Está en la página 1de 28

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

DE COMERCIO

CARRERA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN


DE EMPRESAS

PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA: INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS Y SU INCIDENCIA EN LA


RENTABILIDAD DE LAS GRANDES Y MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR
COMERCIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

FLORES MOROCHO, ANDREA CAROLINA


QUINGA CHANGO, JESSY CAMILA

SANGOLQUÍ, 21 DE ENERO DE 2022

2021

1
Tabla de contenido

1. TEMA...................................................................................................................................3

2. RESUMEN...........................................................................................................................4

3. MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL...............................................................................5

3.1 MARCO TEÓRICO......................................................................................................5

3.3.1 Teorías de Soporte.................................................................................................5

3.3.1.1 Teoría del Comportamiento de la Inversión......................................................5

3.3.1.2 Teoría de la q de Tobin......................................................................................5

3.3.1.3 Teoría de la Acumulación Óptima de Capital....................................................6

3.3.1.4 Teoría de la Empresa Neoclásica.......................................................................6

3.3.1.5 Teoría de la rentabilidad empresarial.................................................................7

3.2 MARCO REFERENCIAL............................................................................................8

3.3 MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................9

3.3.1 Activo Fijo.................................................................................................................9

3.3.2 Terreno....................................................................................................................10

3.3.3 Edificios...................................................................................................................10

3.3.4 Muebles y enseres...................................................................................................10

3.3.5 Maquinaria y equipo................................................................................................10

3.3.6 Equipos de computación.........................................................................................11

3.3.7 Vehículos.................................................................................................................11

2
3.3.8 Rentabilidad.............................................................................................................11

3.3.9 ROA.........................................................................................................................11

3.3.10 ROE.........................................................................................................................11

3.3.11 ROI..........................................................................................................................12

3.3.12 Margen neto.............................................................................................................12

3.3.13 Rotación del activo fijo...........................................................................................12

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................12

4.1 FORMULACION DEL PROBLEMA........................................................................15

4.2 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................15

5. OBJETIVOS.......................................................................................................................16

5.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................16

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................16

6. DETERMINACIÓN DE VARIABLES.............................................................................16

6.1 CLASIFICACIÓN DE VARIABLES........................................................................17

7. HIPÓTESIS........................................................................................................................17

8. METODOLOGÍA..............................................................................................................18

8.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................18

8.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................18

8.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................18

8.4 MUESTRA..................................................................................................................19

3
8.5 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN........................................19

8.6 MÉTODOS APLICADOS..........................................................................................20

8.6.1 Coeficiente de Correlación de Pearson................................................................20

8.6.2 Regresiones..........................................................................................................20

9. CRONOGRAMA...............................................................................................................21

10. PRESUPUESTO.............................................................................................................22

11. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................23

4
1. TEMA

Inversión en activos fijos y su incidencia en la rentabilidad de las grandes y medianas

empresas del sector comercial del Distrito Metropolitano de Quito.

2. RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de la inversión en

activos fijos sobre la rentabilidad de las grandes y medianas empresas del sector comercial del

DMQ. Los activos fijos han jugado un papel de suma importancia para el crecimiento de los

negocios, ya que, si se posee la información correcta y actual de los mismos, se va a poder

conocer el pasado, controlar el presente y programar el futuro de las inversiones de las

empresas, tanto en un periodo de corto como largo plazo. Para desarrollar la investigación se

tomó se tomó en cuenta algunas teorías, siendo las principales la teoría de la acumulación

óptima y la teoría de la rentabilidad empresarial. La metodología empleada es de enfoque

mixto con un alcance descriptivo-correlacional y de carácter longitudinal. Para la recolección

de datos se utilizará fuentes secundarias y para el análisis de esta misma se utilizará modelos

de estadística de estadística descriptiva e inferencial, principalmente el coeficiente de

correlación de Pearson y regresiones que mejor se ajusten al conjunto de datos, con el fin de

determinar la influencia que ejerce la inversión en activos fijos sobre la rentabilidad de las

grandes y medianas empresas del sector comercial del DMQ.

