su valor en dinero, y consiste en el sacrificio monetario de un beneficio,
derivado de haber tomado la decisión a favor de otra alternativa de inversión. En resumen se puede mani-
festar que los costos de oportunidad son las tasas pasivas que pagan las instituciones financieras a quienes
deciden invertir sus dineros en las mismas (instituciones financieras).

Costos de la Calidad: En tiempos recientes hemos oído hablar de conceptos como “calidad total”,
―certificación ISO 9000‖ o ―cadenas productivas de calidad‖, que pertenecen al movimiento de calidad surgi-
do durante la segunda mitad del siglo XX. Permítanme decirles que la calidad ―no cuesta‖, al contrario lo
que no es de ―calidad‖ eso sí cuesta para una empresa y mucho, debido a que genera pérdidas que inclusi-
ve la pueden llevar a la quiebra. Este enfoque surgió a principios de los años 50, cuando se empezaron a
identificar los costos debido a la baja calidad de productos y servicios. Estos costos no se consideraban
antes, excepto por los costos incurridos al operar el departamento de control de calidad en que se realizaban
actividades de inspección y pruebas. Según Joseph Juran, se pueden clasificar a los costos de baja calidad
en cuatro grandes categorías:

A) Costos de Fallas internas: Se incurre en ellos por originar desperdicios, retrabados, ejecutar análi-
sis de fallas, realizar inspección al ciento por ciento, reinspección y probar nuevamente, desequili-
brio en los procesos de producción o incidir en rebajas en los precios de venta.

B) Costos por Fallas externas: Por lo general, se asocian con los defectos que aparecen una vez
que se entrega el producto al cliente. Se trata de costos que no existirían si el producto no tuviera
defectos. Algunos de ellos son: costos de garantía, conciliación de quejas, transporte de material
regresado o concesiones a los clientes por productos defectuosos.

C) Costos de evaluación de productos: Son los costos en que se incurre al medir el nivel de confor-
mación con los requerimientos de calidad. Estos costos son: inspección y prueba de artículos com-
prados, inspección y prueba de producto en proceso, inspección y prueba de artículos terminados,
auditorías de calidad de producto y proceso, mantenimiento de instrumentos y equipos de calidad o
evaluación de calidad de materiales en inventario.

D) Costos preventivos: Se incurren en ellos para conservar los costos de fallas y de evaluación al
mínimo. Estos costos son por planeación de la calidad, revisión de nuevos productos y procesos,
evaluación de la calidad de proveedores, capacitación y entrenamiento de colaboradores y provee-
dores en aspectos de calidad.

Se visualiza aquí la regla de 80 – 20 (PARETO), es decir, de la suma de los cuatro tipos de costos mencio-
nados, el 80% corresponde a los costos por fallas internas y externas, y el 20% pertenece a los costos de
evaluación y de prevención. Y para concluir, el 80% de las soluciones está en atacar el 20% de los proble-
mas.

Costos por Objetivo (Target Cost): Se estructuran a partir de consideraciones del posible precio objetivo
de venta y la utilidad marginal deseada. Se trata de una meta financiera para predeterminar el costo total de
un producto. Como definición los conceptos en que se basan los costos por objetivo ―representan un con-
junto de herramientas y métodos gerenciales orientados a la planeación y diseño de actividades requeridas
para obtener un nuevo producto‖. (COSTOS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. OCAMPO José Eliseo. Pág. 81). Consiste
en determinar el costo de un producto durante su ciclo de vida.
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 7

CAMPANA DE GAUSS O CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

Fase Fase de Fase de


Fase de declive
inicial crecimiento madurez

Ventas
totales de
mercado

Duración

Costos Kaizén: Mientras que el enfoque de los sistemas de costos estándares se orienta al control de costos,
evitando desviaciones de los estándares de cantidad y precios de compra de materiales y los costos mediante es-
quema de mejora (reducción) contínua de estos, revisión, análisis y mejora de procesos (reingeniería) durante el
ciclo de manufactura en tiempo real. Es importante distinguir las diferencias entre los sistemas de costos Kaizén y
los sistemas de costo objetivo, ya que los segundos orientan a optimizar la relación entre precios de venta del pro-
ducto y planeación de utilidades con una visión externa a la empresa, y el propósito principal de los primeros es
una visión hacia dentro del negocio, tratando de incrementar continuamente el costo del producto.

Los sistemas de costos kaizén pueden considerarse como una de las herramientas de análisis de costos genera-
das con los criterios de la filosofía integral de calidad, pues sirven para administrar la empresa e impulsar las estra-
tegias a fin de reducir costos; además permiten medir y evaluar la eficiencia de los procesos y sus costos en tiem-
po real.
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 8 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

Ejercicio:

La empresa industrial ―TRANSFORMACIÓN‖ al término de un período contable, dispone de la siguiente información


sobre sus costos (En $):

Mano de Obra Directa 82.000,00

Materia prima directa 104.000,00

Depreciación de vehículos de Reparto 15.000,00

Combustible de vehículos de reparto 18.000,00

Útiles de Oficina central 2.000,00

Sueldos de Empleados de Oficina 30.000,00

Comisiones a Vendedores 12.000,00

Arriendos local de ventas 8.000,00

Seguros Obreros de fábrica 5.000,00

Sueldos de Supervisores de fábrica 14.000,00

Fuerza eléctrica de fábrica 12.000,00

Alumbrado almacén de ventas 3.000,00

Teléfonos y correos 4.000,00

Arriendo local de oficina central 21.000,00

Depreciación de maquinaria 16.000,00

Sueldos a vendedores 17.000,00

Fletes de Ventas 6.000,00

Honorarios de Directores 9.000,00

Mantenimiento de la fábrica 10.000,00

Mantenimiento de equipo de oficina 1.000,00

TOTAL 389.000,00

Se pide:

A) Identificar los costos fijos y variables.

ACTIVIDAD 4:

1. Elabore un cuadro sinóptico de la clasificación de los Costos


C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 9

1.4. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio, ―es aquel punto de actividad, que es el volumen de ventas, en donde los ingresos totales y los
gastos totales son iguales, es decir no existe ni utilidad ni pérdida‖. El punto de equilibrio se produce cuando la
empresa alcanza a recuperar sus gastos a través de las ventas, cuando esta recuperación del gasto alcanza el nivel
de dichos gastos realizados, se dice que se ha alcanzado el punto de equilibrio.

1.4.1. Métodos para Determinar el Punto de Equilibrio (PE)

1.4.1.1. Método de la Ecuación

Todos los Estados de Resultados se pueden expresar como ecuaciones en la siguiente forma:

Ventas – Costos Variables – Costos Fijos = Utilidad Neta

Utilidad Neta = Precio de venta unitario x unidades – costo variable unitario x unidad – Costos fijos

Ejercicio:

Marcelo es un estudiante de contabilidad y para comprar sus libros se propuso vender bolígrafos de colores
vistosos y muy cómodos para escribir. Marcelo compra sus bolígrafos en $ 1,70 cada uno y los vende en $
3,70. El arriendo del local de ventas tiene un valor de $ 32,00; ¿cuántos bolígrafos debe vender Marcelo
para no ganar ni perder? R. 16 unidades, Costo Total Unitario $ 59,20.

Unidades de Bolígrafo Compras Costos Fijos Costo Total Ventas Pérdida / Utilidad

1
2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 1 0 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

1.4.1.2. Método del Margen de Contribución

También llamado de la utilidad marginal se analiza de la siguiente forma:

CF
V
PVU CVU

1.4.1.3. Método Gráfico

En clase se hará la
CF
PE demostración gráfica
CV
1
V

Ejercicio:

La empresa Industrial ―Construye‖ vende un artículo a $ 10,00 c / u , el costo fijo total es de $ 200,00 por unidad y
el costo variable total por unidad inicia con $ 50,00 y se incrementa hasta llegar a $ 500,00 en el décimo nivel.

Se pide:

A) Calcular el punto de equilibrio por los métodos indicados.

Ejercicio:

Una persona quiere vender distintivos de recuerdo en una feria estatal. El alquiler para el puesto de ventas es de $
200,00. El precio de venta por unidad es de $ .90 y el costo variable por unidad es de $ .50. ¿Cuántos distintivos se
tienen que vender para obtener la utilidad neta deseada antes de impuestos, de $ 300? Resolver por todos los
métodos estudiados.

Ejercicio:

La empresa Industrial ―Construye‖ cuenta con el siguiente Estado de Resultados al 31 de diciembre del 2.00X;
además se conoce que se han producido y vendido 1.000 unidades a un precio de $ 200,00 c/u.

Se pide:

A) Estado de Resultados

B) Clasificación de costos y gastos

C) Determinar el punto de equilibrio por lo métodos estudiados


C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 1 1

Empresa Industrial “Construye”

Estado de Resultados

Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2.00X

En $

VENTAS NETAS 200.000

(-) COSTO DE PROD. ELAB. Y VENDIDOS 116.000

Materia Prima Directa 60.000

Mano de Obra Directa 26.000

Costos Generales de Fabricación 30.000

= UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 84.000

(-) GASTOS OPERACIONALES 24.000

Gastos de Administración 12.000

Gastos de Ventas 10.000

Gastos Financieros 2.000

= UTILIDAD ANTES DE PARTICIP. E IMP. 60.000

f) f)

Ejercicio:

Marcelo es un estudiante de contabilidad y para poder comprar sus libros se propuso vender bolígrafos de colores
vistosos y muy cómodos para escribir. Marcelo compra sus bolígrafos en $ 1,70 cada uno y los vende en $ 3,70. El
arriendo del local de ventas tiene un valor de $ 50,00; ¿cuántos bolígrafos debe vender Marcelo para no ganar ni
perder? Resolver por todos los métodos estudiados.
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 1 2 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

AUTOEVALUACIÓN

1. Defina a la Contabilidad mediante un mapa conceptual (según la AAA)

2. ¿Qué es la Contabilidad financiera?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Definición de Contabilidad administrativa?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. Cuadro sinóptico de la clasificación de las empresas

5. Definición de los Principios de la Contabilidad Generalmente Aceptados


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
C ONTABILID AD D E C OSTOS

Contabilidad de Costos
CONTENIDO:
UNIDAD 2: Contab. De Costos 13
CONTABILIDAD DE COSTOS Objetivos 13

2.1. Contabilidad de Costos y Contabilidad General Características 14

La Contabilidad de Costos es: ―el arte, ciencia y técnica empleada para recoger, re- Elementos del Costo 14
gistrar y reportar la información relacionada con los costos y, para con base en dicha
Determinación PVP 15
información, tomar decisiones adecuadas relacionadas con la planeación y control de
Estado de Costo 15
los mismos‖.
Sistemas de costos 19

La contabilidad de costos es una parte especializada de la contabilidad general de


una empresa industrial.

