Está en la página 1de 13

Unidad 1, 2 y 3

Fase 5 - Recapitulación

Presentado por:

Rosa María Millán CC 1.143.927.650

Ángela María León Enríquez CC 1.087.417.559

Durby Yaneth Díaz Henao CC 38.876.252

Curso: Sostenibilidad, Desarrollo y Calidad de Vida

Estudiante 40006_34

Tutor:

Harold Hernán Ocaña

Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades -ECSAH

Programa de Psicología

CCAV-Pasto

Diciembre 2020
Introducción

En América Latina cada vez es más frecuente que se hable de conflictos socio

ambientales, situación que se genera en gran parte por las políticas públicas relacionadas con la

extracción, generando retrocesos en lo ambiental y lo social situación que presenta por no contar

con una unidad corporativa que le apunte a la sostenibilidad como un objetivo común de la

sociedad y la industrialización del sector minero.

Debido al modelo de extracción, Colombia está dentro de los Países que alcanzan

mayor sintomatología en su proceso de extracción conflictivo ya que se ha instaurado como una

de las principales actividades económicas, aspectos como la escasa regulación, las problemáticas

ambientales, la aplicación de las tecnologías, la falta de control y solución de la problemáticas, la

poca presencia del estado y el asilo de intereses particulares, colocan sobre la mesa conflictos

con alto grado de dificultad con carácter socio ambiental que afectan de forma representativa el

desenvolvimiento de las dinámicas poblacionales afectando de forma preocupante y

representativa las condiciones de vida, vulneración a los derechos, salud, niñez y tejido social,

condiciones propias de las poblaciones que se encuentran a los alrededores de las zonas de

explotación minera.

A continuación, encontraremos un abordaje de vida que nos permite analizar la

minería en la Guajira con base en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hablaremos de

pobreza, hambre, salud y bienestar, educación, agua, energía, trabajo y crecimiento económico,
industria e infraestructura, desigualdades, sostenibilidad, producción, clima, entre otros aspectos

relevantes de la minería en la Guajira.


Tesis o Hipótesis

El desarrollo de la minería en la Guajira un problema de intereses económicos,

Políticos, de sostenibilidad y sustentabilidad.


Desarrollo argumentativo

El Gobierno Nacional se ha mostrado durante los últimos años con un optimismo muy

representativo ante el movimiento de los mercados, mercados que de una u otra forma cada vez

requieren más productos derivados de la actividad minera; dentro de esos productos podemos

encontrar el hierro, el oro, el carbón entre otros, el enfoque es traer inversión extranjera al País

buscando lograr utilidades que le permitan financiar el desarrollo del país.

Desafortunadamente el optimismo y las buenas intenciones no siempre representan

consecuencias acertadas para el medio ambiente, la comunidad, los NNA (Niños, niñas y

adolescentes), los animales entre muchos otros.

Como bien lo dice Vicente et al, (2011) “Antes de que este país fuese República, la

actividad minera ya tenía presencia en nuestro territorio” (p. 20), y ha servido de sustento para

millones de personas desde la época de la llegada de los españoles a América, e incluso esta

actividad ha estado presente desde la era pre-colombina.

El enfoque desde años atrás ha sido económico mas no un desarrollo sostenible y

mucho menos sustentable, ha sido un desarrollo que satisface las necesidades de unos cuantos

con determinados intereses, comprometiendo las necesidades de las generaciones futuras en

términos de vulneración de derechos como la salud, la educación, la igualdad de derechos entre

otros, no garantiza el equilibrio, ni la trazabilidad entre el crecimiento económico, el bienestar

social y mucho menos el cuidado del medio ambiente. No se preservan y mucho


menos se protegen los recursos naturales, no se piensa en las generaciones presentes ni en las

generaciones futuras, no se toman en cuenta las futuras generaciones, no se proyectan las

necesidades sociales, de educación, de estilo de vida, culturales y menos políticas de la

comunidad.

Según la Abogada Dora Lucy Arias, en 1982 cuando Cerrejón estaba haciendo

los estudios para la explotación, estos estudios no tuvieron muy en cuenta a las comunidades

indígenas de la región y añade que los procesos de consulta previa no fueron lo suficientemente

transparentes y no primó del todo la buena fe” (Peace Brigades, 2011, p. 36). Los indígenas de

la región no sienten suficiente respaldo del Estado y mucho menos de Cerrejón. (Bauer & al.,

2011).

Bajo este esquema es difícil mantener la economía para la comunidad Wayuu en la

Guajira. “En el contexto que estamos planteando, a manera de explicación diremos que la

consulta previa es un derecho fundamental y colectivo de los pueblos indígenas, donde también

es un proceso de carácter público, especial y obligatorio intercultural e interinstitucional, que

debe realizarse antes de decidir, adoptar o ejecutar medidas de tipo administrativo o legislativo,

programas, obras o actividades públicas o privadas que puedan afectar directamente las formas y

sistemas de vida de los pueblos indígenas o su integridad étnica, cultural, espiritual, social y

económica” (Jiménez García, 2016, P. 171).

