Está en la página 1de 26

Proyecto

Paloma Castro, Axel Salas, Arturo Sanmiguel

Economía y finanzas, Universidad Iberoamericana Puebla

LSEC1218: Economia Internacional

Dra. Mariana Betzaidet Cortés Sánchez

4 de diciembre del 2023


Introducción

El propósito de este ensayo es abordar de manera exhaustiva las teorías económicas clave

relacionadas con el comercio internacional. Nos enfocaremos principalmente en analizar las

causas, beneficios y costos inherentes al intercambio internacional, así como en examinar

los efectos de los diversos instrumentos de la política comercial. La metodología adoptada

consistirá en desglosar cada teoría de manera progresiva, comenzando con las más

fundamentales, como el modelo de ventaja absoluta y comparativa.

Posteriormente, exploraremos la teoría de factores específicos, seguida por la teoría de

Heckscher-Ohlin, el modelo de economías a escala internas y externas, y finalmente, la

política comercial junto con sus instrumentos principales. Como culminación, realizaremos

una tabla comparativa entre los diferentes modelos. En la explicación detallada de cada

teoría, nos centraremos en sus supuestos, causas, beneficios y costos asociados al comercio

internacional. Este enfoque permitirá abordar de manera integral las preguntas

fundamentales que las teorías del comercio internacional buscan responder, tales como:

¿Por qué los países participan en el comercio? ¿Cuáles son los efectos del comercio

internacional en la producción?

La economía internacional, una rama intrincada de la economía, emplea tanto la

metodología microeconómica como la macroeconómica para escudriñar el comportamiento

de empresas y naciones en sus transacciones comerciales, evaluando sus consecuencias

económicas. Según la obra "Economía Internacional" de Paul Krugman, Maurice Obstfeld

y Marc J. Melitz (2012), esta disciplina se aboca a los desafíos surgidos de la interacción

económica entre países soberanos y se divide en dos ramas principales: comercio y finanzas

internacionales. En el ámbito del comercio internacional, se exploran las ganancias


derivadas del intercambio, el proteccionismo (tema que también puede abordar la rama de

finanzas internacionales), la balanza de pagos y los patrones comerciales. En contraste, las

finanzas internacionales se concentran en el estudio del tipo de cambio y el mercado

internacional de capitales. Cabe destacar que la coordinación de las políticas comerciales

emerge como un tema de investigación relevante para ambas divisiones. Este enfoque

analítico y temático, propuesto por expertos como Krugman, Obstfeld y Melitz, revela la

complejidad y la interconexión de los fenómenos económicos globales abordados por la

economía internacional (Krugman et al., 2011).

En principio, la participación de los países en el comercio internacional responde a dos

motivos fundamentales, ambos propiciando beneficios comerciales. En primera instancia,

se involucran en el intercambio debido a sus diferencias inherentes, lo que les permite

obtener ganancias al especializarse en aquellas actividades en las que destacan. En segundo

lugar, buscan aprovechar las economías de escala en la producción. Esto implica que, al

limitar la producción a una gama específica de bienes, cada país puede aumentar la

eficiencia al producir cada uno de esos bienes a una escala mayor. En la realidad, los

patrones observados en el comercio internacional reflejan la convergencia de estos dos

motivos, destacando la interacción compleja entre la especialización basada en las

fortalezas individuales y la búsqueda de eficiencia mediante economías de escala (Krugman

et al., 2011).

Modelo de la Ventaja absoluta y comparativa

Iniciamos nuestro análisis del comercio internacional al explorar las corrientes económicas

a lo largo de la historia, destacando la escuela clásica del siglo XVIII y XIX, encabezada

por pensadores como Adam Smith y David Ricardo. La teoría de la ventaja absoluta,
propuesta por Smith, fue pionera al abordar el intercambio de bienes entre países basándose

en las diferentes productividades del trabajo. Smith subraya la conexión entre el comercio

nacional, internacional y el crecimiento económico, abogando por que cada país produzca

bienes donde los costos sean más bajos, fomentando la exportación competitiva (Casanova

Montero & Zuaznábar Morales, 2017).

La visión de Smith sobre la especialización productiva y el intercambio

internacional, basada en las ventajas absolutas o menores costos de producción, sigue

siendo influyente en la actualidad y respalda la relevancia del libre comercio como política

óptima (Escobar, 2010). En contraste, David Ricardo propuso la teoría de la ventaja

comparativa como respuesta a Smith. Esta teoría destaca que, incluso si un país tiene

desventajas absolutas en la producción de todos los bienes, aún puede beneficiarse del

comercio al tener desventajas relativas menores en algunos de ellos, estableciendo así la

noción de ventajas comparativas (Escobar, 2010).

