Está en la página 1de 18

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Postgrado Ciencias Económicas


Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos
Seminario de Casos
MSc. Ing. César Tello

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA, ALTERNATIVAS DE


SOLUCIÓN Y PLAN DE ACCIÓN

CONFLICTIVIDAD AMBIENTAL

Autores
Otto Ismael Arévalo Rodríguez
Wagner Beethoven Monterroso Alonzo
Herberth Senn S.

Guatemala 25 de marzo, 2017


IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN

Identificación del problema

La identificación de problema es el punto de partida para determinar su solución, para el


presente caso se aplica la herramienta del árbol de problemas o de causas y efectos, el
cual se detalla a continución.

Figura 1 – Árbol de problemas


Conflictividad
ambiental

Perdida de productividad de la
Pérdida de Oposición de las
población por uso irracional de los
biodiversidad poblaciones
recursos naturales

Injusticia social

Desgaste excesivo de
EFECTOS

los activos naturales del


país Afectación de la salud Distribución inequitativa de la
de la población riqueza por la explotación de
recurso naturales

Deficiente control sobre la Priorizar la explotación


explotación y conservación de irracional sobre el bienestar
los recursos naturales de la población

Debilidad del Estado en la creación de condiciones que prioricen el


bienestar de la población, la conservación y la sostenibilidad
ambiental.

Insuficiente certeza
jurídica y derecho de
propiedad

Uso irracional de los


recursos naturales

Dependencia de la Irrespeto del Estado a la Deficiente


CAUSAS

naturaleza para cosmovisión y costumbres administración


subsistir ancestrales Institucional

Insatisfacción de las
necesidades básicas de
la población

Consideración de los Desatención del Estado Falta de transparencia


recursos naturales para cubrir necesidades en la administración de Corrupción
como inagotables de la población recursos del Estado

Intereses particulares y
políticos

Fuente: Elaboración propia.


De forma complementaria al árbol de problemas se define el árbol de medios y fines, con
el objetivo de identificar la situación deseada.

Figura 2 – Árbol de medios y fines


Estabilidad socio
ambiental

Desarrollo productivo de la
Conservación de la Colaboración de las
población por uso racional de
biodiversidad poblaciones
los recursos naturales

Justicia social
FINES

Sostenibilidad de los
activos naturales del
Bajos índices de Distribución equitativa de
país
afectación en la la riqueza por la
salud de la población explotación de recurso
naturales

Eficiente control sobre la Priorizar el bienestar de la


explotación y conservación población sobre la
de los recursos naturales explotación económica

Estado fortalecido para la creación de condiciones de bienestar de la


población, la conservación y la sostenibilidad ambiental.

Certeza jurídica y
derecho de
propiedad

Uso racional de los


recursos naturales
MEDIOS

Subsistencia de la
Respeto del Estado a la Efectiva
población a través de
cosmovisión y costumbres administración
la sostenibilidad
ancestrales Institucional
ambiental

Satisfacción de las
necesidades básicas
de la población

Atención del Estado


Conciencia sobre la Transparencia en la
para cubrir
sostenibilidad de los administración de Honestidad
necesidades de la
recursos naturales recursos del Estado
población

Prioridad del
bienestar común
ante los intereses
particulares y
polítcos

Fuente: Elaboración propia.


Definición del problema

El problema central se define como:

“Debilidad del Estado en la creación de condiciones que prioricen el bienestar de la


población, la conservación y la sostenibilidad ambiental”.

Análisis y selección de alternativas:

Alternativas:

Para abordar el problema central se proponen las siguientes alternativas:

1. Robustecer las diversas legislaciones que propicien la conservación de las


riquezas naturales y permitan mejorar el nivel de análisis técnico y el
seguimiento durante y ex post por parte de las instituciones involucradas,
(MARN, MAGA, etc…).
2. Promover la coordinación inter institucional y con las comunidades
involucradas, enfocándose en la resolución de conflictos y la conservación de
los activos naturales del país.
3. Promover actividades económicas que minimicen el impacto negativo al
medio ambiente.
4. Cumplir la certeza jurídica en materia medioambiental y social.
5. Incrementar por ley el porcentaje de regalías de las empresas transnacionales
que si cumplan con toda legislación vigente.
6. Exigir por parte del Estado el cumplimiento de certificaciones de
sostenibilidad ambiental, acuerdos internacionales de ética, trabajo,
diversidad cultural y responsabilidad social.

