Está en la página 1de 202

Año 10 Edición 198

Guatemala, 16 al 31 de enero de 2021


Publicación quincenal
ISSN 2227-9113

R E V I S T A En línea

Propuesta Incidencia Bien común


Haga click en el botón

Decir Guatemala, decir Universidad


IPNUSAC

Desde el pantano de la crisis


IPNUSAC

Acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala
Mariano González

Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala
Abraham González Lemus

La diabetes y el poder de las palabras


Fabiola Prado de Nitsch

Mortalidad por diabetes en Guatemala 2018:


Patrones e inequidades
Alejandro Cerón, Gila Goldstein

Perdidos en apologías. Una respuesta a


W. George Lovell y Christopher H. Lutz
Marco Fonseca

Adolfo Mijangos López


ÁNGEL SÁNCHEZ VIESCA
VÍCTOR GÁLVEZ BORREL

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 2

Índice
EDITORIAL
71 Mortalidad por Diabetes en
Guatemala 2018: Patrones e
Inequidades
Alejandro Cerón, Gila Goldstein
6 Decir Guatemala, decir
Universidad Universidad de Denver
IPNUSAC
94 Perdidos en apologías. Una
ANÁLISIS DE COYUNTURA respuesta a W. George Lovell y
Christopher H. Lutz
Marco Fonseca
10 Desde el pantano de la crisis York University, Toronto, Canadá
IPNUSAC

PERSPECTIVA
POLIFONÍA

18 Panorama sobre acompañamiento


106 De la soberbia al patíbulo
psicosocial y Psicología social político
en Guatemala: revisión y Helmer Velásquez
perspectivas Diario elPeriódico
Mariano González
Docente Escuela de Ciencias Psicológicas /
USAC
107 Instancia Nacional de Consenso
Luis Fernando Andrade Falla
Diario elPeriódico
42 Determinantes macroeconómicos
en la morosidad de los créditos
bancarios corporativos en
110 Llamado a la sensatez en la
acción pública
Guatemala Editorial
Abraham González Lemus Diario Prensa Libre
Subdirector Financiero / USAC
112 Viene la “puesta en cintura”
Édgar Gutiérrez
CONTRAPUNTO
Diario elPeriódico

58 La diabetes y el poder 114 El múltiple e incontenible


de las palabras retroceso
Fabiola Prado de Nitsch Marielos Monzón
Diario Prensa Libre
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 3

Índice
116 El balance del primer año de
Giammattei LEGADO
Luis Fernando Mack
Revista digital Epicentro

118 Un año “A su manera” 158 Adolfo Mijangos López: amigo,


héroe y maestro
Fernando Barillas Santa Cruz Ángel Sánchez Viesca
Agencia de noticias Ocote
163 Adolfo Mijangos López
PROPUESTA (1929-1971)
(Breve reseña biográfica)
Víctor Gálvez Borrell
122 Comunicado Instituto de la
Mujer
LIBROS
124 Convocatoria del Consejo
Superior Universitario
169 Cultura milenaria maya, vigencia y
aplicación
María Teresa Mosquera Saravia
INVESTIGACIÓN
Instituto de Estudios Interétnicos
y de los Pueblos Indígenas / USAC
130 Un aliado de la educación
ambiental ENTORNO
Magnolia Vélez Palacios

148 Relación entre estrategias de


175 Algo más que la lista Engel: una
aprendizaje e inteligencias en ley para limar las esquinas rotas
del triángulo norte
los estudiantes de postgrado
Ruth Noemí Monterroso Cotom
189 Otto Argueta Ramírez
Contracorriente / Honduras
Licenciada en Psicología
Sin margen de espera: los desafíos
de seguridad de Biden en Centro-
américa
Seth Robbins y Héctor Silva Ávalos
InSight Crime / El Salvador

201 Instrucciones a los autores


R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 4

La Revista Análisis de la Realidad Nacional es una


publicación digital con periodicidad quincenal del Instituto
de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos
de Guatemala (IPNUSAC) sobre temas y procesos sociales
de actualidad. Promueve enfoques plurales e interdiscipli-
narios, y reivindica la tradición de libertad de cátedra, el
debate vivo e informado y el ejercicio de la crítica y de la
propuesta responsable.

Registrada en el Centro Internacional ISNN


(International Standard Number) bajo el
No. 2227-9113

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el


principio de hacer disponible gratuitamente la información al público para
el desarrollo de un análisis integral de lo que sucede en la actualidad,
lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento. Pueden ser
utilizados, distribuidos y modificados bajo la condición de reconocer a los
autores y mantener esta licencia para las obras derivadas.

cc
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 5

Carlos
d e Sa n ional
Universid
ad
s o r In ternac olíticas Públicas ionalista
d e s Ase Doctor en P da Constituc
a
Autorid mala (USAC) C onsejo , as a g
te ul Varg ro, Abo omía
de G u a s Jean-Pa Fuentes Fore octor en Econ
Recino
y Paiz ri a n e la ld é s , D
Murph Ma Va
arranza
r Julio C USAC
Recto
Véliz Va
rgas
e c a C entral rales Carrillo
Ivónne iblio t te M o
Jefa B da María Celes
ia
M a rc
ria Gen
era l
mas
Secreta Proble
uto ia
a d e s Instit Lic e n c
s
cóloga
AC
Autorid s (IPNUSAC) BiblioteLópez ca Cen
tral US
ale li o te
Nacion os, B ib
ata
De M Sandra rocesos Técnic
Magali l
y digita
Geidy NUSAC d e P
IP Jefa
ra d e l
rafo
Directo estadíg
ARN Apoyo ne Rodríguez
r de la R li
Directoelada Q. Jacque
Edgar
C ución
Distrib láez de Castillo
C P e
IPNUSA Vilma tada
Editora Ávalos ación E
stratég
ica
f ía s de por
r a
Fotog atemala.com blica.com
th
Elisabe ación e Inform
ic
Comun u
www.g icinaysaludp .net u
Gráfica ed
www.m tegiaynegoc
ios
Editora nzález
Go ww w.e s tr a
Rosario
l
o Editoria
Consej De Ma
ta
e id y Magali U S A C
G N
ra del IP
Directo USAC
ica IPN
Á v a lo s c ió n E stratég
th a
Elisabe ación e Inform
ic
Comun
USAC
Balsells onómica IPN
Edgar io e c
n Soc
Divisió
Q.
Celada ARN
Edgar R
r de la
Directo
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 6

Índice

Editorial

Decir Guatemala,
decir Universidad
IPNUSAC

C
uando estas líneas lleguen a los ojos de las y los lectores
de esta primera edición virtual de Revista Análisis de la
Realidad Nacional –a la que corresponde el N. 198– la
Universidad de San Carlos de Guatemala habrá llegado al más
que simbólico 345 aniversario de su fundación oficial. Para
nuestra revista es auspicioso iniciar un nuevo ciclo editorial
bajo el signo de esa efeméride, por todo lo que tiene de legado,
responsabilidad y vocación institucional: más allá de todo acar-
tonamiento litúrgico, destacamos el alto orgullo de ser parte
de una entidad cuyas ejecutorias, como las de la USAC, se
encuentran en el ADN de este conglomerado sociohistórico
llamado Guatemala.

Decir Guatemala es decir país y su universidad pública,


Universidad de San Carlos, pues se remarca en 2021, año del
la historia del todo nacional-es- bicentenario de la segregación de
tatal está pigmentada por la Guatemala y Centroamérica del
historia de su más antigua casa de dominio colonial español.
estudios superiores; es una historia
forjada con el pensamiento, la La historiografía de los procesos
creatividad y la práctica social de independentistas hispanoameri-
las y los universitarios de este país, canos desde hace buen tiempo
que han hecho de la búsqueda sentó las bases para desmitificar
de la verdad, el florecimiento de las versiones edulcoradas sobre la
la ciencia, la preservación de la presunta emancipación, que para
cultura y la forja de una sociedad la mayoría de los pueblos sigue
cada vez mejor, la razón de su ser siendo una promesa incumplida.
universitario carolingio. El alcance Pero trasponer el mito, desmontar
de esta simbiosis histórica, del el relato ideológico construido
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 7

Índice

a conveniencia de las clases temporáneamente en lo esencial


dominantes (las de entonces y de lo universitario: su llamado a
las de ahora), no debe llevar al desempeñar papeles relevantes en
nihilismo histórico. el devenir de la sociedad de la que
forma parte la propia universidad.
Por lo que hace a ese proceso en
el antiguo Reino de Guatemala Cabe subrayar que lo ocurrido
y al rol de los universitarios, en 1821, en términos de la par-
se encuentra abundantemen- ticipación universitaria, no fue un
te documentado que –para accidente o el producto de una
decirlo con palabras de John Tate feliz coincidencia de determinados
Lanning– “Los delegados que actores, sino la expresión de esa
entonces asumieron la responsa- esencialidad del ser universita-
bilidad de declarar la independen- rio, que encontraremos de nuevo
cia, el 15 de septiembre de 1821, un siglo después –en 1920– en
fueron principalmente los hijos de la gesta cívica que tumbó a la
la Universidad de San Carlos”.1 dictadura de Manuel Estrada
Cabrera, 24 años más tarde –en
Para lo que aquí interesa destacar, 1944– en el derrumbe de otra
aquella numerosa participación dictadura, la de Jorge Ubico, y a
de personas formadas académi- lo largo de la segunda mitad del
camente en la Universidad de San siglo XX en las luchas cívicas pro-
Carlos en una coyuntura crítica de tagonizadas por las y los universi-
la historia nacional, no solamente tarios sancarlistas, especialmente
arroja luz sobre la naturaleza en años señeros como 1962 y
elitista de la comunidad universi- 1977-1978.
taria de hace dos siglos, y de sus
fuertes vínculos con los centros de Las grandes movilizaciones
poder económico y político-buro- sociales de 2015-2018, y las
crático –en la capital del reino y de noviembre de 2020, con sus
en sus urbes provinciales. También disímiles objetivos y resultados,
nos habla de una condición trans- contaron nuevamente con el
histórica que se actualiza con- protagonismo universitario. Esa

1. Lanning, John Tate (1978) La Ilustración en la Universidad de San Carlos. Guatemala:


Editorial Universitaria. Pág. 515. En nota al pié de página, Lanning apunta que “De los
trece signatarios de esta declaración, unos nueve reunían entre ellos cuando menos 26
grados otorgados por la Universidad de San Carlos”. Ibídem, Pág. 526.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 8

Índice

participación confirma el nexo Un día,


entre la dinámica nacional y el los intelectuales
quehacer universitario. apolíticos
de mi país
Guatemala vive un momento serán interrogados
crítico de su historia: las luchas por el hombre
de hoy son marcadas por una sencillo
realidad de pobreza, exclusión, de nuestro pueblo.
violencia, inseguridad alimentaria,
desempleo, salarios insuficien- Se les preguntará
tes, degradación ambiental y sobre lo que hicieron
migración forzada, entro otros cuando
males agravados por la pandemia la patria se apagaba
de COVID-19 y los desastres so- lentamente,
cioambientales causados por las como una hoguera dulce,
tormentas Eta e Iota. Todo ello pequeña y sola.
en medio de una crisis política
e institucional interna que sigue ……..
profundizándose, en un entorno
externo igualmente marcado por No se les interrogará
acomodos geopolíticos de efectos sobre la mitología griega,
telúricos. ni sobre el asco
que sintieron de sí,
Vivimos –como hace 200 años– cuando alguien, en su
tiempos en los cuales la historia fondo,
interpela a las y los universita- se disponía a morir
rios; tiempos que otorgan nueva cobardemente.
resonancia al premonitorio poema
de Otto René Castillo, “Intelectua- Nada se les preguntará
les apolíticos”2 del cual copiamos sobre sus justificaciones
algunos fragmentos: absurdas,
crecidas a la sombra
de una mentira rotunda.

2. Castillo, Otto René (2017) “Intelectuales apolíticos”, en Castillo, Otto René (2017)
Vamos patria a caminar. Guatemala: F&G Editores. Pág. 115.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 9

Índice

Ese día vendrán


los hombres sencillos.
Los que nunca cupieron
en los libros y versos
de los intelectuales apolíticos,
pero que llegaban todos los días
a dejarles la leche y el pan,
los huevos y las tortillas,
los que les cosían la ropa,
los que le manejaban los carros,
les cuidaban sus perros y jardines,
y trabajaban para ellos,
y preguntarán,
“¿Qué hicisteis cuando los pobres
sufrían, y se quemaba en ellos,
gravemente, la ternura y la vida?”
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 10

Índice
Análisis de
coyuntura

Desde el pantano de la crisis


IPNUSAC

G
uatemala inició el año 2021 –del cual ya transcurrió
el primer mes– sumida en el pantano de una crisis
nacional que no tiene visos de superación y, por el
contrario, en varios sentidos denota signos de agravamien-
to. Una constante en nuestros análisis, a lo largo de 2020,
ha sido que se trata de una crisis multidimensional, en la
cual se combinan factores de hondas raíces en las estructu-
ras económicas, sociales, políticas y jurídicas con procesos
de más reciente cuño, cuya evolución tiene ligas profundas
con aquellos factores estructurales pero también reflejan la
dinámica correlación de fuerzas entre actores sociopolíticos
cuyos intereses en choque constante explican, finalmente,
el movimiento del país, el Estado y la sociedad. Transcurrir
nacional que tampoco es ajeno al acontecer externo –en
particular de la geopolítica regional– como tampoco está
libre del impacto de acontecimientos inesperados –como la
pandemia del COVID-19 o las tormentas tropicales– cuyos
efectos agregan o desencadenan procesos que se imbrican,
complicándolo, el curso de los acontecimientos.

