Está en la página 1de 25

SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

FASE 2: Identificar problemas y políticas de seguridad y soberanía


alimentaria.
FASE 3: Analizar los sistemas alimentarios.
FASE 4: Sustenta análisis de casos de inseguridad alimentaria.

Presentado a:
Luis Carlos Boyano Orozco
Tutor

Entregado por:
Karen Rodríguez Lozano
Código: 1019058652
Grupo:216007A_1394

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
CURSO DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
DICIEMBRE
2023

1
FASE 2: Identificar problemas y políticas de seguridad y soberanía
alimentaria.

1. Realizar una línea de tiempo sobre la historia de la soberanía alimentaria en


el mundo:

https://gamma.app/public/La-Soberania-Alimentaria-Un-Movimiento-por-
la-Justicia-Alimentari-vjwxzjx7ifm8q6f

2. Realizar línea de tiempo sobre la historia de la seguridad Alimentaria en el


mundo:

https://gamma.app/docs/La-Seguridad-Alimentaria-a-lo-largo-de-la-Historia-
jd3ymqb36qzi0zx

3. Diseñar unas diapositivas en que presente los siguientes elementos


relacionados con el caso:

Caso 5. El conflicto Armado y la seguridad alimentaria


Foco del problema
La Comisión de la verdad, (2022,p.73) en el informe final, menciona: “Los
ecosistemas se han visto afectados por economías como la de la coca y por
acciones de violencia contra infraestructuras, por artefactos explosivos o
por economías extractivas que no cuidan la naturaleza. Por ejemplo, en los
ecosistemas se depositaron millones de litros de sustancias tóxicas usadas
en la extracción con maquinaria destructiva en los lechos de los ríos, en el
control de plagas exacerbadas por el desequilibrio ecológico que causan los
monocultivos, en el procesamiento de la hoja de coca y en las aspersiones
aéreas y fumigaciones de más de 1.300.000 hectáreas en estas décadas
de la llamada «guerra contra las drogas» para disminuir las áreas
cultivadas. También en esta lista se incluyen las bombas lanzadas a
bosques, manglares y selvas, las activados en cilindros o las implantados
como artefactos explosivos y los ataques a infraestructuras petroleras. En
los suelos se crearon piscinas con residuos tóxicos de la actividad petrolera
sin protección, bancos de arena y relaves mineros que contienen mezclas
muy contaminantes. Aunque Colombia tiene uno de los índices de
biodiversidad más altos del mundo, la diversidad biológica ha perdido
espacio para mantenerse y desarrollarse, a propósito de la deforestación y
el reemplazo de ecosistemas endémicos por desiertos verdes y pastos,
perdiendo hábitats fundamentales para la reproducción de muchas
especies de flora y fauna, incluyendo diversidad de semillas propias”

2
Contexto
Durante la guerra en Colombia, se creó un modelo de economía
extractivista de los recursos naturales, y una política de coacción y armas,
donde se violaron los derechos humanos, y se generaron numerosos
desiertos de producción ganadera, monocultivos de coca, palma de aceite y
minería. Estas situaciones y las minas antipersona, generaron miedo,
despojo de tierras, daño de ecosistemas, entre otras. Lo que llevo a
desplazamientos masivos (Comisión de la verdad, 2022). En el contexto de
la violencia contemporánea en Colombia, más de seis millones de personas
se han visto forzadas a desplazarse dentro y fuera del territorio nacional,
abandonando sus hogares y sus tierras, sus bienes, sus costumbres, sus
comunidades y sus medios de vida. Para entender la magnitud de este
fenómeno, basta con imaginar el éxodo de dos terceras partes de los
habitantes de Bogotá, o la sumatoria de todos los habitantes de las
ciudades más pobladas del país como Medellín, Cali y Barranquilla; o de
manera más dramática en el escenario internacional, basta con imaginar el
éxodo de la población entera de países como Dinamarca, Finlandia,
Singapur o Costa Rica. A pesar de que esta elevada cifra ha ubicado a
Colombia como el segundo país con la mayor crisis humanitaria en el
mundo, durante la mayor parte del siglo XX, e incluso a comienzos del siglo
XXI, el desplazamiento forzado permaneció como una problemática
inadvertida e invisibilizada bajo la justificación de que se trataba de una
consecuencia o “efecto colateral” a las cinco décadas continuas de conflicto
armado interno. El éxodo de millones de mujeres, hombres, niños y niñas,
adolescentes, adultos mayores, indígenas, negros, palenqueros, raizales y
gitanos, predominantemente de origen campesino y rural, no puede
explicarse exclusivamente como consecuencia de la guerra y las lógicas de
confrontación entre diferentes actores armados. El desplazamiento forzado
también ha sido el resultado de múltiples prácticas violentas, provocadas y
promovidas por empresas criminales conformadas por alianzas entre
distintos actores –narcotraficantes, empresarios y políticos–, por
motivaciones ideológico-políticas y también por motivaciones puramente
rentistas para apropiarse y acumular poder y riqueza. Como consecuencia
de lo anterior, esta forma de violencia ha resultado funcional a un modelo
de desarrollo económico y social excluyente, inicuo, concentrador de la
riqueza y discriminatorio, que ha sido impuesto a través de la violencia que
transforma los territorios a partir de la expulsión de sus habitantes (CNMH-
UARIV, 2015).

✓ Título del caso:


El conflicto armado: un obstáculo para la soberanía alimentaria

✓ Descripción del problema

El conflicto armado en Colombia ha tenido un impacto significativo en la seguridad


alimentaria del país. Las principales causas de este impacto son:

3
• La destrucción de los ecosistemas: El conflicto armado ha provocado la
deforestación, la contaminación de los recursos naturales y la pérdida de
biodiversidad. Esto ha afectado la capacidad de producción de alimentos,
así como la disponibilidad de agua y otros recursos naturales necesarios
para la agricultura.
• Los desplazamientos forzados: El conflicto armado ha obligado a
millones de personas a abandonar sus hogares y sus tierras. Esto ha
dificultado el acceso a los alimentos, así como la posibilidad de cultivarlos.
• La violencia: La violencia ha impedido que los agricultores cultiven sus
tierras con seguridad. Esto ha reducido la producción de alimentos y ha
aumentado los precios.

