Está en la página 1de 5

LICENCIATURA: ECONOMÍA Y FINANZAS

NOMBRE DE LOS ALUMNOS: ARTURO SANMIGUEL GÓMEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FINANZAS PÚBLICAS

TÍTULO DEL DOCUMENTO: RESUMEN CRÍTICO CAP 1 DE ‘’LA ECONOMÍA DEL

SECTOR PÚBLICO’’

FECHA DE ENTREGA: 23/08/2023


Resumen Crítico sobre Cap 1 ‘’El sector público en una economía mixta’’
La lectura comienza dando un poco de contexto histórico sobre la existencia del Estado, narra
muchas medidas de intervención que ha hecho el Estado, mostrando resultados tanto
positivos como negativos, dejando ver una postura bastante objetiva por parte del autor.
Ejemplos como las fallas de mercado y todas las situaciones que menciona al principio, nos
hacen darnos cuenta de que tan integrada se encuentra nuestra vida diaria con el Estado,
recalcando que no es perfecto y mencionando las causas de porque no siempre funcionan.
También se mencionan las visiones actuales respecto al Estado por parte de los
economistas, la concepción del mismo, sus diferencias con otras instituciones como las
privadas y finalmente, las decisiones que debe tomar por medio de propuestas políticas, su
análisis y evaluación por parte de los economistas para intentar predecir los resultados o en
caso de que ya hayan sucedido, descubrir una manera mejor de lograr el objetivo que se
propuso la política.
Son 4 las causas por las que falla el Estado: información reducida, control limitado de
empresas privadas a intervenciones, reducido control de burocracia y limitaciones de
procesos políticos.
Resumiendo un poco, se trata sobre que el Estado no puede conocer de manera
perfecta lo que sucederá a la hora de establecer una política, una vez existen las
consecuencias no siempre tienen la capacidad de controlarlas, al existir tantos órganos
administrativos dentro del Estado, no depende sólo de un grupo de personas el cumplimiento
de una política, hay veces que se utilizan muchas instituciones o que incluso se traslada la
aplicación a terceros lo que puede terminar siendo poco eficiente y por último, los incentivos
que tiene cada figura política en favorecer a diferentes intereses.
La visión actual del Estado es la liberalización y privatización, la primera se basa en
quitar regulaciones que algunos expertos opinan que hace más ineficiente el comportamiento
del sector, beneficios menores a los costos, entre otros efectos negativos por los cuales no
convendría tener ciertas regulaciones. Por otro lado, la privatización es darle a empresas
privadas actividades que antes realizaba el Estado, el problema aquí es que muchas veces no
se toman en cuenta las fallas de mercado que existen, provocando que el sector privado no
resuelva ciertas necesidades o al menos no las resuelva para todos.
Lo que diferencia una institución pública de una privada es que aquí las personas
responsables son elegidas por medio de democracia, lo cual a mí parecer es una falsa ilusión,
mientras que en sector privado son elegidos por la junta de accionistas. El Estado tiene forma
de ejercer coerción, cuando las privadas no pueden, esto es un gran diferenciador ya que tiene
un estado superior que cualquier otra institución, puede obligarte a hacer ciertas cosas o por
su contraparte prohibirte algunas otras, la cantidad de poder que puede ejercer sobre agentes
económicos es muy considerable.
La producción y las decisiones que conlleva la misma, es el estudio principal de los
economistas dedicados al sector público, estas serán colectivas, por lo que siempre habrá
personas inconformes y que les perjudique, pero también habrá beneficiados, aquí es donde
se tiene que analizar de una manera positiva y normativa, los efectos que tendrá y que tan
conveniente será una propuesta.
Para poder analizar el sector público es necesario seguir 4 pasos: describir actividades
del Estado, analizar consecuencias, evaluar medidas posibles e interpretar fuerzas políticas
que condicionan las decisiones que toman los gobiernos. Lo primero es dejar en claro que
harán, cómo y quiénes, después deben intentar prever los posibles resultados, específicamente
lo que podría salir mal de una propuesta, establecer criterios que permitan evaluar la
efectividad del programa en el futuro y por último, se analiza la existencia de incentivos
económicos para la conducta que adoptarán las figuras políticas
Una de las herramientas principales que se ocupan en esta ciencia social son los