Desde nuestra última edición, co- pública; b) la socioeconómica y


rrespondiente a la segunda semana ambiental; c) la política-institucio-
de noviembre de 2020, muchas nal. Cabe señalar que solamente
cosas han pasado en el país, por razones didáctico-analíticas
pero en este espacio centramos, las presentamos así segmentadas,
por ahora, la atención en tres de pero está claro que las tres forman
las dimensiones principales de la parte de un nudo crítico en el
crisis: a) la sanitaria o de salud cual esas y otras dimensiones
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 11

Índice

se traslapan, realimentan y La disposición de liquidar a la


determinan. La realidad es una Coprecovid fue tomada por el
sola, es un todo que deseablemen- gobierno de Giammattei como un
te debe analizarse holísticamente. colofón de la “nueva” estrategia
caracterizada por su liberalidad
Alcanzados por la y en contraste con las disposicio-
nes extremas observadas al inicio
“segunda ola” de la pandemia. La finalización
del estado de Calamidad Pública,
A partir de marzo de 2020 una de determinada más por razones
las variables más importantes del políticas y presiones económi-
acontecer nacional es el desarrollo co-sociales que por una nueva
de la epidemia de COVID-19. Al estrategia de mitigación, implicó la
inicio fue “el caballito de batalla” “reapertura” del país en casi todos
del gobierno del presidente los ámbitos. Además, coincidía
Alejandro Giammattei, quien con una evidente tendencia a la
concentró sus esfuerzos mediáticos disminución de casos que alentó
para presentarse como el gran de que la situación estaba bajo
campeón en la lucha contra el control. Como consecuencia se
contagio. Pero la estrategia gu- fueron relajando las medidas,
bernamental –tanto en lo estric- sin que se hubiese producido
tamente sanitario como en el una baja de contagios que
entorno socioeconómico– pasó traspusiera el rango de menos
de algunas medidas acertadas de tres mil casos nuevos por
iniciales a una realidad desastrosa semana. Según puede verse en
en la que terminó imponiéndose la gráfica 1, durante la semana
el “sálvese quien pueda”. En más 41 (del 18 al 24 de diciembre) se
de una alocución presidencial alcanzó el punto más bajo en siete
quedó documentada la renuncia meses, con 3,052 nuevos casos
expresa a las responsabilidades reportados oficialmente. Pero de
gubernamentales en la “cruzada” allí en adelante la tendencia volvió
anti COVID-19, al punto que el a revertirse, produciéndose una
31 de diciembre de 2020 dejó aceleración de los contagios, en
de existir la Comisión Presidencial lo que parece ser la confirmación
de Atención a la Emergencia de que Guatemala entró, desde
COVID-19 (Coprecovid) cuyas la primera semana de 2021 en la
tareas de coordinación retomó “segunda ola” de la epidemia.
el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS).
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 12

Índice

Gráfica 1
Casos nuevos por semana*
(Del 12/06/2020 al 28/01/2021)

Fuente: elaboración propia, con datos del MSPAS


*Nota: La primera semana de la epidemia en Guatemala fue entre el 13 de
marzo (fecha del primer contagio en el país) y el 19 de ese mismo mes.

Independientemente de si el primer lugar en Centroamérica


repunte de casos observado en por el número de decesos, por
enero constituye una “segunda ola” arriba de Panamá y Costa Rica,
o es el resultado de la relajación quienes reportan más contagios
de las medidas, estimulado por la en la región. La tasa de letalidad
renuencia del gobierno a volver a del COVID-19 en Guatemala
una estrategia de mitigación más (3.54 %) es también la más alta del
estricta, lo cierto es que Guatemala istmo, dejando en claro que, com-
ha sido el país centroamericano parativamente con otros países, a
menos exitoso en el manejo de la Guatemala le pasan factura las
pandemia. falencias estructurales del sistema
nacional de salud. En la siguiente
Con 5,643 fallecidos por tabla se hace la comparación de
COVID-19, al 30 de enero, datos de las naciones istmeñas.
Guatemala seguía teniendo el
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 13

Índice

Tabla 1
Centroamérica:
Casos confirmados y fallecidos por COVID-19
(Al 30 de enero de 2021)

Fuente: elaboración propia con datos de https://www.no-ficcion.com/project/


evolucion-coronavirus-guatemala

El aumento de contagios ha particulares, antes que ser dictadas


despertado las alarmas, y por el seguimiento serio, técnico y
generado, después de unos dos científicamente fundamentado de
meses, una reacción oficial por la evolución del contagio.
parte de las autoridades del MSPAS.
Pero las medidas anunciadas por Como bien señala el Dr. Adrián
el gobierno en el comunicado Chávez, analista del IPNUSAC, el
oficial publicado el 20 de enero, problema es que “la implementa-
no son nuevas. Lo que hicieron ción del sistema de alertas y del
las autoridades fue ratificar las tablero ha estado marcada por
medidas contenidas en el Acuerdo una flexibilidad complaciente y una
Ministerial 234-2020 y desligarse debilidad institucional que carece
de cualquier responsabilidad por de los mecanismos para vigilar el
la “relajación de medidas”. cumplimiento de las regulaciones
dispuestas”. En particular, advierte,
El problema en el manejo de la se pasa por alto las débiles
pandemia es que el gobierno ha capacidades del sistema de salud
supeditado las medidas tomadas en escala local, debilidades que no
a las conveniencias de su imagen permiten asegurar la posibilidad
y al predominio de intereses de dar respuesta local a cualquier
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 14

Índice

complicación.1 Es así, de manera vacunas para una inmunidad que


concreta, cómo la pandemia cubra el 70% de la población
de COVID-19 se transforma y económicamente activa y permita
seguirá siendo la principal –pero evitar la aplicación de restricciones
no la única– amenaza al goce que, teóricamente tendrían que
del derecho a la salud para la imponerse debido a las olas de
población guatemalteca, es- contagio y a la llegada de nuevas
pecialmente aquella afectada cepas de virus que escapen al
por un conjunto críticamente control de las vacunas; por lo tanto,
articuladas de vulnerabilidades la aspiración de las mayorías será
sociales, económicas, culturales y poder tener acceso a ellas. Es decir,
ambientales. está sobre la mesa el debate sobre
la cantidad, calidad, metodología
En ese marco cobra relevancia la de conservación, distribución y
política pública de inmunización aplicación de la vacuna, exten-
para aplicar la vacuna contra la diéndose también la sospecha de
COVID-19, tema que adquirirá que, atrás de la ya solicitada libre
tanto una connotación sanitaria importación del preventivo, se
como política. Por lo pronto el agazape un nuevo capítulo de la
gobierno de Giammattei se ha privatización de la medicina y la
mostrado lento y opaco en relación negación del derecho humano a
con la compra de las dosis iniciales la salud.
en el exterior, y nuevamente
improvisado en el diseño de un La dimensión social del
plan nacional de vacunación. La
percepción extendida es que el desastre
número de vacunas disponibles
no solo será limitado, sino que los Con el inicio del año menudearon
criterios para la selección de bene- las evaluaciones sobre el
ficiarios será el nuevo parámetro desempeño macroeconómico
de exclusión social que golpeará de Guatemala durante 2020,
a los sectores más empobrecidos bajo el impacto de la pandemia,
del país y profundizará las brechas los efectos de las medidas de
sociales. No habrá, ni este ni el contención y mitigación, así
próximo año, disponibilidad de como por las secuelas de las

1. Véase, Chávez, Adrián (20209) “COVID-19: Situación actual y propuesta de ruta”, en


Revista Análisis de la Realidad Nacional, edición impresa No. 33. Octubre-diciembre de
2020. Pág. 56.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 15

Índice

tormentas tropicales Eta e Iota que


impactaron a Centroamérica en La pandemia de COVID-19
noviembre pasado. Es especial- ha aumentado la inseguridad
mente chocante el coro de voces alimentaria. Según el
señalando que “después de todo, Panorama de las Necesidades
al país no le fue tan mal”. Pero Humanitarias publicado en
esas evaluaciones, como suele marzo de 2020, antes del
suceder, miran hacia otro lado comienzo de la pandemia
cuando se trata de la economía unos 2,3 millones de personas
real de las personas, las familias y padecían inseguridad
las comunidades: deliberadamen- alimentaria en Guatemala. Las
te se ignora la dimensión social estimaciones del Clúster de
del desastre que para millones Seguridad Alimentaria indican
de habitantes significa la crisis que la inseguridad alimentaria
nacional. El efecto combinado afecta actualmente a unas
de la pandemia y del desastre 461,000 familias –alrededor
socioambiental causado por las de 2,8 millones de personas–
tormentas Eta e Iota apunta hacia debido a la pérdida de medios
un agravamiento extremo de las de subsistencia, el impacto en
ya difíciles condiciones estructura- los ingresos procedentes de
les de la sociedad guatemalteca. remesas, el trabajo informal
Se ha potenciado el riesgo de una afectado por las restricciones,
crisis humanitaria derivada de la el aumento de los precios de
pérdida de medios de subsistencia los alimentos y la disminución
para porciones importantes de de las exportaciones agrícolas
la población. Los signos más y no agrícolas.2
preocupantes son el aumento
de la pobreza, la inseguridad El impacto de las tormentas Eta e
alimentaria y la desnutrición. Iota es una verdadera catástrofe
Ya desde antes de Eta e Iota se para grandes porciones de la
advertía sobre el agravamiento población. De acuerdo con un
de la situación, así un reporte del balance consolidado por la
Fondo de Naciones Unidas para la Coordinadora Nacional para la
Infancia (UNICEF) señala que Reducción de Desastres (Conred),

2. UNICEF, Guatemala. “En Guatemala las brigadas nutricionales se ocupan de


detectar la malnutrición en comunidades de zonas remotas”. Véase en https://www.
unicef.org/guatemala/historias/en-guatemala-las-brigadas-nutricionales-se-ocu-
pan-de-detectar-la-malnutrici%C3%B3n
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 16

Índice

ambas tormentas afectaron a de infra subsistencia (78 mil 876


2.4 millones de personas, de familias) y de subsistencia (105
las cuales 1.8 millones fueron mil 480 unidades familiares). Esto
damnificadas, incluyendo 61 significa que el 90% de las familias
fallecidas, 99 desaparecidas y 30 afectadas son las más pobres del
heridas. El efecto sobre la infraes- agro guatemalteco. Los cultivos
tructura habitacional se estimó en más afectados fueron maíz, frijol,
81 mil 621 viviendas con algún plátano, banano, tomate, cebolla
tipo de daño (severo, moderado y y brócoli, sumando daños en
leve); se contabilizan también 435 cardamomo y café. También
centros escolares afectados y otros se reporta la pérdida de 97 mil
48 edificios de uso diverso. En el 564 aves, 8,456 bovinos, 4,381
sistema vial el recuento de daños porcinos, 685 equinos y 3,492
es de 873 carreteras afectadas, pequeños rumiantes. El MAGA
de las cuales 26 se catalogan estimó pérdidas económicas en el
como destruidas; asimismo, 113 sector agropecuario en Q 897.1
puentes afectados, incluyendo 51 millones.4 Por su parte, la Secretaría
destruidos.3 de Planificación y Programación
de la Presidencia, estimó el 12 de
Por su parte el Ministerio de enero que el impacto económico
Agricultura, Ganadería y de ambas tormentas supera los Q
Alimentación (MAGA) estimó que 6 mil millones.
unas 216 mil 811 familias fueron
afectadas y que hubo daños en El aumento del número de casos
140 mil 588 hectáreas princi- de desnutrición en menores
palmente en los departamentos de cinco años sigue siendo el
de Alta Verapaz, Chiquimula, El indicador más claro del deterioro
Progreso, Huehuetenango, Izabal, de las condiciones de vida de la
Jutiapa, Petén, Quiché, Santa Rosa, población. En la semana epide-
Zacapa, Jalapa y Baja Verapaz. El miológica 49 (29 de noviembre al
impacto mayor recayó sobre las 5 de diciembre) el acumulado se
familias dedicadas a la agricultura había elevado a 26 mil 629 casos

3. Conred (2020) Consolidado Incidentes fenómeno tropical Iota-Eta. 18 de diciembre


de 2020. Véase en https://conred.gob.gt/emergencia/
4. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (2020) Informe de daños
ocasionados por las depresiones tropicales ETE e IOTA, y análisis de las principales
variaciones de precios en mercados mayoristas. Guatemala: MAGA. Véase en https://
www.maga.gob.gt/eta/
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 17

Índice

de niñas y niños menores de cinco medios de subsistencia, son


años afectados por desnutrición una realidad que presiona en
aguda. De acuerdo con un válvulas de escape como los flujos
reportaje del matutino Prensa migratorios, cuyo aumento es más
Libre, “en las actuales condiciones que previsible.
del país, con más personas en
pobreza e inseguridad alimentaria, Hechas históricamente a sobrevivir
con familias desplazadas por las en condiciones de precariedad,
recientes tormentas, las cifras de esas grandes mayorías están
niños con desnutrición aguda resistiendo a un costo social
y las muertes podrían superar muy grande, y en bastantes
las cifras del 2021”.5 La misma zonas gracias al soporte que
fuente señala, citando un informe significan las remesas enviadas
de Oxfam, que el COVID-19 por guatemaltecos residentes en
acrecentó la brecha entre ricos el extranjero, especialmente en
y pobres, y son las poblaciones Estados Unidos. Precisamente,
indígenas en las áreas rurales las y con un monto total de US$11
más frágiles. Más de un millón mil 340.4 millones, las remesas
236 mil personas se sumarán externas se convirtieron en la
a las 8.5 millones que viven en verdadera tabla de flotación tanto
pobreza, mientras que 110 mil se de algunas economías familiares,
desplazarán a pobreza extrema. como de la economía nacional
En algunas áreas –como la Franja en su conjunto. Superando los
Transversal del Norte– los niveles temores –expresados al inicio de
de pobreza llegarían a entre 80 la pandemia– de una eventual
% y 100 %, mientras que pobreza contracción de los envíos desde
extrema a entre 40 % y 60 %, de la el exterior, hacia final de 2020 las
población rural. El desempleo, la remesas cerraron con un nuevo
merma de ingresos y, en muchos récord, según puede apreciarse en
lugares, la pérdida total o parcial la gráfica siguiente.
de los activos productivos y otros