La contabilidad general cubre todas las transacciones financieras de la empresa con


miras a la preparación de estados financieros (Balance General, Estado de Resulta-
dos). En cambio, la contabilidad de costos cubre las transacciones relativas a la
transformación de insumos en productos terminados y se visualiza a través de la
preparación del Estado de Costo de Productos Elaborados y Vendidos.

2.2. Objetivos de la Contabilidad Costos:

Asignar costos a los productos fabricados y comparar estos costos con el in-
greso resultante de su venta.

Contribuir al control de las operaciones y facilitar la toma de decisiones.

Determinar el costo de los inventarios de productos terminados, tanto unitarios


como globales, con miras a la presentación en el Balance General.
OBJETIVOS DE LA
U N I D A D:
Conocer el concepto de
ACTIVIDAD 5: Contabilidad de Costos
A) Anote 5 diferencias entre una empresa comercial y una industrial. Identificar las diferencias
(Diferencias contables especialmente) . entre la Contabilidad General
y la Contabilidad de Costos
B) En un mapa Conceptual, defina a la Contabilidad de Costos
Identificar a los elementos
del Costo
Conocer la estructura del
Estado de Costo de Produc-
tos Vendidos.
Distinguir los sistemas de
Costos.
Determinar el precio de
venta en empresas industria-
les
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 1 4 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

2.3. Características de la Contabilidad de Costos

Es analítica, puesto que se planea sobre segmentos de una empresa, y no sobre su total.

Predice el futuro, a la vez que registra los hechos ocurridos.

Los movimientos de las cuentas principales son en unidades.

Sólo registra operaciones internas.

Refleja la unión de una serie de elementos: materia prima, mano de obra directa y carga fabril.

Determina el costo de los materiales usados por los distintos sectores, el costo de la mercadería vendida y
de las existencias.

Sus períodos son mensuales y no anuales como los de la contabilidad general.

Su idea implícita es la minimización de los costos.

2.4. Elementos del Costo

Para determinar el costo de producción de un artículo, se distinguen tres elementos que se capitalizan para confor-
marlo. Estos elementos son:

Materia Prima (Materiales Directos)

Mano de Obra Directa

Costos Generales de Fabricación (Gastos Generales de Fabricación).

La combinación de la Mano de Obra Directa y la


La suma de las materias primas y la mano Carga Fabril constituye el COSTO DE CONVER-
de obra directa constituyen el COSTO SIÓN, llamado así porque es el costo de convertir
PRIMO las materias primas en productos terminados.

2.4.1. Materias Primas 2.4.2. Mano de Obra Directa 2.4.3. Carga Fabril

Son todos aquellos elementos físi- Son los desembolsos realizados a Por lo general son de asignación
cos imprescindibles durante el los operarios que contribuyen di- indirecta (materiales indirectos,
período de elaboración de un pro- rectamente al proceso productivo mano de obra indirecta). Son nece-
ducto, de sus accesorios y de su ya sea a través del trabajo manual sarios para la consecución de los
envase. u operando máquinas. objetivos de producción. Se pue-
den mencionar: seguros de maqui-
naria, depreciación de maquinaria,
etc.
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 1 5

2.5. Determinación del Precio de Venta

Para determinar el precio de venta de un artículo producido se deben tomar en cuenta los costos de producción,
gastos operativos, financieros y la utilidad; así:

PVP = M.P. + M.O.D. + C.G.F. + G. OPERATIVOS + G. FINANCIEROS + GANANCIA

2.6. Estado de Costo de Productos Vendidos

Este estado es la principal diferencia entre una empresa comercial y una empresa industrial. El Costo de
Productos Elaborados y Vendidos, aparece en el Estado de Resultados en lugar de la cuenta Costo de
Ventas aplicado por quienes llevan Contabilidad Comercial.

PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

EMPRESA COMERCIAL EMPRESA INDUSTRIAL

Ventas Ventas
(-) Costo de Ventas (-) Costo de Productos Vendidos
= Utilidad Bruta = Utilidad Bruta

2.6.1. Estructura del Estado de Costo de Productos Elaborados y Vendidos

La estructura del Estado de Costo de Productos Elaborados y Vendidos, se puede presentar de dos
maneras:

En resumen, y

En detalle
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 1 6 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

En forma de resumen:

EMPRESA INDUSTRIAL “FIGURAS”


ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS
DEL AL
En Dólares
MATERIA PRIMA DIRECTA
+MANO DE OBRA DIRECTA
+ COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN
= Costo de Producción
+ INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO
= Costo de Productos en Proceso
(-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO
= Costo de Productos Terminados
+ INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS
= Costo de Productos Disponibles para la Venta
- INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS
= Costo de Productos Elaborados y Vendidos

(F) Gerente (F) Contador

En forma de detalle:

EMPRESA INDUSTRIAL “FIGURAS”


ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS
DEL AL
En Dólares
MATERIA PRIMA DIRECTA:
Inventario Inicial MD
+ Compras Netas MD:
Compras Brutas MD
(+) Transporte en Compras MD
(=) Compras Totales
(-) Devoluciones Rebajas Compras MD
(-) Inventario Final de MD

MANO DE OBRA DIRECTA


Nómina de MOD

COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN


Materiales Indirectos
Mano de Obra Indirecta
Arriendos
Seguros de Fábrica
Depreciaciones Maquinaria-Planta de Producción
Servicios Básicos Planta de Producción
(=) Costo de Producción

(+) INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO


= Costo De Productos en Proceso
(-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO
(=) Costo de Productos Terminados
(+) INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS
(=) Costo de Productos Disponibles para la Venta
(-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS
(=) COSTO DE PRODUCTOS ELABORADOS Y VENDIDOS

(F) Gerente (F) Contador


C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 1 7

Ejercicios:

1. La Empresa Industrial “ABC” presenta la siguiente información correspondiente al mes de


abril del 2.00__ en dólares.

Materiales Directos 86.000


Mano de Obra Directa 76.000
Costos Generales de Fabricación 62.000
Inv. Inicial Productos en Proceso 14.000
Inv. Final Productos en Proceso 48.000
Inv. Inicial Productos Terminados 10.000
Inv. Final Productos Terminados 32.000
Ventas 250.000
Gastos de Administración 5.000
Gastos de Ventas 8.000

Se pide realizar: el Estado de Costo de Productos Vendidos y el Estado de Resultados.

2. Industrias “M&A” presenta datos correspondientes al mes de septiembre del 2.00__ como
siguen:

Mano de Obra Directa 18.000


Inv. Inicial Productos en Proceso 5.000
Inv. Final Productos Terminados 7.000
Materiales Directos Usados 8.000
Inv. Final Productos en Proceso 2.500
Inv. Inicial Productos Terminados 3.000
Costos Generales de Fabricación 20.000
Ventas 60.000
Gastos de Ventas 5.000
Gastos de Administración 4.000
Se pide realizar: el Estado de Costo de Productos Vendidos y el Estado de Resultados

3. La empresa Industrial “X&Y” presenta la siguiente información, con la cual se pide elaborar
el Estado de Costo de Productos Vendidos:

Inv. De Materiales 01/enero 5.000


Compras Materiales 12.000
Transporte en Compras 2.000
Devolución en Compras 2.000
Descuento en Compras 1.000
Inventario de Materiales 31/diciembre 3.000
Materiales Indirectos 01/enero 200
Compras Materiales Indirectos 3.000
Devolución Materiales Indirectos 200
Inventario Materiales Indirectos 31/diciembre 800
Nómina de Fábrica 2.300
Mano de Obra Indirecta 800
Arriendos Planta Producción 100
Agua, Luz Planta Producción 80
Depreciaciones Maquinaria 300
Inventario Productos en Proceso 01/enero 1.500
Inventario Productos en Proceso 31/diciembre 700
Inventario Productos Terminados 01/enero 2.000
Inventario Productos Terminados 31/diciembre 2.500
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 1 8 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

Ejercicios:

4. La empresa “Industrial S.A.” presenta la siguiente información correspondiente al mes de


noviembre del 2.00__, con lo cual se pide elaborar el Estado de Costo de Productos Elabo-
rados y Vendidos y el Estado de Resultados:

Inventario Inicial de Materiales Directos 51,20


Compras Brutas Materia Prima Directa 71,76
Inventario Final de Materia Prima Directa 24,59
Nómina de Fábrica (M.O.D.) 405,23
Inventario Inicial de Materiales Indirectos 7,44
Compras Brutas de Materiales Indirectos 22,49
Inventario Final Materiales Indirectos 11,40
Pagos con cargo al Departamento de Producción:
Luz eléctrica 8,40
Mantenimiento Maquinaria 80,00
Salarios 208,48
Inventario Final de Productos Terminados 204,75
Inventario Inicial de Productos Terminados 12,00
Inventario Inicial de Productos en Proceso 38,42
Inventario Final Productos en Proceso ----------
Ventas 1.216,22
Gastos del Departamento de Ventas:
Gastos Servicios 2,40
Mantenimiento Vehículos 80,00
Gastos Departamento de Administración:
Gastos Sueldos 222,43
Gastos Servicios 1,20

Considere: 15% trabajadores y empleados, 25% Impuesto a la Renta; 10% Reserva legal, 7% Reserva
Estatutaria, 5% Reserva Facultativa.

