Está en la página 1de 6

TUMORES DEL OVARIO

El ovario es el órgano de la mujer que origina la mayor variedad de tumores.

 Clasificación histogenética: se basa en la célula que origina cada una de las variedades
 Clasificación macroscópica: quísticos, sólidos y mixtos
 Clasificación por su evolución: funcionales, benignos, de bajo grado de malignidad o
borderline y malignos

Los tumores derivados del epitelio celómico son el grupo más importante y frecuente de todos los
tumores ováricos. Dentro del grupo, los más frecuentes son los cistoadenomas seroso, mucinoso,
endometroide y el tumor de Brenner. Los tres primeros son quísticos y el de Brenner es sólido. A su
vez, los cistoadenomas pueden ser benignos, borderline o malignos.
El más frecuente de los tumores derivados de las células germinales es el teratoma. Las células que
lo componen son totipotenciales, capaces de reproducir todos los tejidos del organismo.
Macroscópicamente, es un tumor quístico, que puede medir hasta 15 cm, de superficie lisa y
consistencia renitente. En su interior, se puede encontrar tejidos de las 3 hojas embrionarias,
principalmente pelos, piezas dentarias, uñas, tejido óseo, cartilaginoso, tiroideo, muscular, linfático
y nervioso. La transformación maligna es poco frecuente.

Los tumores del estroma gonadal diferenciado se caracterizan por ser funcionantes, es decir,
producen hormonas (estrógenos o andrógenos). El tecoma es el tumor benigno más frecuente de
este grupo (tumor sólido encapsulado, amarillo intenso por el colesterol en las células). Pueden ser
de dos tipos:

 Isosexuales, por efecto de los estrógenos que secretan, pueden producir diferentes tipos
de hemorragias genitales, en particular Pubertad Precoz Periférica y metrorragia de la
posmenopausia.
 Heterosexuales, productores de andrógenos, pueden producir síntomas de defeminización
(amenorrea secundaria) o de androgenización (hipertrofia del clítoris, hipertricosis, cambios
en la voz).

De los tumores derivados del estroma indiferenciado el más frecuente es el fibroma del ovario. Es
un tumor sólido, de consistencia dura y lobulado. Se denomina síndrome de Meigs cuando está
asociado a ascitis y derrame pleural derecho.

Los tumores del paraovario son quísticos, y se forman sobre restos embrionarios cercanos al ovario.
Son benignos y pediculados, lo que los predispone a la torsión.

QUISTES FUNCIONALES DEL OVARIO  Muy frecuentes en edad reproductiva. Se producen por un
hiperestímulo hormonal sobre los folículos y el cuerpo amarillo, que aumentan exageradamente de
tamaño y adquieren, clínica y ecográficamente, aspecto quístico. Se caracterizan por:

 Ser generalmente asintomáticos, detectados por examen ecográfico


 Retrogradan espontáneamente en un período máximo de 90 días
 Pueden romperse y desencadenar un AA

CLÍNICA TUMORES DEL OVARIO


Los tumores del ovario tienen, habitualmente, una evolución lenta y silente. A medida que
aumentan de volumen producen sintomatología poco precisa e inconstante, que depende del
tamaño, posición y compresión de estructuras vecinas.

Los síntomas locales, cuando el tumor no está complicado, son:

 Sensación vaga de plenitud o distensión abdominal


 Dolor por compresión sacra
 Síntomas de compresión vesical (polaquiuria, retención urinaria)
 Edema de MMII por compresión de plexos venosos
 Ascitis y derrame pleural (sx de Meigs)

Los quistes funcionales foliculares pueden producir dolor en la fase ovulatoria por la ruptura del
folículo y la irritación peritoneal que desencadena el líquido derramado. Dura 2-3 días y cede
espontáneamente.

Los quistes del cuerpo amarillo tienen la particularidad de presentarse en la fase lútea del ciclo
menstrual y el premenstruo, alcanzar mayor tamaño que los foliculares y tener un contenido
sanguíneo.