5. Ola, Ana Lucía (2021) “Desnutrición aguda: aumento de casos en 2021 sería mayor
por la pandemia y las tormentas”, en Prensa Libre, 27 de enero de 2021. Accesible en
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/desnutricion-aguda-aumento-de-
casos-en-2021-seria-mayor-por-la-pandemia-y-las-tormentas/
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 18

Índice

Gráfica 2
Comportamiento mensual de las remesas familiares
Años 2019-2020
En millones de US$

Fuente:
elaboración
propia, con
datos del
Banco de
Guatemala

Esto implicó la “reapertura” del


De la tregua al país en casi todos los ámbitos y
incumplimiento en esas condiciones emergieron
con fuerza las tensiones sociopo-
En la dimensión política e ins- líticas acumuladas: de la catarsis
titucional de la crisis, en los mediática se pasó a la expresión
últimos dos meses –diciembre del descontento ciudadano en
de 2020 y enero de 2021– calles y plazas, a lo que respondió
ocurrieron multitud de hechos el gobierno de Giammattei con el
que denotan el agravamiento uso de la fuerza. Tal es, en esencia,
de las contradicciones. Como la interpretación de lo ocurrido
ya se apuntó, la finalización del entre octubre y noviembre de
estado de Calamidad Pública fue 2020, con los conocidos aconte-
determinada más por razones cimientos en la plaza central de
políticas y presiones económico-so- Guatemala y varias cabeceras de-
ciales que por una nueva estrategia partamentales.
de mitigación de la pandemia.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 19

Índice

La respuesta gubernamental al El curso de los acontecimientos en


estallido del descontento social las semanas siguientes confirma
fue a la vez efecto y causa del que, para Giammattei, se trató
escalamiento a un nuevo nivel de de un compromiso táctico forzado
la crisis política e institucional que por las circunstancias: de todos
vive el país. Crisis que trasciende los compromisos asumidos a
la notoria ruptura en las más altas principios de diciembre el único
esferas de gobierno y la necesidad que se cumplió fue la desaparición
de invocar la Carta Democrática del controvertido Centro de
Interamericana: denota el Gobierno (aunque varios de sus
agotamiento de los mecanismos cuadros fueron convenientemente
de gobernanza, la erosión de posicionados en varios ministerios)
la legitimidad del sistema y el y al resto les ha ido dando largas:
agravamiento de la incapacidad se mantuvo como titular de
del aparato estatal para hacer Gobernación a Gendry Reyes,
efectivos los fines para los cuales se burlando la extendida demanda
organiza el Estado de Guatemala. ciudadana de su destitución como
Para Giammattei los acuerdos responsable directo de la violencia
alcanzados con el vicepresidente policial contra las manifestaciones
Guillermo Castillo y anunciados pacíficas del 21 de noviembre.
por ambos el 4 de diciembre, En el Congreso de la República,
bajo la atenta mirada de la una si bien se acordó formalmente la
delegación de la Organización interpelación de Reyes, el inicio
de los Estados Americanos, no del interrogatorio solicitado por la
fueron otra cosa que un recurso bancada del partido Movimiento
para ganar tiempo, apaciguar a Semilla no ha llegado a realizarse
la sociedad desbordada en calles por medidas dilatorias inspiradas
y plazas, así como atender sutiles por la junta directiva del Legislativo,
sugerencias que le llegaban desde encabezada por el oficialista Allan
uno de sus aliados principales –el Rodríguez.
sector tradicional del empresariado
nucleado en el Comité Tampoco hubo un cumplimiento
Coordinador de Asociaciones real, desde el Ejecutivo, del
Agrícolas, Comerciales, compromiso de revisar el
Industriales y Financieras, -CACIF– presupuesto de ingresos y gastos
y las igualmente cuidadosas pre- del Estado, asunto que, como se
ocupaciones del gobierno de recordará, fue el detonante del
Estados Unidos. descontento social en noviembre
pasado. A raíz de que el Congreso
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 20

Índice

engavetó el decreto de la discordia, millones y obtención de préstamos


el Ministerio de Finanzas Públicas externos a largo plazo por Q5.5
promulgó el Acuerdo Gubernativo miles de millones.
Número 253-2020 del 30 de
diciembre de 2020, en donde Tanto la presidencia como la vi-
se considera que el Presupuesto cepresidencia de la República
General para el ejercicio fiscal convocaron a las mesas de
2021 no fue aprobado en el trabajo acordadas y en las cuales
término que establece la ley y participan universidades y centros
por lo tanto regirá de nuevo el de pensamiento especializados.
presupuesto en vigencia en el Pero sin que se hubiese concluido
ejercicio fiscal anterior. De tal el proceso técnico, inopinadamen-
cuenta, el presupuesto vigente te el propio Giammattei anunció, el
para el ejercicio fiscal 2021, es 27 de enero, el establecimiento de
el aprobado por el Congreso un techo presupuestario de Q94 mil
de la República mediante el millones, lo cual solamente podría
Decreto Número 25-2018, más ser dispuesto por el Congreso
las ampliaciones o disminucio- y no por el Ejecutivo. Frente al
nes que hayan sido autorizadas “madruguete” presidencial hubo
mediante Decretos del Organismo una enérgica reacción de algunas
Legislativo. Hay que tener en de las instituciones que participan
cuenta que el Decreto 25-2018 en las referidas mesas técnicas,
que aprobó el presupuesto para demandando al presidente aclarar
2019, vigente para el ejercicio lo que consideran una falsedad.
fiscal 2020 fue ampliado por Los firmantes del sonrojante
el Congreso de la República comunicado exigen al Ejecutivo
mediante los Decretos 12-2020,
13-2020 y 20-2020, por lo que realizar el proceso de
el monto de presupuesto para readecuación presupues-
el 2021 asciende a la cantidad taria con responsabilidad,
de Q107,521,464,000. Para rigor técnico y respeto hacia
efectos prácticos sería Q107.5 la ciudadanía, recordando
mil millones. El citado presupuesto que el gobierno aún debe
contempla un estimado de Q64 superar las consecuencias
mil millones de ingresos tributarios. y secuelas de la crisis y la
Adicionalmente, colocación de contundencia de la protesta
deuda bonificada por Q30 mil popular de noviembre pasado
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 21

Índice

por las anomalías graves que nacional en los que se expresa la


plagaron la aprobación del crisis y sobre los cuales, dice el
presupuesto para 2021. Por texto, “es necesario tomar medidas
esta razón, deben corregirse específicas”:
las falsedades e imprecisiones
difundidas por el Presidente de Entre estos [temas] se
la República, reemplazándolas encuentran: la percepción
por una comunicación social sobre corrupción e impunidad;
clara, veraz y respetuosa a la la transparencia en los asuntos
ciudadanía.6 públicos; la conformación del
presupuesto 2021 y el pro-
Tanto lo referente a la incumplida cedimiento legislativo para
destitución de Reyes como el su aprobación; la omisión
manoseo de la cuestión pre- legislativa en la designación
supuestaria son solamente dos de magistrados de la Corte de
ejemplos ilustrativos de la línea Justicia y Corte de Apelación;
seguida por el gobierno de la necesidad de garantizar un
Giammattei respecto de una serie procedimiento transparente
de nudos problemáticos de la para la renovación de la
actualidad nacional, algunos de Corte de Constitucionali-
los cuales la misión de la OEA dad; la preocupación sobre
identificó con meridiana claridad, los criterios de competencia
como resultado de su visita al país de la Corte de Constitucio-
a finales de noviembre, durante la nalidad; la falta de canales
cual cumplió un extenso programa de comunicación adecuados
de entrevistas con diversos actores entre las autoridades del
de la sociedad guatemalteca. El Estado; la garantía del derecho
informe final, divulgado el 25 de a la protesta social; el uso de
enero y suscrito por el jefe de la la fuerza pública en las ma-
misión, Fulvio Pompeo, enumera nifestaciones y las agresiones
los grandes temas de la agenda contra personas y bienes

6. Comunicado de Prensa. El Gobierno debe corregir la información falsa e inexacta


sobre la readecuación presupuestaria difundida en cadena nacional por el Presidente
de la República. Guatemala, 29 de enero de 2021. Accesible en https://www.icefi.org/
comunicados/el-gobierno-debe-corregir-la-informacion-falsa-e-inexacta-sobre-la-reade-
cuacion
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 22

Índice

públicos; conocer los avances política e institucional. Pero, a la


sobre las investigaciones que vista de lo ocurrido en el primer
lleva a cabo el Ministerio año del gobierno de Alejandro
Público por estos sucesos; y Giammattei, el desarrollo de esa
la necesidad de contar con necesaria interlocución nacional
mecanismos permanentes de no parece alcanzable en el corto o
interlocución multisectorial.7 mediano plazos. Sencillamente el
jefe del Ejecutivo parece decidido
El diálogo de diversos actores de a ir por otro camino, y ese luce
la vida nacional de esa agenda, como un persistente chapalear en
podría representar una oportunidad el pantano de la crisis.
para empezar a salir de la crisis

7. Organización de los Estados Americanos (2021) Misión especial en Guatemala. Del


27 de noviembre al 2 de diciembre de 2020. Accesible en https://www.minex.gob.gt/
userfiles/Informe_Mision_Especial_OEA_en_Guatemala_12_2021.pdf
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 23

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

Perspectiva

Panorama sobre acompañamiento


psicosocial y Psicología social
en Guatemala: revisión y perspectivas
Mariano González
Docente Escuela de Ciencias Psicológicas / USAC

Resumen
La Psicología en Guatemala presenta limitaciones y rezagos en torno
a la producción de conocimiento científico y de respuesta a problemas
relativos a sus intereses. Con las respectivas limitaciones epistemológicas,
teóricas, técnicas y prácticas, el campo de acompañamiento psicosocial y
de psicología social, resulta una excepción respecto al panorama general
de la disciplina. Al hacer una revisión de publicaciones existentes (libros,
artículos, capítulos y ensayos) y de congresos, se encuentra una producción
que ha buscado ofrecer respuestas teóricas y técnicas a diversos problemas,
que incluyen la atención a víctimas/ sobrevivientes del conflicto armado, de
la violencia delincuencial y de diversas violencias específicas. Este ensayo
pretende ofrecer algunas explicaciones a este desarrollo, encontrar
algunas características de la producción en este campo y reflexionar sobre
posibles tendencias.

Palabras clave
Conflicto armado, violencia, género, masculinidades, supervisión
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 24

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

Abstract
Psychology in Guatemala has limitations and lags around the production of
scientific knowledge and response to problems related to its interests. With the
respective epistemological, theoretical, technical and practical limitations, the
field of psychosocial support and social psychology is an exception with respect
to the general panorama of the discipline. By reviewing existing publications
(books, articles, chapters and essays) and conferences, a production is found
that has sought to offer theoretical and technical answers to various problems,
including care for victims / survivors of the armed conflict, criminal violence and
various specific types of violence. This essay aims to offer some explanations for
this development, to find some characteristics of production in this field and to
reflect on possible trends.

Keywords
Armed conflict, violence, gender, masculinities, supervision

Observaciones sobre la producción del


conocimiento científico

A
continuación se presenta una serie de ideas rela-
tivas a la producción de conocimiento científico,
cuyo objetivo es proponer una explicación a las di-
ficultades y desarrollos en el campo del acompañamiento
psicosocial y la Psicología social en el país.