A principios del siglo XIX, Ricardo introdujo el concepto de ventaja comparativa,

dando origen al modelo ricardiano que explica el comercio internacional basándose en las

diferencias de productividad del trabajo. La ventaja comparativa radica en la capacidad de

producir un bien utilizando menos recursos en comparación con otro, siendo fundamental

para el comercio internacional. Los países se especializan en la producción de bienes cuyos

costos relativos son más bajos que en el resto del mundo, fomentando la convergencia de

precios relativos a través del comercio (Casanova Montero & Zuaznábar Morales, 2017).

Los supuestos clave del modelo ricardiano incluyen la presencia de dos países, dos

bienes, ausencia de transporte, movilidad perfecta de la mano de obra, un único factor de

producción (trabajo), especialización perfecta y costos de producción constantes. El


principio de especialización, basado en la ventaja comparativa, sugiere que importar bienes

es beneficioso siempre y cuando sus precios permitan intercambiarlos por exportaciones a

un costo real inferior al necesario para la producción interna (Casanova Montero &

Zuaznábar Morales, 2017) (Krugman et al., 2011).

Es fundamental destacar que la teoría de la ventaja comparativa se apoya en la teoría

del valor trabajo, la cual sostiene que el valor de un bien es proporcional al trabajo

empleado en su producción. Esto conduce a la conclusión de que los países pueden

beneficiarse de la especialización internacional y del libre comercio, marcando una

diferencia fundamental con los mercantilistas, quienes vinculaban el comercio exterior

principalmente a motivos monetarios y la acumulación de oro y plata (Escobar, 2010).

Para comprender mejor el modelo ricardiano, es crucial examinar los precios relativos

de los bienes. La disparidad en los precios relativos entre dos países constituye la base del

intercambio comercial mutuamente beneficioso. El país que presenta un menor precio

relativo en un bien X en comparación con otro país tiene una ventaja comparativa en dicho

bien, implicando su especialización en la producción y exportación. No obstante, a medida

que el país se especializa, enfrenta costos de oportunidad crecientes, llevando a una

tendencia a la igualación de los precios relativos en ambos países (Escobar, 2010).

Para dar mayor claridad tomemos como ejemplo dos países, A y B, que tienen

diferentes niveles de eficiencia en la producción de dos bienes: automóviles y

computadoras.

Ventaja Absoluta (Adam Smith):


En el país A, la mano de obra es altamente eficiente en la producción de automóviles,

mientras que en el país B, la mano de obra es más eficiente en la producción de

computadoras. Según la teoría de la ventaja absoluta, cada país se especializaría en la

producción del bien en el que es más eficiente. Por lo tanto, el país A se especializaría en la

fabricación de automóviles, y el país B se especializaría en la fabricación de computadoras.

Esto maximizaría la eficiencia de producción y reduciría los costos, facilitando el

intercambio de estos bienes entre ambos países.

Ventaja Comparativa (David Ricardo):

Supongamos que el país A tiene una ventaja absoluta tanto en la producción de

automóviles como en la producción de computadoras. Según la teoría de la ventaja

comparativa, el país A aún puede beneficiarse del comercio internacional si se especializa

en la producción del bien en el que tiene una desventaja relativa menor. Supongamos que la

desventaja relativa del país A en la producción de automóviles es menor que en la

producción de computadoras. En este caso, el país A se especializaría en la fabricación de

automóviles, mientras que el país B se especializaría en la fabricación de computadoras.

Aunque el país A tiene una ventaja absoluta en ambos bienes, la ventaja comparativa

permite que ambos países se beneficien del intercambio.

Este ejemplo ilustra cómo los principios de la ventaja absoluta y comparativa pueden

aplicarse a situaciones prácticas en el comercio internacional, mejorando la comprensión de

la especialización y los beneficios mutuos.

Modelo de factores específicos


Ahora abordaremos el modelo de factores específicos, desarrollado por Paul Samuelson

y Ronald Jones. A diferencia del modelo ricardiano, este considera una economía que

produce dos bienes y puede asignar su oferta de trabajo entre ambos sectores. A diferencia

del modelo ricardiano, este permite la existencia de factores de producción adicionales al

trabajo. En este contexto, el trabajo es el factor móvil que puede moverse entre sectores,

mientras que los demás factores se consideran específicos, es decir, solo se pueden utilizar

en la producción de bienes particulares (Krugman et al., 2011).

