Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

INTEGRACIÓN
ECONOMICA SICA

Integrantes de Grupo:

Melanie Andrea López Santizo


Vilma Vanesa Paredes López
Blanca Rossana Ramírez Zeceña

Agosto de 2022
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . 1

Integración económica . . . . . . . . 2

Objetivos y características de la integración económica . . . 2

Tipos de integración económica . . . . . . . 3

Ejemplos de integración económica . . . . . . 4

Sistema de Integración Centroamericana –SICA- . . . . 4

Etapas de la integración económica. . . . . . . 5

Estatus actual de la Región para finalizar una Integración Económica total. 8

Ventajas y desventajas de la integración económica . . . . 10

Instrumentos jurídicos de la integración económica . . . . 11

Principales instituciones de la integración . . . . . 12

Conclusiones . . . . . . . . . 13

Recomendaciones . . . . . . . . . 14

Bibliografía . . . . . . . . . . 15

i
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

INTRODUCCIÓN

El concepto de integración económica, va muy de la mano con los conceptos de


desarrollo, economía, crecimiento, comercio y oportunidades, los cuales se
relacionan entre los países que formen parte de determinado bloque que se
encuentre en el marco de la integración.

Los países que forman parte de ese círculo, dentro de ellos mismos se podría
decir que tienen ciertos beneficios, que otros países; que no forman parte del
mismo no reciben o no tienen acceso, se trata de una ventaja competitiva.

Toda integración económica, no solo se limita a temas económicos y de comercio


ya que puede llegar a abarcar aspectos relacionados con la política exterior,
dependiendo del tipo de integración que se maneje.

Por lo anterior en el presente trabajo se aborda sobre la Integración Económica,


en el marco del SICA, así como los diferentes tipos de integración que pueden
darse y los respectivos tratamientos y estrategias que implican cada uno de ellos.

i
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Para comprender la integración económica, se debe contar con una definición, la


cual para el presente documento se toma de (ASIES, 1-2011)

A grandes rasgos puede afirmarse que la integración es un proceso económico


y social destinado a facilitar las relaciones empresariales, institucionales y
estatales entre uno o más países. También es necesario describir los pasos
básicos sugeridos por la experiencia para alcanzar la consolidación del proceso
de la integración económica. Sin embargo, es un proceso extenso cuyo éxito
integracionista depende de la voluntad política, económica y social.

Otra definición de lo que se entiende por integración económica es la siguiente:

Proceso de unión gradual de las economías nacionales de dos o más países con
similar sistema económico, en una comunidad económica que permita mayor
dinámica de desarrollo a los países integrados. (Lanuza, 2000).

Es decir que el proceso de integración, en el cual pueden participar más de dos


países, no solo se limita al ámbito del comercio como tal, ya que puede llegar a
convertirse en un proyecto integral que incluye unificación de distintos sistemas
para facilitar el comercio, temas logísticos para una mejor circulación de
elementos productivos.

Objetivos y características de la Integración Económica

 Tal como su nombre lo indica dentro de las principales características, se


encuentra la búsqueda del desarrollo y crecimiento económico.
 Proporcionar bienestar a la población de los países miembros de la
integración, a través del desarrollo y crecimiento económico obtenido.
 Fortalecer a la región, ante otros países o sectores en el ámbito comercial y
económico.

2
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

 Crear una imagen más competitiva de la región, para poder integrarse de


mejor forma en el mercado mundial.
 Eliminar las limitantes que pueden entorpecer los procesos productivos,
económicos y comerciales, que se encuentran inmersos en los países
involucrados.
 Fortalecer el libre comercio y movilidad.
 Estandarizar políticas aduaneras y comerciales para un mejor manejo y
procedimientos.

Tipos de Integración Económica

Las modalidades de integración económica son tres, siendo estas las siguientes:

 Bilateral, la cual se encuentra entre dos países.


 Multilateral, está formada por varios países, con el ánimo de ir eliminando
de manera progresiva las barreras comerciales que puedan existir.
 Regional, estas tienen un objetivo más grande, ya que los países que se
encuentren en dicha integración buscan formar un mercado unido.