Basándonos en el árbol de problemas y en el árbol de objetivos, se han tomado los objetivos


como la base para definir los criterios para evaluar la forma de alcanzar las alternativas de
decisión, los cuales se detallan a continuación:

Criterios de evaluación:

1. Viabilidad técnica
2. Viabilidad económica
3. Sostenibilidad en el tiempo
4. Resolución de conflictos
5. Certeza jurídica
6. Conservación de recursos
Después de seleccionar los criterios de análisis de las alternativas planteadas, hemos caído
en el concepto de factor limitante. Definiendo en el grupo, el factor limitante como “algo que
se interpone en el camino del cumplimento de un objetivos deseado”. Lo que deseamos
expresar es que muchas de las veces la experiencia personal, así también como conocer
el entorno del proyecto y de las variables que lo condicionan no es suficiente como
instrumento para la toma de decisiones.

Es por ello que necesitamos de herramientas que nos permitan obtener conclusiones y
decidir entre las alternativas propuestas de forma fácil y rápida. La aplicación del análisis
multicriterio podría enriquecer la selección de la alternativa y nos permite llegar a la mejor
solución.

Método Press para selección de alternativa:

Se decide utilizar el método press como una alternativa de evaluación multicriterio debido
a que no cuenta con mayor limitación y con un alto grado de confianza que permite realizar
un análisis de varios factores. A continuación algunas ventajas de éste método, como se
puede notar, no se le identifican limitaciones .

Figura 3– Ventajas y limitaciones método Press

Fuente: Comparación de métodos de ayuda a la decisión multiatributo en la solución del problema de


itinerario de vehículos, Rosario Garza Ríos, Caridad Gonzalez Sánchez. Revista Investigación Operacional.
2012. Pág. 4.
Una vez teniendo ya los criterios definidos, se asigna el peso a cada uno de ellos asignando
valores entre 0 y 1, siendo 0 cuando el criterio se cumple a cabalidad y 1 cuando NO se
cumple a cabalidad. Tomando en cuenta que la suma de todos los pesos no fuese mayor a
1.

Tabla I– Asignación de pesos para criterios y alternativas para matriz Press.


ASIGNACIÓN
0=cumple 1=NO cumple

C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6


0.1 0.2 0.15 0.15 0.25 0.15
A-1 0.000 1.000 1.000 1.000 1.000 0.000
A-2 1.000 1.000 0.000 0.000 0.000 1.000
A-3 0.000 1.000 1.000 0.000 1.000 1.000
A-4 0.000 0.000 0.000 1.000 1.000 1.000
A-5 1.000 0.000 0.000 1.000 0.000 1.000
A-6 0.000 0.000 1.000 1.000 0.000 1.000
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Fuente: Elaboración propia.

De igual manera, teniendo en cuenta el criterio y el peso asignado al mismo; se asigna el


peso a las alternativas propuestas teniendo también cuidado de agregar valores menores
a 1. La suma de las distintas alternativas nos empieza a decir cómo la alternativa dos (A-2)
es la que suma mayor puntaje. Muy cerca a uno.

Tabla II– Ponderación

PONDERADA
0=cumple 1=NO cumple

C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 SUMA


0.1 0.2 0.15 0.15 0.25 0.15 1
A-1 0.150 0.250 0.100 0.150 0.100 0.000 0.750
A-2 0.150 0.150 0.150 0.250 0.150 0.100 0.950
A-3 0.000 0.000 0.100 0.150 0.100 0.000 0.350
A-4 0.000 0.100 0.100 0.200 0.000 0.100 0.500
A-5 0.000 0.050 0.100 0.100 0.200 0.150 0.600
A-6 0.100 0.150 0.150 0.000 0.100 0.150 0.650
Fuente: Elaboración propia.

Se elabora un cuadro en donde se comparan las distintas alternativas teniendo en cuenta


su respectivo criterio. Así como dice en cada fila del cuadro siguiente, se obtiene la
diferencia de puntaje entre las alternativas y el resultado se pondera por el peso que tiene
el criterio de dichas alternativas. Obteniendo asi el siguiente cuadro.