5. Industria “Oriente” presenta la siguiente información al 31 de diciembre del 2.00__:


Mano de Obra Directa 82.000
Materia Prima Directa 104.000
Depreciación vehículo reparto 15.000
Combustible vehículo reparto 18.000
Útiles de oficina central 2.000
Sueldos empleados de oficina 30.000
Comisión vendedores 12.000
Arriendo local de ventas 8.000
Seguros obreros fabricación 5.000
Sueldo supervisor de fábrica 14.000
Energía eléctrica 12.000
Alumbrado almacén de ventas 3.000
Teléfono y correo 4.000
Arriendo local oficina contable 21.000
Depreciación maquinaria 16.000 Se pide:
Sueldos vendedores 17.000
Fletes ventas 6.000 Costo Primo
Honorarios directores 9.000
Mantenimiento fábrica 10.000
Costo de Conversión
Mantenimiento equipo oficina 1.000
Servicio publicidad 11.000
Costos Indirectos de Fabricación
Beneficios sociales 12.000
Obligaciones patronales 5.000
Gastos de Administración
Reparación maquinaria fábrica 10.000 Gastos de Ventas
Depreciación edificios 6.000
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 1 9

2.7. Sistemas de Costos


Existen dos clases de sistemas de costos que son:

2.7.1. Por Ordenes de Producción


Se utilizan para empresas que elaboran un grupo o lote de productos iguales, cada lote de producción
se emprende a través de Órdenes de Producción.

Para obtener el costo unitario, se debe dividir los costos totales (MD + MOD + CGF), de cada orden
para el número de unidades producidas en cada orden. Su uso se da en empresas que fabrican varios
productos similares (Ejemplos: lácteos, muebles, imprentas), y su volumen de producción no justifica
una producción en serie (todo el tiempo el mismo producto).

Las órdenes de producción empiezan y terminan en cualquier fecha dentro del ejercicio contable, ya
sea para satisfacer pedidos específicos o para incrementar las existencias en inventario.

Sólo en este sistema se utiliza un documento de uso interno del departamento de contabilidad que se
denomina HOJA DE COSTOS por cada Orden de Producción, cuya estructura se muestra a continua-
ción:

INDUSTRIAS “LA ELEGANCIA”


HOJA DE COSTOS
O.P. # __________
Cliente:__________________ Almacén: __________ Fecha de Inicio: ____________
Artículo: _________________ Cantidad: _____________ Fecha de Término: ____________
Costo Total: ______________ Costo Unitario:________________

COSTOS GENERALES DE
MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA
FABRICACIÓN

Fecha Concepto Valor Fecha Concepto Valor Fecha Concepto Valor

TOTAL TOTAL TOTAL

F) F)
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 2 0 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

ACTIVIDAD 6:
Industrias “A&B” muestra los siguientes datos correspondientes a la Orden de
Producción # 158:

Artículo: Cajas de cartón modelo A1 Cantidad a Fabricar: 100


Fecha de Inicio: junio 01/2.00__

Se pide: determinar el costo unitario de cada caja.

FECHA MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN


Junio 07 $ 3.500 $ 5.800 $ 4.200
Junio 14 6.300 7.500 5.400

2.7.2. Sistema de Costo por Procesos


Este sistema se aplica en empresas cuya producción es en serie (todo el tiempo el mismo producto).
Los ejecutivos de producción determinan el proceso de producción y separan los procesos
(generalmente secciones del Departamento de Producción) que se constituyen como centros de costo.

El costo unitario del producto terminado es la suma de los costos unitarios obtenidos en los procesos
por donde haya pasado el artículo. A continuación se muestra un ejemplo de producción en serie, en
primer término se grafica el proceso de producción y, luego se indica un plano de la planta de produc-
ción de lácteos:
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 2 1

INDUSTRIAS ALES S.A.


GRAFICO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Producto: Aceite ―Dos Coronas‖

Triglicéridos
Ácidos Grasos
1 Mezcla de materiales (Tanques)

2 Pretratamiento (Clarificar)

3 Decoloración

4 Filtración

5 Desodorización (1200c)

6 Enfriamiento (cristalizadores)

Envasado (botellas PVC)


7

8 Sellado (colocación de tapas)

9 Embalaje

1 A bodega

SIMBOLOGÍA

Operación Inspección

Transporte Almacenamiento

Demora
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 2 2 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

EMPRESA PROCESADORA DE LÁCTEOS


DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

LABORATORIO

SUERO
SALMUERA

ELABORACIÓN

PAILA
MADURACIÓN

QUEMADOR
OFICINA
BODEGA

RECEPCIÓN
ARQUITECTÓNICA
- Quesería -
PLANTA
N
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 2 3

ACTIVIDAD 7:
Realizar visita de observación a una empresa industrial y presentar un informe que contenga:

1. Datos de la empresa

2. Línea de productos

3. Descripción del proceso de producción

4. Gráfico del proceso de producción

5. Distribución en planta

6. Sistema de Costeo aplicado en la empresa


COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 2 4 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

PREGUNTAS DE LA UNIDAD

¿Qué elementos de información contienen las Hojas de Costos? (Subraye)


Costos primos
Costos de conversión
Materia Prima Directa
Los incisos b y c.

¿Cómo se estructura el precio de venta en una empresa industrial?:


CF
CV
1
V
PVP =
PVP = Costo de Venta + Gastos Operativos + Gastos Financieros + Utilidad
PVP = Costos de Producción + Gastos Operativos + Utilidad
Ninguna

En la línea de puntos escriba el sistema de costeo aplicable en las industrias que se indican en cada nu-
meral (por órdenes de producción o por procesos)
Industria de muebles para el hogar o la oficina: …………………………………
Empresas que fabrican aceite: …………………………………………………...
Fábricas de cerveza: …………………………………………………..................
Fábricas de ropa: …………………………………………………………………
C ONTABILID AD D E C OSTOS

Contabilidad de Costos
CONTENIDO:
UNIDAD 3: Concepto 25
MATERIALES Artículo interior 2

A partir del presente capítulo analizaremos la forma de contabilizar cada uno Artículo interior 2

de los elementos del Costo, con una consideración, tomaremos en cuenta el Artículo interior 3
Sistema de Ordenes de Producción.
Artículo interior 4

3.1. Concepto, Definición, Tratamiento de materiales directos e Indirec- Artículo interior 5

tos Artículo interior 6

Los materiales que realmente forman parte del producto terminado se cono-
cen con el nombre de materias o materiales directos. Los que no se convier-
ten físicamente en parte del producto o tienen importancia secundaria se
llaman materiales indirectos o auxiliares.

Para mantener una inversión en existencias debidamente equilibrada, se


requiere una labor de planeación y control. Un inventario excesivo ocasiona
mayores costos incluyendo pérdidas debidas a deterioros, espacio de alma-
cenamiento adicional y el costo de oportunidad del capital. La escasez de
existencias produce interrupciones en la producción, excesivos costos de
preparación de máquinas y elevados costos de procesamiento de facturas y
pedidos.

La materia prima es el único elemento del costo de fabricación nítidamente


variable.

OBJETIVOS DE LA
U N I D A D:
Conocer el concepto
y definición de Mate-
riales en una empre-
sa Industrial
Conocer el Trata-
miento de materiales
Identificar el proceso
de adquisición de
materiales.
Identificar y llenar
formatos para el
manejo de materiales.
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 2 6 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

Materiales directos: Los materiales que se identifican claramente con un artículo terminado,
toman el nombre de materiales directos o materias primas directas y tienen la particularidad de
ser fácilmente medibles en la cantidad que forma parte del artículo terminado.

Materiales Indirectos: Llamados también matera prima indirecta, son aquellos que se emplean
con la finalidad de beneficiar al conjunto de producción de la fábrica, y por lo tanto, no pueden
determinarse con precisión la cantidad que beneficia a un artículo o conjunto de artículos.
Ejemplo: el valor de los lubricantes o combustibles que se emplean en una fábrica que produce
diferentes clases de vestidos.

Los materiales directos pasan a formar parte directa del costo de producción en cambio los materiales
indirectos se agrupan bajo el nombre de costos indirectos de fabricación para luego ser prorrateados a
los artículos o procesos mediante un procedimiento especial.

3.1.1. Terminología relativa a los materiales

Desperdicio o merma: es la pérdida de materia prima luego de un proceso. No tiene ningún


valor contable o económico (Ejemplo: evaporación en los procesos químicos). Están considera-
dos dentro del costo normal.

Desecho: son los que se producen respecto del proceso de transformación, a diferencia del des-
perdicio tiene un valor de recuperado (ejemplo: viruta de acero en la industria metalúrgica) pero
la materia prima no es recuperada para la industria de que se trata.

Materia prima recuperada: es la que una industria recupera para si misma, pudiendo utilizarla
en la fabricación de nuevos productos.

Producción defectuosa: es la que en algún departamento, por alguna razón, está mal concebi-
da. Debe ser sometida a un proceso, lo que implica un costo adicional, y que no debe ser carga-
do ni al costo original ni al precio de venta; sino que debe imputárselo al departamento que lo
originó. Si tiene mucha importancia se imputa como una pérdida o gasto del período.

ACTIVIDAD 8:
A) Consiga 6 ilustraciones que representen las variaciones físicas de los materiales
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 2 7

3.2. Consejos para el Proceso Adquisitivo

Departamento de Compras:

Que exista un departamento donde se centralicen las adquisiciones de materiales y que éstos se adquieran
en virtud de especificaciones.

Que se requiera de los proveedores el cumplimiento de una serie de requisitos necesarios para la correcta
contabilización y liquidación del pago (entrega de la factura junto con la mercadería, adaptación de las entre-
gas a los días y horas de recibo).

Que se envíe copia de las órdenes de compra emitidas a los centros que controlarán la recepción y a los que
efectuarán los registros contables y la liquidación de los pagos.

Que el sector compras se organice administrativamente de manera tal de poder suministrar información rela-
cionada con sus funciones tanto al departamento de costos, como a otras secciones de la empresa (precios
de mercado, órdenes de compra pendientes, etc.)

Responsabilidades:

Recibir sólo la mercadería autorizada por la orden de compra, una de cuyas copias queda en su poder.

Controlar que la cantidad entregada no supera la solicitada.

Conformar las entregas e iniciar los trabajos administrativos correspondientes.

Tomar las medidas pertinentes para que el Departamento de Control de Calidad apruebe el ingreso a la
mayor brevedad.

Enviar la mercadería al destino indicado en la orden de compra.

Informar sobre los bienes recibidos a: Compras, Control de Calidad y Contaduría.