modelos, que presentan una gran utilidad en muchos casos, pero que en muchos casos suelen
tener supuestos que son poco congruentes con la realidad o que al faltarles detalle, omiten
algunas cosas importantes que en ese momento no se consideraron esenciales.
Las visiones dentro de la economía se dividen en dos corrientes: los positivistas y los
normativistas, siendo los primeros los que van a describir con lo que tienen, la realidad de la
situación, basándose normalmente en datos y la forma en que afectará a las variables un
cambio propuesto, mientras que la normativa será basada en lo que debería de ser,
introduciendo juicios de valor, decidirán que tan conveniente o no es la propuesta.
Se presentan discrepancias que surgen en dos áreas: consecuencias y valores de la
misma, donde depende del modelo que se plantee y los diferentes supuestos, junto con la
forma que tiene la persona de percibir la economía, pueden llegar a diferentes resultados
teniendo la misma información, usando diferentes datos o técnicas para calcular los
resultados, por último en cuanto a los valores, se habla sobre lo que cada individuo considera
que es más beneficioso e importante para la economía, si hay sectores que se deben apoyar
más que otros, priorizar lo económico antes que lo social, etc.
Creo que la lectura plantea muchos puntos importantes para un economista que se
interese sobre las políticas públicas y el papel que cree deba tener el Estado en cuanto a
intervencionismo, recordando las causas por las que falla la intervención estatal no puedo
dejar de pensar en que la burocracia y la falta de incentivos son los que para mí son los
principales problemas a la hora de la aplicación de una política, muchas veces en nuestra
realidad hemos podido observar que la intención y la forma en la que estaba planteada la
política parecía eficiente, pero luego tiene que pasar por muchas manos donde en algunos
casos es modificada o aplicada de una manera diferente y en muchos casos, poco eficiente.
En cuanto a los incentivos que tienen los políticos, creo que la forma en la que está
planteado nuestro sistema democrático, a día de hoy, los incentivos que tienen los políticos
tienen más que ver con seguir la ideología del partido al que pertenecen y buscar mantenerse
en el poder, sin importar realmente cual sea la política más efectiva o eficiente, lo normativo
termina siendo su interés propio para poder seguir perteneciendo a la clase política.
Yo creo en que muchas veces la causa de la ineficiencia del Estado tiene mucho que
ver con el proceso y la forma en que asignan los recursos, al menos en México y muchos
países de Latino América, la corrupción es un problema que parece inherente a la política,
que encarece los proyectos, desvía recursos que estaban predestinados para un objetivo, por
lo que muchas veces es evidente que van a fracasar las propuestas, esto aunado a la falta de
incentivos que ya mencionaba anteriormente, me gustaría ver que menciona el autor sobre
estos problemas más adelante en el libro.
A mí me gusta pensar que el Estado sí debe de intervenir en la economía, pero sólo en
situaciones donde las probabilidades indican que pueden hacer un mejor trabajo que si lo
hiciera otra institución, debe ser el ente regulador para la sociedad en muchos ámbitos,
proveer infraestructura junto con la inversión privada, mejorar sistemas para que los
ciudadanos puedan usar de manera más sencilla los servicios públicos que ofrecen y buscar el
bienestar de la población sobre cualquier cosa, no me molesta la desigualdad pero sí que haya
pobreza, creo que aquí es donde debe entrar el Estado a intentar otorgar a las personas que lo
necesitan, ciertos bienes y servicios para un desarrollo que posteriormente los deje en una
posición mejor, no sólo económica, sino de nivel de vida.
Me gustaría mencionar que fue una lectura bastante amena, que me pareció objetiva
en prácticamente todo momento, demostrando por medio de ejemplos de la vida real bastante
interesantes las situaciones que iba narrando el autor, es evidente que estamos ante el primer
capítulo de algo mucho más complejo y que requiere de un análisis profundo para poder
realmente entender, evaluar y decidir cuando será conveniente la intervención del Estado.
Bibliografía
Stiglitz, J.E (2000). La economía del sector público. Cap I. Facultad de Economía, UNAM.

También podría gustarte