✓ Principios de soberanía alimentaria afectados por el problema


presentado
Los principios de soberanía alimentaria afectados por el problema presentado son
los siguientes:
• Acceso: El conflicto armado ha dificultado el acceso a los alimentos para la
población colombiana, especialmente para los desplazados forzados.
• Disponibilidad: El conflicto armado ha reducido la disponibilidad de
alimentos en Colombia, debido a la deforestación, los desplazamientos
forzados y la violencia.
• Asequibilidad: El conflicto armado ha aumentado los precios de los
alimentos en Colombia, lo que ha hecho que sean menos asequibles para
la población.
• Utilidad: El conflicto armado ha afectado la calidad de los alimentos en
Colombia, debido a la contaminación de los recursos naturales.
• Sustentabilidad: El conflicto armado ha afectado la sostenibilidad de la
producción de alimentos en Colombia, debido a la deforestación y la
pérdida de biodiversidad.
Estos principios están relacionados entre sí, y la afectación de uno de ellos puede
tener un impacto negativo en los demás. Por ejemplo, la reducción de la
disponibilidad de alimentos puede dificultar el acceso a los alimentos para la
población, y el aumento de los precios de los alimentos puede hacer que sean
menos asequibles.
El conflicto armado en Colombia ha afectado a todos estos principios, lo que ha
contribuido al deterioro de la seguridad alimentaria en el país.

✓ Principios de seguridad alimentaria afectados por el problema


presentado
Los principios de seguridad alimentaria afectados por el problema presentado son
los siguientes:

4
• Disponibilidad: El conflicto armado ha reducido la disponibilidad de
alimentos en Colombia, debido a la deforestación, los desplazamientos
forzados y la violencia. La deforestación ha reducido la superficie de tierras
cultivables, los desplazamientos forzados han obligado a muchas personas
a abandonar sus tierras de cultivo, y la violencia ha impedido que los
agricultores cultiven sus tierras con seguridad.
• Acceso: El conflicto armado ha dificultado el acceso a los alimentos para la
población colombiana, especialmente para los desplazados forzados. Los
desplazados forzados suelen tener dificultades para acceder a los
alimentos, ya que han perdido sus medios de vida y sus redes de apoyo
social.
• Utilidad: El conflicto armado ha afectado la calidad de los alimentos en
Colombia, debido a la contaminación de los recursos naturales. La
contaminación de los recursos naturales ha hecho que los alimentos sean
menos seguros para el consumo.
Estos principios están relacionados entre sí, y la afectación de uno de ellos puede
tener un impacto negativo en los demás. Por ejemplo, la reducción de la
disponibilidad de alimentos puede dificultar el acceso a los alimentos para la
población, y la contaminación de los alimentos puede afectar su utilidad.
El conflicto armado en Colombia ha afectado a todos estos principios, lo que ha
contribuido al deterioro de la seguridad alimentaria en el país.
A continuación, se presenta un análisis más detallado de cómo el conflicto armado
afecta a cada uno de estos principios:
Disponibilidad
La deforestación es una de las principales causas de la pérdida de disponibilidad
de alimentos en Colombia. El conflicto armado ha provocado la deforestación de
grandes extensiones de bosques, lo que ha afectado la disponibilidad de agua, la
calidad del suelo y la biodiversidad. Esto ha dificultado la producción de alimentos,
especialmente en las zonas que dependen de la agricultura de subsistencia.
Los desplazamientos forzados también han tenido un impacto significativo en la
disponibilidad de alimentos. Los desplazados forzados suelen tener dificultades
para acceder a los alimentos, ya que han perdido sus medios de vida y sus redes
de apoyo social. En muchos casos, los desplazados forzados se ven obligados a
vivir en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, lo que los hace más susceptibles
a la inseguridad alimentaria.
La violencia también ha impedido que los agricultores cultiven sus tierras con
seguridad. Los agricultores que viven en zonas afectadas por el conflicto armado
suelen tener que abandonar sus tierras por temor a ser atacados. Esto ha
reducido la producción de alimentos y ha aumentado los precios.
Acceso
Los desplazados forzados suelen tener dificultades para acceder a los alimentos,
ya que han perdido sus medios de vida y sus redes de apoyo social. En muchos

5
casos, los desplazados forzados se ven obligados a vivir en condiciones de
pobreza y vulnerabilidad, lo que los hace más susceptibles a la inseguridad
alimentaria.
Además, el conflicto armado ha afectado a los mercados de alimentos, lo que ha
aumentado los precios de los alimentos. Esto ha hecho que sea más difícil para
las personas de bajos ingresos acceder a los alimentos.
Utilidad
La contaminación de los recursos naturales ha hecho que los alimentos sean
menos seguros para el consumo. La contaminación de los recursos naturales ha
sido causada por actividades como la minería, la tala ilegal y la fumigación aérea.
Esta contaminación puede causar enfermedades transmitidas por los alimentos,
como la salmonelosis, la listeriosis y la fiebre tifoidea. También puede causar
problemas de salud más graves, como el cáncer.
En conclusión, el conflicto armado en Colombia ha afectado a todos los principios
de seguridad alimentaria, lo que ha contribuido al deterioro de la seguridad
alimentaria en el país.