La producción de conocimiento se engloban bajo los términos de


científico se realiza a través de la método científico o investigación
investigación científica. Esto incluye científica.
diversas prácticas que tienen una
racionalidad inherente. Desde ob- Pero esta racionalidad interna no
servaciones iniciales y pruebas de permite explicar suficientemente
ensayo y error que se sistematizan aspectos clave de la producción
en campos y situaciones inéditas, de conocimiento, como los
hasta procedimientos complejos problemas de la realidad social
y fuertemente estructurados, que que se investigan y que reciben
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 25

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

atención de la comunidad de in- (Martín-Baró, 2013, p. 33). Esto


vestigadores, así como fuentes de también resulta válido para el
financiamiento. La investigación desarrollo del acompañamiento
en ciencias sociales se nutre y psicosocial y la psicología social
responde a procesos sociales más en un país como Guatemala. La
amplios que la práctica científica producción científica responde a
de investigación. La propia determinadas situaciones sociales.
realidad social, con la dinámica y
características que se despliegan La práctica científica también se
en su seno, es el objeto de estudio encuentra en una situación en la
al cual se dirige la investigación que existen intereses sociales y
en ciencias sociales. La realidad relaciones de poder propias de
interpela la producción científica, sociedades con contradicciones.
cuyo deber es hacerse cargo de la Esto significa que el conocimiento
realidad. La propia elección inicial también se orienta debido a
de temas de estudio busca tener intereses de grupos sociales, es
cierto impacto en la realidad, a decir, ideológico. Hay temas que
través de una mayor comprensión se colocan en la agenda de inves-
o mejores formas de abordaje de tigación debido a que responden y
la misma (técnica). Dicho de otro reciben financiamiento de grupos
modo, la realidad social demanda que tienen intereses en generar
su estudio e impone límites y control social, por ejemplo, la
direcciones a lo que se puede ayuda de agencias internaciona-
estudiar. les que se concentran en buscar
respuestas a cómo evitar la
Al proponer una periodización de emigración hacia Estados Unidos
la Psicología social, Martín-Baró o frenar la violencia delincuencial,
(2013) señala que los períodos sin profundizar en las condiciones
existentes corresponden a sociales desde las que se produce
situaciones sociales específicas. la emigración o la violencia.
Por ejemplo, un primer período se
caracteriza por buscar responder a El formato y el tiempo de las
la pregunta ¿qué mantiene unida consultorías representan una forma
a una sociedad?, que surge en de dirigir y controlar las agendas de
un momento en que Europa se estudio. La investigación científica
encuentra “ante la profunda crisis también se caracteriza porque se
desencadenada por el proceso realiza a través de ciertas institu-
de industrialización capitalista” ciones (universidades, centros de
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 26

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

investigación, ONG, organismos Una de las posibles respuestas a


internacionales) y comunidades esta situación debe encontrarse
compuestas por investigadores en el factor institucional. Parece
que se encuentran en situaciones que los centros de formación
concretas, como tiempo y recursos de Psicología, iniciando con la
(o la falta de ellos) para realizar Escuela de Ciencias Psicológicas,
sus investigaciones. USAC, han dirigido sus esfuerzos
hacia la profesionalización de sus
Por tanto, una perspectiva que estudiantes. Se ha privilegiado la
tome en cuenta únicamente formación de “competencias” que
la racionalidad interna de la permiten la práctica profesional
producción de conocimiento en los distintos campos de la
científico no puede explicar por Psicología, frente a la formación
qué ciertas áreas del conocimiento en investigación que contribuya a
se desarrollen más que otras, la construcción disciplinar desde la
por ejemplo. En el caso de la realidad nacional.
Psicología en Guatemala existen
pocas investigaciones y publica- La enseñanza de la Psicología
ciones que ofrezcan respuestas utiliza conocimientos originados
a fenómenos pertenecientes a su en otros países y que, pese al
campo de estudio. La Psicología respaldo en estudios y publicacio-
no ha aportado a la comprensión nes que tienen en sus lugares de
y resolución de problemas que origen, no se contextualizan ni se
caben dentro de su dominio. Por interrogan críticamente frente a las
ejemplo, se puede considerar condiciones de su producción. Esto
que el alcoholismo es el principal implica una observación adicional.
problema de consumo de Buena parte de los fenómenos
sustancias, pero la Psicología psicológicos deben ser contextua-
no ha ofrecido estudios que lizados en relación a la situación
investiguen a profundidad sus social desde la que se generan.
causas, efectos y particularidades Esto no es algo accidental. Aunque
en el país. Además, como señala existen mecanismos formales de
Colussi (2014) en el campo de la adquisición de aprendizaje en la
Psicología existen conocimientos niñez, hay variables propias de la
y prácticas de lo más variadas, situación existente en el país que
difusas y poco científicas. influyen de manera determinante
en los ritmos y contenidos del
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 27

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

aprendizaje. Como lo señalara ¿Qué factores hicieron posible


Orantes (2019) lo psíquico tiene este desarrollo de investigacio-
un carácter relacional que le es nes y publicaciones en el tema
inherente. de acompañamiento psicosocial
y Psicología social en el país?
Otro factor asociado a la poca Como se mencionó previamente,
realización de estudios y publi- la realidad social interpela y
caciones es la falta de recursos demanda su investigación. En el
asignados a la investigación. Esto caso de la práctica e investigación
no es un aspecto exclusivo de la en el campo del acompañamien-
Psicología, sino de la investigación to psicosocial, la realidad que
científica en el país. Por ejemplo, le otorga un fuerte impulso es la
Castillo (2018) recupera el dato del conflicto armado. Las graves
de que, en 2016, el registro de violaciones a derechos humanos,
artículos científicos publicados en la represión estatal y el conflicto
Guatemala fue de apenas 85, un dejaron profundas huellas en
número muy bajo. Sin embargo, las personas, comunidades y el
hay que señalar que otras tejido social del país, lo que ha
disciplinas como la Sociología, demandado respuestas y estudios
la Antropología y la Historia en distintas ciencias, incluyendo la
presentan un nivel de producción Psicología.
mucho más alto que el de la
Psicología. Especialmente tras la firma de la
paz en 1996 y la presentación del
La excepción respecto a este informe Guatemala Nunca Más
panorama ha sido el campo de (1998) y Guatemala Memoria del
la Psicología social y, más espe- Silencio (1999) se comprendieron
cíficamente, del acompañamien- la magnitud y los alcances que
to psicosocial que, como se verá tuvo el conflicto para la vida de las
más adelante, ha tenido una personas y las comunidades, pero
producción bibliográfica que no también se ofrecen condiciones
tiene comparación con ninguna (incluyendo financiamiento) para
otra área de la Psicología en que diversas organizaciones
Guatemala. Para que exista este trabajaran en torno a la respuesta
desarrollo han concurrido diversos de los efectos que quedaron.
factores, que van más allá de la Parra (2014) señala que existieron
racionalidad inherente a la investi- varios antecedentes al trabajo de
gación científica. acompañamiento psicosocial, sin
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 28

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

embargo, organizaciones como la instituciones que trabajan en el


Oficina de Derechos Humanos del campo y estudios específicos que
Arzobispado (ODHAG), diversas generan o respaldan diversas in-
diócesis, el Equipo de Estudios vestigaciones. Aunque es una
Comunitarios y Acción Psicosocial forma sintética y esquemática de
(ECAP), el Grupo de Apoyo Mutuo presentación, es posible considerar
(GAM), CEIBA, Utz Kaslemal, que esta combinación de factores
Centro de Estudios sobre Poder, explica, en buena medida, la
Conflictividad y Violencia creación de un campo específico
(CENDES) e instituciones como el de investigaciones y publicaciones
Programa Nacional de Resarci- en el área.
miento (PNR), impulsan de manera
sistemática diversos programas de Un campo ecléctico y
atención a víctimas del conflicto y
su estudio. variado
Al trabajo efectuado por las orga- En la actualidad existe un uso
nizaciones señaladas se suma otro amplio del término psicosocial. Se
factor. La creación de un programa encuentra en diversas expresiones
de estudio de postgrado específico: como acompañamiento
la maestría en Psicología social y psicosocial, enfoque psicosocial,
violencia política. Aunque también efectos psicosociales y otras
existieron antecedentes de esta similares. También se relaciona
propuesta incluyendo la práctica con otros términos como Psicología
de psicología social comunitaria y social comunitaria y acompaña-
el ejercicio profesional supervisado miento comunitario. Su uso puede
(EPS) de la Escuela de Ciencias asociarse a dos sentidos: 1) de
Psicológicas, la maestría permitió manera amplia, una perspectiva
una formación específica en el que busca ir más allá de las
campo que se tradujo en diversas prácticas y perspectivas clínicas de
publicaciones. los fenómenos psicológicos, 2) de
manera más definida, un esfuerzo
El desarrollo en el ámbito del por orientarse en la práctica y la
acompañamiento psicosocial y de comprensión a través de la relación
la Psicología social que ha existido entre fenómenos personales y
en el país, combina una realidad sociales, lo que la coloca dentro
que exige respuestas (daños de la perspectiva de la Psicología
derivados del conflicto armado), social. Ambas pueden coexistir y
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 29

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

combinarse. Respecto de la con- en la relación entre los efectos y la


ceptualización existen definiciones realidad social con las que existe
más rigurosas. Por ejemplo, una determinación recíproca.
Cabrera (2006) al hablar del
desarrollo de la Psicología social En este sentido no solo se
indica que ésta “concibe que la puede trabajar con las personas
vida social determina nuestro (víctimas, familiares, espectadores,
funcionamiento psicológico y a victimarios o la comunidad), sino
la inversa, que existen procesos en aspectos relacionados como el
psicológicos que determinan la jurídico, el de derechos humanos
forma en que funciona la sociedad, o el de género, que buscan
es decir, cómo se producen las in- modificar factores asociados
teracciones entre actividad social, a los problemas y fenómenos
procesos y productos sociales” (p. psicosociales. La práctica del
63). trabajo de acompañamien-
to psicosocial en distintas áreas
Un ejemplo de esta relación se necesita la interacción con otras
puede observar en el influjo que disciplinas, así como la Psicología
ejercen las leyes que “organizan y social requiere del conocimiento
regulan los intercambios sociales” y generado por otras ciencias,
“permiten la reparación simbólica, incluyendo la Psicología clínica,
la cohesión social y la equidad” el Psicoanálisis, la Sociología, la
(Cabrera, 2006, p. 46). De forma Antropología, etc.
similar, se puede considerar que la
violencia política y la impunidad ¿Qué se ha trabajado bajo el
asociada (como en el caso de la enfoque de acompañamiento
masacre de Xaman que investiga la psicosocial y Psicología social en
autora), también generan efectos el país? Parra (2014) identifica
en el funcionamiento psicológico diversas líneas de trabajo
de las personas, los grupos y las psicosocial que define como los
comunidades. Por tanto, una “contenidos que aborda el apoyo
intervención psicosocial considera y el acompañamiento psicosocial,
y busca acompañar en el nivel de que incluye diferentes ámbitos y
los efectos psicológicos que una entradas para llegar a desarrollar
situación provoca en personas las funciones y el rol de la Psicología
y grupos (nivel que usualmente social que atiende a víctimas del
ha sido propio de la Psicología conflicto armado interno” (p.
clínica) o comunidades, así como 104). Entre estas líneas incorpora
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 30

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

el trabajo en exhumaciones, niñez comunidades urbanas. Derivado


desaparecida y reencuentros, de la amplitud de enfoques y
trabajo con retornados, memoria, técnicas, Parra plantea preguntas
reparación, justicia, género, que son pertinentes y que no han
apoyo a los auxiliares de la recibido una respuesta satisfacto-
atención psicosocial (“apoyo al ria:
que apoya”), derechos humanos y
cultura maya. ¿Qué determina que un
enfoque metodológico sea
Además, Parra (2015) ofrece una de carácter “psicosocial”
caracterización del acompaña- para los especialistas en la
miento psicosocial post-conflicto. materia en el país? ¿Qué
Por un lado, identifica diversos espacios de trabajo conjunto
enfoques que se incluyen dentro del se adelantan para cualificar
mismo: biomédico y psiquiátrico, la(s) metodología(s) psicoso-
clínico, educación popular, cial(es) que orienta la labor
trabajo psicosocial y espiritual particular en Guatemala
desde la cultura maya, así como de atención psicosocial a
una serie de elementos diversos víctimas del conflicto armado
de tipo teórico, metodológico, hoy? ¿Cuáles son las bases
político, ético e institucional, a conceptuales y técnicas que la
lo que se suman enfoques de sustentan? (2015, p. 78).
género, derechos humanos y
salud mental. También identifica Todavía existen procesos de acom-
diversas técnicas de trabajo entre pañamiento psicosocial a víctimas
las que se incluyen atención en del conflicto armado, aunque
grupos, atención clínica individual, se han reducido en los últimos
uso del arte, capacitaciones a años. Esto se debe a que muchas
través de charlas y talleres, visitas, víctimas directas y familiares
diagnósticos comunitarios, uso de han envejecido y fallecido, los
materiales didácticos de apoyo, recursos disponibles para este
uso de protocolos, etc. tipo de atención son más escasos
y otros temas/ problemas han ido
Esto muestra que existen varios adquiriendo mayor notoriedad y
enfoques y técnicas que se pueden reciben más atención.
encontrar en el acompañamiento
psicosocial a víctimas del conflicto, Por otra parte, tanto la práctica del
víctimas de otras violencias y a Área social comunitaria y el EPS de
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 31

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

la Escuela de Ciencias Psicológicas en el caso de víctimas/ sobrevi-


(USAC) han realizado trabajo de vientes de violencia delincuencial,
más de dos décadas de acom- violencia de género y situaciones
pañamiento psicosocial con otras de exclusión o injusticia (pobreza,
poblaciones como poblaciones desigualdad, marginalidad), la
urbanas de escasos recursos y práctica de acompañamiento
poblaciones rurales e indígenas psicosocial y de la Psicología social
del interior del país (algunas de tienen un compromiso político de
las cuales también fueron víctimas acompañar a estas poblaciones
de la violencia del conflicto). Por y de contribuir a transformar las
su parte la Universidad del Valle situaciones que provocan daño y
de Guatemala tiene un doctorado dolor. Comparten valores como
en Salud Mental y, recientemen- el respeto y promoción de los
te, ha abierto una maestría en derechos humanos, la igualdad de
Psicología Comunitaria en su sede género y el respeto y sensibilidad
del altiplano. También instituciones hacia las diferencias culturales.
estatales y ONG tienen trabajo
de acompañamiento psicosocial En mayor o menor medida,
a poblaciones diversas como la práctica e investigación de
víctimas de violencia, mujeres y acompañamiento psicosocial
niñez, población migrante, etc. y Psicología social, combinan
Sin embargo, este conjunto de enfoques teóricos, técnicos,
prácticas y estudios desarrollados políticos y éticos que les otorgan
paralelamente a la del acompaña- una especificidad reconocible.
miento psicosocial a víctimas del
conflicto, ha producido muy pocas Publicaciones y
investigaciones o sistematizaciones
que se puedan consultar y permitir congresos sobre
su caracterización. acompañamiento
Además de un conjunto de psicosocial y psicología
enfoques teóricos y técnicos, tanto social
el acompañamiento psicosocial
a víctimas del conflicto como a
Las publicaciones que tratan sobre
otras poblaciones, comparten
acompañamiento psicosocial
preocupaciones políticas y éticas.
o que se pueden incluir dentro
Tanto en el caso de las víctimas/
de los intereses de la Psicología
sobrevivientes del conflicto como
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 32