Los supuestos de este modelo incluyen la presencia de dos bienes, tres factores de

producción (trabajo, capital y tierra), la cantidad de trabajo está dada, y se experimentan

rendimientos decrecientes. Además, se consideran cambios, donde los salarios dependen

del precio y de los rendimientos (Krugman et al., 2011).

El concepto de rendimientos decrecientes implica que la tasa salarial tiende a igualarse.

Si el trabajo es móvil, habrá un desplazamiento desde la industria de salarios bajos hacia la

de salarios altos hasta que, por la ley de oferta y demanda, la tasa salarial sea igual en

ambas industrias (Krugman et al., 2011).

Este modelo asigna factores específicos a bienes particulares, y para corroborar las

posibilidades de producción, se analiza el cambio que ocurre en las industrias cuando el

trabajo se desplaza preferentemente hacia una de ellas. Dado que hay más de un factor

productivo, se producen rendimientos decrecientes, ya que al agregar un trabajador más

(factor móvil L), queda menos del factor específico K para cada trabajador, disminuyendo

el producto marginal (Krugman et al., 2011).


Para determinar cuánto trabajo se emplea en cada sector, se debe analizar la oferta y

demanda en el mercado laboral, que a su vez depende de los salarios y precios del bien

producido. El número de trabajadores dependerá del punto de equilibrio donde la ganancia

justifique la contratación de más personas (Krugman et al., 2011).

Los cambios en los precios de ambos productos pueden provocar una movilización de

una industria hacia otra, dependiendo de la proporción en que varían los precios relativos.

Si cambian los precios absolutos en proporción igual, no habrá una movilización real, pero

si cambian los precios relativos, es probable que los salarios se alteren y que se dé un

desplazamiento considerable de una industria a otra (Krugman et al., 2011).

En términos de comercio internacional, se asume que dos países comercian con

distintos precios relativos en sus productos en ausencia de comercio. Para calcular los

efectos del comercio sobre diferentes gremios de la sociedad, es necesario considerar los

posibles cambios en los precios relativos de ambas industrias. Por definición, el comercio

beneficia al factor específico del bien exportado en cada país y perjudica al factor

específico del bien importado, con efectos ambiguos en el factor móvil (L). Es esencial

preguntarse si las ganancias de un sector compensan las pérdidas de otros, lo que podría

requerir políticas internas de redistribución de la renta. Sin embargo, el simple hecho de

que el comercio amplíe las opciones de elección en la economía es una ventaja en sí misma

(Krugman et al., 2011).

Para dar claridad a lo explicado, supongamos que tenemos dos países, A y B, que

producen dos bienes: automóviles y computadoras. En el país A, la fuerza laboral es

altamente eficiente en la producción de automóviles, mientras que en el país B, la mano de

obra es más eficiente en la producción de computadoras.


La idea es que el trabajo es el factor móvil que puede desplazarse entre sectores, pero

los demás factores (capital y tierra) son específicos y solo se pueden utilizar en la

producción de bienes particulares. Por ejemplo, la maquinaria y la tecnología específica

para la fabricación de automóviles no se pueden utilizar en la producción de computadoras

y viceversa.

En términos de salarios, se espera que la tasa salarial tienda a igualarse. Supongamos

que inicialmente, en el país A, los salarios son más altos en la industria de automóviles que

en la industria de computadoras debido a la mayor eficiencia en la producción de

automóviles. Esto conduciría a un desplazamiento de trabajadores desde la industria de

salarios bajos (computadoras) hacia la de salarios altos (automóviles) hasta que la tasa

salarial sea igual en ambas industrias.

Para determinar cuánto trabajo se emplea en cada sector, se analiza la oferta y demanda

en el mercado laboral. Los salarios dependerán del equilibrio donde la ganancia justifique

la contratación de más personas. Si los precios relativos de automóviles y computadoras

cambian, es probable que haya un desplazamiento de trabajadores de una industria a otra,

dependiendo de la magnitud de la variación de precios relativos.

En el contexto del comercio internacional, se asume que los dos países comercian con

distintos precios relativos en sus productos en ausencia de comercio. Los efectos del

comercio sobre diferentes sectores de la sociedad se calcularían considerando los posibles

cambios en los precios relativos de ambas industrias. Por definición, el comercio

beneficiaría al factor específico del bien exportado en cada país y perjudicaría al factor

específico del bien importado, con efectos ambiguos en el factor móvil (trabajo). Esto

podría plantear preguntas sobre la compensación de ganancias y pérdidas entre sectores, lo


que podría requerir políticas internas de redistribución de la renta. Sin embargo, la simple

ampliación de opciones de elección en la economía sería una ventaja inherente al comercio

internacional.