Emitir el correspondiente comprobante de recepción (con fecha de ingreso, cantidad, importe, aprobación
de calidad, etc.)

Almacenes de Materiales.

Funciones:
Controlar y ubicar las partidas recibidas, que se usarán posteriormente en el nuevo ciclo productivo.

Guardar y cuidar los bienes a su cargo

Efectuar entregas, sujetas a la autorización pertinente.


COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 2 8 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

ACCIONES DOCUMENTOS FUNCIONES INVOLUCRADAS


Proveedor – Finanzas – Planeamiento – Produc-
Orden de compra (define las condi-
Compra ción – Almacén de Materias Primas – Compras
ciones de la compra)
– Contaduría.
Aviso de recepción: control de can- Compras – Almacén – Planeamiento – Produc-
Recepción tidad y verificación contra orden de ción – Contaduría – Finanzas.
compra original
Compras – Almacén – Planeamiento – Produc-
Inspección de Calidad Informe de Calidad
ción – Contaduría – Finanzas
Almacenaje Inventario permanente Almacenes – Planeamiento – Producción
Producción – Almacenes – Control e Costos –
Utilización Requerimiento de materiales Planeamiento.
Reabastecimiento Pedido de Compra Compras – Planeamiento de la Producción.

3.3. Formatos utilizados para la adquisición de Materiales

CONSTRUCTORA “ANDINA”

SOLICITUD DE ORDEN DE COMPRA

DIRECCIÓN FINANCIERA N0

Sección:............................................ Fecha:..........................................................................

S r . Di r e c t o r F i n a n c i e r o : S o l i c i to a us t e d s e s i r v a r e a l i za r l a s i g ui ent e a dq ui s i c i ó n p a r a :
.....................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................

Cantidad Unidad DESCRIPCIÓN

Control de Egresos Presupuestarios


Autorizado Anulado
Partida Presupuestaria:

...................................................................

Fecha: ......................................................

...................................................... ...................................................... ....................................

Visto Bueno Jefe de Sección Director Financiero


C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 2 9

CONSTRUCTORA “ANDINA”

RECEPCIÓN DE MATERIALES

Nro.________

Fecha: _________________________________________________________________
Recibimos de: __________________________________________________________
Nombre del Proveedor

Remisión Nro.: ______________________ Orden de Compra: ___________________

Los siguientes Materiales:

COSTO COSTO
CODIGO DESCRIPCIÓN CANT. UNID
UNIT. TOTAL

OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

Elaborado por:_________________________ Revisado por: ___________________

Bodeguero: ___________________________ Contador: ______________________


COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 3 0 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

CONSTRUCTORA “ANDINA”

REQUISICIÓN DE MATERIALES

Nro.________

O.P. Nro.________

Fecha: _______________________ Materiales Indirectos: SI:___ NO: ___

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO

TOTAL
Aprobado por:________________________

Recibido por: ________________________ Fecha: ________________________

3.4. Métodos de Valoración de Materiales

FIFO (PEPS)

LIFO (UEPS)

PROMEDIO PONDERADO

ULTIMO PRECIO: Consiste en ir valorando las mercaderías al último precio de compra, para
mantener un inventario con valores lo más reales posibles, de acuerdo con el comportamiento
del mercado.

Para calcular si la diferencia es en más o en menos, procedemos de la siguiente manera: Sumamos el


valor de existencias más el valor total de la última compra, luego procedemos a restar del resultado de
multiplicar la cantidad total por el precio unitario actual.
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 3 1

En este punto se aplicarán métodos ya conocidos; obviamente existen algunos factores que harán tomar la decisión
de escoger uno u otro. Por ejemplo, en economías inestables como la nuestra es recomendable utilizar el método
LIFO o el Ultimo Precio, si las condiciones fueran al contrario, es decir que los precios tiendan a la baja, se debería
utilizar el método FIFO, y, cuando exista estabilidad en los precios, se recomienda la aplicación del Promedio Pon-
derado.

Ejercicios:

1. Con los siguientes datos elabore Kárdex por los métodos PROMEDIO, FIFO, LIFO y COSTO ACTUAL.

1. En inventario inicial del material A tenemos 120 unidades a $ 50,00.

2. Se compra según factura # 1256; 60 unidades del material A $ 50,20.

3. Se adquiere según factura # 156; 80 unidades a $ 51,00.

4. Según orden de requisición # 01 se retira de bodega 90 unidades.

5. Se devuelven a bodega 20 unidades.

3.5. Registro Contable de Materias Primas

A) P/R apertura de libros:

I. Materia Prima XXX

Capital XXX

B) P/R Compra de materiales:

I. Materia Prima XXX

IVA Compras XXX

Bancos XXX

RF x Pagar XXX

C) P/R Requisición de materiales para producción

I. Productos en Proceso XXX

I. Materia Prima XXX

D) P/R revalorización de materia prima (Método Último Precio)

Cuando la diferencia es en más (favorable)

-1-

I. Materia Prima XXX

Revalorización Materia Prima XXX


COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 3 2 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

-2-

Revalorización Materia Prima XXX

Pérdidas y Ganancias XXX

A esta altura, debe recordarse o de ser el caso comprender, que aparecen ―nuevas‖ cuentas contables.
Así tenemos: Inventario de Materiales Directos, Inventario de Materiales Indirectos, Inventario de
Productos en Proceso, Inventario de Productos Terminados, que pertenecen al Activo, corriente,
realizable.

Nota: La cuenta Pérdidas y Ganancias mostrará ganancia, la cuenta Revalorización deberá cerrarse.

Cuando la diferencia es en menos (desfavorable)

-1-

Revalorización Materia Prima XXX

I. Materia Prima XXX

-2-

Pérdidas y Ganancias XXX

Revalorización Materia Prima XXX

Nota: La cuenta Pérdidas y Ganancias mostrará pérdida, la cuenta Revalorización deberá cerrarse.

E) P/R Transferencia de Productos en Proceso a Productos Terminados.

I. Productos Terminados XXX

I. Productos en Proceso XXX

F) P/R venta de productos terminados.

P/R la venta de los artículos

-1-

Caja XXX

Impuestos Retenidos XXX

Ventas XXX

IVA Cobrado XXX


C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 3 3

P/R la venta al costo

-2-

Costo de Productos Vendidos XXX

I. Productos en Proceso XXX

P/R pérdidas anormales.

I. Productos Terminados XXX

Pérdidas Anormales de unidades XXX

I. Productos en Proceso XXX


COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 3 4 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

Ejercicios:

1. Con los siguientes datos realizar los asientos de diario respectivos:

Se adquiere a crédito personal según factura # 0367 a fábrica El Cuero, la cantidad de 10.000 metros de
tela seda a $ 1,00 cada metro; 2.000 libras de suela a $ 0,60 cada libra.

Se devuelve al proveedor 500 metros de tela seda y 50 libras de suela por encontrarse en mal estado.

Se compra en efectivo y al contado un galón de solución a $ 20,00 según factura # 1456 a ferretería ―El
Ensamble SA‖.

2. Con los siguientes datos elabore las tarjetas de control por los métodos: Promedio, LIFO, FIFO y
Costo actual. Registre las transacciones en el Diario.

Según inventario inicial, tenemos 20 libras de suela a $ 1,00 c / u.

Según factura # 1450 ingresan a bodega 50 libras de suela a $ 1,20 c / u.

Según factura # 038 ingresan a bodega 70 libras de suela cada una a $ 1,50.

Según orden de requisición # 01 se retiran de bodega 80 libras.

Del Departamento de producción devuelven a la bodega 10 libras de suela, ya que no han sido utilizadas y
corresponden a la orden de requisición # 01.

Según factura # 1678 se adquieren 40 libras de suela cada una a $ 1,30.

Se devuelven al proveedor 15 libras por no encontrarse en buen estado, factura 1678.

Se entrega a producción, según orden de requisición # 02, 95 libras de suela.

3. Con los siguientes datos elabore las tarjetas de control por los métodos: Promedio, LIFO, FIFO y
Costo actual. Registre las transacciones en el Diario.

Según inventario inicial tenemos 120 láminas de acero con un valor unitario de $ 30,00.

Según factura # 078 ingresan a bodega 60 láminas a $ 31,00.

Según orden de compra # 02 y factura # 490, ingresan a bodega 50 láminas de acero a $ 35,00.

Por no estar de acuerdo a las especificaciones, se devuelven al proveedor 10 láminas de la orden de com-
pra 02.

Según orden de requisición # 001, se entregan a producción 100 láminas.

De la orden de requisición # 001 devuelven 15 láminas.

Por orden de compra # 03 ingresan a bodega 150 láminas a $ 38,00 cada una.

Se entrega al Departamento de producción 85 láminas según orden de requisición # 02.

Según orden de requisición # 03 se entrega a producción 90 láminas de acero.

Según el saldo de la cuenta Inventario de Productos en Proceso, transfiera a la Cuenta de Productos Ter-
minados.
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 3 5

4. Empresa Industrial “Justo y Bueno” S.A. tiene un sistema de costo por órdenes de producción; en
relación con los materiales directos e indirectos lleva el sistema de inventario permanente y emplean
una sola cuenta de Inventario de materia prima. Durante el mes de febrero del 2.00X se realizan las
siguientes transacciones:

Febrero 1: Saldos iniciales:

Bancos 20.000

Maquinaria y Equipos 80.000

Material ―A‖ 60 unidades a $ 30,00 c / u.

Suministro ―Z‖ 60 unidades a $ 6,00 c / u.

Proveedores 4.000

Febrero 2: Compra según factura # 0040 a Importadora López (Contribuyente especial), descuento del 3%, se paga flete $
80,00; el 30% con cheque y el saldo a crédito. La factura presenta el siguiente detalle:

Material ―A‖ 100 unidades a $ 35,00 c / u.

Material ―B‖ 35 unidades a $ 60,00 c / u.

Suministro ―Z‖ 30 unidades a $ 8,00 c / u.

Febrero 6: Se devuelve al proveedor lo siguiente:

8 unidades Material “A”

5 unidades Material “B”

Se pierde el transporte, el valor nos acreditan en cuenta.

Febrero 10: El departamento de producción emite las siguientes requisiciones:

Requisición 1: 70 unidades Material ―A‖, OP # 100.