Como por ejemplo en el caso de la integración económica bilateral, se puede


mencionar que a pesar que Guatemala forma parte de la región Centroamericana
igual que Honduras, estos dos países tienen una buena relación bilateral, y que
ambos tienen en común también el proceso de integración centroamericana, en
donde se habla de una integración multilateral pero a la vez es regional.

Sin importar el tipo de integración que los países quieran formar, todos buscan
posicionarse de una mejor manera ante los demás países del mundo, en
diferentes espacios, lo que también les permite tener cierta libertad en cuanto a
sus políticas económicas y comerciales, dentro del bloque al cual pertenezcan
como un sector integrado.

3
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

Ejemplos de Integración Económica

El principal ejemplo de integración económica conocido es la Unión Europea, pero


existen otros entre los cuales podemos mencionar:

 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) Canadá, México


y EEUU.
 Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) Brunei, Camboya,
Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y
Vietnam.
 Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay, Venezuela y Bolivia.
 Mercado Común Centroamericano (MCCA): Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua.
 Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA – TCP):
Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las
Granadinas, y Antigua y Barbuda.
 Existen también diversos organismos multilaterales en África como son:
ECOWAS, CEEAC y COMESA.

Sistema de Integración Centroamericana –SICA-

El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es el marco institucional de


la Integración Regional Centroamericana, creado por los Estados de Costa Rica,
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá. Posteriormente se
adhirieron como miembros plenos Belice en el año 2000 y, a partir de 2013, la
República Dominicana. Tiene por objetivo fundamental la realización de la
integración de Centroamérica, para constituirla como Región de Paz, Libertad,
Democracia y Desarrollo.

El SICA fue constituido el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción


del Protocolo a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos

4
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

(ODECA) o Protocolo de Tegucigalpa, el cual reformó la Carta de la ODECA,


suscrita en Panamá el 12 de diciembre de 1962; y entró en funcionamiento
formalmente el 1 de febrero de 1993. La sede de la Secretaría General del SICA,
la Casa de Centroamérica, se ubica en la República de El Salvador.

En 2010 tuvo lugar el Relanzamiento del proceso de la Integración


Centroamericana, cuando los Jefes de Estado y de Gobierno de los países
miembros del SICA identificaron los pilares prioritarios de la región: seguridad
democrática, cambio climático y gestión integral del riesgo, integración social,
integración económica, y fortalecimiento institucional. (Tomado de la página oficial
de SICA).

Etapas de la Integración Económica

a. Zona de preferencias arancelarias o aduaneras: rebajas arancelarias


Se llama acuerdo preferencial  a la forma más simple de integración económica en
la cual se otorgan determinadas ventajas de manera recíproca entre los firmantes.
Estos acuerdos preferenciales son contratos para facilitar el comercio,
generalmente los beneficios son de tipo arancelario.

La zona preferencia entiendo que es un bloque económico comercial al que otorga


el país en el cual acceden a determinados productos de varios países. Esto nace
con un tratado de comercio y con esto se reducen aranceles aduaneros.

b. Zona de libre comercio: eliminación de aranceles


El área de libre comercio, es un acuerdo entre países que busca el desmonte de
las barreras al comercio interior con el fin de dar libertad al movimiento de
mercancías en la zona, en esta área los países miembros del acuerdo mantienen
las barreras de comercio con el resto de los países.

5
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

En el área de libre comercio se establecen las “reglas de origen” y las políticas


comerciales individuales con respecto a terceros países.

El objetivo primordial es promover el comercio internacional entre los países y


conjuntamente poder visualizar el crecimiento de la actividad económica, crea
empleo, mejora todo el tema de productividad y se da una estabilidad financiera.
Un ejemplo de zona libre comercio es el NAFTA, que fue creada por Canadá,
Estados Unidos y México.

c. Unión aduanera: políticas arancelarias en común


Una unión aduanera es un acuerdo comercial que contempla la eliminación de los
impuestos o barreras arancelarias entre los países miembros de la Unión y la
adopción de una tarifa o arancel externo común para los productos que procedan
o que se dirijan a terceros países u otros bloques comerciales.
(https://www.sica.int/iniciativas/aduanas, 2022)

La unión aduanera es el acuerdo entre países que supone, además de la


eliminación barreras comerciales entre los países miembros, una política
arancelaria común frente al resto de países.

