Está en la página 1de 10

Comunicación

Por lo tanto, podemos decir que la comunicación es una relación donde se interactúa
en la misma, ofreciéndose en ella ideas, sentimientos, valores y objetivos, la cual lleva
un proceso donde intervienen algunos factores que determinan una relación.
La comunicación así en un proceso que tiene un inicio y un fin, donde el emisor es
quien inicia el procedimiento y finaliza con el receptor quien recibe el mensaje.

Proceso de comunicación.
En la comunicación cada elemento cubre una función específica, donde se trasmite el
mensaje de una persona a otra. Por lo tanto los factores más destacables en el proceso de la
comunicación son: el emisor, el mensaje y el receptor.

Emisor.
Se considera al emisor (en codificador) como iniciador del proceso de comunicación. Para
ello debe intentar la transmisión de un mensaje. No podemos considerar como emisor una
computadora o cualquier instrumento o medio. Debe tenerse en cuenta que detrás de estos
existe un emisor (persona) que previamente elaboró los mensajes. En el proceso de una
clase, el profesor funge como emisor y el alumno como receptor.

Mensaje.
El mensaje es una idea que transmite el emisor. Debe transmitirse en forma intencionada,
en el caso de que se propicie una idea en forma inconsciente o natural se puede considerar
un indicio, pero no un mensaje. Los mensajes pueden ser sonoros o gráficos, transmitirse
como sonidos, como dibujos o como actitudes corporales o gestos. El aprendizaje escolar,
las lecciones (clases) son conjuntos de mensajes que el profesor emite en el proceso de
comunicación educativa.

Canal.
Es el medio o vehículo por el cual se envía y viaja el mensaje. Una carta es un medio
escrito que viaja a través de un sistema de correo, fax o de una persona; un libro, el cine, la
televisión, el periódico, una revista, la computadora son medios que transmiten mensajes.
Los mismos sentidos físicos son canales que transportan información al cerebro. La voz es
un medio que usamos para enviar mensajes que viajan por el aire hasta llegar a los oídos
del receptor, etcétera.
Código.
En el circuito de la comunicación aparece un elemento que pertenece al mensaje, a éste le
llamamos código. Si el emisor y el receptor quisieran establecer entre ellos un proceso de
comunicación, éste sería posible sólo si las ideas transmitidas por el emisor son reconocidas
por el receptor. Para que el emisor y el receptor reconozcan un mensaje debe tener un
equivalente en ambas. Estos elementos comunes pueden ser: sonidos, imágenes, colores,
posiciones corporales, señales luminosas, etcétera. Si son conocidos por ambas forman un
código.

Receptor.
El sujeto o sujetos que reciben un mensaje (oyente, decodificador, destinatario) y lo
convierten en idea reciben el nombre de receptores. En el circuito de la comunicación, es
un sujeto que puede emitir una respuesta utilizando un canal, a través de un instrumento al
emisor que originó el proceso.

Retroalimentación.
Es el elemento clave que propicia la interacción o transacción entre el emisor y el receptor,
ya que ambas partes se aseguran de que el mensaje fue recibido y compartido. Se da gran
cantidad de retroalimentación no verbal cuando las personas se hablan cara a cara, en forma
directa e inmediata.

Comunicación verbal y no verbal.


La comunicación verbal
también llamada comunicación oral, tiene la capacidad de utilizar la voz para expresar lo que se
siente o piensa a través de las palabras. Hay comunicación oral donde quiera que se diga algo a
través de la palabra hablada. Consiste en el empleo de la palabra (hablada) y del
pensamiento, en forma correcta, elegante y clara.

La comunicación no verbal
se refiere a todas aquellas señas o señales relacionadas con la situación de comunicación que no son
palabras escritas u orales como son los gestos, movimientos de la cabeza o corporales, postura,
expresión facial, la mirada, proximidad o cercanía, tacto o contacto corporal, orientación, tonalidad
de voz y otros aspectos vocales, el vestuario y el arreglo personal.

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas, oral: a través de signos orales y
palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden
expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la
comunicación.