El crecimiento económico desde el aumento de la renta o el valor de los bienes

producidos por una economía en determinado periodo podríamos decir que aplica de la siguiente

forma para el caso específico de la Guajira “El Cerrejón, carbón para las potencias y miseria y

pobreza para Colombia y la Guajira”2015).


La minería en la Guajira es desarrollada en su mayor proporción por la

concesión minera llamada Cerrejón, la cual existe desde el año 1976, en ese momento Carbones

de Colombia – Carbocol S.A. empresa estatal e Intercor fue cuando firmaron el contrato de

explotación, exploración y construcción de toda la infra estura necesaria para el transporte del

carbón. En 1980, el presidente en ese momento Julio Cesar Turbay Ayala hizo la declaratoria de

Comercialidad del proyecto minero, iniciando la remoción en el año 1984.

Los contratos y el desarrollo del proyecto genero mucha controversia para el

País, al entregar a la empresa extranjera la producción de la mina, EXXON elevo los gastos de

explotación de 350 a 3.268 millones de dólares, de los cuales Colombia asumió el 50%, es así

como las decisiones inapropiadas o convenidas para unos cuantos afectan el crecimiento

económico de forma negativa, así mismo arrastra los bienes de la naturaleza ya que al

incrementar la explotación incrementa el daño a la naturaleza, la pobreza, el hambre, la falta de

educación, la falta de alimento y lo peor se deteriora la salud incrementando enfermedades como

laringomalasia, infección respiratoria, broncolitis, neumonía, gripas, asma y bronquitis. Es así

como surge la pregunta ¿Puede el desarrollo sostenible materializarse en una sociedad donde

aumenta cada vez más la desigualdad social? La sostenibilidad como desarrollo que satisface las

necesidades de todos los seres humanos del presente sin comprometer la capacidad de la

generación futura y que además se les debe garantizar el equilibrio entre lo económico que para

el caso de Colombia es positivo con

base en la minería Ya que para el año 2006 presenta un nivel máximo de aporte de 1.17

billones de pesos y que así ha venido creciendo de forma constate. El cuidado del medio
ambiente el cual se deteriora constantemente, los animales se muestran con carbón a nivel

pulmonar, el polvillo del carbón ha contaminado las plantas medicinales, amenazando la práctica

de la medicina tradicional de estas comunidades, el aire contaminado entre muchos otros

aspectos que no favorecen y el bienestar social donde al momento se encuentran aspectos como

creciente tendencia al alcoholismo, embarazos en adolescentes y suicidios. Es así como al

encontrar este desequilibrio entre El crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el

bienestar social se percibe que no se puede hablar de desarrollo sostenible en el proceso de

explotación de la minería en la Guajira.

La Violación a los Derechos Humanos En las actividades de explotación

minera no solo se encuentran en las grandes multinacionales, “también en este negocio se pueden

ver los que operan de manera ilegal, en su mayoría son grupos armados al margen de la ley”

(Procuraduría General de la Nación, 2010, p. 19). Estos grupos armados generan violencia en las

zonas donde operan, agudizando el conflicto, en muchos casos causando desplazamiento de la

población civil. (Bauer & al., 2011).

Para sumar a lo anterior, también contribuyó el afán de conseguir inversión extranjera sin

tener en cuenta las comunidades afectadas, este error fue cometido especialmente por el

Gobierno Nacional, “que no tuvo en cuenta a las entidades regionales en el proceso de dar

concesiones mineras” (Salinas Alvarado, 2011, Párr. 22).

Los problemas que afectan el desarrollo sostenible no deben limitarse solo a la


responsabilidad que puedan ejercer la empresa https://www.cerrejon.com a través de sus

políticas, estrategias, estándares y diseños con un enfoque humano, de equidad y de

sostenibilidad que usualmente están solo sobre el papel.

La actividad de la sociedad humana es la que transforma la propia geo-ecología

revirtiendo a su vez las condiciones del ser humano a favor o en contra., donde las experiencias

tienen consecuencias benéficas para algunos y destructivas de la organización social para otros

donde el entorno natural se transforma de acuerdo a lo que construyamos.