Las uniones de los países miembros. Su principal ventaja es que favorece la


especialización dentro de su territorio, traducida en una eficiente asignación de
recursos.

Es importante mencionar que la unión aduanera expande los mercados a los que
cada territorio tiene acceso y de esto deriva un tratamiento preferencial entre los
países (socios).

6
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

d. Mercado común: organizaciones supranacionales


Por mercado común se entiende el área económica en la cual hay libre
movimiento de mercancías y factores de producción, como consecuencia de la
eliminación total de la eliminación total de los controles aduaneros internos y el
levantamiento de las barreras no arancelarias existentes.

Dado este escenario, la legislación laboral, las regulaciones de los mercados


financieros, los controles técnicos y sanitarios, entre otros, son disposiciones que
ocupan gran importancia dentro de la firma del acuerdo.

e. Unión económica: políticas económicas en común


Los países miembros se caracterizan por tener una política económica, fiscal y
monetaria común, es decir que, hay una pérdida de la soberanía nacional. Dichas
políticas garantizan la armonía entre los miembros y crean marcos de  estabilidad
económica para evitar qué se desestabilice alguno de los miembros.

f. Integración total o completa


En esta etapa implica la unificación de las decisiones de política fiscal y política
monetaria y que se encuentren bajo una autoridad supranacional.

7
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

Estatus actual de la Región para finalizar una Integración Económica total

Unión Aduanera
Si bien aún no es un hecho el que la Integración Económica esté finalizada vamos
caminando como región, vamos avanzando.

Según información del portal de Sica (https://www.sica.int/) actualmente existe la


unión aduanera entre Guatemala y Honduras la cual entró en vigencia en el año
2017. El proceso entre los países se da en base al “fundamento legal de los
instrumentos jurídicos de la integración económica centroamericana”

Es importante mencionar que para estos dos países de la región se han creado
puestos fronterizos integrados que buscan facilitar el comercio entre ellos mismos,
garantizar el proceso del paso ágil y rápido de las mercancías y la
implementación de Centros de Control para atender a las mercancías
exceptuadas de la libre circulación. Con esta unión se va buscado que el
comercio entre Guatemala y Honduras vaya creciendo y la reduciendo de costos.

Avanzado en tecnología es oportuno indicar que Guatemala y Honduras con el fin


de no atrasar su tramites en fronteras y que las gestiones de los procedimiento
comerciales en las fronteras comunes de (Agua Caliente, El Florido y Conrito) se
implementó un documento en línea titulado “FYDUCA” 1

La unión aduanera efectuada entre Guatemala y Honduras se “liberalizó el 75%


del intercambio comercial entre ambos países haciéndolos más competitivos
y productivos. Lo que significaba el 50% de la población centroamericana y
cerca del 52% del comercio intrarregional”,. (Sica)

1
Fyduca: Factura y Declaración Única Centroamericana

8
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

Aproximadamente en 14 meses luego de varias negociaciones y ocho mesas de


trabajo el 20 de agosto de 2018 la República de El Salvador dio un brinco y se
estableció el acuerdo de adhesión al proceso de unión aduanera, el cual será de
gran importancia ya que con esto se suman tres países cercarnos y vecinos de la
región (Guatemala, Honduras y El Salvador). En ese sentido buscando que el
bloque vaya creciendo es evidente que los países avancen y con esto crezcan las
economías y el bienestar de las poblaciones, “todo esto representan un total
de 32.1 millones de habitantes, lo que equivale al 73.7 % de la población
centroamericana y un total de 6.208.2 millones de dólares equivalente al 69%
del comercio de la región”. (Sica).