Tabla III– Matriz de comparación alternativas y criterios

C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6


0.1 0.2 0.15 0.15 0.25 0.15
A1-A2 0.00000 0.02000 -0.00750 -0.01500 -0.01250 -0.01500
A1-A3 0.01500 0.05000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
A1-A4 0.01500 0.03000 0.00000 -0.00750 0.02500 -0.01500
A1-A5 0.01500 0.04000 0.00000 0.00750 -0.02500 -0.02250
A1-A6 0.00500 0.02000 -0.00750 0.02250 0.00000 -0.02250
A2-A1 0.00000 -0.02000 0.00750 0.01500 0.01250 0.01500
A2-A3 0.01500 0.03000 0.00750 0.01500 0.01250 0.01500
A2-A4 0.01500 0.01000 0.00750 0.00750 0.03750 0.00000
A2-A5 0.01500 0.02000 0.00750 0.02250 -0.01250 -0.00750
A2-A6 0.00500 0.00000 0.00000 0.03750 0.01250 -0.00750
A3-A1 -0.01500 -0.05000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
A3-A2 -0.01500 -0.03000 -0.00750 -0.01500 -0.01250 -0.01500
A3-A4 0.00000 -0.02000 0.00000 -0.00750 0.02500 -0.01500
A3-A5 0.00000 -0.01000 0.00000 0.00750 -0.02500 -0.02250
A3-A6 -0.01000 -0.03000 -0.00750 0.02250 0.00000 -0.02250
A4-A1 -0.01500 -0.03000 0.00000 0.00750 -0.02500 0.01500
A4-A2 -0.01500 -0.01000 -0.00750 -0.00750 -0.03750 0.00000
A4-A3 0.00000 0.02000 0.00000 0.00750 -0.02500 0.01500
A4-A5 0.00000 0.01000 0.00000 0.01500 -0.05000 -0.00750
A4-A6 -0.01000 -0.01000 -0.00750 0.03000 -0.02500 -0.00750
A5-A1 -0.01500 -0.04000 0.00000 -0.00750 0.02500 0.02250
A5-A2 -0.01500 -0.02000 -0.00750 -0.02250 0.01250 0.00750
A5-A3 0.00000 0.01000 0.00000 -0.00750 0.02500 0.02250
A5-A4 0.00000 -0.01000 0.00000 -0.01500 0.05000 0.00750
A5-A6 -0.01000 -0.02000 -0.00750 0.01500 0.02500 0.00000
A6-A1 -0.00500 -0.02000 0.00750 -0.02250 0.00000 0.02250
A6-A2 -0.00500 0.00000 0.00000 -0.03750 -0.01250 0.00750
A6-A3 0.01000 0.03000 0.00750 -0.02250 0.00000 0.02250
A6-A4 0.01000 0.01000 0.00750 -0.03000 0.02500 0.00750
A6-A5 0.01000 0.02000 0.00750 -0.01500 -0.02500 0.00000
Fuente: Elaboración propia.

Por metodología, los valores positivos se mantienen tal y como fueron obtenidos, dando
tratamiento a los valores negativos. Tratamiento que consiste en igualar a cero (0) los
mismos sin importar su dimensional, simplemente por ser negativos. Y sumando los
resultados en cada una de las filas. Resultando la tabla siguiente.
Tabla IV– Matriz de comparación valores absolutos.