Requisición 2: 20 unidades Material ―B‖, OP # 101.

Requisición 3: 15 unidades Suministro ‖Z‖ para labores de fabricación.

Febrero 15: Talleres devuelve a bodega por sobrante del proceso:

5 unidades del material “B”

4 unidades del suministro “Z”

Nota: Las materias primas están gravadas con el 12% del IVA y la industria produce artículos con tarifa 12%.

Se requiere:

Libro diario

Mayor general y mayores auxiliares

Kárdex de materia prima

Documentos de soporte: facturas de compra, comprobantes de retención en la fuente, comprobantes de pago, cheques,
requisición de materiales.
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 3 6 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

5. Industrias “Chimborazo” tiene un sistema de costo por órdenes de producción. En relación con los
materiales de producción usa el sistema de inventario perpetuo y emplea una sola cuenta de inventa-
rio de materiales tanto para los directos como para los indirectos. En el mes de enero del 2.00X se
realizaron las siguientes transacciones:

Enero 02: El inventario inicial de materiales muestra el siguiente detalle:

Material ―A‖ 120 unidades $ 60,00 c / u.

Material ―B‖ 50 unidades $ 120,00 c / u.

Suministro ―Z‖ 40 unidades $ 12,00 c / u.

Enero 04: Compra según factura 1546 a Distribuidor “Hernández” (Contribuyente especial), descuento del 3%, flete
$ 20,00, a crédito personal. La factura muestra el siguiente detalle:

120 unidades Material A $ 65,00 c / u.

50 unidades Material B $ 130,00 c / u.

40 unidades Suministro Z $ 15,00 c / u.

Enero 06: Se devuelve al proveedor lo siguiente:

10 unidades de Material A, el valor nos acreditan en cuenta.

Enero 08: El departamento de producción emite las órdenes de requisición # 001 – 002 – 003 que presenta el si-
guiente detalle:

10 unidades Material A

15 unidades Material B

60 unidades Suministro Z

Enero 10: Se devolvió a la bodega de materiales por sobrantes del proceso:

10 unidades de material B

15 unidades de suministro Z

Nota: Las materias primas están gravadas con tarifa 12% del IVA y la Industria produce artículos con tarifa 12%.

Se requiere:

Libro diario

Mayor esquemático

Kárdex, hojas de costo.

Documentos de soporte (comprobante de retención en la fuente, requisición de materiales, factu-


ra).
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 3 7

3.6. Otros Aspectos contables relativos a los materiales

3.6.1. Rangos de Existencias

El establecimiento de niveles de existencias resulta vital para ejercer un control adecuado que evite:

Sobre – abastecimientos: Estos provocan elevación de costo de materiales, debido a la inversión financie-
ra adicional que se requiere y a la necesidad de atender la custodia, manipulación y vigilancia.

Desabastecimientos: Estos provocan paralización del proceso productivo.

Por lo tanto es necesario estudiar los niveles de existencia, a fin de buscar el punto ideal de pedido o stock clave.

3.6.1.1. Existencias Máximas (EM):

Es la cantidad superior (techo) que debe mantenerse de cada material, a fin de cubrir eventuales exigencias impre-
vistas. Este dato constará en la parte derecha de cada tarjeta de Kárdex o en el archivo magnético respectivo.

Este nivel se determina considerando el consumo máximo (CM) y el tiempo máximo de reposición (TMR) para lo
que se recurrirá a la siguiente fórmula:

CMxTMR
EM
30días

3.6.1.2. Existencias Mínimas (em):

Es la cantidad que debe mantenerse en stock para que el proceso productivo no se interrumpa, lo que equivale a
decir que, el abastecimiento será del tamaño suficiente para atender sin demora los requerimientos de la planta,
quienes a la vez generarán los artículos que los clientes necesitan de urgencia. Este criterio técnico se está des-
arrollando bajo la filosofía de Justo a Tiempo (JAT).

Para calcular este nivel se consideran los consumos mínimos (cm) y el tiempo mínimo de reposición (tmr); para ello
se utiliza la siguiente fórmula:

cmXtmr
em
30días
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 3 8 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

3.6.1.3. Punto de pedido o stock clave:

Es la cantidad de existencia referencial que sirve como dato para iniciar el proceso de adquisición; generalmente
se obtiene estableciendo un promedio simple entre las existencias máximas y mínimas.

Ejercicio:

Este ejercicio tiene como objetivo determinar la existencia promedio máxima, mínima y punto de pedido; se utiliza
la información proporcionada por Hogar y Oficina Cía. Ltda.

Las compras locales demandan 15 días, desde el momento de oficializar el pedido.

Las compras internacionales demandan 90 días, desde el momento de oficializar el pedido.

Los trámites internos (solicitud, autorización, contactos) duran cinco días.

Los trámites ante las entidades correspondientes duran 60 días aproximadamente para este ejemplo.

El consumo de material ―X‖ durante el año 200X fue:

Mes Cantidad Mes Cantidad


Enero 2.000 Julio 2.000

Febrero 1.800 Agosto 2.500

Marzo 1.800 Septiembre 2.500

Abril 1.500 (cm.) Octubre 2.500

Mayo 2.000 Noviembre 3.200 (CM)

Junio 2.000 Diciembre 3.000

3.6.1.4. Determinación del Tamaño Óptimo del Inventario de Materia Prima

Se puede determinar a través del coeficiente de rotación o días de inventario.

Coeficiente de Rotación (CR). Mide el número de veces que la materia prima es utilizada en la produc-
ción, y está dado por la siguiente fórmula:

II C IF
CR
II IF
2
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 3 9

De donde:

II = Inventario inicial de materia prima

C = Compras (netas) de materia prima

IF = Inventario final de materia prima

II IF
2 = Inventario promedio de materia prima

Costomater iaprimauti lizada


CR
Inventario promedio
En definitiva,

Días de inventario de materia prima (DI): Con el objetivo de tener una mejor idea del coeficiente anterior,
es necesario expresarlo como días de inventario de materia prima, que muestra los días que puede ope-
rar la producción bajo el supuesto caso de que no exista o se demore el suministro de materia prima; para
el cálculo se utiliza la siguiente fórmula:

360días
DI
CR

Ejercicios:

Para el año fiscal de 2.00X, la empresa X presenta la siguiente información de la materia prima ―A‖ con
la cual se pide calcular:

A) Coeficiente de Rotación

B) Días de Inventario de Materia Prima:

Inventario Inicial (II) = $ 270.000

Compras = $ 1.180.000

Inventario Final = $ 250.000


COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 4 0 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

Ejercicio:

La experiencia de la empresa ―Construye‖ arroja los siguientes datos para un año calendario:

Consumo Mensual en Unidades

Enero 2.000
Febrero 1.800

Marzo 2.100

Abril 1.900

Mayo 2.100

Junio 1.800

Julio 1.700

Agosto 1.800

Septiembre 1.900

Octubre 2.200

Noviembre 2.100

Diciembre 2.000

Los períodos de abastecimiento van desde 15 días en el mercado local, hasta 60 días en el mercado del exterior,
teniéndose en cuenta que se trata de la misma materia prima. Además en casos críticos puede obtenerse este ma-
terial en un período de 6 días pero con un recargo del 100% en su costo; caso no recomendable.

Se pide calcular:

Existencia Máxima

Existencia Mínima

Existencia Crítica

Punto de pedido (locales e importaciones)


C ONTABILID AD D E C OSTOS

Contabilidad de Costos
CONTENIDO:
UNIDAD 4: Concepto 41
MANO DE OBRA Clasificación 41

4.1. Concepto Formas 42

Artículo interior 3
La mano de obra de producción se utiliza para convertir las materias primas en pro-
Artículo interior 4
ductos terminados. La mano de obra es un servicio que no puede almacenarse y no
se convierte en forma demostrable; es parte del producto terminado. Artículo interior 5

Artículo interior 6
Con los años y la tecnología la mano de obra ha ido perdiendo peso dentro del costo
de producción.

Como ya se expresó antes, son los desembolsos realizados al personal de produc-


ción que manipula directamente a través de máquinas durante el proceso productivo.
(MOD).

4.2. Clasificación de la Mano de Obra

De acuerdo a la función principal de la organización: Se distinguen tres


categorías generales: producción, ventas y administración general. Los costos
de la mano de obra de producción se asignan a los productos producidos,
mientras que la mano de obra no relacionada con la fabricación se trata como
un gasto operativo del período.

De acuerdo con la actividad departamental: Separando los costos de mano


de obra por departamentos se mejora el control sobre estos costos.

De acuerdo al tipo de trabajo: Dentro de un departamento, la mano de obra


puede clasificarse de acuerdo con la naturaleza del trabajo que se realiza.
Estas clasificaciones sirven generalmente para establecer las diferencias sa-
lariales. OBJETIVOS DE LA
U N I D A D:
De acuerdo con la relación directa o indirecta con los productos elabora- Conocer el concepto de
Mano de Obra
dos: La mano de obra de producción que está comprometida directamente
Reconocer los tipos de
con la fabricación de los productos, se conoce como mano de obra directa. La mano de obra utilizada
mano de obra de fábrica que no está directamente comprometida con la pro- en una empresa indus-
trial
ducción se llama mano de obra indirecta. La mano de obra directa se carga
Definir y conocer los
directamente a trabajos en proceso, mientras que la mano de obra indirecta tipos de remuneraciones
e incentivos vigentes en
se convierte en parte de la carga fabril o costos indirectos de fabricación. el país.
Elaborar el rol de pagos
y las provisiones legales.
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 4 2 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

ACTIVIDAD 9:
A) Elabore un cuadro sinóptico sobre la clasificación de la Mano de Obra.

4.3. Formas de Remuneración

La mano de obra puede remunerarse sobre la base de unidad de tiempo trabajado (hora, día, semana, mes, año),
según las unidades de producción o de acuerdo a una combinación de ambos factores. Entre las principales for-
mas de remuneración que se aplican en nuestro país, mencionamos:

Trabajo a jornal: Se paga el tiempo que el trabajador permanece en la planta, inde-


pendientemente del volumen de producción logrado. La unidad de tiempo es la hora o
el día. Sus ventajas radican en que es un método barato, su cálculo es sencillo y pro-
porciona al operario la seguridad de un salario conocido y calculable. Sus desventajas
se encuentran en que no proporciona verdaderos estímulos para el desarrollo de un
esfuerzo mayor.