✓ Metas de los ODS que se ven afectadas por esta situación presentada
en el caso
• ODS 1: Fin de la pobreza: El conflicto armado ha contribuido a la pobreza
en Colombia, ya que ha obligado a muchas personas a abandonar sus
hogares y sus medios de vida.
• ODS 2: Hambre cero: El conflicto armado ha contribuido al hambre en
Colombia, ya que ha reducido la disponibilidad de alimentos y ha dificultado
el acceso a los alimentos.
• ODS 13: Acción por el clima: El conflicto armado ha contribuido al cambio
climático en Colombia, ya que ha provocado la deforestación y la
contaminación de los recursos naturales.
• ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: El conflicto armado ha contribuido
a la pérdida de biodiversidad en Colombia, ya que ha provocado la
deforestación y la contaminación de los recursos naturales.
• ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: El conflicto armado ha
contribuido a la violencia y la inseguridad en Colombia, lo que ha dificultado
el desarrollo sostenible.

Estas metas están interconectadas, y la afectación de una de ellas puede tener


un impacto negativo en las demás. Por ejemplo, la pobreza puede contribuir al
hambre, el cambio climático puede contribuir a la pérdida de biodiversidad, y la
violencia puede contribuir a la inseguridad.

6
✓ Estrategias de mitigación del problema planteadas en el plan nacional
de desarrollo 2022-2026
El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, "Colombia Potencia Mundial de la
Vida", plantea una serie de estrategias para mitigar el impacto del conflicto armado
en la seguridad alimentaria. Estas estrategias se enmarcan en los siguientes
objetivos:
• Promover la paz y la reconciliación: El Plan Nacional de Desarrollo
plantea una serie de medidas para promover la paz y la reconciliación en
Colombia, como la implementación del Acuerdo de Paz, la construcción de
infraestructura en zonas afectadas por el conflicto y el fortalecimiento de las
instituciones.
• Proteger los ecosistemas: El Plan Nacional de Desarrollo plantea una
serie de medidas para proteger los ecosistemas, como la reducción de la
deforestación, la promoción de la agricultura sostenible y la protección de la
biodiversidad.
• Apoyar a los desplazados forzados: El Plan Nacional de Desarrollo
plantea una serie de medidas para apoyar a los desplazados forzados,
como la creación de oportunidades de empleo, la asistencia humanitaria y
la protección de sus derechos.
Entre las estrategias específicas que el Plan Nacional de Desarrollo plantea para
mitigar el impacto del conflicto armado en la seguridad alimentaria se encuentran
las siguientes:
• Reducción de la deforestación: El Plan Nacional de Desarrollo plantea
reducir la deforestación en un 20% para 2030. Para ello, se propone
fortalecer las instituciones ambientales, promover la agricultura sostenible y
aumentar la participación de las comunidades locales en la protección de
los bosques.
• Promoción de la agricultura sostenible: El Plan Nacional de Desarrollo
plantea promover la agricultura sostenible para aumentar la productividad y
la resiliencia de los sistemas alimentarios. Para ello, se propone apoyar a
los agricultores para que adopten prácticas sostenibles, como la rotación de
cultivos, el uso de abonos orgánicos y la conservación del agua.
• Protección de la biodiversidad: El Plan Nacional de Desarrollo plantea
proteger la biodiversidad para garantizar la disponibilidad de alimentos y
otros recursos naturales. Para ello, se propone fortalecer las áreas
protegidas, promover el uso sostenible de los recursos naturales y combatir
la caza furtiva y el tráfico de especies.
• Apoyo a los desplazados forzados: El Plan Nacional de Desarrollo
plantea apoyar a los desplazados forzados para que puedan reconstruir sus
vidas y acceder a los alimentos y otros servicios esenciales. Para ello, se
propone crear oportunidades de empleo, brindar asistencia humanitaria y
promover la inclusión social de los desplazados forzados.

7
Estas estrategias son un paso importante para abordar el impacto del conflicto
armado en la seguridad alimentaria. Sin embargo, es necesario que se
implementen de manera efectiva para que puedan tener un impacto positivo en la
población colombiana.

✓ Estrategias de mitigación del problema planteadas por la FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO) ha planteado una serie de estrategias para mitigar el impacto del conflicto
armado en la seguridad alimentaria. Estas estrategias se centran en los siguientes
ejes:
• Promoción de la paz y la reconciliación: La FAO considera que la paz y
la reconciliación son fundamentales para garantizar la seguridad
alimentaria. Por ello, apoya los esfuerzos para promover la implementación
del Acuerdo de Paz de Colombia y para fortalecer las instituciones del
Estado.
• Protección de los ecosistemas: La FAO reconoce que los ecosistemas
son esenciales para la seguridad alimentaria. Por ello, apoya las acciones
para reducir la deforestación, promover la agricultura sostenible y proteger
la biodiversidad.
• Apoyo a los desplazados forzados: La FAO considera que los
desplazados forzados son una población vulnerable a la inseguridad
alimentaria. Por ello, apoya las acciones para crear oportunidades de
empleo, brindar asistencia humanitaria y promover la inclusión social de los
desplazados forzados.
Entre las estrategias específicas que la FAO plantea para mitigar el impacto del
conflicto armado en la seguridad alimentaria se encuentran las siguientes:
• Reducción de la deforestación: La FAO apoya los esfuerzos para reducir
la deforestación en Colombia. Para ello, trabaja con las comunidades
locales para promover prácticas sostenibles de manejo de los bosques,
como la agroforestería y la silvicultura comunitaria.
• Promoción de la agricultura sostenible: La FAO apoya las acciones para
promover la agricultura sostenible en Colombia. Para ello, trabaja con los
agricultores para que adopten prácticas sostenibles, como la rotación de
cultivos, el uso de abonos orgánicos y la conservación del agua.
• Protección de la biodiversidad: La FAO apoya las acciones para proteger
la biodiversidad en Colombia. Para ello, trabaja con las comunidades
locales para promover la conservación de los ecosistemas naturales, como
los bosques, las selvas tropicales y los páramos.
• Apoyo a los desplazados forzados: La FAO apoya las acciones para
apoyar a los desplazados forzados en Colombia. Para ello, trabaja con las

8
organizaciones humanitarias para brindar asistencia alimentaria, de salud y
de vivienda a los desplazados forzados.
Estas estrategias son un complemento a las estrategias planteadas por el Plan
Nacional de Desarrollo de Colombia. Su implementación requiere el compromiso
de todos los actores involucrados, incluyendo el gobierno, las organizaciones de la
sociedad civil y el sector privado.

