Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRIA EN FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
CURSO EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS
DOCENTE: M. SC. A. ANIBAL ROGELIO SANDOVAL FABIAN

LABORATORIO 2

ANALISIS CON Y SIN PROYECTO


EVALUACION ECONOMICA
-Cifras monetarias en miles de Quetzales-

Un pequeño agricultor con una propiedad de 7 hectáreas tiene un costo promedio


anual de producción de Q 100. Estos costos se integran de la siguiente forma: Q 45 en la
preparación de la tierra, Q 35 el cultivo, Q 15 la semilla y Q 5 otros insumos de producción.
De los costos de preparación de la tierra un 50% corresponde a mano de obra, la cual se
descompone en 25% mano de obra profesional y 75% mano de obra no calificada. El otro
50% de la preparación de la tierra son bienes no comercializables. Con respecto al cultivo,
un 60% del valor corresponde a bienes no comercializables y el 40% restante a bienes
comercializables. En el caso particular de la semilla se estableció que en un 100% es un
bien no comercializable. En lo relacionado a otros insumos de producción, un 75% son
bienes no comercializable y el 25% bienes comercializables. Los beneficios anuales de Q
160 se traducen en una ganancia para el agricultor de Q 60 por año. Para obtener el valor
económico de los beneficios anuales, es necesario estimar el precio de cuenta de los bienes
agrícolas, que en el caso específico es ajonjolí. Dicho bien no tiene posibilidad de ser
exportado por lo que se considera un bien no comercializable.

El costo del tractor está estructurado de la siguiente manera: Q 419 precio CIF, más
costos de transporte de Q 29, costos de distribución de Q 16, aranceles de Q 12 y ganancia
de Q 24. Los costos de operación y mantenimiento del tractor serán de Q 50 por año. Todos
los costos de este mantenimiento se consideran no comercializables en un 25% y el 75%
restante comercializable. Se calcula que la vida útil del tractor será de 10 años sin valor de
salvamento.

Como efecto del uso del tractor en las actividades agrícolas los beneficios anuales
aumentarán eventualmente a Q 360, que se obtienen de producir un bien no comercializable
y con un costo de producción correspondiente a Q 130, que estará integrado de la siguiente
forma: Q 60 en la preparación de la tierra, Q 40 el cultivo, Q 22 la semilla y Q 8 otros
insumos de producción. De los costos de preparación de la tierra un 25% corresponde a
mano de obra, la cual se descompone en 25% mano de obra profesional y 75% mano de
obra no calificada. El otro 75% de la preparación de la tierra son bienes no
comercializables. Con respecto al cultivo, un 60% del valor corresponde a bienes no
comercializables y el 40% restante a bienes comercializables. En el caso particular de la
semilla se estableció que en un 100% es un bien no comercializable. En lo que respecta a
otros insumos de producción, un 25% son bienes no comercializable y el 75% bienes
comercializables.

1
INFORMACIÓN PARA EFECTUAR LA CONVERSIÓN DEL FLUJO DE
FONDOS
FINANCIERO DEL LABORATORIO 1 A FLUJO DE FONDOS ECONÓMICO

El Factor Standard de Conversión (FSC), ha sido estimado por el Instituto Nacional


de Planificación en 0,91.

El Instituto Nacional de Planificación ha indicado los siguientes precios de cuenta


para los dos tipos de mano de obra utilizada en el proyecto:

Para la mano de obra profesional, el precio de cuenta es un 25% por encima del
salario nominal.

Para la mano de obra no calificada, se supone un salario de cuenta (un costo de


oportunidad) 67% por debajo del salario nominal.

Para la conversión de las cuentas del proyecto de precios de mercado a precios


sombra deberá proceder de la siguiente forma:

1. Descomponer los bienes comercializables y no comercializables


2. Los bienes no comercializables deberán llevarse a precios en la frontera
utilizando para el efecto el FSC = 0.91
3. El valor de los bienes comercializables se deberá dejar como están pues se
asume que son expresados en moneda local al tipo de cambio de cuenta.
4. En lo relativo a la mano de obra por ser bienes no comercializables, los salarios
de mercado deberán afectarse por su correspondiente costo de oportunidad y
luego deberán llevarse a precios en la frontera utilizando para el efecto el FSC =
0.91
5. Deberán deducir las trasferencias existentes en el proyecto
6. Para ajustar los gastos de transporte y distribución de la importación del tractor
se deberá utilizar el FSC = 0.91
7. Todos los valores se asume que están expresados en precios en la frontera en
moneda domestica al tipo de cambio de cuenta.

Se pide:

1- Prepare el flujo de fondos con y sin proyecto, para determinar el impacto


incremental neto,
2- Estime el VANE y la TIRE asumiendo un costo de oportunidad del capital de
12%,
3- Cuál fue el impacto económico neto del proyecto, es decir el impacto en el
bienestar nacional,
4- Deje evidencia de lo que se le pide en los incisos 1 y 2 anteriores.

También podría gustarte