La región se convierte en la octava economía más fuerte en América Latina, la


Unión Aduanera permitirá agilizar los trámites de cruce, una reducción de los
costos de transacción para todos los exportadores y para los usuarios de puntos
fronterizos.

Beneficios de la Unión Aduanera actual que tenemos con Honduras, y El


Salvador (Información extraída del portal del sica)

a. La eliminación progresiva de los aranceles impulsa el comercio entre los


socios de la unión.
b. La eficiencia económica tiende a mejorar porque la mayor competencia y
disponibilidad de oferta promueve especialización y menores costes.
c. Se produce una mejora de la eficiencia por el efecto de las economías de
escala que induce el incremento de tamaño del mercado.
d. Las empresas reducen los costos fijos unitarios de producción al poder
producir un número más elevado de unidades.

9
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

e. La inversión aumenta en la medida en que un mercado más amplio en la


región ofrece incentivos a inversores internos y externos

Ventajas y desventajas de la integración económica:


Ventajas:
1. Aumento de intercambio comercial con el incremento de las transacciones
comerciales.
2. La intensificación dela competencia esto lleva al impulso a la
competencia entre productores.
3. Los proyectos de cooperación, el desarrollo de nuevas actividades
industriales o tecnológicas.
4. La protección aduanera, protege niveles de producción.
Desventajas:
1. Competencia para los productores locales, de cada país se enfrentan en
una fuerte competencia de productos.
2. Desequilibrios regionales, establecer mecanismos de compensación para
disminuir brechas económicas.
3. Impacto social, caída de ciertas actividades productivas o beneficios para
ciertas empresas.

10
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

Instrumentos jurídicos de la integración económica

· Crea el mercado común centroamericano


Tratado General de · Establece una zona de libre comercio y el
Integración compromiso de conformar una unión aduanera
Económica · Crea la Secretaría Permanente del Tratado
Centroamericana General de Integración Económica
1960 Centroamericana (actualmente SIECA)
Establece el Régimen Arancelario y Aduanero
Convenio sobre el Centroamericano, el cual está compuesto por:
Régimen Arancelario y · SAC
Aduanero · CAUCA
Centroamericano · RECAUCA
1984
· Crea el Sistema de la Integración Centroamericana
Protocolo de (SICA)
· Establece la nueva institucionalidad del SICA bajo el
Tegucigalpa 1991 principio de autonomía funcional y una coordinación
necesaria entre sus instituciones
· Reconoce el Subsistema de Integración Económica
· Readecua el marco legal e institucional del
Subsistema Económico. Define los estadios de
Protocolo de integración económica (Zona de Libre Comercio,
Guatemala 1993 Mercado Común, Unión Aduanera, Integración
Monetaria, Integración Económica)
· Establece la institucionalidad actual del Subsistema
Económico

Convenio Marco para el Establece las tres etapas de Unión Aduanera:


Establecimiento de la · Libre circulación y facilitación del comercio
Unión Aduanera · Convergencia Normativa
· Desarrollo Institucional
Centroamericana 2007

11
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

Principales instituciones de la integración

Reunión de presidentes de la región Es el conjunto de todos los presidentes


centroamericana. centroamericanos y de los Estados miembros de la
región que toman las decisiones para la unión
económica.
Banco Centroamericano de Integración EL BCIE, una de las instituciones de más prestigio en
Económica (BCIE) con su o cina central la región centroamericana, se ha dedicado
en Tegucigalpa. principalmente a otorgar crédito para varios
proyectos de infraestructura y aportes técnicos en las
economías de la región
Sistema de la Integración El sistema tiene como propósito principal llenar un
Centroamericana (SICA), cuya Secretaría vacío que existente en la integración, es decir, un
Ejecutiva está ubicada en San Salvador ente principal encargado del tema.
Secretaría de Integración Económica La función principal de la SIECA es velar por la
Centroamericana (SIECA) localizada en correcta aplicación de los instrumentos jurídicos e
Guatemala. integración económica, realizar los análisis y estudios
técnicos que le son solicitados por los foros y las
autoridades de la región
Secretaría Ejecutiva del Consejo La SECMA fue constituida como persona jurídica por
Monetario Centroamericano (SECMCA) el protocolo de Guatemala en 1993. Es considerada
en San José. como una de las instituciones principales de la
regionalización por su relevancia financiera y
monetaria dentro del Tratado General de la
Integración Económica
Parlamento Centroamericano Surgió debido al interés suscitado en 1983 por
(PARLACEN) con sede en Guatemala. México, Colombia, Venezuela y Panamá para apoyar
a la región en el encuentro del camino correcto hacia

12
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

la paz.

