Está en la página 1de 2

Guardia Martina

4°3°

Dictadura Militar
El 24 de marzo de 1976 un nuevo golpe cívico militar asalta al poder, pero esta vez es un
golpe distinto a los anteriores.
Por primera vez las tres fuerzas armadas (ejército, marina y fuerza aérea) van a actuar en
conjunto, se van a repartir el poder y van a reprimir las tres por igual.
El golpe cuenta con la complicidad de varios sectores civiles, como la sociedad rural, grupos
empresarios y financieros, el sector más conservador de la iglesia católica y también el
apoyo de muchos medios de prensa.
La nueva dictadura busca volver atrás las reformas económicas y sociales hechas por el
peronismo, e instaurar un nuevo orden social. Buscan un país sin huelgas o una clase obrera
obediente. El pobre estado sin tanta intervención en la economía y por supuesto sin
distribución de la riqueza.
El 29 de marzo de 1976 Videla es designado presidente provisional. A partir de ese
momento Massera va rivalizar permanentemente con él.
Para 1976 las organizaciones guerrilleras están derrotadas militarmente. El
operativo independencia y el fracaso de la toma del batallón domingo viejo bueno de
monte chingolo fuero un golpe mortal para el arte. Mientras que muchos de los cuadros
activos de montoneros, están librados a su suerte.
El nuevo ministro asume el 2 de abril de 1976 y ya de entrada pretende arrancar de raíz los
últimos 30 años de modelo de desarrollo peronista. Con una inflación anual de 450%,
suspende las paritarias, congela los salarios y elimina el control de precios lo que es un
verdadero desastre para el bolsillo de los trabajadores. También corta con el
proteccionismo a la industria nacional y elimina las retenciones a las exportaciones
agropecuarias, lo que por supuesto beneficia directamente a los sectores más poderosos
del campo.
Martínez de Hoz comienza desmantelar el sector público, y para poner fin a la inflación
comienza a tomar deuda y reduce la emisión monetaria.
El plan económico no solo es impopular para la gente común, sino que reaviva las internas
entre las fuerzas armadas, el principal crítico en el sector es el almirante Massera, pero él no
está solo, con él está el ejército.
El 2 de abril de 1982, las tropas de la armada argentina llegan hasta puerto Stanley, tras
horas de combate toman el control del lugar. Después de 150 años de ocupación, la bandera
argentina vuelve a flamear en las Islas Malvinas. Estas, tienen un lugar especial en el
ingenio popular, hasta los sectores mas críticos con la dictadura apoyan la recuperación de
las islas.
Mientras en la Argentina se festeja, el gobierno conservador de Margaret Thatcher moviliza
la expedición militar más grande de la segunda guerra mundial, ella cuenta con el apoyo del
presidente norteamericano y supuesto aliado de Galtieri.
Después de más de 40 días de combate, las tropas británicas recuperan el control de las
Islas. El 14 de junio de 1982, el comando argentino se rinde.
La derrota obliga a Galtieri a dejar su cargo y en su lugar asume como presidente Reynaldo
Bignone. Una de sus primeras medidas es nacionalizar las deudas de las grandes empresas
privadas.
El 16 de diciembre de 1982, casi 100.000 personas asisten a la marcha por la democracia
convocada por la multipartidaria.
Después de siete años de represión y silencio, la política vuelve a las calles, los militares
aprovechan la situación para intentar su última jugada. En los primeros meses de 1983
Guardia Martina
4°3°
Bignone decreta la destrucción de todos los archivos que existen sobre el secuestro, la
tortura y la desaparición de personas.
El tema sobre juzgar o no a los militares se vuelve una de las principales discusiones de
campaña y va torciendo la balanza a favor del candidato radical Raúl Alfonsín. Pocos días
antes de las elecciones el gobierno dicta la ley 22.924 establece una amnistía para todos los
miembros de las fuerzas armadas que participaron en la represión ilegal. A pesar de este
intento por mantener la impunidad, el camino de recuperación de la democracia ya está
iniciado.
En 1983, los argentinos vuelven a votar, el país ya tiene un nuevo gobierno democrático. Los
siete años de dictadura dejaron heridas permanentes, 30mil desaparecidos, 700 muertos en
Malvinas

También podría gustarte