Modelo Hecksher-Ohlin

Este modelo surge como una respuesta al modelo Ricardiano, debido a que se toman en

cuenta más factores de producción que sólo el trabajo, ya que en la realidad, las decisiones

comerciales que toman los países dependen de otros factores, como pueden ser la diferencia

de los recursos entre países. (Krugman, 2012)

“Este modelo muestra que la ventaja comparativa se ve afectada por la interacción entre los

recursos de las naciones (la relativa abundancia de factores de producción) y la tecnología

de producción (que influye en la intensidad relativa con la que los diferentes factores de

producción son utilizados en la producción de diferentes bienes)

Debido a que la teoría pone de relieve la interacción entre las proporciones en las que los

diferentes factores están disponibles en diferentes países, y la proporción en que son

utilizados para producir diferentes bienes, también se la conoce como teoría de las

proporciones factoriales. Para desarrollar la teoría de las proporciones factoriales

comenzamos por describir una economía que no comercia, y después nos preguntamos qué

ocurre cuando dos economías como esas comercian entre sí. Puesto que la teoría de las

proporciones factoriales es una teoría importante y controvertida, el capítulo concluye con


una discusión sobre la evidencia empírica a favor y en contra de la teoría” (Krugman, 2012,

p. 81).

El modelo se usa para comparar dos países: uno desarrollado y uno subdesarrollado, para

determinar los tipos de bienes que va a exportar cada país, dependiendo de la intensidad de

los factores productivos que use cada producto. Como se puede ver en la siguiente gráfica,

donde hay 2 países, 2 factores y 2 bienes.

El modelo concluye que los bienes que se van a exportar serán los intensivos en el factor

abundante, lo que provocará que aumente el precio de dicho factor y por lo tanto la

demanda de dicho factor. A largo plazo, se usará también el otro factor para combinar

ambos, logrando la igualación de precios de ambos factores.

Modelo de economías a escala internas

Las economías de escala internas consisten en empresas que han crecido mucho y por lo

tanto pueden mejorar sus costos por unidad entre más produzcan, generando competencia

imperfecta. Existen bienes diferenciados, indicadores de desempeño son diferentes entre

empresas, cada una puede establecer el precio y todas tienen el mismo tamaño.
El beneficio de los monopolistas atrae a los diferentes competidores, cuando hay comercio

internacional se enfrentan muchas empresas con economías de escala internas, lo que

termina formando mercados de competencia monopolística.

Aquí es importante tomar en cuenta la IED como una consecuencia importante, existen dos

tipos de IED: Horizontal y Vertical.

La IED Horizontal consiste en que cuando los costos de transporte sean mayores a

localizarse en un nuevo país, la empresa considerará invertir en el extranjero cuando el

costo de transporte unitario y el volumen de piezas a comercializar sean mayores que el

costo fijo de crear otra instalación productiva.

Mientras que la Vertical, consiste en localizar sólo una parte del proceso productivo en otro

país, sólo cuando esto sea más barato que en donde se encuentra actualmente, esto también

se ocupa para ganar mayor cuota de mercado y presencia en ciertos territorios.

Cuando una empresa decide hacer inversión extranjera directa horizontal, genera flujos

normalmente entre países desarrollados, derivados de economías a escala, usualmente por

que los costos de transporte son altos y buscan localizarse cerca del cliente.

En este tipo de mercados, se van a presentar las siguientes relaciones:

Relación entre el número de empresas y costo medio, si aumenta el número de empresas

disminuye la producción y por lo tanto aumenta el costo medio.

Relación entre el número de empresas y el precio, entre más empresas el precio será menor,

ya que hay mucha oferta y no comprarían.

Relación entre precio y costo medio, si el precio está por arriba del costo medio.
La conclusión de este modelo es que cuando una empresa crece tanto, entre más producción

pueda hacer tendrá un menor costo unitario, lo que le generará una ventaja competitiva

frente al mercado, si varias empresas hacen esto, se hará un mercado monopolístico, con

bienes diferenciados, pero donde cada quien funciona como un monopolio por lo mismo,

pueden expandirse a otros países por medio de la IED Horizontal y Vertical.