En este tema analizaremos las características de la voz que a continuación describiremos:

a). - El tono es el aspecto que define una voz como grave o como aguda, es la mayor o
menor elevación del sonido, producida por el mayor o menor número de vibraciones; es el
modo particular de expresar algo, de acuerdo con el estado de ánimo o la intención de una
persona. Por ejemplo, cuando alguien está alegre dice las cosas casi con un grito, y si está
asustado, con una voz entrecortada, pausada o temblorosa, es decir, el tono de voz debe
variar de acuerdo a lo que se expresa verbalmente.

b).- Volumen o intensidad debe regularse de acuerdo con el tamaño del lugar y el número
de personas a quienes va dirigido el mensaje.
Para un volumen adecuado de la voz es necesario saber respirar bien y esto se logra con la
respiración diafragmática. Por ejemplo si una persona levanta la voz en una fiesta o si la
baja al hablar dentro de un templo.

c).- Velocidad se entiende como el número de palabras que pronunciamos en una unidad de
tiempo y una característica de la voz que se ajusta al tipo de pensamientos y sentimientos
que transmite el comunicador. Por ejemplo, cuando estamos tristes hablamos más despacio
que cuando estamos muy alegres o entusiasmados.

d).- Fuerza o énfasis es dar más fuerza a aquellas sílabas o palabras con las que queremos
llamar la atención de los que nos escuchan. Es aplicar vitalidad a la voz para destacar
aquellas frases que llevan lo esencial del mensaje, las ideas principales que deseamos que
los escuchas recuerden.

e).- Pausa.- Nos ayudan a agrupar las palabras habladas en bloques o unidades que tienen
significado en conjunto. Son como los puntos en un escrito. Permiten respirar, dar variedad
a la voz y cambiar el tono y ritmo. Si se hace buen uso de ellas, ayudan a mantener viva la
atención de los receptores, propiciando reves cortes para reflexionar o pensar en el mensaje.
Las pausas muy prolongadas se consideran inapropiadas, como las “muletillas”, que son un
sonido, una sílaba o una palabra que no tienen sentido en el mensaje (eh…; hum…; si…;
este…; pues…) pero que se repiten con frecuencia sólo para llenar un espacio entre las
ideas que generamos y tienen que ser expresadas una a una.

Para educar la voz y consecuentemente, la expresión oral, es


indispensable saber leer. Es conveniente la lectura en voz alta.
Modulación de voz.
Es cuando queremos dar esa alteración a nuestro tono de voz, aportándole cadencia,
armonía y suavidad para que nuestro interlocutor nos comprenda satisfactoriamente y al
mismo tiempo le suene agradable nuestro tono.

Inflexión de voz.
Es la elevación o atenuación que se hace con la voz, quebrándola o pasando de un tono a
otro. Sirve para comunicar sentimientos y emociones, es decir, cuando se cambia el tono de
voz se produce una inflexión.

Dicción clara de voz.


Es la pronunciación correcta de las palabras, es decir, hablar en forma clara. Esto
lógicamente, implica articular adecuadamente. Si bien es cierto que al hablar nos comemos
las últimas sílabas por la ley del mínimo esfuerzo o la economía del lenguaje, estas frases o
palabras incompletas las terminamos con el lenguaje no verbal, con los gestos o con el tono
de voz.

Impostación de voz.
Consiste en colocar, apropiadamente, los órganos de la voz, con el fin de que el sonido se
proyecte de manera agradable, sin dudar ni temblar. Es decir, fijar la voz en las cuerdas
vocales de manera tal que el sonido se emita sin vacilaciones ni temblores para que suene
bella y fácil.

Funciones de la comunicación no verbal.


La comunicación no verbal se refiere a ese intercambio de pareceres y sentimientos que no
se expresan con palabras sino con señales de voz sin articulación, con gestos corporales o
expresiones faciales y por medio de estructuras e imágenes espaciales, culturales y
artísticas.

Tipos de comunicación no verbal.


Kinestésica.
La palabra kinésica se deriva del griego kinen que significa “mover”. Contempla los gestos
y movimientos corporales, las expresiones faciales, la mirada y el tacto. Un claro ejemplo
del tacto es cuando alguien da unas palmaditas en la espalda a una persona, para apoyarla
en una necesidad, sufrimiento o apuro; también para indicar un saludo afable.
Proxémica.
Es la que se refiere al uso del espacio que delimita un hablante en relación con los demás.
Estos datos dan a conocer la personalidad, los patrones culturales y sociales de los sujetos.
La preferencia por espacios grandes o pequeños en una habitación, la cantidad y calidad de
elementos dentro de ella, la ubicación de esos mismos elementos refleja el gusto, los
sentimientos y experiencias visual-estéticas de los interactuantes.

Paralingüística.
Corresponde "a fenómenos específicos muy variados, que consisten en elementos de
calidad de voz, vocalizaciones y pausas". Fenómenos que no son expresados verbalmente,
pero que fuera del lenguaje oral, apoyan y aportan significados que muchas veces están
fuera del alcance de la expresión con palabras.