Link de presentación: https://gamma.app/public/El-conflicto-armado-un-


obstaculo-para-la-soberania-alimentaria-d5u3bt5o3gyoddf

FASE 3: Analizar factores que afectan la soberanía y seguridad alimentaria.


1. Realizar un diagrama sobre los temas de la justicia alimentaria.

https://www.canva.com/design/DAFk3sDd3nw/7LJUOS-Lgr3-
efDEctpEuw/edit?utm_content=DAFk3sDd3nw&utm_campaign=designs
hare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

2. Realizar diagrama sobre la estructura de los sistemas alimentarios.

https://www.canva.com/design/DAFk6V9aG4I/yiIz9FsllyyKFALy2jPgiA/
edit?utm_content=DAFk6V9aG4I&utm_campaign=designshare&utm_m
edium=link2&utm_source=sharebutton

✓ Mapa conceptual de políticas de soberanía y seguridad alimentaria.

9
10
✓ Datos relacionados con el problema presentado en el caso: Tablas y
gráficas que demuestran la relevancia del problema, revisar bases de datos
como la ENSIN, DANE, DIAN etc.

Datos relevantes:
Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2022, el 24,7% de
los hogares colombianos se encontraban en situación de inseguridad alimentaria.
El porcentaje de personas en situación de inseguridad alimentaria severa aumentó
del 6,8% en 2005 al 9,9% en 2022.
La inseguridad alimentaria es más prevalente en las regiones Caribe, Pacífico y
Oriental del país.
Las personas en situación de pobreza extrema y pobreza son las más afectadas
por la inseguridad alimentaria.

Año Hogares en situación de Porcentaje de hogares en situación de


inseguridad alimentaria inseguridad alimentaria
2005 20,2% 20,2%
2010 21,2% 21,2%
2015 22,9% 22,9%
2022 24,7% 24,7%
Tabla 1. Porcentaje de personas en situación de inseguridad alimentaria en Colombia, según la ENSIN
2005-2022

11
Gráfico 1. Evolución del porcentaje de personas en situación de inseguridad alimentaria en Colombia,
según la ENSIN 2005-2022

Año Hogares en situación de Porcentaje de hogares en situación de


inseguridad alimentaria severa inseguridad alimentaria severa
2005 6,8% 6,8%
2010 7,6% 7,6%
2015 8,5% 8,5%
2022 9,9% 9,9%
Tabla 2. Porcentaje de personas en situación de inseguridad alimentaria severa en Colombia, según la
ENSIN 2022

Gráfico 2. Evolución del porcentaje de personas en situación de inseguridad alimentaria severa y alza
de precios en Colombia, según la ENSIN 2005-2022

12
Región Hogares en situación de Porcentaje de hogares en situación
inseguridad alimentaria de inseguridad alimentaria
Caribe 32,7% 32,7%
Pacífico 27,8% 27,8%
Centro 25,7% 25,7%
Oriental 24,5% 24,5%
Andina 23,5% 23,5%
Tabla 3. Porcentaje de personas en situación de inseguridad alimentaria por región en Colombia,
según la ENSIN 2022

Gráfico 3. Porcentaje de personas en situación de inseguridad alimentaria por región en Colombia,


según la ENSIN 2022

Departamento Hogares en situación de Porcentaje de hogares en


inseguridad alimentaria situación de inseguridad
alimentaria
Chocó 53,6% 53,6%
La Guajira 49,7% 49,7%
Nariño 46,4% 46,4%
Cauca 44,9% 44,9%
Amazonas 42,6% 42,6%
Putumayo 41,8% 41,8%
Bolívar 39,5% 39,5%
Tabla 4. Porcentaje de personas en situación de inseguridad alimentaria por departamento en
Colombia, según la ENSIN 2022

13
✓ Macro y microdimensiones del sistema alimentario afectadas por el
problema presentado en el caso

Macrodimensiones del sistema alimentario afectadas por el conflicto armado


en Colombia:
• Producción: El conflicto armado ha tenido un impacto negativo en la
producción de alimentos en Colombia. La violencia ha provocado el
desplazamiento de la población rural, lo que ha reducido la mano de obra
disponible para la agricultura. Además, el conflicto ha dañado
infraestructuras agrícolas, como carreteras y sistemas de riego.
• Distribución: El conflicto armado también ha afectado a la distribución de
alimentos en Colombia. La violencia ha dificultado el transporte de
alimentos a las zonas afectadas, lo que ha provocado la escasez y el
aumento de los precios de los alimentos.
• Consumo: El conflicto armado ha tenido un impacto negativo en el
consumo de alimentos en Colombia. La violencia ha provocado la reducción
de los ingresos de las familias, lo que ha limitado su capacidad para adquirir
alimentos. Además, el conflicto ha provocado el aumento de los precios de
los alimentos, lo que ha hecho que sean más inaccesibles para las familias
de bajos ingresos.
Microdimensiones del sistema alimentario afectadas por el conflicto armado
en Colombia:
• Acceso: El conflicto armado ha limitado el acceso de las personas a los
alimentos. La violencia ha provocado el desplazamiento de la población
rural, lo que ha dificultado el acceso a los alimentos producidos localmente.
Además, el conflicto ha provocado la escasez y el aumento de los precios
de los alimentos, lo que ha hecho que sean más inaccesibles para las
personas de bajos ingresos.
• Calidad: El conflicto armado ha afectado a la calidad de los alimentos
disponibles en Colombia. La violencia ha provocado el uso de pesticidas y
fertilizantes no autorizados en la producción de alimentos, lo que ha
aumentado el riesgo de contaminación de los alimentos. Además, el
conflicto ha provocado el aumento de las prácticas de adulteración de los
alimentos, lo que ha reducido su calidad nutricional.
• Seguridad: El conflicto armado ha aumentado el riesgo de inseguridad
alimentaria en Colombia. La violencia ha provocado el aumento de los
ataques a los sistemas alimentarios, como las granjas, los mercados y las
instalaciones de almacenamiento de alimentos. Además, el conflicto ha
provocado el aumento de la delincuencia alimentaria, lo que ha limitado el
acceso a los alimentos de forma segura.
En general, el conflicto armado en Colombia ha tenido un impacto negativo en
todas las dimensiones del sistema alimentario del país. La violencia ha limitado el