Modelo de Economías de Escala Externas

Introducción

Dentro del modelo de comercio de competencia monopolística, se asume que las economías

de escala propulsoras del comercio internacional tienen su origen no solo a nivel individual

de la empresa, sino también a nivel de la industria en su conjunto. Mientras que en la

perspectiva convencional se sostiene que a mayor producción de una empresa, menor será

su costo medio, existe otra dinámica: la concentración de la producción en una o pocas

localidades puede reducir los costos de la industria en su totalidad, incluso si las empresas

individuales dentro de esa industria siguen siendo relativamente pequeñas.

En lugar de centrarse exclusivamente en las economías de escala internas a la empresa,

surge el concepto de economías externas cuando estas se manifiestan a nivel de la industria

en su conjunto. Este enfoque remonta su origen al economista británico Alfred Marshall,

quien observó fenómenos como los "distritos industriales", es decir las concentraciones

geográficas de industrias sin explicación una obvia basada en recursos naturales.

Marshall identificó tres razones fundamentales que explican por qué un grupo de empresas

puede ser más eficiente que una empresa individual aislada: la capacidad del grupo para

apoyar a proveedores especializados, la creación de un mercado laboral especializado


debido a la concentración geográfica de la industria, y la facilitación de la difusión del

conocimiento a través del efecto de desbordamiento. Estos factores continúan siendo

pertinentes en la actualidad, ejemplificados por industrias como la de semiconductores en

Silicon Valley, la financieras en Nueva York, Fráncfort o Londres y la del entretenimiento

en Hollywood.

Especialización

En numerosas industrias, la necesidad de equipos especializados o servicios de apoyo es

crucial para la producción y desarrollo de nuevos productos. Sin embargo, una empresa

individual puede no generar un mercado lo suficientemente grande para sostener a

proveedores especializados. En este contexto, la concentración de un grupo industrial en

una localidad puede resolver este problema al crear un mercado amplio que permita a

diversas empresas respaldar a una variedad de proveedores especializados. Ejemplos

notables, como el Silicon Valley, destacan cómo esta red densa de proveedores ha

proporcionado ventajas significativas a las empresas de alta tecnología al permitirles

acceder a factores productivos clave de manera más rentable y eficiente.

Otra fuente de economías externas se relaciona con la creación de un mercado conjunto de

trabajadores especializados. En este caso, un grupo de empresas puede establecerse en una

ubicación común, beneficiando tanto a productores como a trabajadores. La proximidad

geográfica permite a las empresas evitar escasez de mano de obra y, a su vez, reduce el

riesgo de desempleo para los trabajadores. Este fenómeno se ilustra con el ejemplo de dos

empresas de animación por ordenador en la misma ciudad, donde la proximidad geográfica

aumenta las posibilidades de que ambas empresas puedan contratar la cantidad de

trabajadores que necesitan en momentos de alta demanda. En el Silicon Valley, esta


concentración geográfica ha demostrado fomentar la flexibilidad laboral y facilitar el

cambio de empleo, convirtiéndolo en una ubicación atractiva tanto para trabajadores

especializados como para las empresas que los emplean.

El Efecto de las Curvas de Aprendizaje

En la economía contemporánea, el conocimiento se consolida como un factor productivo

esencial, especialmente en industrias altamente innovadoras, donde la aplicación oportuna

de las últimas técnicas y diseños marca la diferencia para una empresa. La obtención de

tecnología puede derivar de la investigación y desarrollo interno, el aprendizaje de

competidores o la imitación de diseños. No obstante, otra fuente crucial de conocimiento

técnico proviene del intercambio informal de información entre individuos, siendo más

efectivo cuando una industria se concentra en un área geográfica reducida. Este fenómeno

no solo facilita la interacción social, sino que también está estrechamente vinculado a las

economías de escala externas, donde la concentración de empresas en una localidad

propicia un entorno propicio para el desarrollo y la difusión eficiente de conocimientos

especializados.

Marshall ilustró este proceso al describir cómo, en un entorno con múltiples empresas en la

misma industria, los misterios del comercio dejan de ser secretos. La curva de aprendizaje

se vuelve más pronunciada, y el buen trabajo y las ideas innovadoras se comparten de

manera rápida y colaborativa.

Este enfoque de la curva de aprendizaje y el intercambio informal de conocimientos no solo

fomenta la innovación, sino que también se entrelaza con las economías de escala externas.
La concentración geográfica de empresas no solo reduce los costos de la industria, sino que

también facilita el acceso a una densa red de proveedores especializados y a un mercado

laboral altamente especializado. En este contexto, las empresas pueden beneficiarse de la

colaboración y la competencia cercanas, manteniéndose en la vanguardia tecnológica y

atrayendo la atención de empresas multinacionales que buscan establecerse en un entorno

propicio para la rápida adaptación a las últimas tecnologías.