DIAGNÓSTICO
 ANAMNESIS
 SEMIOLOGÍA (examen abdominal y TV bimanual)
 ECOGRAFÍA  Es el método con mayor especificidad y sensibilidad. De preferencia por vía
vaginal. Permite determinar las características y su irrigación con el uso de Doppler color.
En tumores benignos la vascularización es periférica, y en los malignos es central.
 MARCADORES TUMORALES  Son proteínas producidas por las células tumorales que se
pueden medir en sangre y que son un elemento útil tanto para el diagnóstico como para el
tratamiento y seguimiento.
 TAC Y RMN  De elección en el diagnóstico, estadificación y seguimiento de los tumores
malignos del ovario.
 RX  Puede servir para el teratoma.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE TUMORES OVÁRICOS


 Hidrosalpinx: dilatación de la trompa de Falopio, uni o bilateral, como consecuencia de una
EPI previa causada por gérmenes de TS. La trompa se obstruye y acumula líquido en su
interior, simulando al examen pelviano y ecográfico, un tumor quístico del ovario. En este
caso son importantes los antecedentes sexuales y de EPI.
 EE tubario: el elemento principal de dx diferencial es la positividad de las pruebas de
embarazo y/o de la subunidad β de la hCG.
 Mioma uterino: los miomas subserosos pediculados pueden simular un tumor ovárico. El
TV bimanual y la ecografía facilitan el dx diferencial.
 Tumores pelvianos extragenitales: el dx diferencial más frecuentes es con los tumores
rectosigmoideos, sobre todo en mujeres mayores de 40 años.

TRATAMIENTO
Un tumor de ovario con características clínicas y ecográficas de benignidad y marcadores tumorales
normales, puede operarse por vía laparoscópica o laparatómica. En la mujer con deseo reproductivo
se realiza cirugía conservadora y es recomendable siempre biopsia intraquirúrgica. La quistectomía
extirpa la patología y conserva el ovario y su función; la ovariectomía extirpa el ovario y la
anexectomía se extirpa la trompa y el ovario.
CÁNCER DE OVARIO
Es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico, debido a que la mayoría de las pacientes
son diagnosticadas en estadios avanzados. El CO ocupa el 8vo lugar entre los tumores malignos más
frecuentes en la mujer.

La mayoría de los casos se diagnostican entre los 45-75 años, sin embargo, no es infrecuente el
diagnóstico por debajo de los 30 años, e incluso a partir de los 15 años.

En relación al tipo histológico, los más frecuentes en orden son:

 Serosos
85%
 Mucinosos
 Del estroma gonadal diferenciado  5% (tecoma +++)
 De las células germinales  4%

FACTORES DE RIESGO

La sobrevida está vinculada al estadio, teniendo en cuenta que, al momento del diagnóstico, el 75%
de los casos se encuentran diseminados fuera del ovario, por detección tardía por ausencia de
síntomas específicos y la falta de estrategias de prevención y diagnóstico precoz.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
A medida que el tumor de ovario se agranda, produce compresión de las estructuras pelvianas que
lo rodean, generando constipación, urgencia miccional, presión o dolor pelviano, que pueden
acompañarse de síntomas inespecíficos digestivos y descenso de peso. Ocasionalmente, el CO
puede presentarse como un AA por la torsión o ruptura del tumor.