CONCLUSIONES

El proceso de globalización es alimentado en gran medida por los esfuerzos de las


naciones para culminar y cerrar acuerdos de integración en sus diferentes niveles
o formas; la internacionalización de empresas, las fusiones y el comercio
intrarregional son factores que influyen en el camino hacia la integración
económica de las naciones.

Al llevarse a cabo un proceso de integración económica, los países involucrados,


esperan cumplir dos objetivos primordiales; beneficios en su estructura productiva,
hacerla más eficiente y ampliar su mercado, y por otro lado fortalecer su
institucionalidad pública, a través de un intercambio de experiencias en las
distintas coordinaciones que se llevan a cabo lo cual puede llevar a ser más
eficientes.

13
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

 RECOMENDACIONES

Es necesario que la integración económica de la cual Guatemala forma parte,


contemple que no solo se va al país como un productor de bienes con escaso
valor agregado y se tome ventaja de esa integración para ampliar su capacidad
productiva, a través de la industrialización, ámbito en el cual otros países tiene
más desarrollo que el nuestro.

Es necesario que un país previo a integrarse a un proceso de tal envergadura


como lo es la integración económica, analice la situación macro y
microeconómica, ya que dentro de este tipo de tratados, no se debe atentar con el
desarrollo de los países, si se tienen políticas y económicas tan disparejas entre
sí.

Situar a la región en un ámbito internacional en donde las economías en desarrollo


ganan presencia, así como concretar acciones en materia financiera,
infraestructura, tecnología digital, en lo social y medio ambiente.

14
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CURSO TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

LISTA DE REFERENCIAS

(s.f.). Obtenido de https://prezi.com/u2usji-w39pk/integracion-economica-tipos-ventajas-y-


desventajas/

(s.f.). Obtenido de https://www.sica.int/iniciativas/inicio#IntegracionEconomica

(s.f.).

aacavir. (s.f.). Obtenido de https://www.acavir.com/comercio-exterior/integracion-economica/:


https://www.acavir.com/comercio-exterior/integracion-economica/

ASIES. (1-2011). La integración económica centroamericana y sus principales componentes.


Asociación de Investigación y Estudios Sociales, 44.

CNN. (10 de marzo de 2022). Así es Ucrania: cronología, datos, historia y hechos sobre el país.
CNN. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2022/03/10/ucrania-pais-datos-historia-
hechos-rusia-trax/

Departamento de la Realidad Nacional , E., & Procuraduría para la, D. (01 de marzo de 2022). El
conflicto entre Rusia y Ucrania en el centro de la lucha por los derechos humanos de la
población del planeta. Obtenido de
https://www.pddh.gob.sv/escuela/wp-content/uploads/2022/04/FINAL-Bolet%C3%ADn-
Analisis_Realidad_N%C2%B0-1-marzo-2022.pdf

Embajada de Guatemala en Alemania. (2022). Informe de la Embajada de Guatemala en Alemania.

https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/10/24/integracion-economica/. (s.f.).

https://www.sica.int/iniciativas/aduanas. (2022).

Lanuza, D. (2000). "Nuevo regionalismo internacional: sus expresiones en Latinoamérica". Boletín


Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2022). Informe de la Dirección General de Asuntos


Internacionales Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Guatemala.

Morgenthau, H. J. (1986). Política entre las Naciones, La Lucha por el Poder y la Paz. (B. d.
Internacional, Ed.) Ediciones Olejnik.

15

También podría gustarte