Está en la página 1de 3

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

ONTOLOGÍA O TEORÍA DEL SER


Es el más antiguo y reiterado tema de la filosofía, el más difícil de acotar con precisión y el
más conflictivo en la historia de las doctrinas. Con él se relacionan ya las primeras investigaciones
filosóficas del pensamiento occidental: Las de los físicos jónicos – Tales, Anaximandro,
Anaxímenes – y las de Heráclito y Parménides de Elea. Siglo VI a.c., orientan sus reflexiones en
un sentido predominantemente cosmológico, referido a la comprensión del Universo, sus
fenómenos y su orden.

La contraposición de apariencia y realidad (el verdadero ser de las cosas) con las doctrinas
de Heráclito y Parménides, primeros pensadores de estilo filosófico, Padres de la Filosofía, en
sentido estricto, antítesis de principio entre la razón y los sentidos. El problema sobre la
verdadera realidad pasa a incluir el problema sobre el verdadero conocimiento.

A la idea del ser uno, idéntico e inmutable, opone Heráclito la de una realidad en devenir. El
movimiento es según él, la esencia de toda realidad.

GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


(del griego gnosis, conocimiento)

Es una disciplina relativamente nueva en la historia de la filosofía. Las primeras


investigaciones sistemáticas sobre el tema del conocimiento se remontan a las obras de Locke y
Leibniz, en el siglo XVII, y de Hume y Kant, en el siglo siguiente. En particular los “Ensayos sobre
el entendimiento humano” de Locke, “Los nuevos ensayos sobre el entendimiento humano” de
Leibniz, y la “Critica de la razón pura” de Kant; pueden considerarse como los primeros tratados
de gnoseología sistemática.

Cabe advertir, sin embargo que los problemas del conocimiento preocupan a los filósofos
desde los comienzos mismos de la reflexión filosófica

La filosofía griega es sobre todo metafísica y ética, reflexiona más sobre las cosas y la
conducta práctica que sobre las operaciones del entendimiento que las piensa y conoce. Y, no
obstante, cuando a partir de Sócrates su interés se aplica al análisis de la naturaleza humana
surge una clara conciencia, ejemplificada por Platón, los escépticos, los estoicos y Aristóteles,
de la necesidad de comprender el conocimiento como órgano de descripción e interpretación de
lo real.

Muchas de las categorías auxiliares y de los análisis de la gnoseología contemporánea son


de origen heleno: conocimiento sensible e inteligible, a priori y a posteriori, probabilidad y certeza,
conocimiento teórico y práctico, innato y adquirido, etc.

Problemas:

a) Naturaleza del conocimiento (¿Qué es el conocimiento?).


b) Fuentes del conocimiento (¿Qué papel desempeña la razón y los sentidos en la
formación del conocimiento?).
c) Posibilidad y límites del conocimiento (¿Es posible el conocimiento, dentro de que
límites?).
d) Formas del conocimiento (¿Cuales son los modos y grados del conocimiento?).
e) Problema de la verdad (¿En qué consiste la verdad del conocimiento y cuales los
criterios para determinarla?).

EPISTEMOLOGÍA (griego episteme, ciencia). Filosofía de la ciencia

LÓGICA: Organización del pensamiento, relaciones internas del pensamiento consigo


mismo.

AXIOLOGÍA O TEORÍA DE LOS VALORES


(griego axios: digno, justo, valioso)

Como investigación especializada, se trata de una disciplina de origen reciente cuyos


inicios podemos encontrar en la filosofía de fines del siglo XVIII y principios del XIX, pero los
problemas del deber ser y del valor ocupan ya un lugar importante entre los temas de la
filosofía griega. No se les trataba aún como asuntos metodológicamente independientes ni
se consideraban los aspectos sistemáticos con que hoy se los propone.

Cuestiones tan caras a la filosofía antigua, como los del Bien, el Estado, el Derecho
Natural la habían puesto ya en el camino de la investigación axiológica.

Los clásicos de la filosofía griega – Sócrates, Platón, Aristóteles – dedicaron buena


partes de su obra al intento de comprender racionalmente nociones como: bueno y malo,
justo e injusto, bello y feo, y ciertas obras como La República y La Ética a Nicómaco podrían
considerarse los primeros tratados de una ciencia de los valores a no mediar dos razones
técnicamente importantes: No se trata de reflexiones autónomas (el valor se confunde con
el deber ser y la realidad) más que el problema del valor son los problemas del Bien los que
preocupan a los filósofos.

La distinción se torna evidente con Kant, a fines del siglo XVIII (estudios económicos,
factores que condicionan el valor económico de las cosas y la función del dinero. El valor
económico reside en la naturaleza misma de los bienes o está en el ánimo de quien valora…)

En el último cuarto del siglo XIX, se encuentra ya ordenado un conjunto de


investigaciones generales que intentando, examinar los fundamentos de la Ética y la Estética
y, en parte, de la Economía y del Derecho, se plantean estos cuatro problemas específicos:

- La naturaleza del valor (¿Qué son los valores?).

- La experiencia del valor (¿Cómo conocemos los valores?).

- La naturaleza del juicio de valor (¿Qué significan juicios del tipo de “S es bueno” o “S
debe ser”?)

- El sistema de los valores (¿Cuáles son y como se ordenan los valores?).

Dentro del contenido de esta disciplina filosófica: Axiología o Teoría General de los
Valores se inscriben investigaciones especiales: la Ética o teoría del valor moral y la Estética
o teoría de lo bello. No es infrecuente que la bibliografía filosófica registre con el nombre de
ética las investigaciones que con mayor rigor terminológico se llaman Axiología.

También podría gustarte