Rendimientos crecientes

Las economías externas, que incluyen la concentración geográfica de industrias y los

rendimientos crecientes, ofrecen ventajas como el acceso a proveedores especializados, la

creación de un mercado laboral conjunto y la facilitación del efecto desbordamiento del

conocimiento. La teoría sugiere que un país con una gran industria experimentará mayor

eficiencia en comparación con uno con una industria pequeña, debido a las economías

externas que generan rendimientos crecientes a escala. Aunque los detalles prácticos de las

economías externas pueden ser sutiles, se pueden simplificar al considerar que los costos de

la industria disminuyen a medida que esta crece, reflejándose en una curva de oferta con

pendiente negativa hacia adelante.

Efectos en el Comercio

Las economías externas desempeñan un papel crucial en el comercio internacional, pero sus

efectos pueden variar. Estas economías pueden llevar a patrones de especialización no

deseados, incluso resultando en pérdidas en el comercio. Cuando hay economías externas,

un país con gran producción en una industria tiende a tener bajos costos en esa área,

generando patrones de comercio intraindustrial. Sin embargo, la ventaja inicial de un país


puede bloquear a otros con potencialmente menores costos, lo que puede llevar a la

persistencia de patrones de especialización establecidos por accidentes históricos.

El comercio basado en economías externas tiene efectos más ambiguos sobre el bienestar

nacional en comparación con el comercio basado en la ventaja comparativa. Aunque puede

haber ganancias para la economía mundial al concentrar la producción en industrias

específicas para aprovechar economías externas, también existe la posibilidad de que el

comercio basado en estas economías deje a un país en una situación peor de lo que estaría

sin comercio. Se ilustra esto en un ejemplo donde un país importa un bien más barato que

podría producir internamente debido a las economías externas.

A pesar de los posibles patrones de especialización desfavorables, es esencial reconocer que

el comercio internacional, al permitir la especialización y aprovechar tanto las economías

externas como la ventaja comparativa, contribuye a la eficiencia y riqueza global, aunque

identificar y manejar estas economías externas en la práctica puede ser desafiante.

Instrumentos de la Política Comercial

Arancel

Los aranceles, son impuestos aplicados a los bienes importados. Existen dos tipos

principales de aranceles: los fijos, que son cantidades fijas impuestas por cada unidad de

bien importado, y los ad valorem, que son impuestos calculados como un porcentaje del

valor de los bienes importados. El propósito histórico de los aranceles ha sido doble: en un

principio, se utilizaban como fuente de ingresos para el Estado; sin embargo, su función

más esencial ha sido la protección de sectores nacionales específicos.


A lo largo de la historia, los aranceles se han empleado para resguardar la producción

nacional de la competencia extranjera. Algunos ejemplos históricos, como las "Leyes de

Cereales" en el Reino Unido en el siglo XIX, que protegían la agricultura de la competencia

de las importaciones. Aunque en tiempos más recientes, la importancia de los aranceles ha

disminuido, ya que los Estados modernos prefieren utilizar barreras no arancelarias, como

cuotas de importación y restricciones a la exportación, para proteger sus industrias.

A pesar de esta disminución en su uso, comprender los efectos de los aranceles sigue siendo

crucial para entender otras políticas comerciales. En el análisis del comercio, se adopta

principalmente la perspectiva del equilibrio parcial, abordando los efectos en la economía

en su conjunto solo cuando es necesario.

Efecto del arancel

Un arancel, visto como un costo adicional para los comerciantes, tiene impactos notables en

los mercados nacionales e internacionales. En el país que aplica el arancel, este impuesto

eleva el precio de los bienes importados, generando un aumento en el precio interno y una

disminución en la cantidad demandada. Simultáneamente, en el país exportador, el precio

de exportación disminuye debido al arancel, afectando tanto la oferta como la demanda. El

resultado final es una reducción en el volumen del comercio internacional.

Con un arancel fijo, el precio interno se eleva mientras que el precio externo disminuye,

creando una brecha de precios entre ambos mercados. Este aumento de precio en el país

que impone el arancel conlleva a una mayor producción local pero a una menor demanda

de importaciones. En el país exportador, el menor precio resulta en una reducción de la


oferta y un aumento en la demanda, disminuyendo así las exportaciones. La introducción

del arancel reduce el volumen de comercio de libre comercio a un nivel más bajo.