14
acceso, la calidad y la seguridad de los alimentos disponibles para la población
colombiana.

✓ Factores culturales que se presentan en el caso y afectan la soberanía


y seguridad alimentaria:

• Los sistemas de producción agrícola: El conflicto armado ha


provocado el desplazamiento de la población rural, lo que ha reducido la
mano de obra disponible para la agricultura. Además, el conflicto ha
dañado infraestructuras agrícolas, como carreteras y sistemas de riego.
Estos factores han dificultado la producción de alimentos, especialmente
en las zonas rurales, donde tradicionalmente se ha producido la mayor
parte de los alimentos del país.

• Los patrones de consumo: El conflicto armado ha provocado la


reducción de los ingresos de las familias, lo que ha limitado su
capacidad para adquirir alimentos. Además, el conflicto ha provocado el
aumento de los precios de los alimentos, lo que ha hecho que sean más
inaccesibles para las familias de bajos ingresos. Estos factores han
afectado a los patrones de consumo de los colombianos, que han tenido
que reducir el consumo de alimentos frescos y nutritivos.

• Las prácticas culturales alimentarias: El conflicto armado ha


provocado la pérdida de tradiciones y prácticas culturales alimentarias.
Por ejemplo, el conflicto ha dificultado la realización de festivales y
celebraciones alimentarias, que son importantes para la identidad
cultural de los colombianos. Además, el conflicto ha provocado la
pérdida de conocimientos tradicionales sobre la producción y el
consumo de alimentos, lo que ha reducido la capacidad de las
comunidades para hacer frente a la inseguridad alimentaria.

Estos factores culturales han contribuido a aumentar la inseguridad alimentaria en


Colombia, especialmente en las zonas rurales y entre las poblaciones de bajos
ingresos. Para abordar este problema, es necesario promover el desarrollo de
sistemas alimentarios más resilientes y sostenibles, que tengan en cuenta los
factores culturales.

✓ Factores políticos que se presentan en el caso y afectan la soberanía y


seguridad alimentaria:

El conflicto armado en Colombia ha tenido un impacto negativo en la soberanía y


seguridad alimentaria del país, afectando a los siguientes factores políticos:

15
• La estabilidad política: El conflicto armado ha generado inestabilidad
política en Colombia, lo que ha dificultado la implementación de políticas
públicas que promuevan la soberanía y seguridad alimentaria.
• La inversión pública: El conflicto armado ha desviado recursos públicos
de la inversión en programas de desarrollo rural y seguridad alimentaria.
• Las políticas comerciales: El conflicto armado ha dificultado la
implementación de políticas comerciales que protejan a los productores
agrícolas colombianos de la competencia internacional.
• Los derechos humanos: El conflicto armado ha vulnerado los derechos
humanos de los campesinos y las comunidades rurales, lo que ha
dificultado su acceso a la tierra, el agua y otros recursos naturales
necesarios para la producción de alimentos.
Estos factores políticos han contribuido a aumentar la inseguridad alimentaria en
Colombia, especialmente en las zonas rurales y entre las poblaciones de bajos
ingresos. Para abordar este problema, es necesario promover la construcción de
una paz estable y duradera en Colombia, que permita la implementación de
políticas públicas que promuevan la soberanía y seguridad alimentaria.
A continuación, se presentan algunos ejemplos específicos de cómo el conflicto
armado ha afectado a los factores políticos mencionados anteriormente:
• La inestabilidad política ha dificultado la implementación de políticas
públicas como el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Plan
SAN), que tiene como objetivo reducir la inseguridad alimentaria en
Colombia.
• La reducción de la inversión pública ha limitado la capacidad del gobierno
para apoyar a los productores agrícolas colombianos, lo que ha contribuido
a la disminución de la producción de alimentos.
• Las políticas comerciales han favorecido a los productos agrícolas
importados, lo que ha dificultado la comercialización de los productos
agrícolas colombianos.
• Las violaciones de los derechos humanos han afectado a la capacidad de
los campesinos y las comunidades rurales para producir alimentos, lo que
ha contribuido al aumento de la inseguridad alimentaria.
Es importante tener en cuenta que los factores políticos no son los únicos que
afectan a la soberanía y seguridad alimentaria en Colombia. Sin embargo, juegan
un papel importante en el problema y deben ser considerados en las estrategias
de mitigación.

