Está en la página 1de 3

Aprobado 9

15 – 11 - 2023
Lectura y Escritura Académica
Abril De Vicenzo
Leonardo Rochelle

Trabajo Práctico N°2

Realidades digitales que no son tan reales

El siguiente informe pretende hacer un análisis sobre la información, las noticias falsas y
la recopilación de datos en internet o big data. Para ello trabajaremos con tres textos: dos
de la UNESCO, “Noticias falsas y desinformación” e “Identidad digital, big data y burbujas
digitales”, y “Dato mata relato. Cada vez hay mas información disponible y menos
consenso sobre la verdad” de Natalí Schejtman.

La proliferación de dispositivos electrónicos con acceso a internet y la gran cantidad de


redes sociales y de páginas web con contenido a veces poco fiable, han contribuido a que
vivamos en un tiempo donde la veracidad de la información que recibimos está,
eventualmente, en duda. Asimismo, la navegación por internet va dejando huellas
digitales que van conformando un perfil del usuario; a éste fenómeno lo conocemos como
big data, influye en nuestros gustos y preferencias ya que traza un mapa virtual del
individuo ofreciéndole productos e información de acuerdo con sus intereses. El costo de
utilizar las redes de esta forma es que estamos brindando constantemente información
privada, muchas veces de manera inconsciente a la red. Mediante la recopilación de este
flujo de datos en las redes llamado “dataísmo”, diferentes entidades buscan controlar,
según sus intereses, el rumbo de la sociedad.

Aparecen, también ligadas a la big data, las “fake news” que son noticias falsas
generalmente lanzadas con pretendida intencionalidad de hacer daño. Los motivos que
pueden llevar a esas campañas de desinformación son principalmente dos: políticos y
económicos. Actualmente en el contexto de elecciones que estamos viviendo donde la
grieta está muy polarizada han surgido de parte de uno de los candidatos, o mejor dicho
de gente afín a su partido, innumerables noticias falsas que buscan desacreditar al
candidato oficialista ya que al no tener propuestas desde lo económico, político y social
que incluyan al pueblo en su conjunto, intentan restarle votos a través de estas campañas
de desprestigio. Las generadas por un motivo económico son mas simples ya que solo
buscan eso, el rédito económico generado a partir de la visita a ciertas páginas que
contienen estas noticias falsas.

La conjunción de big data más noticias falsas, ha ido conformando un perfil de usuario
que descree de los datos vertidos en la web o bien, cree a pie juntillas en ello sin
cuestionarse nada en absoluto. Esto también se debe en parte al algoritmo generado a
través de las búsquedas realizadas en la web, ya que se tiende a una exclusividad en el
consumo de cierta información, creando subgrupos en base a los intereses específicos y
excluyendo a los que poseen puntos de vista distintos. Este fenómeno es conocido como
"burbuja digital" y, cómo consecuencia, acarrea el hecho de que estemos ajenos a
diferentes realidades y puntos de vista y que nos aferremos demasiado a las propias,
generando así un ensimismamiento ideológico, el cual da como resultado rechazar otras
ideas y realidades, sin darles siquiera una oportunidad. Por ende, se genera una
fragmentación que impide, por ejemplo, la integración de diversas realidades para poder
vivir en una sociedad mas justa. Como dice Natalí Schejtman “De aquella utopía de una
ciudadanía horizontal y plenamente informada en los inicios de internet, estacionamos en
un presente en que los datos son usados como armas para defender posturas propias y
atacar ajenas”. Es decir, ya no importa casi la veracidad de la información que se lee o
comparte sino que ésta confirme o reafirme creencias o ideologías propias. En
consecuencia, como también dice Natalí Schejtman, “Estamos en una época no solo de
postverdad sino de postautoridad. Es decir, se han perdido todos aquellos parámetros
donde alguien tenía la autoridad sobre tal o cuál tema y ésta era indiscutible. Hoy todos
podemos ser autoridad en alguna materia sin tener la preparación necesaria o, siquiera,
mínima”.

En conclusión, con el advenimiento de la tecnología y las redes sociales inundando


nuestro diario vivir, nuestros hábitos de información y de consumo han cambiado de
manera radical. El diario en papel ha sido desplazado por los portales de noticias y éstos
a su vez, están siendo desplazados por las redes sociales que replican lo que éstos
publican y viceversa. Un cambio de paradigma se está generando en cuánto a estos
modos de habitar la información. Esto recién comienza ¿A dónde nos llevará?
UNESCO (2022). Clase Nro 4: Reflexión y análisis I. Ciudadanía Digital:
Currículum para la Formación Docente. Buenos Aires: Ministerio de Educación de
la Nación

Natalí Schejtman ¿Data mata relato? Cada vez hay más información disponible y
menos consensos sobre lo que es verdad. El Diario Argentino, 9 de septiembre de
2023

También podría gustarte