5
3. MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL

3.1 MARCO TEÓRICO

3.3.1 Teorías de Soporte

3.3.1.1 Teoría del Comportamiento de la Inversión

Esta teoría sugiere que la inversión incluye todos los gastos en los que incurre una

organización para aumentar su capacidad de producción, para desarrollar nuevos proyectos o

externalidades, para incrementar sus activos y para reponer los bienes deterioras (Varian,

2005) .

El comportamiento que tiene la inversión no solo va a depender de las variaciones

que tenga la producción, sino también de otros factores exógenos, como es los movimientos,

cambios estructurales que sufra la economía, alteraciones políticas, resultado del proceso

productivo, variaciones que sufra la oferta de dinero, la confianza que tengan el público hacia

el sistema financiero y entre otras (Arcia, 2011).

3.3.1.2 Teoría de la q de Tobin

La q de Tobin es un indicador que sirve para calcular la rentabilidad y los beneficios

a largo plazo en un determinado sector, fue propuesto por el premio Novel de economía James

Tobin. Esta teoría relaciona la inversión neta que realiza una empresa con una razón “q” que

representa el valor de mercado de los activos financieros y su valor intrínseco. De esta forma

la q de Tobin muestra si los activos están sobrevalorados o infravalorados (Arcia, 2011).

Así mismo Tobin propone que las organizaciones aumentan su capital cuando q es

mayor que uno, esto se debe a que elevan su rentabilidad cuando el costo de adquirir los

activos es inferior al costo financiero para adquirirlos. En otros términos, el costo de usar el

capital es menor que el beneficio que proviene de los costos de las adiciones de capital. Por

6
último, este indicador puede ser utilizado en muchos casos para predecir el aumento o la

disminución de la inversión de capital de una empresa en un periodo determinado.

Según este análisis si la variable q tiene un valor superior a uno es ideal poner en

marcha el proyecto de inversión, caso contrario la inversión perjudicara la riqueza o el

patrimonio de los accionistas y por ende la rentabilidad de la organización (Diulio, 1991).

3.3.1.3 Teoría de la Acumulación Óptima de Capital

Este modelo surgió principalmente de las obras de Jorgenson que conciben la

inversión como un proceso empresarial en el cual el equipo capital se aproxima al nivel

deseado, en otras palabras, este modelo admite un nivel objetivo de activo fijo.

El modelo de acumulación de capital busca explicar la inversión a través de la

producción, la misma que se considera el medio de transformación de los flujos de factores

producticos en el flujo de servicios de trabajo y capital. Dicho de otro modo, cuando una

empresa realiza la adquisición de activos fijos se ofrecen servicios de capital así mismas y de

esta manera la inversión proporcionara un beneficio que se vera reflejado en el producto final

o servicio.

La teoría de coste de utilización de capital es de gran relevancia, porque provee de

herramientas que permiten a las empresas conocer diversos factores que influyen sobre las

mismas y de esta forma permiten el acercamiento a las variables explicativas de la inversión

en un modelo neoclásico (Azofra & López)

3.3.1.4 Teoría de la Empresa Neoclásica

Según Pindyck & Rubinfeld (2005) la teoría económica neoclásica va a determinar

que las organizaciones que tienen poder de mercado van a reducir su cantidad de producción y

aumentar sus precios de venta, para dar como resultado un incremento en la utilidad

perjudicando de esta esta manera a los consumidores. Una rentabilidad adecuada es la que va a
7
permitir retribuir según el mercado y el riesgo a los propietarios o accionistas de una entidad,

de esta manera se logra al crecimiento requerido para mantener, consolidar o mejorar la

posición competitiva de la empresa.

A pesar de la teoría neoclásica goza de una gran aceptación de todo el tejido

empresarial tiene limitaciones que se deben tomar en cuenta, ya que disminuyen su

aplicabilidad. En primer lugar, esta teoría que la toma de decisiones de las organizaciones se

da de manera mecánica, sin embargo, en la realidad no siempre se cumplen estas reglas de

optimización. Otra de las limitaciones importantes es que este modelo asume que la tecnología

está al alcance de todas las empresas cuando en realidad no se dispone de toda la información

mucho menos de toda la tecnología existente. Además, supone que los encargados de la toma

de decisiones cuentan con la información necesaria en todo momento y que además pueden

procesarlas perfectamente. Por último, este modelo devalúa al empresario, ya que, lo

relacionan con el único fin de producir beneficios (Morales, 2009).