Hoy día la globalización preserva un modelo capitalista en términos de la producción a

gran escala, modelo que se fundamenta en el consumo y muerte de los recursos naturales no

renovables, a su vez este modelo se soporta en la necesidad de consumo de la oferta que siempre

está creciendo de forma exponencial en la demografía, en la tecnología, en las necesidades que

nadie justifica, que simplemente se crean y aparecen, en su mayoría los productos de una u otra

forma requieren del aporte de los recursos naturales para su elaboración, es así como la sociedad

y las empresas para satisfacer sus demandas recurren a la explotación de múltiples territorios

generando así la exasperación del ambiente. La relación entre los procesos de crecimiento que se

fundamentan en la producción industrializada que consumen energía que se da por la quema de

combustibles genera calentamiento global, afectando así el cambio climático (CC) tema que a la

fecha se constituye como importante para la agenda política como la problemática ambiental del

siglo XXI, con relación a este tema los países adoptaron el acuerdo de Paris en la COP21 en

Paris y con esto los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


Esta perspectiva reconoce que el espacio y el tiempo guardan una estrecha relación e

influencia sobre los modos de vivir de las colectividades humanas y determinan aspectos

sustanciales de sus prácticas (Breilh, 1986). Esto implica un abordaje analítico de vida, espacio,

geografía y ecología para poder construir un mundo sostenible, aun con niveles d consumo.
Conclusiones

Después de realizar el análisis considero importante que se generen

procesos mineros utilizando tecnologías limpias porque la problemática ambiental que

actualmente está afectando la sostenibilidad.

La desarticulación entre la empresa extranjera, la comunidad y el estado está

generando conflictos ambientales y también territoriales entre diferentes entes como son la

constitución política, el código minero y el plan de ordenamiento territorial.

Se requiere la incorporación procesos que contemplen la sostenibilidad ambiental, el

fin de la pobreza ya estamos hablando de una comunidad rica en su naturaleza, la disminución

del hambre ya que los terrenos no son productivos, salud y bienestar porque predomina la

enfermedad sin ningún control, la educación y el transporte por lo menos para los NNA (Niños,

Niñas y Adolescentes), EL agua limpia sin contaminación del polvillo que genera la minería,

trabajo decente y crecimiento económico ya que la empresa extranjera prefiere la mano de obra

externa que la local, reducción de las desigualdades porque la empresa externa quiso

implementar preferencias por algunos resguardo situación que no se permitió, producción y

consumo responsable, trabajar por el clima no contribuyendo más al calentamiento global, la

vida del ecosistema y para terminar no generar situaciones como las actuales que generan

conflicto desde diferentes puntos de vista.


Referencias

A. T. Nieto, “Crecimiento económico e industrialización en la agenda 2030:

perspectivas para México,” Probl. Desarro., vol. 48, no. 188, pp. 83–111, Jan. 2017.

B. Roca Villanueva, M. Beltrán Salvador, and R. Gómez Huelgas, “Cambio climático y

salud,” Rev. Clínica Española, vol. 219, n°. 5, pp. 260–265, Jun. 2019.

Castro Riquett, D. F., & Girón Cuervo, J. C. (2016). La responsabilidad del Estado

frente al impacto ambiental ocasionado por la empresa El Cerrejón: explotación minera Río

Ranchería (Guajira–Colombia) (Bachelor's thesis, Universidad La Gran Colombia).

Recuperado de:

https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/3837

E. D. Rasch, “Citizens, criminalization and violence in natural resource conflicts in

Latin America,” Eur. Rev. Lat. Am. Caribb. Stud., n°. 103, pp. 131–142, 2017.

G. Mendizábal Bermúdez, “La seguridad social ante los retos del cambio climático,” Boletín

Mex. Derecho Comp., vol. 48, n°. 143, pp. 697–730, May 2015.

. J. Polanco, F. Ramírez, and M. Orozco, “Incidencia de estándares internacionales en

la sostenibilidad corporativa: una perspectiva de la alta dirección,” Estud. Gerenciales, vol.

32, n°. 139, pp. 181– 192, 2016.


J. Ribot, “CAUSA Y RESPONSABILIDAD: VULNERABILIDAD Y CLIMA EN EL ANTROPOCENO,”

Acta Sociológica, vol. 73, pp. 13–81, May 2017.

Juvinao, D. D. L., Ustate, L. M. T., & Camacho, F. O. M. (2020). Minería de arcilla:

tecnologías, procesos y problemática ambiental en La Guajira, Colombia. Investigación e

Innovación en Ingenierías, 8(2), 20-43.

Recuperado de:

https://scholar.google.es/scholar?

hl=es&as_sdt=0%2C5&q=17+objetivos+de+la+onu+y+la+mineria+en+la+guajira&btnG=

L. A. Abad and J. L. Van Zanden, “Growth under extractive institutions? Latin

American per capita GDP in colonial times,” J. Econ. Hist., vol. 76, n°. 4, pp. 1182–1215,

2016.

ONGBWA, L. F. N. COLOMBIA Y SU GESTIÓN AMBIENTAL: AUTOPSIA DE

UNA POLÍTICA CONDENADA AL FRACASO.

Recuperado de:

https://colombianistas.org/wp-content/uploads/2020/02/Ponencia-Louis-F.-

NGUEMA-ONGBWA.pdf

S. Macassi, “Roles contributivos vs. roles partisanos en la cobertura de conflictos

socioambientales. Un estudio comparado,” Rev. Mex. Opinión Pública, vol. 21, pp. 133–147, 2016.

https://www.cerrejon.com/index.php/desarrollo-sostenible/

También podría gustarte