✓ Factores ambientales que se presentan en el caso y afectan la


soberanía y seguridad alimentaria

El conflicto armado en Colombia ha tenido un impacto negativo en la soberanía y


seguridad alimentaria del país, afectando a los siguientes factores ambientales:

16
• La degradación ambiental: El conflicto armado ha contribuido a la
degradación ambiental en Colombia, lo que ha afectado a la producción de
alimentos. Por ejemplo, el conflicto ha provocado la deforestación, la
contaminación de los recursos hídricos y la pérdida de biodiversidad.
• El cambio climático: El cambio climático es una amenaza creciente para
la seguridad alimentaria en Colombia. El conflicto armado ha dificultado la
implementación de medidas para adaptarse al cambio climático, lo que ha
aumentado la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios colombianos.
• Los desastres naturales: Los desastres naturales, como las inundaciones,
las sequías y los deslizamientos de tierra, son una amenaza frecuente para
la seguridad alimentaria en Colombia. El conflicto armado ha dificultado la
respuesta a los desastres naturales, lo que ha aumentado el impacto de
estos eventos en los sistemas alimentarios colombianos.
Estos factores ambientales han contribuido a aumentar la inseguridad alimentaria
en Colombia, especialmente en las zonas rurales y entre las poblaciones de bajos
ingresos. Para abordar este problema, es necesario promover el desarrollo de
sistemas alimentarios más resilientes al cambio climático y a otros factores
ambientales.
A continuación, se presentan algunos ejemplos específicos de cómo el conflicto
armado ha afectado a los factores ambientales mencionados anteriormente:
• La deforestación ha contribuido a la pérdida de tierras cultivables y a la
degradación de los suelos. Esto ha dificultado la producción de alimentos
en las zonas rurales.
• La contaminación de los recursos hídricos ha reducido la disponibilidad de
agua para la producción de alimentos. Esto ha afectado a la agricultura en
las zonas rurales y urbanas.
• La pérdida de biodiversidad ha reducido la disponibilidad de polinizadores y
otros servicios ecosistémicos necesarios para la producción de alimentos.
Esto ha afectado a la agricultura en todo el país.
• El cambio climático ha provocado la reducción de la producción de cultivos
en algunas zonas del país. Esto ha afectado a la seguridad alimentaria de
las comunidades rurales.
• Los desastres naturales han provocado la pérdida de cosechas y de
infraestructuras agrícolas. Esto ha afectado a la seguridad alimentaria de
las comunidades rurales y urbanas.
Es importante tener en cuenta que los factores ambientales no son los únicos que
afectan a la soberanía y seguridad alimentaria en Colombia. Sin embargo, juegan
un papel importante en el problema y deben ser considerados en las estrategias
de mitigación.

✓ Factores económicos que se presentan en el caso y afectan la


soberanía y seguridad alimentaria

17
El conflicto armado en Colombia ha tenido un impacto negativo en la soberanía y
seguridad alimentaria del país, afectando a los siguientes factores económicos:
• La pobreza: La pobreza es un factor importante que contribuye a la
inseguridad alimentaria. El conflicto armado ha contribuido al aumento de la
pobreza en Colombia, lo que ha limitado la capacidad de las personas para
acceder a los alimentos.
• La desigualdad: La desigualdad es otro factor importante que contribuye a
la inseguridad alimentaria. El conflicto armado ha contribuido al aumento de
la desigualdad en Colombia, lo que ha hecho que las personas de bajos
ingresos sean más vulnerables a la inseguridad alimentaria.
• El desempleo: El desempleo es un factor que puede contribuir a la
inseguridad alimentaria. El conflicto armado ha contribuido al aumento del
desempleo en Colombia, lo que ha reducido los ingresos de las familias y
ha limitado su capacidad para adquirir alimentos.
• Los precios de los alimentos: Los precios de los alimentos son un factor
importante que afecta a la seguridad alimentaria. El conflicto armado ha
contribuido al aumento de los precios de los alimentos, lo que ha hecho que
sean más inaccesibles para las personas de bajos ingresos.
Estos factores económicos han contribuido a aumentar la inseguridad alimentaria
en Colombia, especialmente en las zonas rurales y entre las poblaciones de bajos
ingresos. Para abordar este problema, es necesario promover el desarrollo
económico que genere oportunidades para las personas de bajos ingresos y que
contribuya a reducir la desigualdad.
A continuación, se presentan algunos ejemplos específicos de cómo el conflicto
armado ha afectado a los factores económicos mencionados anteriormente:
• La violencia ha provocado el desplazamiento de campesinos que han
perdido sus tierras y sus medios de vida. Esto ha contribuido al aumento de
la pobreza y la desigualdad en las zonas rurales.
• La violencia ha dificultado la inversión y la creación de empleo en las zonas
rurales. Esto ha contribuido al aumento del desempleo en las zonas rurales.
• El conflicto armado ha provocado el aumento de los costos de producción
agrícola. Esto ha contribuido al aumento de los precios de los alimentos.
Es importante tener en cuenta que los factores económicos no son los únicos que
afectan a la soberanía y seguridad alimentaria en Colombia. Sin embargo, juegan
un papel importante en el problema y deben ser considerados en las estrategias
de mitigación.

✓ Propuesta de mitigación: Descripción de una propuesta de mitigación-


Actividades requeridas para implementar la estrategia – Actores
importantes en la mitigación