3.3.1.5 Teoría de la rentabilidad empresarial

Esta teoría representa una medida o indicador con el cual se pueden evaluar los

resultados de una empresa. La rentabilidad es una herramienta que de hace ya varios años se

utiliza para analizar y cuantificar la gestión de la organización. Se la obtiene de la diferencia

entre los ingresos obtenidos con los gastos incurridos, proporciona de elementos que tenga un

juicio económico y financieros, que de esta manera posibiliten la elección de las diferentes

alternativas, valoren la eficiencia en el uso de los recursos y permitan determinar hasta donde

se alcanzaron los objetivos propuestos por la entidad.

Los indicadores de la rentabilidad, son los que miden la efectividad con que la

administración controla los gastos y costos operacionales, y de esta forma convertir las ventas

en beneficios de la empresa, se reconocen como indicadores a los siguientes: Retorno de


8
Inversión (ROI), Valor Económico Agregado (VAE), Utilidad Residual (UR) y Rendimiento

sobre Ventas (RSV). Para que el resultado que obtengan estos indicadores se debe sustentar a

través de las partidas y magnitudes contables. En conclusión, la rentabilidad empresarial no es

más que una de las maneras en las que se puede reflejar la efectividad que tiene la empresa o

también dicho su desempeño organizacional (Galia & Chacón , 2007).

3.2 MARCO REFERENCIAL

La inversión ha sido un tema de preocupación permanente para los gerentes y

administradores, esto debido principalmente al reconocimiento que se le atribuye en el

crecimiento y desarrollo empresarial.

Del mismo modo, los activos fijos para las organizaciones representan una cuenta

muy importante de manera contable, pero desde el punto de vista estratégico es mucho más

importante aún, ya que, saber cuándo y en que invertir marcará una enorme diferencia en la

administración de recursos y el desarrollo empresarial. Anteriormente la cuenta de activos fijo

únicamente estaba ligada a la parte contable y financiera de las organizaciones, sin embargo

especialmente , en los últimos años, la inversión en activos fijos resulta tener una implicación

estratégica, puesto que a través de la correcta distribución de recursos en las subcuentas que la

componen se ha logrado mejorar las características y calidad de los producto o servicios que

ofrecen las empresas, lo que a su vez repercute en una mayor satisfacción de los clientes y

hacen posible la ventaja competitiva, por ende esto facilita la recompra, la preferencia de los

clientes por determinada marca o empresa por encima de su competencia y en muchos casos la

fidelización de los mismos, lo que se traduce en mayor demanda, mayores ingresos y mayor

rentabilidad. Tanta es la trascendencia que ha ganado la inversión en activos fijos que se ha

convertido en el aliado perfecto de las empresas y emprendedores que desean crecer y/o

expandirse en el mercado proponiendo al mercado productos o servicios de calidad.


9
El análisis del impacto de la inversión en activos fijos sobre la rentabilidad es un

tema muy interesante de estudio, por lo cual existen varias investigaciones que tratan de

entender la relación entre estas dos variables. Desde hace ya algunos años López et al. (2008)

sugiere que muchas de las veces se realiza una inversión en activos fijos para ampliar y

mejorar el proceso productivo y por consiguiente la rentabilidad de una empresa. De la misma

forma Arce y Carrillo (2018) desarrollaron una investigación que probo que la inversión en

activo fijo, específicamente en maquinaria, aumenta las ventas paulatinamente, genera una

reducción en la mano de obra y a la vez una reducción de los gastos del proceso beneficiado,

consiguiendo una rentabilidad mucho más eminente.