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

social, reciben un importante personal). Caso contrario ocurre


estímulo a partir de 1998, año de con el texto de Del Valle (2004) que,
presentación de Guatemala nunca si bien se incluye en la colección
más, el informe del proyecto de de psicología social de ECAP, la
Recuperación de la Memoria autora lo considera más orientado
Histórica (REMHI) impulsado por el al campo de estudios comunitarios
obispo Juan Gerardi, la ODHAG y políticos que al psicosocial (Del
y distintas diócesis de la iglesia Valle, R., comunicación personal).
católica. Al hacer una revisión re-
presentativa (pero no exhaustiva) El segundo criterio es de carácter
desde ese año, se pueden extraer negativo. Se excluyen de la
algunas conclusiones sobre las revisión las tesis de licenciatura
tendencias que se han producido o de maestría, publicaciones pe-
en este campo. riodísticas y publicaciones de
carácter local (revistas, folletos)
La elaboración de listados de como las que producen los centros
libros, artículos y congresos de práctica del Área de Psicología
sobre los temas de acompaña- social comunitaria, Escuela de
miento psicosocial y Psicología Ciencias Psicológicas, USAC, o
social implicó algunos criterios de experiencias particulares como
básicos. El primero es que central en el caso de la comunidad La
o parcialmente las publicacio- Puya, puesto que son más difíciles
nes y congresos traten los temas de consultar y listar, debido a su
de acompañamiento psicosocial escasa difusión. Estos esfuerzos
o temas relativos a la Psicología locales forman parte del trabajo
social. Varios son conocidos por psicosocial de difusión y acom-
el autor o son referidos por los pañamiento a personas, grupos y
trabajos de Parra (2014; 2015). comunidades.
En algunos casos, se pudo
contactar a los/as autores/as para En total se encontraron 32 libros
incluir o no algunos trabajos. que tratan central o parcialmente
Uno de ellos incluye el trabajo de de los temas de acompañamien-
Batres, Ortiz y Chivalan (2011) y to psicosocial o temas relativos a
el de Bolaños, Álvarez y Muralles la psicología social o al enfoque
(2020) en el campo de estudios psicosocial (ver Anexo 1). A
de masculinidades, pero también partir del examen de la literatura
dentro del campo de la Psicología encontrada, se pueden resaltar
social (Bolaños, H., comunicación algunos aspectos. La mayoría
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 33

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

de títulos tiene que ver con dos La fecha en el que se publican


campos particulares: el acompa- estos textos también es signifi-
ñamiento psicosocial a víctimas cativa. Si se hace una división
de violencia durante el conflicto aproximada por décadas, la
(comunidades, mujeres, niñez, comprendida entre 1998 y 2009
duelo) y el estudio de la violencia incluye 21 trabajos, es decir, poco
de ese período. Son una respuesta más de dos terceras partes del
a la necesidad de atender a las total. Mientras que de 2010 a
víctimas y de comprender los 2020, solo se publican 11 libros y,
efectos de la violencia del conflicto específicamente en el quinquenio
armado. 2013-2017, no se publican libros
relativos al tema. La combinación
Sin embargo, es posible identificar de factores como la cercanía de
cuatro líneas adicionales. Una la firma de la paz, la presentación
está representada por los trabajos de los informes Guatemala nunca
de carácter más teórico de más y Guatemala memoria del
González Rey (2006), producto silencio, los esfuerzos de atención
del intercambio que tiene dicho psicosocial llevadas a cabo
autor con instituciones como el por distintas organizaciones, la
Programa Nacional de Resarci- cooperación que financia las in-
miento (PNR), la ODHAG y la tervenciones y la apertura de la
Escuela de Ciencias Psicológicas maestría en Psicología social y
a través de un programa de violencia política, impulsan las
doctorado.1 Una segunda línea acciones y las publicaciones sobre
trata sobre el tema de la violencia el tema. Pero este primer esfuerzo
delincuencial, como el trabajo de pierde impulso ya en la segunda
Tobar (2007) sobre pandillas. Otra década del presente siglo. A ello
línea corresponde al estudio sobre también contribuye que se haya
masculinidades, representada cerrado la maestría referida.2
por el trabajo de Batres, Ortiz No es sino hasta 2018, cuando
y Chivalan (2011). Y una se empiezan a publicar nuevos
última línea es la de supervisión trabajos en la línea de supervisión
psicosocial representada por el psicosocial, masculinidades y el
libro de Duque y Rohr (2018). estudio de las protestas.

1. Ambos textos se publican en ediciones nacionales, lo que no significa que sean


inéditos.
2. La maestría en Psicología social y violencia política también realizó una cohorte en la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 34

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

La mayoría de trabajos parten de temas centrales de los estudios,


iniciativas que se enmarcan dentro con algunas excepciones como la
de esfuerzos institucionales, es- de los trabajos de Suazo (2002) y
pecialmente de ECAP y ODHAG. el de ECAP/UNAMG (2011). Ya se
De hecho, ECAP lanza una línea señaló que el impacto del conflicto,
de publicaciones en una colección aunado al trabajo de organizacio-
de Psicología social, que incluye nes y estudios específicos, impulsa
los textos de Del Valle (2004),3 la investigación en el área del
Paz (2004), Osorio (2005), acompañamiento psicosocial a
Erazo (2007) y Gómez (2009). víctimas, lo que implica dejar de
Además, algunos de estos trabajos lado otros temas.
se presentaron como tesis en la
maestría en Psicología social y En el caso de artículos y ensayos
violencia política y luego fueron sobre acompañamiento psicosocial
publicadas, como la de Garavito y Psicología social, la revisión se
(2003). Sobre este último hay que facilita porque no existen muchas
indicar que ha sido utilizado como revistas en el período que incluyan
libro de texto en la licenciatura trabajos que puedan incluirse en
en Psicología de la Escuela de el campo que se expone. Con
Ciencias Psicológicas y que cuenta distintas orientaciones, no espe-
con más de una edición, lo que cializadas en Psicología, pero que
posiblemente lo haga el texto más incluyen al menos un artículo o
conocido del área, además del ensayo sobre el tema examinado,
tomo I (Impactos de la violencia), se encuentran revista La Ermita,
del informe Guatemala nunca Revista de la Universidad de San
más. Carlos de Guatemala, Revista de
Análisis de la Realidad Nacional,
También deben mencionarse Revista Ciencias Sociales y
algunas ausencias significativas. Humanidades y Revista Espacios
Estudios relativos a problemas Políticos. Revistas temáticas de
nacionales como la pobreza, Psicología se encuentran: Revista
la desigualdad de género y la Psicólogos, Revista de Investiga-
cuestión étnica no aparecen como ción de la Escuela de Ciencias

3. Como se señaló previamente, aunque el texto de Del Valle (2004) se ubica dentro
de la colección de Psicología social del ECAP, la propia autora lo ubica más dentro del
campo de estudios comunitarios y políticos.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 35

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

Psicológicas y Revista Psicología violencia política (Cabrera, 2017),


Social.4 siguen apareciendo, también se
encuentran reflexiones generales
La revista de carácter especializado sobre la violencia (Orantes,
que más tiempo lleva funcionando 2001), sociedad y la cultura
es la Revista Psicólogos del Colegio (Orantes, 2013), acompañamien-
de Psicólogos de Guatemala, to comunitario (Paredes, 2017)
que publica su primer número en acompañamiento psicosocial
2010 y hasta 2019 ha publicado (Parra 2014), psicología política
26 números, incluyendo uno (González, 2017), masculinida-
dedicado a la supervisión. Luego des (Muralles, 2019) y supervisión
se encuentra la Revista de la (Cáceres y Kernjak 2017) entre
Escuela de Ciencias Psicológicas otros. Algunos temas como el de
que ha publicado tres números la cultura se pueden asociar a
desde 2017 y, finalmente, la figuras particulares como la de
revista Psicología Social de la Liga Carlos Orantes Trocolli (González,
Guatemalteca de Higiene Mental, 2018).
que ha publicado cuatro números
desde 2018 (Anexo 2 y 3).5 En torno a la fecha de las pu-
blicaciones, el comportamien-
En total, se encuentran 47 artículos to es inverso en relación al de
y seis capítulos que se pueden incluir publicación de libros. Entre 2001
dentro de los temas de acompa- y 2008 aparecen siete trabajos;
ñamiento psicosocial y Psicología entre 2010 y 2016 aparecen 12
social. Una primera diferencia trabajos y entre 2017 y 2020
respecto de los libros es que el aparecen 34, lo que representa dos
campo de intereses que tratan los terceras partes de la producción
artículos es más amplio. Aunque total del período analizado. Esto se
los temas de acompañamiento puede explicar, en buena medida,
psicosocial (González Rey 2007) y por la aparición de nuevas pu-

4. En el período, brevemente funcionaron la revista Metamorfosis de la Escuela de


Ciencias Psicológicas, la revisa Metaphora de la Nueva Escuela Lacaniana (NEL) y la
revista Psico-Red de la Liga Guatemalteca de Higiene Mental.
5. La revista Psicología Social cuenta con diversas secciones que incluyen textos ya
publicados de psicólogos sociales como Ignacio Martín-Baró y Maritza Montero y otros
relativos a una crítica a la Psicología, por ejemplo, que no se incluyen en el listado
elaborado. El acceso en línea, permitió la revisión de los números 20 al 26 de la revista
Psicólogos.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 36

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

blicaciones, incluyendo una de Finalmente, aunque no generan


carácter específico, como la publicaciones (hasta donde se
revista Psicología Social de la Liga conoce), también existen una serie
Guatemalteca de Higiene Mental. de congresos que se realizan en
el país y que caben dentro del
También se identifican las mismas campo expuesto (anexo 5).6 En un
ausencias temáticas. Pobreza, primer momento, los congresos
desigualdad, diferencias étnicas realizados eran dirigidos al tema
y de género, no aparecen o de acompañamiento psicosocial
aparecen poco en los artículos y y salud mental, aunque en 2001
capítulos encontrados. se realiza el tercer Congreso de
Psicología Social de la Liberación.
A este listado habría que agregar En fechas más recientes se han
algunos trabajos publicados en centrado más ampliamente en
el extranjero, pero que presentan las temáticas de Psicología social.
investigaciones o experiencias Cabe señalar que el congreso
relativas al país y al enfoque (Anexo de 2001 y el primer Congreso
4). La revisión hecha incluye solo Mundial de Acompañamien-
los textos en español. A título de to Psicosocial en procesos de
ejemplo, se encuentran el capítulo exhumaciones, desaparición
de Navarro et al. (2007) sobre forzada, justicia y verdad son un
las exhumaciones en Guatemala, ejemplo de habilidad política de
incluido en el trabajo coordinado los organizadores nacionales, pero
por Pérez-Sales y Navarro y el también muestran la importancia
de Duque, Cabrera, García y que se le brinda a la temática.
Paz (2011) sobre la psicología
comunitaria en Guatemala, que se Otro aspecto interesante es que los
incluye en el trabajo coordinado últimos congresos son impulsados,
por Montero y Serrano. en buena medida, por estudiantes
del electivo de Psicología social

La mayoría de congresos son recogidos por Parra (2015). A la lista que elabora, se
añaden el congreso de psicología social de la liberación hecho en Guatemala y los
congresos de psicología social organizados por los estudiantes del electivo de psicología
social y de la Asociación de Estudiantes de Psicología, con el apoyo de algunos
docentes, desde el año 2015. También se realizan otros congresos de psicología en el
país, pero por su carácter general no se incluyen en el listado presentado.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 37

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

de la carrera de licenciatura,
Escuela de Ciencias Psicológicas La tercera debilidad es que parece
y de la Asociación de Estudiantes no existir un cambio generacional.
de Psicología Carlos Conde e La mayoría de publicaciones y
Iván González. Reciben apoyo de artículos han sido esfuerzo de in-
docentes, pero la organización es vestigadores que ya no se pueden
estudiantil. calificar como investigadores
jóvenes, con algunas excepciones.
De manera general, se quiere La formación de nuevos investiga-
señalar tres debilidades respecto dores en este campo parece más
a las publicaciones y congresos un reto que una realidad efectiva,
enumerados. La primera es la por lo que es posible que pase un
calidad variable de los trabajos. tiempo antes de conocerse nuevos
Aunque los hay de buena calidad, trabajos y nuevos nombres en el
también debe reconocerse que área.
los estudios comparten el uso
de enfoques variados y difusos Perspectivas
del trabajo de acompañamiento
psicosocial. ¿Qué perspectivas tiene el acom-
pañamiento psicosocial y la
Una segunda debilidad es que, Psicología social en Guatemala
con excepciones como el informe al entrar en la tercera década del
del REMHI o el libro de Garavito, presente siglo? Es posible que
los diferentes textos producidos cualquier respuesta sea provisional
no han alimentado la academia y tenga un importante margen de
y los estudios de licenciatura en error. Dicho esto, es posible ofrecer
el área de manera sistemática. algunas reflexiones al respecto.
Parece que se han producido por
especialistas para especialistas, es La coyuntura abierta tras la firma
decir, un público muy reducido. de la paz de 1996, la presentación
Aldana y Sechel (2018) indican de los informes Guatemala nunca
que la “producción científica más y Guatemala memoria del
guatemalteca, la experiencia silencio, el trabajo de organizacio-
profesional y su proyección nes en el tema del acompañamien-
fuera de sus fronteras, son poco to psicosocial, el financiamiento
reconocidas por la comunidad de la cooperación internacional,
internacional y por la misma etc., es irrepetible. Es difícil que se
comunidad nacional” (pág. 4). vuelvan a producir las condiciones
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 38

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

que permitieron el desarrollo de psicosocial, masculinidades y


estudios y publicaciones, en un psicología política continúen
tema particular, con la intensidad siendo objeto de estudio y pu-
asociada a la primera década del blicaciones. Hay que valorar
siglo veintiuno. esfuerzos como el realizado por el
Colegio de Psicólogos, la Escuela
En cambio, diversos problemas de de Ciencias Psicológicas y la Liga
la realidad que se encuentran en Guatemalteca de Higiene Mental
la agenda de trabajo de diversas por abrir y mantener espacios
organizaciones y de la academia periódicos de publicación.
nacional, con el apoyo de diversas
fuentes de financiamiento, pueden Personas que participaron en
impulsar estudios en líneas como procesos de acompañamiento
la atención a víctimas/sobrevi- psicosocial, que se formaron a
vientes de violencia delincuen- través de dicha práctica y con la
cial, de género, niñez o población maestría en Psicología social y
migrante. violencia política, continuaron sus
estudios en el extranjero o en el
Como se ha visto en el período país y constituyen un grupo que
analizado, es posible que puede continuar produciendo in-
también continúen algunos temas vestigaciones y publicaciones, así
pendientes. Da la impresión de como transmitir su conocimiento
que la formación en Psicología a nuevas generaciones de
no prepara adecuadamente psicólogos y psicólogas. A
para tratar problemas como los esto pueden contribuir los
aspectos psicosociales y subjetivos programas de postgrado como
de la pobreza y la desigualdad. los de la Universidad del Valle
Otros temas como la realidad de Guatemala o la reapertura de
multicultural del país, por ejemplo, una maestría específica, bajo el
puede que sean investigados nombre de Maestría en Análisis
hasta que haya personas con Psicosocial de las violencias, en la
suficiente sensibilidad ante dichos Escuela de Ciencias Psicológicas.
temas (posiblemente por provenir
de sectores específicos de la Como deuda pendiente o como
población). reto, los psicólogos y psicólogas
tienen la posibilidad de contribuir
Además, es posible que temas al desarrollo de la disciplina, así
como el de la supervisión como dar respuestas científicas,
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 39

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

políticas y éticas comprometidas - Cabrera, L. (2017) “Represión,


con los graves problemas del país. memoria y conciencia social”.
Ya se verá si están a la altura de En Revista Ciencias Sociales y
dicho desafío. Humanidades, 4 (1), pp. 155-162.