18
Descripción de la propuesta
La propuesta de mitigación presentada a continuación tiene como objetivo abordar
los efectos negativos del conflicto armado en la soberanía y seguridad alimentaria
en Colombia. La propuesta se basa en los siguientes principios:
• Promoción de la paz y la reconciliación: La paz y la reconciliación son
condiciones necesarias para el desarrollo sostenible, incluido el desarrollo
de sistemas alimentarios resilientes y sostenibles.
• Inclusión y equidad: Los sistemas alimentarios deben ser inclusivos y
equitativos, de modo que todos los colombianos tengan acceso a alimentos
seguros, nutritivos y asequibles.
• Sostenibilidad ambiental: Los sistemas alimentarios deben ser
sostenibles ambientalmente, de modo que no agoten los recursos naturales
y protejan el medio ambiente.
La propuesta se divide en tres ejes de acción:
Eje 1: Fortalecimiento de los sistemas productivos
El objetivo de este eje es fortalecer los sistemas productivos colombianos, de
modo que sean más resilientes y sostenibles. Las actividades propuestas incluyen:
• Apoyo a la producción agrícola familiar: El gobierno debe apoyar a la
producción agrícola familiar, que es responsable de la mayor parte de la
producción de alimentos en Colombia. Este apoyo puede incluir el acceso a
crédito, asistencia técnica y capacitación en materia de agroecología,
prácticas de conservación y gestión sostenible de los recursos naturales.
• Promoción de la agroecología: La agroecología es un enfoque agrícola
sostenible que tiene el potencial de mejorar la productividad, la resiliencia y
la sostenibilidad de los sistemas productivos. El gobierno debe promover la
agroecología mediante la investigación, la capacitación y el apoyo
financiero.
• Protección de los recursos naturales: El gobierno debe proteger los
recursos naturales, como la tierra, el agua y los bosques, que son
esenciales para la producción de alimentos. Esto puede incluir la
implementación de políticas de conservación y el fortalecimiento de las
instituciones ambientales.
Eje 2: Mejora del acceso a los alimentos
El objetivo de este eje es mejorar el acceso a los alimentos para las personas de
bajos ingresos y en situación de vulnerabilidad. Las actividades propuestas
incluyen:
• Implementación de programas de transferencia de ingresos: Los
programas de transferencia de ingresos, como el programa Ingreso
Solidario, pueden ayudar a las personas de bajos ingresos a cubrir el costo
de los alimentos.

19
• Fortalecimiento de los sistemas de seguridad alimentaria: El gobierno
debe fortalecer los sistemas de seguridad alimentaria, como los comedores
comunitarios, que brindan alimentos a las personas en situación de
vulnerabilidad.
• Promoción de la educación alimentaria: El gobierno debe promover la
educación alimentaria, de modo que las personas puedan tomar decisiones
informadas sobre su alimentación.
Eje 3: Protección de los consumidores
El objetivo de este eje es proteger a los consumidores de los alimentos
adulterados y contaminados. Las actividades propuestas incluyen:
• Fortalecimiento de las instituciones de control: El gobierno debe
fortalecer las instituciones de control, como la Superintendencia de Industria
y Comercio, que son responsables de garantizar la calidad y seguridad de
los alimentos.
• Educación de los consumidores: El gobierno debe educar a los
consumidores sobre sus derechos y cómo proteger su salud al comprar
alimentos.
Actores importantes en la mitigación
La implementación de esta propuesta requiere la participación de diversos actores,
incluidos:
• El gobierno: El gobierno tiene un papel fundamental en la mitigación de los
efectos del conflicto armado en la soberanía y seguridad alimentaria. El
gobierno debe liderar la implementación de la propuesta y proporcionar los
recursos necesarios.
• Las organizaciones de la sociedad civil: Las organizaciones de la
sociedad civil pueden jugar un papel importante en la implementación de la
propuesta, proporcionando asistencia técnica y capacitación a los
productores, consumidores y comunidades vulnerables.
• El sector privado: El sector privado también puede desempeñar un papel
• importante en la implementación de la propuesta, apoyando la producción
agrícola sostenible y la distribución de alimentos a las personas de bajos
ingresos.
Actividades requeridas para implementar la estrategia
Para implementar la propuesta de mitigación presentada anteriormente, se
requieren las siguientes actividades:
• Fortalecimiento de las instituciones gubernamentales: El gobierno debe
fortalecer las instituciones responsables de la implementación de las
políticas de mitigación, como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
el Ministerio de Salud y Protección Social y la Superintendencia de Industria
y Comercio.

20
• Desarrollo de programas y proyectos específicos: El gobierno debe
desarrollar programas y proyectos específicos para implementar las
actividades propuestas. Estos programas y proyectos deben ser adaptados
a las necesidades específicas de las diferentes regiones y comunidades del
país.

✓ Características políticas, culturales, económicas y ambientales


requeridas para mitigar el problema

Las características políticas, culturales, económicas y ambientales requeridas para


mitigar el impacto del conflicto armado en la soberanía y seguridad alimentaria en
Colombia son las siguientes:
Políticas
• Gobierno estable y comprometido con la paz y la reconciliación: La
paz y la reconciliación son condiciones necesarias para el desarrollo
sostenible, incluido el desarrollo de sistemas alimentarios resilientes y
sostenibles. El gobierno debe liderar el proceso de paz y reconciliación, y
debe promover políticas que apoyen la inclusión y la equidad.
• Instituciones gubernamentales fuertes y eficaces: Las instituciones
gubernamentales deben ser fuertes y eficaces para poder implementar las
políticas de mitigación. El gobierno debe fortalecer las instituciones
responsables de la implementación de las políticas de mitigación, como el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Salud y
Protección Social y la Superintendencia de Industria y Comercio.
• Participación de los diferentes actores: La implementación de las
políticas de mitigación debe ser participativa, de modo que se incluyan las
voces de los diferentes actores involucrados, incluidos los gobiernos
locales, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.
Culturales
• Valoración de la agricultura familiar: La agricultura familiar es
responsable de la mayor parte de la producción de alimentos en Colombia.
El gobierno debe promover la valoración de la agricultura familiar, de modo
que se apoye a los agricultores familiares.
• Educación alimentaria: La educación alimentaria es importante para que
las personas puedan tomar decisiones informadas sobre su alimentación. El
gobierno debe promover la educación alimentaria, de modo que las
personas conozcan los beneficios de una alimentación saludable y
sostenible.
Económicas
• Inversiones en el sector agrícola: El gobierno debe invertir en el sector
agrícola, de modo que se promueva la producción de alimentos seguros,
nutritivos y asequibles. Estas inversiones pueden incluir el apoyo a la