Es crucial señalar que el aumento del precio interno no es equivalente al monto total del

arancel, ya que parte de este se refleja en la reducción del precio de exportación en el país

extranjero. Este fenómeno es más evidente en países pequeños, donde la aplicación de un

arancel tiene un efecto limitado en el precio mundial de exportación. En resumen, un

arancel reduce el volumen de importaciones y afecta la producción y el consumo en ambos

países involucrados.

Los aranceles generan efectos contrastantes en consumidores, productores y el gobierno.

Aumentan el precio de los bienes en el país importador, beneficiando a los productores

nacionales pero perjudicando a los consumidores. Además, generan ingresos para el Estado.

La evaluación de costos y beneficios se basa en los conceptos de excedente del consumidor

y del productor. Los productores ganan, mientras que los consumidores pierden. El Estado

obtiene ingresos por el arancel. La medición de protección se expresa como porcentaje del

precio en libre comercio. Sin embargo, la evaluación general del bienestar considera la

pérdida de eficiencia y la ganancia de la relación de intercambio. En el caso de un país

pequeño que no afecta los precios extranjeros, los costos suelen superar los beneficios,

distorsionando la producción y el consumo.

Medición de Magnitud de Producción

La imposición de aranceles sobre bienes importados busca elevar los precios para proteger

a los productores nacionales. La medición de la protección se expresa como un porcentaje

del precio con libre comercio. Sin embargo, calcular esta tasa de protección puede ser
complicado debido a la influencia en los precios extranjeros y a los efectos variables en

distintas fases de producción. La tasa de protección efectiva puede diferir, ya que puede

afectar de manera distinta a la producción de componentes y al ensamblaje. Este enfoque

analítico permite evaluar con precisión el impacto real de las políticas comerciales en

sectores específicos.

Subsidios a la Exportación

Un subsidio a la exportación consiste en realizar pagos a empresas o individuos que venden

bienes en el extranjero. Puede ser una cantidad fija o un porcentaje del valor exportado.

Este incentivo provoca que los vendedores exporten hasta el punto en que los precios

nacionales superan a los extranjeros por el monto del subsidio.

Los efectos sobre los precios son opuestos a los de un arancel: el precio en el país

exportador aumenta de PM a PS, pero en el país importador, el precio disminuye de PM a

P*S. Consumidores nacionales sufren pérdidas, mientras los productores obtienen

ganancias, el Estado por otro lado incurre en un costo igual al subsidio.

Cuotas de Importación

Una cuota de importación limita directamente la cantidad de bienes que se puede importar,

a menudo otorgando licencias a individuos o empresas. Contrariamente a la idea errónea,

una cuota siempre eleva los precios nacionales del bien importado.

La diferencia clave con los aranceles es que las cuotas no generan ingresos para el Estado.

La transferencia de rentas asociadas a las cuotas depende de quién posea las licencias.

Cuando asignadas a Gobiernos extranjeros, como es común, el costo puede ser más alto que

un arancel equivalente.
Restricciones Voluntarias de Exportación

Una Restricción Voluntaria de Exportación (RVE) es una cuota de comercio impuesta por el

país exportador, aceptada para evitar restricciones adicionales. A menudo son preferidas

políticamente, pero económicamente son equivalentes a cuotas de importación, resultando

costosas para el país importador.

La RVE es más cara que un arancel equivalente, ya que las rentas que habrían sido ingresos

bajo el arancel se convierten en ganancias para extranjeros bajo la RVE, causando pérdida

neta para el país importador. Un estudio destaca que las RVE, como las de textiles, acero y

automóviles en EE. UU., generan rentas extranjeras que representan dos tercios del costo

para los consumidores, siendo más costosas que los aranceles.

Subsidios al Crédito a la Exportación

Similar a los subsidios de exportación, se presenta como préstamos subsidiados al

comprador. Ejemplos incluyen instituciones estatales como el Banco de Exportación e

Importación en EE. UU., que proporciona préstamos ligeramente subsidiados para fomentar

las exportaciones.

Compras Estatales

El Estado o empresas reguladas pueden dirigir sus compras hacia productos locales, incluso

si son más caros que los importados. La industria de telecomunicaciones europea ilustra

esto, donde las compañías telefónicas estatales compran a proveedores locales a pesar de

precios más altos, limitando el comercio en esta área en Europa.

Barreras Administrativas
Los Gobiernos a veces desean restringir importaciones sin formalizarlo. Pueden complicar

procedimientos sanitarios, de seguridad y aduaneros para crear obstáculos significativos al

comercio. Un ejemplo es el decreto francés de 1982 que obligaba a los reproductores de

vídeo japoneses a pasar por un pequeño puesto aduanero, limitando efectivamente las

importaciones.