- Cabrera, L. (2006) Violencia e


Referencias bibliográficas
impunidad en comunidades mayas
de Guatemala. La masacre de Xamán
- Aldana, J. y Sechel, L. (2018) “Carta
desde una perspectiva psicosocial.
Editorial. Psicología en Guatemala:
Guatemala: ECAP/ F&G Editores.
aportaciones teóricas y metodológi-
cas en contexto latinoamericano”. En
- Castillo, W. (2018) “Publicación
Revista Psicólogos, 23, pp. 4-5. científica, nuevos tiempos, nuevos
desafíos”. En Revista Psicólogos, 22,
- Arzobispado de Guatemala.
pp. 34-40.
Oficina de Derechos Humanos del
Arzobispado de Guatemala (1998)
- CEH (1999) Guatemala, memoria del
Guatemala nunca más. Tomo I El silencio. Conclusiones y recomenda-
impacto de la violencia. San José: ciones del Informe de la Comisión
ODHAG.
para el Esclarecimiento Histórico.
Guatemala: CEH.
- Batres, J., Ortiz, A. y Chivalan,
B. (2011) Tensiones y respuestas
- Colussi, M. (2014) “Psicología y
del modelo dominante de la psicólogos en Guatemala hoy”. En
masculinidad en estudiantes de Revista de Análisis de la Realidad
la Universidad de San Carlos de Nacional, 10, pp. 149-165.
Guatemala. Guatemala: DIGI.
- Del Valle, R. (2004) Violencia política
Bolaños, H., Álvarez, G. y Muralles, A.
y poder comunitario en Rabinal, Baja
(2020) Avances en las tensiones con
Verapaz. Guatemala: ECAP.
el modelo dominante en estudiantes
universitarios en Guatemala. - Duque, V., Cabrera, L., García, M. y
Guatemala: Escuela de Ciencias
Paz, O. (2011) “Entre la realidad y la
Psicológicas.
utopía. Psicología social comunitaria
en Guatemala”. En. Montero, M. y
- Cáceres, A. y Kernjac, F. (2017)
Serrano, I. coord. (2011) Historias de
“Supervisión en organizaciones:
la psicología comunitaria en América
¿Quién ayuda a los que ayudan?
Latina: participación y transfor-
Una mirada desde la práctica”. En
mación. Buenos Aires: Paidós, pp.
Revista Psicólogos, 20a, pp 39-48. 237-260.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 40

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

- Duque, V. y Rohr. (2018) Cómo - González Rey, F. (2007) “Atención


montar un caballo muerto. -Retos psicosocial de las víctimas: Proyección
de la supervisión psicosocial de nuevas acciones que permitan
en Mesoamérica-. Guatemala: superar las omisiones”. En: AAVV.
Serviprensa. La vida no tiene precio. Guatemala:
PNR.
- ECAP/UNAMG (2011) Tejidos que
lleva el alma. Memoria de mujeres - Martín-Baró, I. (2013) Acción e
mayas sobrevivientes de la violación ideología. Psicología social desde
sexual durante el conflicto armado. Centroamérica. San Salvador: UCA
Guatemala: ECAP. Editores.

- Erazo, J. (2007) La dinámica - Muralles, A. (2019) “¿Cómo son los


psicosocial del autoritarismo en hombres? Caracterización masculina
Guatemala. Guatemala: ECAP. en un cuestionario con estudiantes
universitarios en Guatemala”. En
- Garavito, M. (2003) Violencia política Revista de Investigación de la Escuela
e inhibición social. Guatemala: de Ciencias Psicológicas, 2, pp.
FLACSO. 22-42.

- Gómez, N. (2009) Peritaje psicosocial - Navarro, S. et al. (2007) “Guatemala.


por violaciones a derechos humanos. Veinte años de exhumaciones: un
Guatemala: ECAP. largo camino de aprendizajes”.
En: Pérez, P. y Navarro, S. coords
- González, M. (2018) “Psicología, (2007) Resistencias contra el olvido.
cultura y violencia. Aportes de Trabajo psicosocial en procesos de
Carlos Orantes Trocolli”. En Revista exhumaciones en América Latina.
Psicólogos, 23, pp. 14-30. Barcelona: Gedisa Editorial.

- González, M. (2017) “Aspectos estruc- - Orantes, C. (2019) “Genealogía de


turales y subjetivos de la corrupción”. lo psíquico”. En Revista de Investi-
En Revista Análisis de la Realidad gación de la Escuela de Ciencias
Nacional, 19, pp. 278-290. Psicológicas, 2, pp. 64-71.

- González Rey, F. (2006). Investigación - Orantes, C. (2013) “La liviandad de


cualitativa y subjetividad. Guatemala: la cultura urbana y la subjetividad
ODHAG. contemporánea”. En Revista de la
Universidad de San Carlos, 27, pp.
5-16.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 41

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

- Orantes, C. (2002) “La violencia en - Parra, L. (2015) “Cómo se trabaja lo


la cultura guatemalteca”. En Revista psicosocial”. En Revista de Análisis de
de la Universidad de San Carlos de la Realidad Nacional, 71, pp. 68-84.
Guatemala, 1, pp. 5-14.
- Suazo, F. (2002) La cultura maya
- Osorio, B. (2005) Nimlaha’kok: lucha ante la muerte. Daño y duelo en
y resistencia. Geografía humana la comunidad achí de Rabinal.
y análisis psicosocial. Guatemala: Guatemala: ECAP.
ECAP.
- Tobar, A. (2007) Entre mundos
- Paz, O. (2004). La tortura, efectos y ajenos: encuentro de percepciones
afrontamiento. Estudio psicosocial. de jóvenes pandilleros, ex pandilleros
Guatemala: ECAP. y acompañantes sobre la sociedad
guatemalteca. Guatemala: FLACSO.
- Paredes, E. (2018) “Experiencias de
psicología comunitaria en contextos
de violencia. El caso guatemalteco”.
En Revista Psicólogos, 23, pp. 49-59.

- Parra, L. (2014) “El apoyo psicosocial


post-conflicto en Guatemala”. En
Revista de Análisis de la Realidad
Nacional, 10, pp. 94-148.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 42

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

Anexo 1. Libros sobre acompañamiento


psicosocial/ psicología social
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 43

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

Fuente: elaboración propia.

Anexo 2. Artículos de revistas nacionales


y capítulos
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 44

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 45

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

Fuente: elaboración propia.

Anexo 3. Artículos de la revista


Psicología Social

Fuente: elaboración propia.


R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 46

Mariano González Panorama sobre acompañamiento psicosocial y Psicología


social en Guatemala: revisión y perspectivas Índice

Anexo 4. Artículos y capítulos publicados


en otros países.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 5. Congresos
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 47

Abraham González Lemus Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala Índice

Perspectiva

Determinantes macroeconómicos
en la morosidad de los
créditos bancarios corporativos
en Guatemala
Abraham González Lemus1
Subdirector Financiero / USAC

Resumen
Analizar los determinantes macroeconómicos vinculados con la morosidad en los
créditos bancarios que se otorgan en el sistema financiero, constituye un aspecto
relevante para comprender la incidencia de dichos componentes en la economía
de cualquier país. Debe considerarse que cualquier intermediario financiero,
independientemente de su campo de acción, está expuesto al problema del riesgo
del crédito, es decir, se debe enfrentar al retraso en el pago de los créditos que ha
otorgado en un momento determinado y, en algunos casos, se puede presentar la
situación del incumplimiento total del pago. En el presente estudio se determinó que
de acuerdo con el modelo econométrico, en el 95% de los casos, las variaciones que
suceden en la cartera vencida están explicados en su orden por el comportamiento
de las variables macroeconómicas por el Índice Mensual de la Actividad Económica,
la tasa de interés activa, el tipo de cambio, la inflación y la rentabilidad financiera. El
modelo presentado explica mayormente los determinantes macroeconómicos para
los bancos privados medianos, seguido de los bancos privados grandes, y luego los
bancos privados pequeños.

Palabras clave
Morosidad, créditos bancarios, macroeconomía, bancos privados

1. Doctor en Política y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca España;


candidato a doctor en Finanzas, Universidad de San Carlos de Guatemala; master en
Administración Financiera y master en Tributación, USAC.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 48

Abraham González Lemus Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala Índice

Abstract
Analyzing the macroeconomic determinants related to delinquency in bank loans granted in
the financial system is a relevant aspect to understand the incidence of these components
in the economy of any country. In this context, it must be considered that any financial
intermediary, regardless of its field of action, is exposed to the problem of credit risk, that is,
it must face the delay in the payment of the credits that it has granted at a certain time and,
In some cases, the situation of total default of payment may arise. In the present study it was
determined that according to the econometric model, in 95% of the cases, the variations
that occur in the Past Due Portfolio are explained in their order by the behavior of the
macroeconomic variables by the Monthly Index of Economic Activity, lending interest rate,
exchange rate, inflation and financial profitability. The model presented it mostly explains the
macroeconomic determinants for midsize private banks, followed by large private banks,
and then small private banks.

Keywords
Delinquencies, bank credits, macroeconomics, private banks

A
nalizar los determinantes macroeconómicos vinculados
con la morosidad en los créditos bancarios que se otorgan
en el sistema financiero, constituye un aspecto relevan-
te para comprender la incidencia de dichos componentes en la
economía de cualquier país.

La definición básica del crédito los otorgados a personas por


–en el sistema financiero–, está medio de las tarjetas de crédito,
relacionada con aquellos soportes operaciones de arrendamiento
directos o indirectos otorgados a financiero y otras modalidades de
personas naturales «individuales» financiamiento.
o jurídicas destinadas al financia-
miento para fines de producción, Estos créditos pueden ser
comercialización de bienes o la destinados a las microempre-
prestación de servicios. En este sas, de consumo, hipotecarios
sentido, también pueden incluirse para la vivienda,2 entre otros. La

2. Esta clasificación aparece en la información del sistema bancario, entidades


supervisadas, de la Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB).
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 49

Abraham González Lemus Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala Índice

morosidad crediticia puede con- debe enfrentar al retraso en el pago


ceptualizarse como el incumpli- de los créditos que ha otorgado
miento de compromiso de pago por en un momento determinado y, en
parte del cliente, y en un enfoque algunos casos, se puede presentar
más amplio, la morosidad en sí la situación del incumplimiento
puede reflejar la mala calificación total del pago.
del riesgo, la débil información
obtenida y condiciones deficientes En ese sentido, los mercados de
de gestión administrativa. créditos en general, pueden carac-
terizarse como ineficientes debido
Una forma de efectuar el análisis al problema de información
de los determinantes macroeco- asimétrica que ellos envuelven
nómicos en la morosidad de los (Stiglitz y Weiss, 1981). La
créditos bancarios es explicar la naturaleza de las transacciones
situación de la cartera de crédito financieras resulta ser distinta
vencida (CVE) –como variable a la de otras transacciones
independiente– en función del económicas, porque en ellas se
conjunto de variables explicativas establece un contrato en el que se
relacionadas con factores del intercambia dinero por la promesa
entorno macroeconómico del país, de pago futuro del dinero que se
siendo estas: el Índice Mensual de presta.
la Actividad Económica (IAE); la
tasa de interés activa (TIA); el tipo Este rasgo promisorio de las
de cambio (TCA); la inflación (IAE), transacciones financieras hace
y la rentabilidad financiera (ROE, necesario que, quienes otorgan
por sus siglas en inglés, return on crédito y quienes lo reciben,
equity); las anteriores conforman dispongan de la mayor cantidad
las variables independientes. posible de información para
determinar el riesgo del crédito;
La morosidad que requieren de un contexto
económico estable donde puedan
Para desarrollar este concepto establecer correctamente la
debe considerarse que cualquier madurez de los contratos; de
intermediario financiero, inde- precios que fluctúen libremente
pendientemente de su campo de para reflejar los riesgos del crédito
acción, está expuesto al problema y de reglas claras y precisas
del riesgo del crédito; es decir, se para hacer que los contratos se
cumplan y los conflictos, en caso
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 50