Siguiendo esta misma tendencia, Rojas y Morgan (2021) aseguran que las

deficiencias de las decisiones de inversión y las actividades del control interno de los activos

fijos han ocasionado pérdidas monetarias, repercutiendo de manera significativa en la

rentabilidad de las organizaciones. Por su parte Lara (2019) sugiere que la inversión en activo

fijo disminuiría los costos de mano de obra y sintetizaría los procesos, generando una

variación positiva de la rentabilidad.

Asimismo, abordando la importancia de la inversión en activo fijo, Garay et al.

(2017) menciona que se debe poner en marcha capacitaciones permanentes al personal

contable y administrativo para asegurar la correcta planeación, organización, dirección y

control de los activos fijos, y así vislumbrar y garantizar un futuro sólido a cualquier

compañía.

3.3 MARCO CONCEPTUAL

3.3.1 Activo Fijo

El activo fijo se encuentra formado por bienes que posee la empresa que no se

emplean en transacciones, dado a que son necesarios para el funcionamiento de las actividades
10
del negocio, tales como los edificios, mobiliario y equipo, vehículos o maquinaria (Granado,

et al, 2004).

3.3.2 Terreno

Terreno corresponde al valor que paga la empresa a otra entidad o persona por la

adquisición o alquiler de tierras. Según Horngren, et al (2000) el valor por la compra del

terreno va a comprender también lo que se cancela en los trabajos topográficos, servicios

judiciales y la elaboración de las correspondientes escrituras

3.3.3 Edificios

Según Helmut (2020) los edificios son los activos fijos que son utilizados con fines

comerciales. Incluyen los edificios en donde están las oficinas, los almacenes o locales

comerciales, que pueden ser las tiendas de conveniencia, tiendas de gran tamaño, centros

comerciales o lo que empresa posea para realizar actividades de su giro de negocio.

3.3.4 Muebles y enseres

Muebles y enseres son el conjunto de bienes muebles que posee una empresa, como

por ejemplo las estanterías, sillas, escritorios, mobiliaria para sala de juntas y entre otros

muebles que faciliten el desarrollo físico de la actividad económica de la entidad (Sanchez,

2020)

3.3.5 Maquinaria y equipo

Según Inegi (2008) la maquinaria y equipo son todos los bienes que se encuentran

destinado a los procesos de producción de bienes y servicios, como por ejemplo son las

máquinas de planta, carretillas de hierro y otros vehículos que sean empleados para la

movilización de materias primas y artículos terminados dentro del establecimiento .

11
3.3.6 Equipos de computación

Los equipos de computación son todos los equipos de cómputo y equipos de

comunicación que adquiere la empresa para los procesos de informática y para los de

comunicación, son todos los bienes que permiten realizar todos los procesos administrativos

de las empresas (INEC).

3.3.7 Vehículos

Los vehículos son todos los activos que son denominados como equipos de transporte

y flotas, suponen que son toda clase de maquinaria que se encuentran propulsadas por

combustibles y son movilizados por neumáticos, los cuales van a ser empleados para

transportar carga o material de cualquier índole y que será utilizado en el proceso productivo y

comercial de bienes (Asociación Española de la Carretera., 2009).

3.3.8 Rentabilidad

Según Sánchez (2002) la rentabilidad es un principio que se encarga de designar toda

acción económica en la que se debe devolver varios medios, ya sean de formas económicas,

materiales y humanas con el fin de generar resultados a las empresas, y estos podrán ser

aplicado y medidos en dos niveles que son rentabilidad económica y financiera.

3.3.9 ROA

El ROA (Rentabilidad neta del activo) es un indicador de rentabilidad que refleja la

capacidad que tiene el activo para producir utilidades, de manera independiente de la forma en

que se haya financiado, ya sea como deuda o patrimonio de la empresa (Superintendencia de

Compañias, 2015).

3.3.10 ROE

El ROE (Rentabilidad Financiera) es el indicador que mide el beneficio neto

generado en relación con la inversión por parte de los propietarios de la organización. Refleja
12
además las expectativas que tienen los accionistas o socios, estos suelen se denominados

costos de oportunidad, el cual indica la rentabilidad que van dejar de percibir en lugar de optar

por otras alternativas de inversiones (Superintendencia de Compañias, 2015).