Trabajo a destajo: Llamado también a Obra cierta, es aquel que se ejecuta


habitual y profesionalmente en el domicilio o residencia del trabajador, por or-
den o disposición de otra persona, quién es el empleador. El trabajo a destajo
se realiza por unidades de obra (piezas, medidas de superficie, de volumen,
etc.) y la remuneración se pacta por cada una de ellas, sin tomar en cuenta el
tiempo invertido. En este sistema el operario percibe una retribución diaria acor-
de con la cantidad de unidades producidas. Requiere determinar cuál es la pro-
ducción que puede realizar un trabajador en un tiempo dado y definir un método de operación establecido,
premiando toda superación del nivel normal. Sus ventajas son que garantiza al operario una ganancia hora-
ria mínima y que es un sistema ideal cuando se realizan trabajos estandarizados. La desventaja se encuen-
tra en que representa un inconveniente cuando los productos exigen el uso de maquinarias delicadas que
requieran atención especial; además si el material es valioso, el desperdicio ocasionado por la mayor rapi-
dez en la operación puede anular los beneficios que este sistema brinda al empresario.

Contrato de Trabajo: O contrato individual de trabajo, comprende especialmente a Empleados Privados,


quienes son los que se comprometen a prestar sus servicios intelectuales y/o físicos a un empleador, en
virtud de un sueldo, participación de beneficios o cualquier forma de remuneración, siempre que tales servi-
cios no sean ocasionales.
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 4 3

4.4. Remuneraciones de los Trabajadores en General (Legislación Vigente)

La remuneración es la suma del sueldo básico más los beneficios legales. Como nuestro aprendizaje se concentra
en empresas privadas enunciaremos la normativa legal para este tipo de negocios (Código de Trabajo).

CONSIDERACIONES ESPECIALES

El valor mínimo de una hora de trabajo en el Ecuador es de $ 1,05

La Remuneración básica en el país es de $ 160,00

El pago por tiempo adicional es como sigue:

Si las horas suplementarias tuvieran lugar durante el día o hasta las doce de la noche, el
empleador pagará la remuneración correspondiente a cada una de las horas
suplementarias más el 50 % de recargo.

Si dichas horas estuvieran comprendidas entre las doce de la noche y las seis de la
mañana, se cancelará la remuneración correspondiente más el 100% de recargo.

La base de cálculo será la remuneración de una hora de trabajo diurno.

En el trabajo nocturno (19H00 y 06H00) la hora se paga con un recargo del 25 %.


COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 4 4 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

4.5.1. Cálculo del Rol y la Provisión del Rol para un Trabajador en General

INDUSTRIAS “LA ELEGANCIA”


ROL DE PAGOS
En Dólares
MES:_______________________________________

INGRESOS DESCUENTOS
TOTAL TOTAL LIQUIDO A
CARGO Horas
Aporte FIRMAS
Sueldo Básico INGRESOS Individual DESCUENTOS PAGAR
Extra
9,35 %

Elaborado: Revisado: Aprobado:

El aporte individual debe ser calculado del sueldo básico.

Contabilización del Rol:

En la empresa industrial se contabilizan dos momentos: el primero, es la carga de la Mano de Obra (tanto directa
como indirecta) al costo del producto, y el segundo, la liquidación (el pago de la mano de obra).

-1-

PRODUCTOS EN PROCESO

Producto ―A‖

Producto ―B‖

MANO DE OBRA DIRECTA

Salarios

Beneficios Legales

COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN

MANO DE OBRA INDIRECTA

Salarios

Beneficios Legales

P/R prorrateo de mano de obra y cargo a los costos de producción


C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 4 5

-2-

MANO DE OBRA DIRECTA

Salarios

Beneficios Legales

COSTOS GENRALES DE FABRICACIÓN

MANO DE OBRA INDIRECTA

Salarios

Beneficios Legales

IESS POR PAGAR

Aporte Personal 9,35%

BANCOS

Banco ―NNN‖

P/R pago de nómina.

INDUSTRIAS “LA ELEGANCIA”


PROVISIÓN DE ROL
En Dólares

MES:_______________________________________

FONDO APORTE
SUELDO XIII XIV TOTAL
CARGO VACACIONES DE PATRONAL
BÁSICO SUELDO SUELDO PROVISIONES
RESERVA IESS 12,15%

Elaborado: Revisado: Aprobado:

Las provisiones son prevenciones para desembolsos legales a los colaboradores.

Las provisiones tienen como base de cálculo el sueldo básico, aunque si existen horas extras, se debe
sumar y de este valor calcular cada uno de los beneficios legales.

El Décimo Tercer Sueldo, se paga en el mes de diciembre máximo hasta el día 24 en horas del medio
día. Es un estímulo por temporada navideña, obligatorio a todos los trabajadores en general. Tanto este
como los otros beneficios se cancelan completamente a quienes hayan laborado un año, caso contrario
se paga la proporcional según el tiempo de servicio en la empresa. El décimo tercer sueldo es igual a la
doceava parte del Sueldo Básico.
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 4 6 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

El Décimo Cuarto Sueldo, llamado también Bono Educativo, se debe cancelar en la Región Sierra hasta
el 15 de Septiembre, es una cantidad fija, actualmente es de $ 160,00, para todos en general.

Las vacaciones, son un derecho irrenunciable de los trabajadores, su valor es igual a la veinticuatroava
parte del Sueldo Básico.

El Fondo de Reserva, es igual al XIII sueldo, y se cancela al IESS, para que los trabajadores puedan
disponer de estos dineros a partir del segundo año de labores en la empresa.

El aporte patronal al IESS, es el 12,15% de la base imponible para los demás beneficios. El 11,15% es
para el seguro, y el 1% se destina como aporte para el IECE y el SECAP.

Contabilización de la Provisión de Rol:


-1- -2-

MANO DE OBRA PRODUCTOS EN PROCESO

Beneficios Legales Producto ―A‖

Aporte Patronal Producto ―B‖

BENEFICIOS LEGALES POR PAGAR MANO DE OBRA

XIII Sueldo Beneficios Legales

XIV Sueldo Aporte Patronal

Fondo de Reserva P/R prorrateo de la Provisión de Rol y cargo a los Cos-


tos de Producción.
Vacaciones

Aporte Patronal

P/R asiento de provisión de Rol

4.6. Control del Tiempo Usado por los Operarios

El tiempo que ―gasta‖ cada obrero en una operación, se controla en las denominadas ―tarjetas de tiempo‖, en las
cuales se registra el nombre del trabajador, la hora de inicio y terminación del trabajo en cada operación, la fecha y
el número de la orden de producción, las unidades terminadas, la forma de aprobación del supervisor y jefe de sec-
ción.

La tarjeta de tiempo lleva no sólo el número del trabajo que se está realizando, sino también la naturaleza del mis-
mo, es decir, si tiene que ver directamente con la producción como mano de obra directa, o si es indirecta.

La suma de las tarjetas de tiempo de cada trabajador, en una semana o en quince días, de acuerdo con la forma de
pago de la empresa, dirá al final de ese período, cuanto dinero se deberá pagar por la labor realizada.
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 4 7

Formato de Tarjeta de Tiempo

EMPRESA INDUSTRIAL “LA IMPRENTA”


Tarjeta de Tiempo

Nombre: ……………………………………………………….. Naturaleza del Trabajo: ………………………………………...

Fecha de inicio de trabajo: ………………………………………………………………………………………..………………………………………….

Unidades Terminadas: ………………………………………. Orden de Producción: ………………………………………….

HORA DE INICIO HORA DE TERMINACIÓN HORAS TRABAJADAS PAGO POR HORA ($) PAGO TOTAL ($)

Firma Jefe de Producción


COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 4 8 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

Ejercicios:

1. La empresa Industrial “LA IMPRENTA” presenta los siguientes datos, correspondientes al mes de
enero del 2.00__ con los cuales se pide estructurar el Rol de Pagos, la Provisión respectiva y los
asientos del Libro Diario.

NOMBRE CARGO SUELDO BÁSICO

Luís Gómez Gerente $ 350,00

Maribel Astudillo Secretaria 120,16

Lorenzo Cañizares Jefe de Producción 250,00

Emilio Velasco Supervisor de Producción 155,30

Amalia Machado Operaria de Máquinas 115,35

Alberto Gutiérrez Operario de Offsset 115,35

Segundo Molina Operario de Tipografía 115,35

Clemente Benalcázar Auxiliar de Offsset 100,20

Mónica Veintimilla Jefe de Ventas 250,00

Gonzalo Álvarez Ejecutivo de Ventas 128,75

Abraham Falconí Ejecutivo de Ventas 128,75

Flor Puente Auxiliar de Servicios 100,20

Ricardo Zapata Guardián 100,20

NOTAS ADICIONALES PARA EL CÁLCULO:


Todo el personal labora en la empresa más de dos años.
Los operarios trabajaron 4 horas extras en este mes. La política de la empresa contenida en los contra-
tos individuales establece que se cancele $ 4,00 por cada hora extra.
Por cumpleaños del gerente se descontó al personal $ 5,00.
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 4 9

Ejercicios:

2. La empresa Industrial “TRAJES ELEGANTES” presenta los siguientes datos para preparar la nómina
de enero del 2.00X

NOMBRE CARGO SUELDO BÁSICO


Adrián Yépez Gerente $ 275,00

Anabel Erazo Secretaria 155,40

Estéban Pacheco Jefe de Taller 150,00

Amalia Machado Operador 100,20

Marco Lima Operador 100,20

Tomás Cevallos Operador 100,20

Eulalia Valle Ejecutivo de Ventas 128,75

Viviana Remache Ejecutivo de Ventas 128,75

María Flor Auxiliar de Servicios 100,20

Ricardo Zapata Guardián 100,20

NOTAS ADICIONALES PARA EL CÁLCULO:

Todo el personal labora en la empresa más de dos años.


Los operarios trabajaron 5 horas extras con recargo del 50% y 2 horas con recargo del 100%.
Por comisariato se descuenta al personal de producción $ 15,00, al resto $ 10,00.