En estadios avanzados, puede haber síntomas específicos:

 Tumor pélvicoabdominal fijo, de superficie irregular y crecimiento rápido


 Ascitis, que, si se acompaña de derrame pleural derecho, constituye el Sx de Meigs
 Síntomas de origen endocrino en los tumores funcionantes, principalmente aumento del
vello, hipertrofia del clítoris, voz gruesa, SUA, metrorragia de la posmenopausia.
DIAGNÓSTICO
 Anamnesis y examen físico general, abdominal y genital
 Métodos imagenológicos (rx, ecografía, TAC, RM)
 Endoscopia
 Laboratorio (marcadores tumorales)

RADIOLOGÍA

 Calcificaciones en los carcinomas serosos


 Derrame pleural
 Metástasis pulmonares

ECOGRAFÍA ABDOMINAL Y PELVIANA INTRAVAGINAL

 Ubicación y tamaño (si es ovárico, paraovárico, uterino o extragenital, y si es uni o bilateral)


 Estructura (si es sólido, quístico o mixto; si presenta tabiques, ascitis)
 Vascularización (periférica en benignos, central en malignos)

TAC Y RM

 Evaluar la extensión abdominal del tumor, compromiso de órganos vecinos y ganglios


retroperitoneales

ENDOSCOPIA

 La videolaparoscopía pelviana permite la confirmación de tumores ováricos de pequeño


tamaño y el eventual tto qx.

MARCADORES TUMORALES

 Sirven como pesquisa en pacientes sanas de alto riesgo para CO


 Consolidan la sospecha diagnóstica de CO
 Colabora en el pronóstico de la paciente
 Permite monitorizar la respuesta a los tratamientos
 Útil en el seguimiento postratamiento (elevación de los niveles: recurrencia)

CA125 (antígeno cancerígeno 125)  no es específico para cáncer epitelial de ovario, ya que
condiciones fisiológicas y patológicas no malignas también lo pueden elevar (embarazo,
endometriosis, EPI). Asociado a la eco TV y al examen pélvico, mejora la especificidad.

CEA (antígeno carcinoembrionario)  es una proteína producida por la membrana plasmática de


las células tumorales que pasa a la circulación; se eleva en los tumores del tracto GI, mamario,
pulmonar y ovárico.

AFP (alfa fetoproteína)  se eleva principalmente en los CO del seno endodérmico y de células
embrionarias.

hCG  es el marcador más importante para la enfermedad trofoblástica gestacional, el


disgerminoma y los carcinoma embrionarios del ovario.
LDH (deshidrogenasa láctica)  puede elevarse en los tumores germinales malignos del ovario

Inhibina  hormona proteica producida por las células de la granulosa, por lo que puede elevarse
en estos tumores.

ESTADIFICACIÓN
Patrón de diseminación:

 Directa: el tumor rompe la cápsula del ovario e invade los órganos vecinos (trompas, útero,
vejiga, recto, colon).
 Intraperitoneal: ocurre a través de implantes celulares; es responsable de los implantes en
el epiplón mayor y peritoneal, que produce ascitis.
 Linfática: los linfáticos del ovario drenan hacia los ganglios ilíacos primitivos y
lumboaórticos, produciendo metástasis retroperitoneales.
 Hemática: infrecuente y se da en estadios avanzados, preferentemente en el hígado y
pulmón.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 CIRUGÍA PRIMARIA RADICAL (anexohisterectomía total extendida + linfadenectomía
pelviana y lumboaórtica); tiene 3 objetivos:
 Confirmar el diagnóstico sospechado (biopsia intraquirúrgica)
 Efectuar una correcta estadificación
 Extirpar el tumor primario + resección del epiplón mayor + extirpación de implantes
peritoneales
 CITORREDUCCIÓN  Cuando la anterior se complica, se realiza la citorreducción con el
objetivo de extirpar la mayor cantidad posible de patología, que permite mejorar la
efectividad de la quimioterapia posterior.
 CIRUGÍA CONSERVADORA  Se realiza en mujeres jóvenes con deseo de embarazo. Previo
consentimiento informado, se realiza anexectomía unilateral.
 CIRUGÍAS SECUNDARIAS  Cirugías posteriores a tratamiento quirúrgico y quimioterápico
previo para lograr una mayor extirpación de la patología.

TRATAMIENTO SISTÉMICO QUIMIOTERÁPICO


Se utiliza en todos los estadios. Si el tumor es inoperable, primero se realiza quimioterapia y
posteriormente la cx secundaria.

También podría gustarte