Abraham González Lemus Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala Índice

de producirse, se resuelvan satis- (1998) demuestra empíricamen-


factoriamente para ambas partes. te la importancia conjunta de los
factores agregados (evolución de
La presencia de una elevada la economía, demanda agregada,
cartera morosa constituye un serio tasa de desempleo, salarios, entre
problema que puede comprometer otros) y de los factores específicos
la viabilidad de largo plazo de la de la política crediticia de cada
institución y, finalmente, con re- entidad (cuota de mercado, tasa de
percusiones en el mismo sistema. crecimiento de las colocaciones,
En efecto, la fragilidad de una políticas de incentivos, niveles de
institución financiera debido a eficiencia y solvencia, entre otros)
altos niveles de morosidad de sus sobre la tasa de morosidad.
créditos provoca, inicialmente,
la presencia de un problema de Factores
liquidez, el cual en el largo plazo,
si este es recurrente y la institución macroeconómicos
no posee líneas de créditos
de contingencia, se convierte Son relativamente comunes los
en un problema de solvencia modelos que explican los de-
que conduce probablemente terminantes macroeconómicos
la liquidación de la institución que generan la quiebra de una
(Freixas y Rochet, 1998). entidad. Saurina (1998) sostiene
que, debido a la naturaleza de
No existe un modelo teórico los problemas financieros que
que analice de manera general atraviesan las empresas que
los factores que determinan la quiebran, la morosidad es un paso
morosidad bancaria, debido previo a dicha quiebra, aunque
a que la mayoría de modelos una empresa morosa no necesa-
teóricos analiza el efecto exclusivo riamente terminará quebrando.
de determinadas variables por
separado. La aproximación global Una conclusión compartida por
se ha realizado principalmente los modelos teóricos y empíricos
desde una perspectiva empírica, es que existe una relación negativa
con el objeto de encontrar entre ciclo económico y morosidad.
aquellas variables que mejor Sin embargo, esta relación puede
contribuyan a determinar la tasa ser afectada por las variables que
de morosidad observada. En este se usan para medir el ciclo. Adi-
sentido, el trabajo de Saurina cionalmente, se debe evaluar si
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 51

Abraham González Lemus Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala Índice

la relación entre morosidad y el que la probabilidad de quiebra


ciclo económico es sincronizada de una empresa está relacionada
o incluye rezagos, es decir, si la con los salarios, los precios de
tasa de crecimiento corriente de la las materias primas, los tipos
economía determina la morosidad de interés reales y nominales, el
actual, o si periodos previos de cociente entre endeudamiento y el
expansión generaron una mejor valor de mercado de las empresas
capacidad de pago futura de los y de la demanda agregada real.
agentes y por lo tanto menores
tasas de morosidad posteriores. A su vez, Brookes (1994) explica la
probabilidad de mora en el pago
Si se presentan mayores restric- de los créditos hipotecarios de las
ciones de liquidez estas pueden familias como función del nivel de
generar problemas en la capacidad renta, del porcentaje de servicio de
de pagos. Por ejemplo, un aumento deuda, del cociente entre la riqueza
generalizado de los salarios, del neta del sector privado y el número
precio de las materias primas o de de créditos hipotecarios, de la tasa
los tipos de interés activos, puede de variación del desempleo y de
reducir la capacidad de pago la ratio de endeudamiento sobre el
de las empresas o familias (un valor de las propiedades inmobi-
incremento en los salarios mejora liarias, así como de las restriccio-
su capacidad de pago). Mayores nes de liquidez que enfrentan los
niveles de endeudamiento (medido agentes.
como porcentaje del PIB o del
ingreso medio) pueden aumentar En síntesis, los determinantes ma-
las dificultades de los agentes para croeconómicos de la morosidad se
hacer frente a sus compromisos, ya pueden clasificar en tres grandes
sea por el lado del mayor peso del grupos: variables que miden el
servicio de la deuda como por el ciclo económico, las que afectan
menor acceso a créditos nuevos, el grado de liquidez de los agentes
pues niveles de apalancamiento y aquellas variables que miden
más alto hacen más difícil obtener el nivel de endeudamiento. La
financiación adicional. manera en que cada uno de estos
grupos contribuye a determinar
Wadhwani (1984) deriva un la tasa de morosidad genera
modelo teórico en el que supone hipótesis de comportamiento que
que las empresas operan en deben ser evaluadas empírica-
mercados imperfectos, y obtiene mente. De esta manera, se esperan
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 52

Abraham González Lemus Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala Índice

relaciones negativas entre ciclo productos primarios en el mercado


económico y morosidad y entre internacional; iii) la desventaja en
liquidez y morosidad, mientras que términos de intercambio derivado
se aguarda una relación positiva de bajas en los precios internacio-
(o indeterminada) entre endeuda- nales de los productos exportables;
miento y morosidad. iv) el nivel de las tasas activas del
sistema bancario, que influyeron
El sistema financiero directamente en la reducción
de la inversión; v) la caída en la
Durante la década de los noventa demanda de productos guatemal-
Guatemala registró un ciclo tecos por parte del resto de los
de altibajos en su crecimiento países centroamericanos, que al
económico. Al analizarse el com- igual que Guatemala registraron
portamiento de dichos años se tasas de crecimiento económico
establece que en 1992, 1995 y desfavorables; y, vi) factores de
1998 se registraron expansiones carácter político, que incrementa-
de la actividad económica, ron la incertidumbre de los agentes
reflejando tasas de crecimiento de económicos.
aproximadamente 5% en términos
reales. Sin embargo, luego de ex- El crédito privado
perimentarse esas expansiones del
ciclo económico, se registraron Uno de los aspectos que más se
desaceleraciones. relacionan con el crecimiento
económico es el crédito al sector
Entre los principales factores privado, de ahí la importancia que
que influyeron para reflejarse el tiene la tasa de interés activa en el
auge económico se encuentran: proceso de inversión. Sin embargo,
i) el incremento de la demanda para el análisis del sector bancario
interna, principalmente por el es necesario considerar elementos
crecimiento del consumo privado; adicionales para comprender la
y, ii) el incremento en la actividad relación que debe existir entre
comercial vía mayores exportacio- el crecimiento y el crédito. Por
nes. Por otro lado, entre los factores ejemplo Lemus (2000) analiza el
que influyeron los procesos de sector bancario y el crédito desde
desaceleración se encuentran: i) la el punto de vista de la profundi-
disminución en el dinamismo de las zación financiera, la cual debe
exportaciones; ii) la sobreoferta de ser congruente con un indicador
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 53

Abraham González Lemus Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala Índice

adecuado de elasticidad crédito/ que, al mismo tiempo, debería


PIB, el cual permite comparar relacionarse con el comportamien-
en determinado momento una to registrado del nivel de la tasa de
situación de variación del crédito, interés activa del sistema bancario,
que puede estar por abajo o en cuanto a las variaciones de esta
por encima del crecimiento última.
económico.
En la gráfica siguiente se observa
Así, para el caso de Guatemala, el comportamiento del índice de
con un coeficiente de profundiza- competitividad global del período
ción financiera promedio del 24% 2011 a 2018, que refleja, en
durante el período de análisis le los últimos años, un crecimiento
correspondería un coeficiente de significativo en el desarrollo del
elasticidad del 3.3%, indicador mercado financiero.

Gráfica 1
Índice de Competitividad Global
Período 2011-2018

Fuente:
Superintendencia
de Bancos de
Guatemala

En la gráfica anterior se observa el de 45 (2014) a 18 (2017) –.


aumento de la solidez bancaria –la Mientras más se aproxime a cero
cual pasó de 19 (2015) a 11 (2018) se refleja un crecimiento, es decir,
– pero especialmente el desarrollo existe una mejora en el indicador.
del mercado financiero –que pasó
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 54

Abraham González Lemus Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala Índice

De acuerdo con información de al cierre de 2017. Presenta los


la Superintendencia de Bancos, porcentajes de la cartera de
en la gráfica 2 se observa la créditos, inversión y disponibili-
composición de los principales dad, así como la integración de la
rubros que integran el balance del cartera de crédito.
sistema financiero en Guatemala

Gráfica 2
Guatemala: situación del sistema financiero
Principales rubros del balance
Al cierre del año 2017

Fuente:
Superintendencia
de Bancos de
Guatemala

La gráfica anterior muestra la


composición global del sistema Consideraciones para
financiero, donde la cartera de el análisis
créditos representa el 53.6%, un
porcentaje significativo dentro de El sistema bancario debe procurar
los principales rubros del balance mantener una baja morosidad en
de las entidades financiera y, de la cartera de créditos, debido a que
ello, el 55.9% se refiere a los una situación contraria o adversa
créditos otorgados a la categoría puede influir significativamente en
de empresarial mayor, seguido su flujo de caja. En ese sentido,
de las de consumo (27.7%), y en para efectos de establecer las de-
menor porcentaje la categoría de terminantes de la morosidad en
empresarial menor (9.3%). los créditos del sistema financiero
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 55

Abraham González Lemus Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala Índice

guatemalteco se procedió, por De donde se obtiene, despejando


medio de un modelo econométrico, la expresión final matricial del
a identificar dichas determinan- vector de parámetros estimados:
tes construyendo la base de datos
con variaciones fijas interanuales
del total de la cartera vencida de
los bancos de sistema nacional
con la finalidad de explicar la
cartera vencida (CVE) –variable
dependiente–, en función de las De lo anterior, se ajusta el modelo
variables explicativas del entorno de la forma siguiente:
macroeconómico: Índice Mensual
de la Actividad Económica (IAE);
tipo de cambio (TAC); tasa de
interés activa (TIA); inflación (INF),
y la rentabilidad financiera (ROE,
por sus siglas en inglés: Return on Considerando el diseño
Equity) –variables independientes– metodológico de análisis
por el período 2008-2018. descriptivo cuantitativo, se
establece que existe desarrollo
Bajo este planteamiento, se en el sistema bancario nacional y
recurrió a utilizar el método de refleja el crecimiento económico
regresión múltiple bajo el procedi- del país durante el período
miento del Estimador de Mínimos indicado.
Cuadrados Ordinarios (MCO).3
Este procedimiento plantea
utilizar como estimación de los
parámetros, la combinación de β1,
β2 … βk que minimice los errores del
modelo:

3. En Estadística se refiere al método para encontrar los parámetros poblacionales en


un modelo de regresión lineal. Este método minimiza la suma de las distancias verticales
entre las respuestas observadas en la muestra y las respuestas del modelo planteado.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 56

Abraham González Lemus Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala Índice

Tabla 1
Guatemala: Clasificador de bancos privados*
Cifras en miles de quetzales

* Clasificador elaborado considerando el


rango mínimo/máximo del movimiento de
montos bancarios
Fuente: Elaboración propia con datos
de la Superintendencia de Bancos de
Guatemala

De acuerdo con el cuadro anterior, se clasifican los


bancos del sistema:
Tabla 2
Clasificación de Bancos del Sistema
Activos Bancos Privados
Período 2008-2018

Fuente: Elaboración
propia con datos de
la Superintendencia
de Bancos de
Guatemala
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 57

Abraham González Lemus Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala Índice

De acuerdo con la tabla anterior, CVEt = 8.5822(IAE) –


se observa el comportamiento de 38.1807(TIA) – 5.3973(INF) –
la cartera de crédito vencida de 1.0676(ROE) – 5.2784(TCA)
dieciséis bancos del sistema, los
cuales se clasificaron en grandes Además, todos los coeficientes
(tres bancos), medianos (tres son significativos a un nivel de
bancos) y pequeños (diez bancos) confianza del 99% (a excepción de
de acuerdo con la composición de la constante; sin embargo, esta no
sus activos. tiene ninguna interpretación en el
modelo). Al evaluar los resultados
Para la determinación de la del modelo se estableció que
cartera de créditos vencidos, existía evidencia estadística para
los datos se obtuvieron de la determinar la presencia de hete-
publicación electrónica que realiza rocedasticidad y autocorrelación
la Superintendencia de Bancos de en los residuos del modelo. Por
Guatemala, en la que se establece lo que fue necesario incorporar
la integración de la cartera: ajustes al modelo con la finalidad
cartera vigente y cartera vencida de eliminar dichos problemas.
para cada uno de los bancos del
sistema. De acuerdo con el modelo se
obtuvo los siguientes resultados:
De acuerdo con los datos obtenidos
en el Modelo, se determinó que en Tabla 3
el 95% de los casos, las variaciones Bancos privados grandes
que suceden en la «CVE», están Resultados del modelo
explicados «IAE», «TIA», «TCA»,
«INF» y «ROE».

Bancos privados
grandes (corporativos)
La ecuación para obtener la
cartera vencida es:
Fuente: Elaboración propia con datos del
modelo
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 58

Abraham González Lemus Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala Índice

Para mejor explicar el modelo, Gráfica 3


para los bancos privados grandes Bancos privados grandes
fue necesario normalizarlo Residuos del modelo
utilizando una variable dicótoma
para 2009, considerando que
en ese año se observaron datos
atípicos posiblemente por la crisis
económica mundial; y últimos
meses del año 2016.