3.3.11 ROI

El ROI (Retorno de la Inversión) hace énfasis en la métrica que va a expresar la

relación entro lo que va invertir un negocio y el beneficio que se obtiene de dicha inversión.

Este indicador suele utilizarse a menudo para calificar si la inversión va a valer la pena desde

el punto de vista financiero (Hotmart, 2017)

3.3.12 Margen neto

El margen neto es un indicador que muestra la utilidad que va a obtener la empresa

por cada unidad que sea vendida. Se debe tener cuidado con este indicador, sobre todo

comparándolo con el margen operacional, para de esta forma establecer si la utilidad es

proceden principalmente de las operaciones propias de la empresa o si son de otros ingresos

diferentes (Superintendencia de Compañias, 2015).

3.3.13 Rotación del activo fijo

Indica la cantidad de unidades monetarias que son vendidas por cada unidad

monetaria que se invierte en activos fijos. Este indicador de igual manera señala una eventual

insuficiente en el movimiento de las ventas, por ende, las ventas deben estar en proporción a lo

invertido en propiedad, planta y equipo de la empresa (Superintendencia de Compañias,

2015).

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se pretende resolver en este estudio radica en incrementar la

rentabilidad que obtienen las grandes y medianas empresas del sector comercial del DMQ, por

13
lo que se busca verificar si existe relación entre la inversión en activos fijos y la rentabilidad,

además en caso de existir una relación cuantificar y modelar la misma.

El incremento de la rentabilidad va a ser resultado de la implementación de

estrategias a largo plazo que las empresas van a adoptar para el desarrollo del giro de negocio,

por lo que buscan que sus procesos sean efectuados de manera eficiente, lo que tiene una

relación directa con los activos fijos. La importancia de la inversión en activos fijos radica en

el hecho de que constantemente mejora los procesos y permite el desarrollo tecnológico que a

su vez posibilita el incremento de la satisfacción por parte de los clientes y su fidelidad, lo que

consecuentemente va a derivar en un incremento de la demanda y por ende la rentabilidad.

Las grandes empresas se encuentran conformadas por más de 200 trabajadores y sus

ingresos son superiores a los $ 5.000.001,00; en estas empresas debe existir un predominio de

los ingresos sobre el número de trabajadores; en el caso de las medianas empresas son las que

tienen entre 50 a 199 trabajadores en sus organizaciones y sus ingresos brutos anuales están

entre $ 1.000.001,00 a $ 5.000.000,00 (Camino et al, 2017).

A continuación, en la figura 4 se muestra el árbol de problemas elaborado a fin de

sintetizar lo anterior:

14
Figura 1
Árbol de problemas

Nota. Elaboración propia

15
4.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

Por lo que surge la siguiente pregunta:

¿Cómo influye la inversión en activos fijos en la rentabilidad de las grandes y

medianas empresas del sector comercial del Distrito Metropolitano de Quito?

4.2 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico que permita

evaluar la incidencia de la inversión en activos fijos en la rentabilidad de las grandes y

medianas empresas comerciales, ante la preocupación permanente de las organizaciones por el

crecimiento y desarrollo, surge la inversión como un alternativa para colocar recursos y

generar beneficios, de aquí la administración estos recursos toma transcendencia, entonces la

importancia de esta investigación está sustentada en relevancia que las empresas asignan a la

inversión en activos fijo como camino e instrumento para su desarrollo sustentable y su

perdurabilidad en el largo plazo gracias a la paulatina mejora de la rentabilidad.

La falta de competitividad de algunas de las empresas objeto de estudio está dada por

la reducida y mal direccionada inversión que sin duda ha generado un sin número de pérdidas

a niveles extremadamente críticos. Entonces la realización de este estudio permite evidenciar

patrones y tendencias de inversión en activo fijo dentro del sector comercial que mejoren los

ingresos por ventas, reduzcan costos y minimicen procesos para poder desembocar en un

incipiente y progresivo aumento de la rentabilidad. Adicionalmente se pretende modelar una

ecuación que, a través del análisis de datos históricos del sector, permita predecir el

comportamiento de la rentabilidad en función de la inversión en activo fijo. Lo que servirá

para dar una pauta para la toma de decisiones tanto de empresas con amplia trayectoria, así

como de empresas nuevas. Por ello, en un aspecto social, se espera beneficiar a las grandes y

medianas empresas del sector comercial que busquen una mejora significativa en su gestión.
16
5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto de la inversión en activos fijos en la rentabilidad de las grandes y

medianas empresas del sector comercial del Distrito Metropolitano de Quito.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Fundamentar teóricamente la incidencia de la inversión en activos fijos en la

rentabilidad de las grandes y medianas empresas del sector comercial.