C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6


0.1 0.2 0.15 0.15 0.25 0.15 Tij
A1-A2 0.000 0.020 0.000 0.000 0.000 0.000 0.020
A1-A3 0.015 0.050 0.000 0.000 0.000 0.000 0.065
A1-A4 0.015 0.030 0.000 0.000 0.025 0.000 0.070
A1-A5 0.015 0.040 0.000 0.008 0.000 0.000 0.063
A1-A6 0.005 0.020 0.000 0.023 0.000 0.000 0.048
A2-A1 0.000 0.000 0.008 0.015 0.013 0.015 0.050
A2-A3 0.015 0.030 0.008 0.015 0.013 0.015 0.095
A2-A4 0.015 0.010 0.008 0.008 0.038 0.000 0.078
A2-A5 0.015 0.020 0.008 0.023 0.000 0.000 0.065
A2-A6 0.005 0.000 0.000 0.038 0.013 0.000 0.055
A3-A1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
A3-A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
A3-A4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.025 0.000 0.025
A3-A5 0.000 0.000 0.000 0.008 0.000 0.000 0.008
A3-A6 0.000 0.000 0.000 0.023 0.000 0.000 0.023
A4-A1 0.000 0.000 0.000 0.008 0.000 0.015 0.023
A4-A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
A4-A3 0.000 0.020 0.000 0.008 0.000 0.015 0.043
A4-A5 0.000 0.010 0.000 0.015 0.000 0.000 0.025
A4-A6 0.000 0.000 0.000 0.030 0.000 0.000 0.030
A5-A1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.025 0.023 0.048
A5-A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.013 0.008 0.020
A5-A3 0.000 0.010 0.000 0.000 0.025 0.023 0.058
A5-A4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.050 0.008 0.058
A5-A6 0.000 0.000 0.000 0.015 0.025 0.000 0.040
A6-A1 0.000 0.000 0.008 0.000 0.000 0.023 0.030
A6-A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.008 0.008
A6-A3 0.010 0.030 0.008 0.000 0.000 0.023 0.070
A6-A4 0.010 0.010 0.008 0.000 0.025 0.008 0.060
A6-A5 0.010 0.020 0.008 0.000 0.000 0.000 0.038
Fuente: Elaboración propia.

Se resume el cuadro anterior en un cuadro de menor tamaño colocando las distintas


alternativas en las filas y la columna y colocando la suma de su resultado anterior en la
casilla correspondiente. Sumando las filas y las columnas se obtienen el cuadro siguiente.
Tabla V– Resumen tabla IV

A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 SUMA


A-1 0.000 0.020 0.065 0.070 0.063 0.048 0.265
A-2 0.050 0.000 0.095 0.078 0.065 0.055 0.343
A-3 0.000 0.000 0.000 0.025 0.008 0.023 0.055
A-4 0.023 0.000 0.043 0.000 0.025 0.030 0.120
A-5 0.048 0.020 0.058 0.058 0.000 0.040 0.223
A-6 0.030 0.008 0.070 0.060 0.038 0.000 0.205
Suma 0.150 0.048 0.330 0.290 0.198 0.195
Fuente: Elaboración propia.

Para terminar. Se obtienen los valores para cada alternativa encontrada. Tal y como se
observa en el siguiente cuadro. La suma de la alternativa A-1 horizontal se coloca en una
columna y la suma de la misma alternativa vertical se coloca en la siguiente columna. Y una
tercera columna es la división de los valores horizontales y los verticales. O sea, Di/di
obteniéndose Li.

Tabla VI– Valores finales.

Di di Li
A-1 0.265 0.150 1.767
A-2 0.343 0.048 7.211
A-3 0.055 0.330 0.167
A-4 0.120 0.290 0.414
A-5 0.223 0.198 1.127
A-6 0.205 0.195 1.051
Fuente: Elaboración propia.

Ya es evidente que la alternativa de mayor valor es la dos (A-2). Se grafican los valores y
se obtiene.
Figura 4– Selección de alternativas

Alternativas
8.000
7.211
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
1.767
2.000
1.127 1.051
1.000 0.414
0.167
0.000
A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6

Fuente: Elaboración propia.


PLAN DE ACCIÓN

Descripción del plan de acción:

Partiendo del análisis de causas y efectos se analiza la relación existente entre la


desatención del Estado para cubrir las necesidades básicas de la población, el irrespeto a
la cosmovisión y costumbres de las comunidades indígenas (u otras comunidades) y la
insufuciente certeza jurídica; y algunas de las consecuencias que se identifican como
efectos, tales como la sobre explotación de los recursos naturales sin priorizar el bienestar,
el desgaste excesivo de los recursos naturales que impactan sobre la pérdida de
productividad por la afectación de recursos básicos (por ejemplo el agua).