Se pide:

Estructura el Rol de Pagos, la Provisión respectiva y los asientos del Libro Diario.
Con los mismos datos calcule el rol, la provisión y los asientos para los meses de Febrero a
Diciembre. Tome en cuenta el pago de beneficios de Ley.
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 5 0 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

Ejercicios:

3. Empresa Industrial “Metal Mecánica”

Elaborar y registrar la planilla de pagos de mano de obra directa, al 31 de marzo del 2.00X.
Pago de nómina con cheque, el 2 de abril del 2.00X.
Calcular y registrar el Rol de provisiones, para el mes de marzo.

DATOS

El rol corresponde a la segunda quincena del mes de marzo del 2.00X.


De las tarjetas de tiempo, se obtuvo la siguiente información:

# de cargas
Trabajador Salario Días laborados
familiares
A 800 31 2

B 500 26 0

C 400 21 4

Las retenciones que deben efectuarse son las siguientes:

Trabajador Seguro Anticipos Préstamo Ret. Judiciales

A 9,35% 100 44 5
B 9,35% 30 30 5
C 9,35% 30 0 5

Por cada carga familiar, se reconocen $ 4,00.

4. Registre el movimiento de los materiales directos; para ello, utilice el sistema de control permanente
y el método de valoración LIFO; asimismo, calcule y registre el rol de pagos del personal de produc-
ción por el mes de enero / 200X y anote en las hojas de costo respectivas.

Las transacciones de la empresa INDUCALZA son las siguientes:

1. Estado de Situación financiera ($):

Caja – Bancos 830.000


Inv. Materia Prima Directa
2.000 unidades X, $ 130,00 c / u
1.200 unidades Y, $ 550,00 c / u
Proveedores 50.000
Capital Social ¿?
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 5 1

2. Se adquieren materiales directos a crédito, según factura # 445:


1.500 unidades “X” a $ 165,00 c / u.
1.800 unidades “Y” a $ 560,00 c / u.
A estos precios añadir el IVA.

3. De la compra anterior, se devuelven materiales imperfectos, según nota de crédito # 06, según el siguiente
detalle:
200 unidades “X”
300 unidades “Y”
Con esta operación, la deuda disminuye.

11. Para atender la OP # 001, se despachan materiales directos con Salida de Materiales # 001, según el si-
guiente detalle:
1.300 unidades de “X”
1.100 unidades de “Y”

15. Del despacho anterior se devuelven 50 unidades del material ―X‖, por no ser necesarias, según consta en la
nota de ingreso de materiales # 101.

18. Se adquieren materiales directos, al contado, con un descuento de 5% sobre el precio neto de los artículos
según consta en la factura # 503.
500 unidades “X” a $ 180,00 c / u.
500 unidades “Y” a $ 585,00 c / u.
A estos precios añadir $ 1,5 / unidad por embalaje, y el IVA.

22. De las compras anteriores se devuelven 50 unidades X y 50 unidades Y, y por no responder a las especifica-
ciones del período; se recibe un cheque a favor de la empresa. También se devuelven los embalajes res-
pectivos.

25. Para satisfacer los requerimientos de la planta, en virtud de haberse emitido la orden de producción # 02, se
despacha el siguiente material:
450 unidades X
530 unidades Y según consta en la nota de despacho # 02.

30. Se constata una devolución interna referida al último despacho, según consta en la nota de devolución inter-
na # 102, por lo siguiente:
30 unidades X
25 unidades Y

Por encontrarse en mal estado, se estima que el precio que podría obtenerse de estos materiales de desecho as-
ciende a $ 7.000,00; el daño en estos materiales se produjo por una mala operación.

30. Elabore el rol de pagos del personal directo correspondiente al presente mes, los datos disponibles son:
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 5 2 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

# Cargas
Nombre Sueldo Básico # Días # Horas Extra Anticipos
Familiares
A 500 31 8 0 300
B 500 31 19 5 200
C 400 15 0 2 100
D 350 31 0 2 100
E 340 15 5 1 100

Datos adicionales para el cálculo:

La industria reconoce todos los beneficios de ley y provisiona mensualmente.


Las horas extras reconocen el 100% de recargo.
Se cancela $ 5,00 por carga familiar
Las remuneraciones quedan pendientes de pago.
C ONTABILID AD D E C OSTOS

Contabilidad de Costos
CONTENIDO:
UNIDAD 5: Artículo interior 2
COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN Artículo interior 2

5.1. Concepto Artículo interior 2

Artículo interior 3
Conocidos también con las siguientes denominaciones: Carga Fabril, Gastos Gene-
rales de Fabricación y/o Costos Indirectos de Fabricación, son aquellos desembolsos
Artículo interior 4
en rubros que por su naturaleza, no pueden ser considerados como directos y que su
cuantificación es hasta cierto punto difícil.
Artículo interior 5

5.2. Clasificación de los CGF Artículo interior 6

Para facilitar el aprendizaje de este tercer elemento del costo de producción, me per-
mito sugerir una clasificación de los desembolsos que constituyen parte de los CGF,
de la siguiente manera:

5.2.1. Mano de Obra Indirecta

Como ya se indicó en el capítulo anterior, la mano de obra indirecta la constituyen


aquellas personas que laboran en la producción, pero que no intervienen directamen-
te en la obtención del producto. Dentro de la MOI, tenemos: Jefes de Producción,
supervisores, asistentes de producción, contador de costos, personal de limpieza de
la planta de producción, técnicos de mantenimiento de maquinaria. Se clasifican en
los CGF, porque su remuneración mensual será el fruto de acumular entre las distin-
tas órdenes de producción que se hayan efectuado en ese período de tiempo (mes).

5.2.2. Materiales Indirectos

Son aquellos insumos o complementos indispensables para obtener el producto final,


pero que intervienen en pequeñas cantidades y que su valoración es mínima o difícil
de calcular con exactitud. Ejemplo: ¿Cuántos dólares de barniz se necesitan para
los acabados de un velador? ¿Qué cantidad de barniz se utilizó exactamente para
los acabados de 10 camas?. Algunos materiales indirectos son los siguientes: pintu-
ra, clavos, tornillos, laca, aceite, pegamento.
OBJETIVOS DE LA
5.2.3. Otros Costos Generales de Fabricación U N I D A D:
Conocer el concepto de
Aquí deberá incluir aquellos desembolsos o ajustes contables con cargo al Departa- CGF.
mento de Producción, como por ejemplo: Depreciaciones, amortizaciones, servicios Clasificar los diversos
básicos, guardianía, anuncios, etc. rubros que forman parte
de los CGF.
Determinar tasas prede-
terminadas para los
CGF.
Contabilizar en forma
adecuada los CGF en el
sistema de órdenes de
producción.
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 5 4 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

5.3. Objetivos de los CGF

Evitar el desperdicio de materiales indirectos


Evitar el exceso de mano de obra indirecta
Optimizar el uso de servicios básicos para la producción
Facilitar la elaboración y control de los presupuestos de fábrica
Buscar la reducción de costos excesivos.

5.4. Cálculo de Tasas Predeterminadas de CGF para estimar el costo de un producto

Como se mencionó anteriormente, los CGF no son identificables con las unidades producidas. Por lo tanto, debe
utilizarse algún mecanismo para repartir estas erogaciones adecuadamente entre los productos y entre las órdenes
de producción. Es por eso que muchos negocios utilizan las tasas predeterminadas para estimar el costo de sus
productos.

El costo del producto calculado con base a tasas predeterminadas de CGF es utilizado para tomar decisiones como
fijación de precios, cotizaciones y valuación de inventarios. Para obtener las tasas predeterminadas de CGF, se
aplica la siguiente fórmula:

Tasa Predeterminada de CGF = Total de CGF estimados


Base de aplicación

Para poder calcular la tasa predeterminada de CGF, se requiere estimar los costos indirectos y elegir una base ade-
cuada para ello. Para que la tasa predeterminada sea útil, la base de aplicación debe tener una relación directa con
el aumento o disminución de los mismos. Algunas bases utilizadas para calcular la tasa predeterminada de los cos-
tos indirectos son:

Horas — máquina
Horas de mano de obra directa
Costo de mano de obra directa
Costo de materiales directos
Número de empleados
Metros cuadrados de construcción
Unidades producidas

5.4.1. Fórmulas para cálculo de Tasas predeterminadas de CGF:

Horas — máquina
Tasa = Total de CGF estimados R: Horas máquina
# Horas máquina estimadas

Horas de mano de obra directa

Tasa = Total de CGF estimados R: Horas hombre


# Horas hombre estimadas
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 5 5

Costo de mano de obra directa

Tasa = Total de CGF estimados x 100 del Costo de MOD


Costo de MOD

Costo de materiales directos

Tasa = Total de CGF estimados x 100 del Costo de MD


Costo de MD

Número de empleados

Tasa = Total de CGF estimados R: Por # empleados


# Empleados

Unidades producidas
Tasa = Total de CGF estimados R: Por unidad
# unidades a producir

Ejercicios:

1. La empresa PRODUFÁCIL necesita calcular las Tasas predeterminadas de CGF para el mes de junio del
2.00X. Espera producir 200.000 unidades, cada unidad producida requiere 3 horas de mano de obra dire-
cta, por lo que para la producción deseada se requerirá un total de 600.000 horas de MOD. Con base a ese
nivel de producción, la empresa ha presupuestado los siguientes CGF:

Materiales indirectos $ 200.000

Mano de obra indirecta $ 300.000

Alquiler de planta de producción $ 400.000

Depreciación maquinaria $ 150.000

Servicios básicos maquinaria $ 100.000

Mantenimiento de fábrica $ 50.000

2. Especialidades Bravo utiliza un sistema de costeo normal. Los costos indirectos presupuestados para el
departamento de ensamble en 2.00X consistían en las siguientes partidas:

Sueldos de Supervisores $ 15.000

Refacciones y materiales varios $ 13.000

Depreciación de maquinaria $ 56.000

Arriendo de fábrica $ 6.000

Accesorios maquinaria $ 9.000

Reparaciones y mantenimiento $ 21.000


COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 5 6 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

De acuerdo con el volumen presupuestado de producción, las horas presupuestadas de MOD para el 2.00X son
40.000 con un costo estimado de 160.000 Dólares. De acuerdo con la información presentada:

A) Calcule la tasa predeterminada de CGF para el 2.00X, utilizando las horas de MOD como base de aplica-
ción.
B) Calcule la tasa predeterminada de CGF para el 2.00X, utilizando el costo de MOD como base de aplicación.
C) Calcule una tasa predeterminada de CGF para el 2.00X, utilizando horas / máquina como base de aplica-
ción. Suponga que en la empresa hay capacidad para trabajar 15.000 horas / máquina.
D) ¿Cuál será el costo más alto asignado a la producción, el calculado utilizando la tasa con base en MOD o
con base en horas / máquina?.