o Describir la evolución histórica de la inversión en activos fijos y la rentabilidad de las

grandes y medianas empresas del sector comercial del Distrito Metropolitano de Quito.

o Evaluar la influencia en la inversión de activos fijos en la rentabilidad de las grandes y

medianas empresas del sector comercial del Distrito Metropolitano de Quito.

o Proponer un modelo econométrico que determine la incidencia de la inversión de activos

fijos en la rentabilidad de las empresas estudiadas.

6. DETERMINACIÓN DE VARIABLES

Dentro del estudio se define como variable dependiente a la rentabilidad, y como

variable independiente se tiene a la inversión en activos fijos.

17
6.1 CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1
Variables
Variables Indicadores Instrumento

ROA

ROE
Variable Análisis
Rentabilidad ROI
Dependiente documental
Margen neto

Rotación del activo fijo

Valor monetario de terrenos

Valor monetario de edificios e


instalaciones

Valor monetario de instalaciones

Valor monetario de muebles y


Variable Registros
Activos Fijos enseres
Independiente contables
Valor monetario de maquinaria y
equipo

Valor monetario de equipos de


computación

Valor monetario de Vehículos

7. HIPÓTESIS

Dentro del estudio se analizarán las siguientes hipótesis que determinarán la validez o

rechazo de las mismas.

HO: La inversión en activos fijos no influye en la rentabilidad de las grandes y

medianas empresas del sector comercial.

18
H1: La inversión en activos fijos influye en la rentabilidad de las grandes y medianas

empresas del sector comercial.

8. METODOLOGÍA

8.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque utilizado para esta investigación es mixto, se pretende recolectar y

analizar datos cuantitativos y cualitativos para evaluar la influencia de la inversión en activos

fijos en la rentabilidad, para lo se aplicará modelos estadísticos que determinan la correlación

que existe entre las variables y se interpretará los resultados, analizando el significado e

implicaciones del problema de investigación.

8.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad que se utilizará es la investigación documental a través de fuentes de

información secundaria, ya que la recolección de la información es por medio de los Estados

Financieros históricos de las empresas proporcionadas por la Superintendencia de Compañía,

así como también se utilizara fuentes bibliográficas académicas para obtener información

relevante para el marco teórico, referencial y conceptual, además para el desarrollo de la

metodología elegida.

8.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se utilizará en el presente proyecto es la investigación

descriptivo-correlacional, ya que se busca describir el comportamiento individual de cada

variable a través de un análisis longitudinal, observando un mismo grupo de empresas a lo

largo de un periodo de tiempo. De igual manera se busca examinar la relación que existe entre

19
las variables utilizadas; siendo estas la inversión en activos fijos y rentabilidad; esto a través

de métodos estadísticos como lo es el coeficiente de correlación de Pearson y regresiones.

8.4 MUESTRA

El tipo de muestreo que se empleará en el presente proyecto es muestreo

probabilístico estratificado. Los parámetros definidos para el cálculo de la muestra serán: la

población son las grandes y medianas empresas del sector comercial del Distrito

Metropolitano de Quito (N=2863); nivel de confianza (Z=0,99); error absoluto (E= 0,05);

valor de la probabilidad (P = 0,5). Según Martínez (2012) la fórmula para el cálculo de

muestras finitas es la siguiente:


2
N∗Z ∗p∗q
n= 2 2
e ∗N + Z ∗p∗q
2
2863∗2,575 ∗0 ,5∗0 , 5
n= 2 2
0 ,05 ∗2863+2,575 ∗0 , 5∗0 , 5
n=538 ,36 ≈539

Tabla 2
Tamaño de la muestra estratificada
Tamaño de empresa Tamaño de la muestra

Grandes empresas 163

Mediana empresas 376

Total 539

20
Para asegurar el muestreo aleatorio para ambos estratos se utilizará una tabla de

números aleatorios.