Conclusiones:

Tabla comparativa de modelos

Para concluir este trabajo, se presenta la siguiente tabla con los resúmenes de todos los

modelos anteriormente estudiados y donde se muestran las diferencias/similitudes que

comparten entre ellos.

Modelo Smith y Factores Heckscher- Economías Economías


Ricardiano Específico Ohlin de Escala de Escala
s Internas Externas
Autores Adam Smith y Paul Eli Heckscher Paul Alfred
David Ricardo Samuelson y Bertil Ohlin Krugman y Marshall
y Ronald James
Jones Brander
Ideas Aprovechamie Toma en La Reducción Reducción
Principales nto de las cuenta la proporción de de los de los costos
ventajas proporción los factores costos unitarios de
absolutas y de los para unitarios de producción a
comparativas recursos determinar la producción medida que
disponible exportación a medida aumenta la
s de cada basado en la que la producción
país, para intensividad/ cantidad en toda una
explicar el uso de dichos producida industria o
comercio y factores. aumenta región.
sus efectos dentro de
en la una
distribució empresa.
n de la
renta
Supuestos Dos bienes y Tres bienes 2 bienes, 2 Competenci Presencia de
Principales dos países, y dos factores, 2 a una
Movilidad factores países imperfecta concentració
perfecta de (K, L, T) Se basa en la en el n geográfica
factores de Inmovilida intensidad de mercado. de empresas
producción, d perfecta los factores Costos fijos en una
Competencia de factores significativ industria
perfecta, de os. específica.
Costos producción Presencia Compartir
constantes de Competenc de instalaciones
producción, ia perfecta economías e
Ausencia de Costos de de escala infraestructu
costos de movilidad internas en ras entre
transporte y sin nulos la empresas de
barreras Ausencia producción. la misma
comerciales, de barreras industria.
Preferencias de comerciale
los s.
consumidores Teorema
constantes, de Stolper-
Teorema de los Samuelson
precios .
relativos

Duración Corto Plazo Corto Largo Plazo Corto Plazo Corto Plazo
Plazo
Conclusion Modelo basico Modelo Modelo que La La existencia
es pero funcional que busca busca consolidaci de
que hasta dia explicar el explicar los ón y la economías
de hoy sirve impacto patrones de expansión de escala
para explicar la que tienen comercio de la externas
ventaja los (exportacion) producción puede
comparativa y factores y con base en dentro de beneficiar a
nociones recursos los diferentes una todas las
basicas del disponible factores empresa empresas en
comercio s en la productivos y pueden una
economia, la intensidad llevar a una industria.
explicando que requiere mayor La
por uno, explica eficiencia y concentració
primera el comercio reducción n geográfica
vez la entre un pais de costos puede
distribucio desarollado y unitarios. facilitar la
n entre uno Puede colaboración
ellos subdesarrolla llevar a la y el
do formación intercambio
de de recursos.
empresas
más
grandes y a
la
concentraci
ón del
mercado.
La
existencia
de
economías
de escala
internas
puede
proporciona
r una
ventaja
competitiva
a las
empresas
más
grandes.

Limitiacion Es una No toma No se Pueden No todas las


es economia muy en cuenta preocupa por conducir a industrias
sencilla, no la la la experimenta
toma en cuenta tecnología, distribucion formación n economías
la tecnología ni no explica ni toma en de de escala
otros factores bien los cuenta otros monopolios externas.
modernos impactos factores más y a la La
en el modernos pérdida de concentració
trabajador cómo el competenci n geográfica
credito o el a. puede crear
tipo de desequilibrio
competencia. s regionales
y depender
de
condiciones
específicas
de cada
industria.
Para concluir este trabajo, nos gustaría decir que fue un buen ensayo para resumir el curso y

todo lo aprendido durante la clase, los modelos funcionan para medir los diferentes efectos

que pueden tener y explican los motivos por los que existirá comercio a nivel internacional.
Bibliografía

Casanova Montero, A. R. & Zuaznábar Morales, I. R. (2018). El comercio internacional:

teorías y políticas: (ed.). Editorial Universo Sur.

https://elibro.net/es/ereader/iberopuebla/120836?page=19

Krugman, P. R., Obstfeld, M., & Melitz, M. J. (2011). Economía international: Teoría y

política (9.a ed.). PEARSON EDUCACIÓN.

Escobar, A. G. (2010). De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva: una explicación

al comercio internacional. Publicaciones Icesi.

También podría gustarte