Figura 5– Mapa mental del problema central

Irrespeto del Estado


a la cosmovisión y
costumbres
ancestrales
CAUSAS

Debilidad del Estado


Desatención del en la creación de
Insuficiente certeza
Estado para cubrir
jurídica y derecho condiciones que
necesidades de la
de propiedad prioricen el
población
bienestar de la
población, la
Priorizar la conservación y la
explotación irracional
sobre el bienestar de Desgaste excesivo de sostenibilidad
la población los activos naturales
del país ambiental.
EFECTOS

Perdida de productividad
de la población por uso
irracional de los recursos
naturales

Conflictividad ambiental

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la problemática conceptualizada en la figura anterior se definió la solución


con mayor impacto la mostrada en la figura siguiente, en donde se pueden identificar 3
objetivos principales: coordinación inter institucional, coordinación institucional con las
comunidades y conservación de los recursos naturales.
Figura 5– Objetivos de la aternativa de solución propuesta

Coordinación

Promover la coordinación inter institucional y


con las comunidades involucradas, Resolución de
enfocándose en la resolución de conflictos y la conflictos
conservación de los activos naturales del país.

Conservación de
los activos
naturales

Fuente: Elaboración propia.

Existe una relación estratégica entre los 3 objetivos, donde se deberá promover la
coordinación inter institucional de la siguientes instituciones del Estado que tienen relación,
participación o influencia en el proceso de resolución de conflictos ambientales y la
conservación de dichos recursos:

 SEGEPLAN (Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia)


 PDH (Procudaría de Derechos Humanos)
 MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales)
 MINECO (Ministerio de Economía)
 MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación)
 MEM (Ministerio de Energía y Minas)
 MINEDUC (Ministerio de Educación)
 CONAP (Comisión Nacional de Áreas Protegidas)
 INAB (Instituto Nacional de Bosques)
 SAA (Secretaría de Asuntos Agrarios)
Por otro lado, se requiere promover la coordinación entre las instituciones del Estado y las
comunidades involucradas en la conflictividad ambiental:

 Municipalidades
 COMUDES (Consejos Municipales de Desarrollo Urbano y Rural)
 COCODES (Consejos Comunitarios de Desarrollo)
 CODEDES (Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural)
 Otros sectores interesados de la población cómo ONG
 Empresas involucradas

Dentro de la estrategia de la alternativa de solución se busca la negociación para el logro


de acuerdos entre el Estado, empresas, comunidades e interesados que estén orientados
a la resolución de la conflictividad ambiental y que al mismo tiempo tomen en cuenta el
desarrollo de las comunidades en busca de una estabilidad socio ambiental. A continuación
el mapa mental que explica ésta estrategia:

Figura 6– Mapa mental de objetivo de coordinación


 SEGEPLAN
 PDH
 MARN
 MINECO
 MAGA
 MEM Negociar y lograr
 MINEDUC acuerdos orientados a
 CONAP
 INAB
la resolución de
 SAA conflictos y
Coordinación conservación de los
 MUNICIPALIDADES recursos naturales...
 COMUDES
 COCODES
 CODEDES
 OTROS SECTORES INTERESADOS DE LA
POBLACIÓN.
 EMPRESAS

Fuente: Elaboración propia.

El tercer objetivo principal de la alternativa de solución propuesta está enfocado en la


conservación de los activos naturales del país, a través de la promoción del uso racional de
los recursos no renovables (minas, petróleo y otros), de la gestión integral de los recursos
hídricos para la agroindustria, comunidades, hidroeléctricas y otros interesados, tomando
en cuenta el saneamiento de los territorios y recursos naturales implicados para sus
sostenibilidad.

Para asegurar el cumplimiento de normativas que ayuden a mitigar o evitar el daño


ambiental que pueda generar conflictividad, se propone eficientar los actuales procesos y
sistemas de evaluación, monitoreo y verificación ex ante, durante y ex post relacionados
con los estudios de impacto ambiental, siempre en coordinación con las instituciones
implicadas, comunidades, empresas e interesados. A continuación un mapa mental de lo
expuesto en éste párrafo:
Figura 7– Mapa mental de objetivo de conservación de los activos naturales

Uso racional de los recursos


naturales no renovables

Gestionar integradamente el recurso


Conservación de hídrico
los activos
naturales Realizar el saneamiento y la
restauración ambiental del territorio

Eficientar los sistemas de evaluación,


monitoreo y verificación de los EIA

Fuente: Elaboración propia.