Simbólica-Icónica.
En este tipo de comunicación no verbal están contenidas todas aquellas expresiones
culturales de cada comunidad humana, que trasmiten sin palabras, la pertenencia a dichos
colectivos y la manera como se relacionan sus integrantes. Nos permite comunicar las
expresiones, sentimientos, etcétera, de las diferentes culturas dando una connotación desde
la manera de vestir (moda) hasta las cosas que hacemos habitualmente como costumbres y
tradiciones. Como ejemplo el vestir de negro en un velorio nos comunica el sentimiento de
pena y duelo.

a) Indicios.- El fenómeno es generalmente natural e inmediatamente perceptible, que


nos da a conocer algo acerca de otro fenómeno no directamente perceptible (caso
del humo, dolor de cabeza, huellas de pisadas).
b) Íconos.- Los íconos o imágenes son signos, junto con los índices y los símbolos,
caracterizados por mantener con sus significados una relación de semejanza, es
decir, es un dibujo que representa algo como aparece en la realidad, por ejemplo los
íconos de las computadoras.
c) Símbolos.- Otra clase de signo, nos revela un "vínculo de relación convencional,"
es una representación de una idea y se define mediante un consenso.

¿Qué son las micro expresiones? Son movimientos involuntarios de los músculos de la
cara, en momentos especialmente emotivos y que están relacionados con una situación que
puedan provocarnos ansiedad, ya sean por motivos positivos o negativos.

El impacto de las expresiones.


El área motora es la parte de la corteza cerebral que controla en gran parte los movimientos
voluntarios de zonas específicas del cuerpo. De hecho cada porción del área motora
corresponde a un sitio determinado del cuerpo. Si se inserta un electrodo en una parte
específica de esta área de la corteza y se aplica una ligera estimulación eléctrica, se
producirían movimientos involuntarios en la parte correspondiente del cuerpo.

Entrevista.
La entrevista es una forma de comunicación oral que puede darse de persona a persona o de
un entrevistador con varios entrevistados. Se requiere, indiscutiblemente, la presencia de
los entrevistados. Es una forma de conversación que se propone un fin determinado,
distinto del simple placer de conversar.

El entrevistador es la persona responsable de dirigir y controlar el desarrollo de la


conversación, quien trata de cumplir el objetivo propuesto y crear un clima de cordialidad
entre los participantes de este proceso de comunicación.
El entrevistado es la persona dispuesta a conversar con la finalidad de responder a las
preguntas que establece el entrevistador, para aportar la información que su experiencia o
conocimiento le permitan, para transmitir sus ideas o puntos de vista a un receptor o grupo
de receptores.
La interacción, como todo proceso de comunicación interpersonal, es continua, dinámica,
con propósitos utilitarios acordes a las funciones de la comunicación y a los formatos
propios para la entrevista.

El relato.
El relato es una relación de hechos sucedidos, es una descripción de situaciones específicas.
En el relato oral el narrador está presente, su voz y sus gestos forman parte del mensaje.

Juicio oral.
Los juicios orales son una medida necesaria en estos tiempos ya que la sociedad está siendo
rebasada tanto en el ámbito jurídico, como en lo social, el delito ha evolucionado gracias a
la nueva tecnología. La oralidad consiste en que los argumentos de las partes, el
ofrecimiento y recepción de la prueba y la resolución del conflicto, se deban expresar
verbalmente.

El primer objeto es: Transmitir. Comunicar los argumentos principales de la defensa.


Además del sustento legal.

El segundo objetivo es: Informar. Dejar claros los hechos controvertidos y los que no los
son. Es necesario que el alegato se formule con claridad y se evite decir cosas que no se
relacionen o desvíen el sentido.
El tercer objetivo es: Persuadir. Convencer al juez de los argumentos de hecho y de
derecho. Dar a conocer que nuestra posición frente al tema debatido es la correcta y que
ellos deben resolver el caso acogiendo nuestras argumentaciones.

El Sistema de impartición de justicia instauró el principio de oralidad el día 18 de junio de


2008, para adoptar un sistema penal acusatorio, con el objetivo de otorgar, tanto al
inculpado como a la víctima de un delito la equidad procesal.

El lenguaje y la comunicación escrita.


La comunicación escrita tiene algunos distintivos que pueden considerarse esenciales, sobre
todo en su comparación con la comunicación oral. Entre ellos podemos mencionar por lo
pronto las siguientes características: El mensaje es mediato. La comunicación escrita nos
permite realizar correcciones.

Gramática.
Es la ciencia que estudia los elementos de una lengua en todos los aspectos en que aparece
organizada, es decir, la estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y los
significados a los que tales combinaciones dan lugar. En este sentido la gramática
comprende la morfología y la sintaxis.