5.5. Contabilización de los CGF

Para contabilizar los CGF, me permito proponer los siguientes modelos de asientos de diario. No hay que olvidar
que los CGF son tan amplios, que se necesitará del buen criterio y habilidad del contador para realizar la jornaliza-
ción.
-x-
CGF
BANCOS
p/r pago de CGF.

-x-
CGF
Depreciación Maquinaria
(-) Depreciación Acumulada Maquinaria
p/r depreciación de las máquinas

5.5.1. Cierre de las Órdenes de Producción

Como ya se habrá notado, con los asientos anteriores apenas se reconocieron los CGF dentro de la contabilidad de
la empresa, pero aún no están ―cargados‖ a los costos de producción, para eso se debe realizar el siguiente asien-
to:
-x-
I. PRODUCTOS EN PROCESO
Artículo A
Artículo B
CGF
p/r cargo de los CGF a las órdenes de producción

-x-
I. PRODUCTOS TERMINADOS
Artículo A
Artículo B
I. PRODUCTOS EN PROCESO
Artículo A
Artículo B NOTA: de la misma manera se deberán tener
“cargados” los dos elementos restantes (MP,
p/r cierre de las Órdenes de producción. MOD). Su resumen se visualizará en las hojas
de costo respectivas.
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 5 7

Ejercicios:

1. La empresa industrial “Transformar” se dedica a la fabricación de los siguientes artículos durante el


mes de marzo del 2.00X:

200 unidades del artículo bloques AA, según orden de producción # 001.
300 unidades del artículo bloques BB, según orden de producción # 002.

Al 01 de marzo presenta la siguiente información:

Bancos (Pichincha) 2.240,00


Inventarios
MPD
Material A (100 unid. $ 4,00 c/u) 400,00
MPI
Suministro H (50 unid. $ 0,40 c/u) 20,00
Maquinaria
Trituradora 8.000,00
Proveedores
La Cantera Cía. Ltda. 444,02
Capital ¿?

TRANSACCIONES DEL MES DE MARZO:

2. Se compra a La Cantera Cía. Ltda., s/factura 02-001, pagando con cheque lo siguiente:
Material A, 1.200 unidades a $ 4,20 c/u.
Material B, 1.300 unidades a $ 3,60 c/u.
Suministro H, 500 unidades a $ 0,40 c/u.

3. La planta, mediante orden de requisición, solicita lo siguiente:


OR # 002 para la OP # 002, material A 1.200 unidades
OR # 002 para la OP # 001-002, suministro H, 450 unidades.

3. Se realizan los siguientes pagos:


Póliza de seguro para la maquinaria, $ 10,00.
Luz eléctrica $20,00. pagos con cheque.

15. Se procede a realizar la depreciación de la maquinaria por el valor mensual de $ 60,00. Por política de la
empresa, se prorratea entre el Dpto. de Producción y el de Ventas en partes iguales.

30. Se pagan los sueldos al personal y se provisiona para el mes según el siguiente detalle de sueldos básicos:
Gerente $ 400,00; Contadora $ 109,41; Jefe de Ventas $ 300,00; Vendedor $ 91,36; Jefe de fábrica $ 101,61; 2
obreros $ 98,48 c/u. La mano de obra se asigna: 40% a la OP # 001 y, 60% a la OP # 002.

30. El jefe de fábrica comunica que se terminaron las dos órdenes de producción. (los CGF se cargan según el
número de unidades producidas).
COSTOS - ALEX ROMÁN
P ÁGIN A 5 8 C O S T O S - WI L S O N VE L A S T E G U I

31. Se vende a la empresa ―Mayoristas SA‖ y nos cancelan en efectivo, s/factura 2890, 250 unidades del producto
bloques ―BB‖, con el 100% de utilidad sobre el costo.

Se pide:

Documentos fuente
Libro Diario sistema de cuenta única.
Libro Mayor
Balance de Comprobación
Estado de Costo de productos elaborados y vendidos
Estado de Resultados
Balance General.

Los documentos fuente deberán ser los siguientes:

ASIENTO 1: Estado de Situación inicial en forma de cuenta.


ASIENTO 2: Orden de compra, factura, comprobante de egreso, comprobante de retención en la fuente,
kárdex, ingreso a bodega.
ASIENTO 3: Orden de requisición, salida de bodega, hoja de costos.
ASIENTO 4: Comprobante de pago, hoja de costos.
ASIENTO 5: Rol de pagos, rol de provisiones, hoja de costos.
ASIENTO 6: hoja de costos.
ASIENTO 7: factura, hoja de costos, comprobante de ingreso, retención en la fuente, salida de bodega,
kárdex.

2. Creaciones Voz se dedica a la fabricación de muebles al gusto de sus clientes. A continuación se pre-
senta la información relacionada con las operaciones realizadas en el mes de septiembre del 2.00X:

Las requisiciones al almacén de materias primas fueron por $ 65.950, de los cuales $ 1.212 fueron de materia-
les indirectos.
Al inicio del mes de septiembre estaban sin terminar la orden 21 y la 22; durante este mes se invirtieron 65
horas de mano de obra y 5.820 pesos de materiales a la orden 21; a la orden 22 se le invirtieron 16 horas de
mano de obra y $2.425 de materiales.
Además de terminarse las órdenes 21 y 22, se terminaron las órdenes 23 y 24; la orden 25 quedó sin termi-
nar. Se invirtieron materiales para las órdenes 23, 24 y 25 por $ 21.925, $ 19.400 y $ 14.550, así como 95,
115 y 136 horas de mano de obra respectivamente.
El II de productos en proceso tenía un saldo de $ 17.460 de la orden 21 y $ 30.050 de la orden 22.
La mano de obra se paga a razón de $ 18 la hora y la tasas de aplicación de CGF es de $ 75 la hora de mano
de obra.
Las órdenes 22 y 23 fueron facturadas y entregadas; el resto de las órdenes se encuentra en el I. de produc-
tos terminados.

Con base en la información proporcionada, conteste las siguientes preguntas:


A) ¿A cuánto asciende el costo de producir y vender?
B) ¿A cuánto asciende el saldo final de inventario de productos en proceso?
C) ¿A cuánto asciende el saldo final del inventario de productos terminados?
D) Calcule el CGF total.
E) ¿Cuánto se asignó de CGF a la orden 21?
C ONT ABI LID AD DE C OST OS P ÁGIN A 5 9

BIBLIOGRAFÍA

MOLINA, Antonio. CONTABILIDAD DE COSTOS. 3era. Edición


2.002. Quito – Ecuador.
OCAMPO, José Eliseo. COSTOS Y EVALUACIÓN DE PROYEC-
TOS. Compañía Editorial Continental. Edición 2.003. México.
SARMIENTO, Rubén. CONTABILIDAD DE COSTOS. 1era. Edición.
2.005.
TORRES, S. Aldo. CONTABILIDAD DE COSTOS, Análisis para la
toma de decisiones. Ed. Mc Graw Hill. 2da. Edición. 2.002.
VASCONEZ, José Vicente. CONTABILIDAD DE COSTOS. Edición
2.003. Quito – Ecuador.
ZAPATA, Pedro. CONTABILIDAD DE COSTOS. Editorial Mc Graw –
Hill. Quito – Ecuador.
VIVIR LA VIDA ÍNDICE DE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
Apunta hacia la luna, aún cuando falles,
aterrizarás entre las estrellas.
Más vale tu sonrisa triste, que la tristeza Ejercicio # Tema Página Observaciones
de no verte sonreír.
Si piensas que todo el mundo esta contra 1 Actividad 1 1
ti, recuerda que los aviones se elevan
contra el viento.
Si quieres ver las cosas que nunca has 2
visto, haz cosas que nunca has hecho.
Hoy es el mañana por el que te 3
preocupabas ayer.
La aventura más maravillosa no es
llenar de sueños nuestras vidas, sino 4
hacer de cada momento algo tan fuera
de lo común que parezca un sueño a la 5
hora de recordarlo.
Cuando la determinación de triunfar es
lo suficientemente fuerte, el fracaso, 6
jamás te alcanzará.
El amor aunque sea dulce, siempre 7
tiende a agriarse, pero si lo mezclas con
sabiduría y madurez va a ser un amor 8
para toda la vida.
En esta vida todo da vueltas... no hagas
lo que no quieres que te hagan a ti. 9
Sueña lo que quieras soñar, ve a donde
quieras ir, sé lo que quieras ser, porque 10
tienes tan sólo una oportunidad para
hacer todo lo que quieras hacer.
El que busca un amigo sin defectos, se 11
quedará solo toda la vida.
Si ves a alguien sin una sonrisa, dale una 12
de las tuyas.
Aquel que tiene fe, encuentra el éxito en 13
donde muchos fracasan.
La alegría comienza en el mismo
momento en que cesas la búsqueda de tu 14
propia felicidad y procuras la de otros.
El que te humilla y te hace sentir menos, 15
está reflejando en ti sus propias
inseguridades.
La gran diferencia entre lo material y lo 16
espiritual, es que lo material tiene un
valor temporal, momentáneo, mientras 17
que lo espiritual tiene un valor infinito.
Puedes llegar tan lejos como te lleven tus 18
sueños.
Sé paciente con todo el mundo pero
sobre todo contigo mismo. 19
Hay un montón de días bellos que aún
vendrán, lo pasado pasó... pero el 20
mañana durará siempre.
La vida es sólo una,
Disfrútala al máximo
Y sé entusiastamente feliz.

ANÓNIMO

También podría gustarte