Para unificar la estratégia planteada se requiere que exista una retroalimentación


bidireccional y constante entre las comunidades y el proceso de conservación, buscando
que no exista conflictividad luego de acuerdos pactados acerca del uso y manejo de los
recursos naturales.

La alternativa de solución planteada se establece como un sistema a través del siguiente


del mapa mental en donde se unifican los tres objetivos de la alternativa planteada.
Figura 8– Mapa mental del sistema de objetivos de la alternativa de solución

 SEGEPLAN
 PDH
 MARN
 MINECO
 MAGA
 MEM Negociar y lograr
 MINEDUC acuerdos orientados a
 CONAP
 INAB
la resolución de
 SAA conflictos y
Coordinación conservación de los
 MUNICIPALIDADES recursos naturales...
 COMUDES
 COCODES
 CODEDES
 OTROS SECTORES INTERESADOS DE LA
POBLACIÓN.
 EMPRESAS
Estabilidad
socio
Uso racional de los recursos
naturales no renovables ambiental
Actualizar y agilizar la
Gestionar integradamente el recurso
Conservación de hídrico
propuesta de ley para el uso
racional del agua
los activos
naturales Realizar el saneamiento y la
restauración ambiental del territorio

Eficientar los sistemas de evaluación,


monitoreo y verificación de los EIA

Fuente: Elaboración propia.


Marco referencial:

Como se mencionó anteriormente, el plan de acción va enfocado a 3 objetivos los cuales


se enmarcan en el siguiente marco referencial. En este se detallan las diferentes
actividades a nivel macro que ayudaran a contribuir el alcance de los objetivos planteados
bajo una lógica vertical muy similar a la que se utiliza en un marco lógico sin llegar al mismo
nivel de detalle.
PROPÓSITO FINALIDAD

Estabilidad socioambiental

Promover la coordinación interinstitucional y con las comunidades involucradas, enfocándose en la resolución de


conflictos y la conservación de los recursos naturales del país.

MEDIOS DE
DESCRIPCIÓN INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Componente

1. Coordinación Inter Institucional Para Resolución de Conflictos Ambientales

.- Porcentaje de instituciones del estado Listado de personas


1.1. Identificación de las instituciones del
involucradas involucradas por
Estado involucradas
.- Número de instituciones identificadas institución
Participación de las
.- Cumplir el 100% de las convocatorias con Constancia de
instituciones
1.2. Convocatoria para revisión de un 60% de participación de los convocados recepción de
involucradas
problemática y definición de roles y convocatorias,
compromisos minutas, roles y puntos
Actividades

de acción
1.3. Elaboración de plan de acción por Planes físicos
.- Numéro de planes elaborados
institución elaborados y revisados
1.4. Presentación del plan de acción por .- Número de planes presentados y Planes físicos Cumplimiento en
institución aceptados aprobados tiempo por parte de
1.5. Integración de los planes bajo mismos .- Porcentaje de integración de planes las instituciones
Plan final aprobado
objetivos alineados con los objetivos involucradas
Documento que
1.6. Creación de hoja de ruta con roles
.- Porcentaje de avance de las hojas de ruta contiene las hojas de
políticos y ejecutivos definidos
ruta
PROPÓSITO FINALIDAD

Estabilidad socioambiental

Promover la coordinación interinstitucional y con las comunidades involucradas, enfocándose en la resolución de


conflictos y la conservación de los recursos naturales del país.