Morfología: Se ocupa de la estructura de las palabras, su constitución interna y sus


variaciones.
Sintaxis: Analiza las estructuras que se crean (oración) en función de la forma en que se
ordenan y se combinan las palabras.

Semántica.
La semántica es la parte de la lingüística que estudia el significado de las palabras,
oraciones y expresiones del lenguaje.

Los campos semánticos: Todas las palabras que mantienen entre sí una relación de
significado forman parte de un mismo campo semántico. Por ejemplo: Clavel, rosa,
amapola, tulipán... pertenecen al campo semántico de las flores. Estantería, mesa, silla,
sofá, cama, armario, sillón... forman parte del campo semántico de los muebles.

La denotación y la connotación: son conceptos que se relacionan con el significado o


significados que nos transmiten las palabras.
La denotación consiste en el significado objetivo de una palabra: el que aparece en alguna
de las definiciones que encontramos en el diccionario y que es común a todos los hablantes
de esa lengua. Por ejemplo, cuando se utiliza la palabra rojo para definir un color en
concreto.
La connotación es el conjunto de significados subjetivos (emociones, sentimientos,
asociaciones personales, etc.) que añadimos y asociamos a las palabras. Por ejemplo, la
palabra rojo se asocia a la pasión o la violencia.

La sinonimia y la antonimia: La primera es un fenómeno semántico por el cual un mismo


concepto o idea puede ser expresado con dos o más palabras distintas. Las palabras
sinónimas poseen, por lo tanto, un significado igual o muy parecido dentro de un mismo
contexto. Mientras que la antonimia es un fenómeno semántico que se produce cuando dos
palabras poseen un significado opuesto o contrario. Estas palabras reciben el nombre de
antonimia.

Lexicología.
Es la ciencia que estudia el léxico de una lengua, es decir, el conjunto de palabras de una
lengua, su estructura, a partir de su forma (de su significante) y las transformaciones que en
ella va sufriendo. Toda lengua posee un tesoro de términos léxicos, recogidos hoy en el
Diccionario de la Lengua, a disposición de todos los individuos hablantes de una
comunidad lingüística. Su unidad mínima es el lexema.

Las palabras y su origen


El español o castellano es una lengua románica. La mayor parte de sus palabras proceden
del latín. Algunas han ido evolucionando a lo largo del tiempo; otras, han mantenido la
misma forma latina; también hay palabras que se han tomado de otras lenguas y las que han
sido creadas por el procedimiento de formación de las palabras.

Tipos de párrafos
Párrafo narrativo: El punto de partida de una narración es la relación de hechos, se usan
frecuentemente verbos, pues lo importante en éste tipo de párrafos es la acción que se
realiza.
Párrafo descriptivo: Pueden ser entendidas como traslaciones, en signos lingüísticos, de lo
que el sujeto ha vivido, vive, percibe, ha visto, opina y recuerda.
Párrafo expositivo: Sirve para informar, mostrar, aclarar o interpretar unas ideas.
Párrafo argumentativo: Lograr adhesión a una ideología, una determinada creencia;
convencer a alguien de ciertas razones; conseguir aprobación, en suma: generar un cambio.
Estrategias de redacción

La redacción consta de:


INTRODUCCIÓN: Es una forma respetuosa de dirigirse al superior al que vamos a
solicitar o informar algo. Ejemplos:
 Se permito solicitar a usted
 Me permito informar a usted
 Me permiso hacer del superior conocimiento de usted

PARTE MEDIA: Aquí ponemos lo que solicitamos o informamos. Ejemplos:


 Se concedan vacaciones reglamentarias.
 Se me otorgue permiso de 24 horas.
 Se me ministre un par de tenis.

FINAL: En ésta parte ponemos la justificación de lo que queremos o informamos.


Ejemplos:
 En virtud que deseo utilizar dicho beneficio para arreglar asuntos de carácter
personal.
 Con el fin de arreglar asuntos relativos a la salud de mi esposa.
 En virtud de que se encuentran deteriorados por el uso.
Siempre que necesites redactar plantéate los siguientes puntos:
a) Idea principal.
b) Realiza preguntas:
1.- Quién (sujeto de la información).
2.- Qué (el hecho, lo sucedido).
3.- Cómo (el método, la manera de producir el hecho).
4.- Dónde (El sitio, el lugar donde se produjo).
5.- Cuándo (Factor de tiempo).
6.-Por qué (La causa, nos da la razón de lo que ha pasado).
c) Selecciona la información.
d) Jerarquiza.
e) Redacta.

También podría gustarte