21
investigación y el desarrollo, la asistencia técnica y la capacitación, y la
infraestructura.
• Programas de protección social: Los programas de protección social
pueden ayudar a las personas de bajos ingresos a acceder a los alimentos.
El gobierno debe fortalecer los programas de protección social, como los
programas de transferencia de ingresos y los sistemas de seguridad
alimentaria.
Ambientales
• Protección de los recursos naturales: Los recursos naturales, como la
tierra, el agua y los bosques, son esenciales para la producción de
alimentos. El gobierno debe proteger los recursos naturales, de modo que
se garantice su sostenibilidad. Estas acciones pueden incluir la
implementación de políticas de conservación y el fortalecimiento de las
instituciones ambientales.
• Promoción de la agroecología: La agroecología es un enfoque agrícola
sostenible que tiene el potencial de mejorar la productividad, la resiliencia y
la sostenibilidad de los sistemas productivos. El gobierno debe promover la
agroecología mediante la investigación, la capacitación y el apoyo
financiero.
Estas características son necesarias para mitigar el impacto del conflicto armado
en la soberanía y seguridad alimentaria en Colombia. Sin embargo, es importante
tener en cuenta que la implementación de estas características puede ser un
proceso complejo y desafiante. El gobierno, las organizaciones de la sociedad civil
y el sector privado deben trabajar juntos para desarrollar y implementar políticas y
programas que aborden los efectos del conflicto armado en la soberanía y
seguridad alimentaria.

Link presentación: https://gamma.app/public/El-conflicto-armado-un-


obstaculo-para-la-soberania-alimentaria-d5u3bt5o3gyoddf
Link video:
https://youtu.be/kn-PAMMFoXc?si=6rgAa4zIRgN9pdCG

22
BIBLIOGRAFIA

• Gordillo G & Méndez J,O. (2013).Seguridad y Soberanía alimentaria. pp 1-


45
• Coordinadora Europea Vía Campesina. (2018). Soberanía Alimentaria YA.
Una Guía por la Soberanía Alimentaria. pp 1- 19
• FAO (1996). La Cumbre Mundial sobre la Alimentación.
• FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. (2021). El estado de la seguridad
alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Transformar los sistemas
alimentarios para la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y dietas
saludables asequibles para todos. Roma, FAO. pp. 7-41
https://www.fao.org/3/cb4474es/online/cb4474es.html
• Alava, C. (2017). Dimensiones de la seguridad alimentaria. Repositorio
Institucional UNAD.http://hdl.handle.net/10596/14241
• Hernández, LH. (presentador). (4 de marzo de 2019). Seguridad alimentaria
y nutricional (11). En Password Alimentos. Radio Unad Virtual.RUV.
https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/password-alimentos-11-
seguridad-alimentaria-y-nutricional/
• FAO (1996, 17 de Noviembre). La Cumbre Mundial sobre la
Alimentación. FAO. https://www.fao.org/3/w3613s/w3613s00.htm
• Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo PNUD.
(2020). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una
oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es
.pdf
• Coordinadora Europea Vía Campesina. (2018). Soberanía Alimentaria
YA. Una Guía por la Soberanía Alimentaria. La vía campesina (Movimiento
Campesino Internacional).
https://viacampesina.org/en/wpcontent/uploads/sites/2/2018/02/Food-
Sovereignty-a-guide-ESversion-low-res.pdf
• Alava, C. (2017). Antecedentes soberanía alimentaria en
Colombia. Repositorio Institucional
UNAD.http://hdl.handle.net/10596/14240

23
• Álava, C. d. (2017). Aspectos del CONPES social 113 sobre la Política
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) en Colombia.
Repositorio Institucional UNAD.http://hdl.handle.net/10596/13954
• Gobierno de Colombia. (2012). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (2012 – 2019).Gobierno de Colombia.
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf
• Alava, C. (2019). Política Pública en la soberanía y seguridad
alimentaria. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/25402
• Álava, C. (2019). Incidencia de Políticas públicas en soberanía y seguridad
alimentaria. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/25402
• Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo PNUD. (2020). La
Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad
para América Latina y el Caribe. CEPAL.
• Ministerio de salud y protección social. (2015). Compilado nacional del
estado actual de los planes departamentales de seguridad alimentaria y
nutricional.
• Álava, C. (2017). Aspectos del CONPES social 113 sobre la Política
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) en Colombia.
Repositorio Institucional UNAD
• Gobierno de Colombia. (2012). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (2012 – 2019).
• García Rodríguez, M., García Vilaú, O., & Odio Collazo, A. (2017).
Metodología para el diagnóstico de la seguridad alimentaria y nutricional
desde los gobiernos locales en un municipio. Retos de la Dirección, 11(2),
22-37. 2
• FAO.(2016). Monitoreo de la seguridad alimentaria y nutricional como
apoyo a políticas públicas en América Latina y el Caribe.
• Depósito de documentos de la FAO. Marco estratégico mundial para la
seguridad alimentaria y la nutrición (MEM. pp 19-33.
• Palmieri, M., Flores-Ayala, R., Mesarina, K., Mazariegos, D. I., Martínez, C.,
López, B., ... & Jefferds, M. E. D. (2022). Experiences and Lessons Learned
in Developing and Implementing a Population-Based Nutrition and Health
Surveillance System in Guatemala 2011–2021. Current Developments in
Nutrition, 6(4).
• Glennie, C., & Alkon, A. H. (2018). Food justice: Cultivating the field.
Environmental Research Letters, 13(7), 073003
• Ecker O. & Breisinger C.(2012). The food security system: a new conceptual
framework. IFPRI Discussion Paper 01166.
• Rodríguez G, Ibeth (2022). OVA sistemas alimentarios.H5P

24
25

También podría gustarte