MEDIOS DE
DESCRIPCIÓN INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Componente

2. Coordinación entre Instituciones y Comunidades Para Resolución de Conflictos Ambientales

.- Número de conflictos identificados Documentos derivados Denuncias formales


2.1. Identificación y priorización de conflictos
.- Clasificación del conflicto por impacto de estadisticas de los de los diferentes
vigentes
generado diferentes conflictos conflictos

2.2. Creación de cronograma en base a la


.- Porcentaje de ejecución del cronograma Cronograma elaborado No se identificaron
Actividades

conflictividad ambiental existente


.- Número de conflictos caracterizados
Plan estratégico
2.3. Elaborar estrategia según conflicto .- Nivel de prioridad de conflictos (diagrama Información certera
elaborado
de Paretto)
.- Porcentaje de actividades ejecutadas Estadísticas de Cooperación al
2.4. Ejecución del plan de diálogo,
versus actividades planificadas conflictividad de la diálogo, Sin
conciliación, negociación y mediación para la
.- Número de conflictos cerrados, en proceso SAA, minutas de interferencias
resolución de conflictos
y no iniciados reuniones externas
2.5. Documentación de acuerdos y .- Número de casos documentados con Publicación de
No se identificaron
resultados pactados resolución final resoluciónes
Componente

3. Plan de conservación de Recursos Naturales

3.1. Revisión y actualización de inventarios


.- 60% de recursos identificados Inventario actualizado No se identificaron
de los recursos naturales

3.2. Determinación de recursos naturales .- 60% de recursos con exceso de Documento de Informacion
con exceso de explotación explotacion identificados recursos en peligro Actualizada
3.3. Robustecer las políticas, normativas Normativa Actualizada
Actividades

existentes y adoptar estándares .- Número de normativas aprobadas Estandares Continuidad de


internacionales para la sostenibilidad de los .- Número de emisión de políticas Internacionales políticas vigentes
recursos naturales Aprobados
.- Número de denuncias y sanciones en
Expedientes de
3.4. Aplicar las normativas existentes en materia de ambiente y recursos naturales,
denuncias Certeza jurídica
base al impacto generado efectivamente procesadas y resueltas, a nivel
administrativo y judicial.
Expedientes de
3.5. Realizar evaluación y monitoreos pre, .- Cantidad de proyectos evaluados evaluaciones y
No se identificaron
durante y post de proyectos .- Porcentaje de ejecución de los monitoreos monitoreos
actualizados
Cronograma de actividades y presupuesto:

Qué? Cómo? Quíen? En cuánto tiempo?


Eje Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
estratégico Objetivo Actividades Costo Actores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8
Identificación de las
Resolución de Conflictos Ambientales
Coordinación Inter Institucional Para

instituciones del Estado


involucradas Q 10,000.00
Convocatoria para revisión de
problemática y definición de SEGEPLAN,
roles y compromisos Q 100,000.00 PDH, MARN,
Elaboración de plan de acción MINECO,
por institución Q 90,000.00 MAGA, MEM,
Resolución de conflictos ambientales

Presentación del plan de MINEDUC,


acción por institución Q 120,000.00 CONAP,
Integración de los planes bajo INAB, SAA
mismos objetivos Q 40,000.00
Creación de hoja de ruta con
roles políticos y ejecutivos
definidos Q 25,000.00
Identificación y priorización de
Coordinación entre Instituciones y

conflictos vigentes Q 30,000.00


Comunidades Para Resolución de

Creación de cronograma en
MUNICIPALID
Conflictos Ambientales

base a la conflictividad
ADES,
ambiental existente Q 15,000.00
COMUDES,
Elaborar estrategia según
COCODES,
conflicto Q 20,000.00
CODEDES,
Ejecución del plan de diálogo,
OTROS
conciliación, negociación y
SECTORES
mediación para la resolución
INTERESADO
de conflictos Q 144,000.00
S DE LA
POBLACIÓN.
Documentación de acuerdos y
resultados pactados
Q 70,000.00
Revisión y actualización de
Plan de conservación de Recursos Naturales

inventarios de los recursos


naturales Q 32,000.00
Prevención de conflictos ambientales

Determinación de recursos
naturales con exceso de
explotación Q 100,000.00 MARN, MAGA,
Robustecer las políticas, MEM, CONAP,
normativas existentes y INAB, SAA,
adoptar estándares MUNICIPALID
internacionales para la ADES,
sostenibilidad de los recursos COMUDES,
naturales Q 1,080,000.00 COCODES,
Aplicar las normativas CODEDES
existentes en base al impacto
generado Q 960,000.00
Realizar evaluación y
monitoreos pre, durante y post
de proyectos Q 1,920,000.00
TOTAL DE INVERSIÓN Q 4,756,000.00

También podría gustarte