8.5 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para el presente proyecto la recolección de información se obtendrá mediante los

Estados Financieros subidos a la base de datos de la Superintendencia de Compañías, estos

datos serán recopilados en una base de datos de Excel, para realizar un análisis longitudinal de

las empresas a lo largo de un periodo, posteriormente se procesarán los datos en SPSS para

evaluarlos y obtener los resultados.

8.6 MÉTODOS APLICADOS

El análisis de los datos se realizará aplicando estadística descriptiva e inferencial

utilizando el paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 22

para Windows y Excel 2016.

En cuanto a la estadística descriptiva se realizarán análisis de frecuencias para

determinar la variación de la inversión en activos fijos y rentabilidad; y ver la distribución que

siguen los datos de estas variables analizadas, de igual maneras se usará los diagramas de

dispersión

Con relación a la estadística inferencial se realizarán las siguientes pruebas:

8.6.1 Coeficiente de Correlación de Pearson

En esta prueba estadística se analiza la relación que existe entre dos variables

medidas en un nivel por intervalos o de razón. El coeficiente r de Pearson puede variar entre -1

a 1+; con lo cual se determina si la correlación es fuerte o débil, positiva o negativa; si el

resultado es cercano -1 la correlación es negativa fuerte, caso contrario si se acerca a 1 la

correlación es positiva fuerte (Hernández et al, 2014).

21
8.6.2 Regresiones

Las regresiones son una herramienta estadística que permite ajustar los datos a un tipo

de función sea lineal, cuadrática, cúbica, exponencial y logarítmica; determinando así la

relación que existe entre las variables analizadas y obteniendo una ecuación que permite

predecir comportamientos futuros. La selección del tipo de regresión se basa en la distribución

y en el comportamiento que mejor se ajuste a los datos.

22
9. CRONOGRAMA

Figura 2
Cronograma de actividades

Nota. Elaboración propia abril-septiembre

23
10. PRESUPUESTO

En la Tabla 2 se presenta el presupuesto estimado de egresos para el presente

proyecto:

Tabla 3
Presupuesto
N Íte Costo
° m
Recursos económicos

Internet $ 60,00

Transporte $ 20,00

1 Resma de papel bond $ 7,50

Tinta para impresora $ 60,00

Luz $ 50,00

Gasto de gestión $ 30,00

Recursos Tecnológicos

2 Laptops $ 1000,00

Recursos humanos

2 Estudiantes

TOTAL $ 1227,50

24
11. BIBLIOGRAFÍA

Arce Quispe, Y. M., & Carrillo Vicente, E. L. (2018). Inversión en activos fijos y su

incidencia en la rentabilidad de la empresa Negociaciones Lucarvi E.I.R.L., Puente

Piedra, 2017. Obtenido de semantic scholar:

https://www.semanticscholar.org/paper/Inversi%C3%B3n-en-activos-fijos-y-su-

incidencia-en-la-de-Quispe-Vicente/ec69d1f9046fa5ee3bd16633c411a3f3416eb093

Arcia, I. (2011). LA TEORÍA DEL ACELERADOR. Panamá: Universidad Latina.

Asociación Española de la Carretera. (2009). Equipos de transporte. Obtenido de Asociación

Española de la Carretera.:

http://www.wikivia.org/wikivia/index.php/Equipos_de_transporte

Azofra, V., & López, F. (s.f.). Modelos de Inversión en Activo Fijo: Determinantes y

Propuestas. Obtenido de Dialnet:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/116407.pdf

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.

Calero, A. (2003). Estadística III. La Habana: Editorial Félix Valera.

Capriotti, P. (2009). BRANDING CORPORATIVO. Santiago de Chile: Colección de Libros de

la Empresa.

Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Obtenido de

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36805674/l-Variables.pdf?

1425133203=&response-content-disposition=inline%3B+filename

%3Dvariables_de_Daniel_Cauas.pdf&Expires=1626807927&Signature=Pbbl9Px5QW

cUqhuK3hkD8Gr2KPVp4cv8aPFYT5ikQagR~3tz2Y-yEaRGQPJ1KRjGbffnNwx

Contretas, N., & Díaz, E. (2015). Estructura financiera y rentabilidad: origen, teorías y

definiciones. Revista Valor Contable, 35-44.


25
Diulio, E. (1991). Macroeconomía. México: McGRAW HILL.

Garay, V., Mendoza, E., & Silva, A. (2017). Repositorio de la Universidad Peruana de las

Americas. Obtenido de ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FIJOS Y SU

INFLUENCIA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS:

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/231/ADMINISTRACI

%C3%93N%20DE%20ACTIVOS%20FIJOS%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN

%20LOS%20ESTADOS%20FINANCIEROS%20DEL%20CLUB%20SOCIAL

%20MAJOR%2C%20LIMA%202016.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Granado, M., Amador, E., & Ibarra, J. (2004). Principios de contabilidad. Guadalajara:

Universidad de Guadalajara.

Guelmes, E., & Nieto, L. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la

investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Científica de la Universidad

de Cienfuegos, 7(2), 23-29.

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. México D.F: McGRAW-HILL.

Helmut, S. (10 de abril de 2020). Edificios o cuenta de edificios: en qué consiste, ejemplo.

Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/edificios-contabilidad/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de

la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL.

Horngren, C., Sundem, G., & Elliot, A. (2000). Introducción a la contabilidad financiera.

México: Pearson.

Hotmart. (mayo de 2017). ROI o retorno sobre la inversión: ¿qué es y cómo calcular esta

métrica financiera de tu negocio? Obtenido de Hotmart:

https://blog.hotmart.com/es/retorno-de-inversion-y-como-calcularlo/

26
INEC. (s.f.). Conceptos. Obtenido de INEC:

https://www.inec.gob.pa/Archivos/P281Conceptos.pdf

INEGI. (2008). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. México: Inegi S.A.

Lara, J. (2019). Decisión de inversion en activo fijo automatizado y su incidencia en la

rentabilidad.

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/231/ADMINISTRACI

%C3%93N%20DE%20ACTIVOS%20FIJOS%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN

%20LOS%20ESTADOS%20FINANCIEROS%20DEL%20CLUB%20SOCIAL

%20MAJOR%2C%20LIMA%202016.pdf?sequence=3&isAllowed=y.

López, C., Aguilera, A., Collazos, C., Gómez, E., & Rizo, G. (2008). LA INVERSIÓN EN

ACTIVOS FIJOS REALES PRODUCTIVOS: INCENTIVOS Y OBSTÁCULOS

TRIBUTARIOS. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0123-59232009000100008

Parada, R. (1991). El marco evolutivo de los objetivos y decisiones de los Administradores

Financieros. Estudios de Economía, 139-170.

Rojas Colmenares, M. I., & Morgan Cubas, L. A. (2021). Control interno de los activos fijos y

su incidencia en la rentabilidad de la. Obtenido de Repositorio de la Universidad

nacional de San Martin:

https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/4089/CONTABILIDAD%20-

%20Maria%20Isabel%20Rojas%20%20Colmenares%20y%20Lesly%20Abigail

%20Morgan%20Cubas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, J. (04 de marzo de 2020). Mobiliario. Obtenido de Economipedia:

https://economipedia.com/definiciones/mobiliario.html

27
Superintendencia de Compañías. (2015). Tabla de indicadores. Obtenido de Superintendencia

de Compañías:

https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/ss/20111028102451.pdf

Varian, H. (2005). MICROECONOMÍA INTERMEDIA: UN ENFOQUE ACTUAL.

Barcelona: Antoni Bosch.

Vázquez Pérez, A. (1973). Análisis Estático-Comparativo de la Hipótesis de Baumol.

REVISTA DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA, 77-92.

28

También podría gustarte