La tabla anterior refleja que el


modelo es explicado en cerca
del 49% por las variables
explicativas. Al considerarse el Fuente: Elaboración propia con datos del
95% de confianza en los datos, los modelo
coeficientes del modelo reflejan
que, por cada incremento del 1%
en el IMAE, la cartera vencida Bancos privados
disminuye 8.58 miles de quetzales;
por cada 1% que disminuya la
medianos
tasa de interés activa, la cartera
La ecuación para obtener la
vencida disminuye en 38.18 miles
cartera vencida es:
de quetzales; por cada 1% que
disminuya la inflación, la cartera
CVEt = – 10.5262(IAE) –
vencida disminuye en 5.39 en
49.5631(TIA) – 7.2252(INF) –
miles de quetzales; por cada 1%
0.6541(ROE) – 2.4372(TCA)
que disminuya el ROE, disminuye
en 1.06 miles de quetzales la
De acuerdo con el modelo se
cartera vencida; y finalmente, por
obtuvo los siguientes resultados:
cada 1% que disminuya el tipo de
cambio, disminuye en 5.27 miles
de quetzales la cartera vencida.

A continuación se presenta la
gráfica de los residuos del modelo
para cada uno de los años, de
acuerdo con el comportamiento
de las variables mencionadas:
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 59

Abraham González Lemus Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala Índice

Tabla 4 49.56 miles de quetzales; por cada


Bancos privados medianos 1% que disminuya la inflación, la
Resultados del modelo cartera vencida disminuye en 5.39
miles de quetzales; por cada 1%
que disminuya el ROE, disminuye
en 1.06% miles de quetzales la
cartera vencida; y finalmente, por
cada 1% que disminuya el tipo de
cambio, disminuye en 5.28 miles
de quetzales la cartera vencida.

A continuación se presenta la
gráfica de los residuos del modelo:

Fuente: Elaboración propia con datos del


modelo Gráfica 4
Bancos privados medianos
Residuos del modelo
Para mejor explicar el modelo para
los bancos privados medianos fue
necesario normalizarlo utilizando
una variable dicótoma para
febrero 2010, diciembre 2015 y
diciembre 2016, considerando
que en esas fechas se observaron
datos atípicos.

La tabla anterior refleja que el


modelo es explicado en cerca
del 57% por las variables Fuente: Elaboración propia con datos del
explicativas. Al considerarse el modelo
95% de confianza en los datos, los
coeficientes del modelo reflejan Bancos privados pequeños
que, por cada incremento del
1% en el IMAE la cartera vencida La ecuación para obtener la
disminuye en 10.52 miles de cartera vencida es:
quetzales; por cada 1% que
disminuya la tasa de interés activa, CVEt = – 5.9102(IAE) +
la cartera vencida disminuye en 58.8473(TIA) – 3.6310(INF) –
0.0026(ROE) – 3.3869(TCA)
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 60

Abraham González Lemus Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala Índice

De acuerdo con el modelo se 1% en el IMAE la cartera vencida


obtuvo los siguientes resultados: disminuye 5.91 miles de quetzales;
por cada 1% que aumenta la
Tabla 5 tasa de interés activa, la cartera
Bancos privados pequeños vencida aumenta en 58.84 miles
Resultados del modelo de quetzales; por cada 1% que
disminuya la inflación, la cartera
vencida disminuye en 3.38 miles
de quetzales; por cada 1% que
disminuya el ROE, disminuye
en 0.002 miles de quetzales la
cartera vencida; y finalmente, por
cada 1% que disminuya el tipo de
cambio, disminuye en 3.38 miles
de quetzales la cartera vencida.
Fuente: Elaboración propia con datos del A continuación se presenta la
modelo gráfica de los residuos del modelo:
Para mejor explicar el modelo para
los bancos privados pequeños fue Gráfica 5
necesario normalizarlo eliminando Bancos privados pequeños
de la base de datos las fechas: Residuos del modelo
octubre, noviembre y diciembre
de 2018, considerando que en
esas fechas se observaron datos
atípicos.

La tabla anterior refleja que el


modelo es explicado en cerca
del 40% por las variables
explicativas. Al considerarse el
95% de confianza en los datos, los
coeficientes del modelo reflejan Fuente: Elaboración propia con datos del
que, por cada disminución del modelo
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 61

Abraham González Lemus Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala Índice

Conclusiones 4. El modelo presentado:


CVEt = α ± β1 (IAE) ± β2 (TIA) ± β3
1. Se determinó que, de acuerdo (TCA) ± β4 (TCA) ± β5 (INF)±β6
con el modelo econométrico, (ROE) ± εt explica mayormente
en el 95% de los casos las los determinantes macro-
variaciones que suceden en la económicos para los bancos
cartera vencida (CVE), están privados medianos, seguido de
explicados en su orden por los bancos privados grandes,
el comportamiento de las y luego los bancos privados
variables macroeconómicas pequeños.
por el Índice Mensual de la
Referencias bibliográficas
Actividad Económica (IMAE),
la tasa de interés activa (TIA), - Aguilar, G. & Carmargo, G. (2002)
el tipo de cambio (TCA), la “Análisis de la morosidad en las
inflación (IAE) y la rentabilidad instituciones microfinancieras (IMF)
financiera (ROE, por sus siglas en el Perú”, en Economía Revista del
en inglés: return on equity), que Departamento de Economía Pontificia
conforman las variables inde- Universidad Catolica del Perú.
pendientes. Volumen XXV N.O 50 Diciembre de
2002. Accesible en
2. En el modelo aplicado todos https://www.researchgate.net/
los coeficientes son significati- publication/46532029_Analisis_de_
vos, considerando un nivel de la_morosidad_en_las_instituciones_
rnicrofinancieras_IMF_en_el_Peru/
confianza del 95% (a excepción link/57aa885008ae7a6420bd1cdf/
de la constante, sin embargo, download
esta no tiene ninguna interpreta-
ción en el modelo presentado). - Arellano M. y O. Bover (1995)
“Another Look at the Instrumental
3. Los bancos privados pequeños Variables Estimation of Error
muestran mayor uniformidad en Component Models”. En Journal of
la composición de sus datos que Econometrics, 68,1.
los bancos privados grandes y
medianos. Es decir que, existe - Brookes, M. (1994) “An Empirical
mayor estacionalidad. Model of Mortgage Arrears and Re-
possessions”. En Economic Modelling
No. 11. p. 134-144.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 62

Abraham González Lemus Determinantes macroeconómicos en la morosidad de


los créditos bancarios corporativos en Guatemala Índice

- Freixas, X. & Rochet, J. (1999) - Saurina, J. (1998) “Determinantes


Economía bancaria. España: Antoni de la morosidad de las cajas de
Bosch Editor, S.A. ahorro españolas”. En Investigacio-
nes Económicas. Vol. XXII (3) 1998,
- Maddala, G. (1993) “The 393-426. Accesible en https://www.
Econometrics of Panel Data”. Vols. 1 fundacionsepi.es/investigacion/
and 2. Brookfield, VT: E. Elgar. revistas/paperArchive/Sep1998/
v22i3a4.pdf
- Murrugarra, E. y A. Ebentreich (1999)
Determinantes de Morosidad en - Stiglitz y Weiss (1981) “Credit
Entidades de Microfinanzas: Evidencia Rationing in Markets with Imperfect
de las EDPYMES. Lima: Segundo Information”. En The American
Encuentro de la Sociedad Peruana de Economic Review. pp. 393-410
Economía y Economía Aplicada.
- Wadwwani, S. (1984) “Inflation
- Sachs, Jeffrey D. & Larraín, Felipe Bankruptcy, Default Premia and the
(1994) Macroeconomía en la Stock Market”. En The Economic
economía global. México, D.F.: Journal No. 96.
Pearson Education.
- www.banguat.gob.gt

- www.sib.gob.gt
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 63

Fabiola Prado de Nitsch La diabetes y el poder de las palabras


Índice

Contrapunto

La diabetes y el poder
de las palabras
Fabiola Prado de Nitsch1,2

Resumen
La diabetes mellitus se considera el paradigma de las enfermedades
crónicas no transmisibles, porque, a pesar de los avances científicos y
tecnológicos alcanzados para controlarla, los aspectos psicosociales
y culturales parecen impedir el logro de las metas de control. En este
trabajo se analizan las dos visiones principales sobre la diabetes:
su historia natural y su historia sociocultural. Se describe cómo los
sentimientos, los hábitos, las creencias y los sesgos que forman parte
de los aspectos socioculturales de la diabetes, se pueden transmitir
en las sociedades y heredar en las familias. Se analiza el término
“paciente diabético” y sus implicaciones para que las personas con
diabetes logren el control de la enfermedad. Asimismo, se propone un
punto de inicio para lograr el cambio en la conceptualización de los
aspectos socioculturales de la diabetes, a través de un cambio en el
lenguaje, en la comunicación social y en los términos que se emplean
para abordarla.
Palabras clave
Paciente diabético o persona con diabetes, discriminación y diabetes,
paternalismo y diabetes, corresponsabilidad y diabetes.

1. Directora de programas de educación en diabetes, Diabetcentro, Guatemala, Centro América.


2. Médico y Cirujano, Maestría en Andragogía y Docencia Superior. Doctorado en Educación,
FAHUSAC
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 64

Fabiola Prado de Nitsch La diabetes y el poder de las palabras


Índice

Abstract
Diabetes mellitus is considered a paradigm of chronic non transmissible diseases.
Despite the great scientific and technologic discoveries and innovations to control
the disease, psychosocial and cultural issues seem to prevent these measures from
achieving the control targets. We analyze the two main insights of diabetes: a natural
story and a sociocultural story. We describe how feelings, habits, beliefs, and biases –
all sociocultural aspects of diabetes, can be socially transmitted and family inherited.
We analyze the term “diabetic patient” and its implications to allow people who live
with diabetes to achieve diabetes control. We postulate a turning point, to change the
paradigm of the sociocultural aspects of diabetes, through a change in language, in
social communication and in the terms currently used to address diabetes.

Keywords
diabetic patient or person with diabetes, discrimination and diabetes, paternalism
and diabetes, coresponsibility and diabetes

La diabetes, paradigma de las enfermedades


crónicas

L
a diabetes es el paradigma de las enfermedades crónicas
(Viniegra-Velásquez, 2006), porque a pesar de los grandes
avances científicos y tecnológicos alrededor de esta pato-
logía, la realidad demuestra que no ha sido posible aplicar estos
conocimientos para controlarla. A pesar de que prevenir compli-
caciones de las enfermedades crónicas reduce los costos eco-
nómicos, sociales, familiares y emocionales de estos problemas
de salud, el sistema de salud local favorece la visión centrada
en el médico y curativa, que ha fracasado en controlarla

Mucho del problema es la comunidades puedan aprovechar


dicotomía que ocurre entre los los conocimientos científicos,
aspectos de la historia natural y beneficiarse de ellos y cambiar
de la historia sociocultural de la la situación? Como se explica a
enfermedad. La pregunta es ¿qué continuación, los aspectos psico-
impide dar ese salto para que sociales y culturales de la diabetes
las personas con diabetes y las tendrán que abordarse, para
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 65

Fabiola Prado de Nitsch La diabetes y el poder de las palabras


Índice

que los conocimientos científicos Hay dos tipos principales de


puedan aprovecharse para diabetes: la diabetes tipo 1 ocurre
transformar la realidad. porque la producción de insulina
es insuficiente y la persona necesita
A continuación se hará un administrársela para controlar
recorrido por la visión tradicional la enfermedad. La diabetes tipo
y luego por la visión sociocultu- 2 ocurre cuando hay deficiencia
ral de la diabetes, para explicar en la producción de insulina,
uno de los dilemas centrales en la asociada a una falta de respuesta
conceptualización de la diabetes, de los tejidos donde la insulina
que seguramente impide el logro actúa, lo que se conoce como
de las metas deseadas. Cambiar resistencia a la insulina. Este tipo
esta perspectiva será un motor de diabetes se asocia a factores de
poderoso para el cambio. riesgo, como sobrepeso, obesidad
y sedentarismo.
Diabetes mellitus: La insulina producida en el
la enfermedad páncreas se libera hacia la
circulación sanguínea de dos
La diabetes mellitus es una formas principales: existe una
enfermedad crónica no liberación “basal” a lo largo del
transmisible, causada por la día y la noche, que mantiene los
deficiencia parcial o total en la valores de glucosa en la sangre (o
producción o utilización de la glucemia) en niveles normales en
hormona insulina. La insulina es condiciones de ayuno.
producida por el páncreas, que
permite que la glucosa proveniente La segunda forma en que se libera
de los carbohidratos de la dieta la insulina ocurre al comer. Al
ingrese a las células para usarse ingerir los alimentos, el páncreas
como fuente de energía. En percibe que los carbohidra-
vez de entrar a las células, la tos de los alimentos entran a la
glucosa permanece en el torrente sangre, convertidos en glucosa.
sanguíneo y ocurre hiperglucemia La insulina liberada llega a las
(elevación de los niveles de azúcar células y gira las instrucciones
en la sangre), principal caracte- para que los transportadores
rística de la diabetes (American específicos tomen la glucosa y la
Diabetes Association, 2020). ingresen a las células, para usarla
en la producción de energía.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 66

Fabiola Prado de Nitsch La diabetes y el poder de las palabras


Índice

Los órganos que dependen de insulina, que actúan de la misma


la insulina para usar la glucosa manera, pero se diferencian entre
son el músculo esquelético y el sí porque tienen diferentes tiempos
tejido adiposo (grasa). El hígado y velocidad de acción. Las formas
también responde a la acción de de administración de insulina y las
la insulina para regular el azúcar, tecnologías para medir los niveles
tanto en ayunas como después de de azúcar también han mejorado
comer (Horn, 2014). notablemente a lo largo de estos
casi 100 años desde su descubri-
Avances científicos en miento.
el tratamiento de la Para principios de los años 1990s,
diabetes dos estudios científicos habían
demostrado, sin lugar a duda, que
La insulina fue descubierta en la causa de las complicaciones de
1,922. Antes de esto, la gran la diabetes es mantener los niveles
mayoría de personas con diabetes de azúcar en la sangre (glucemia)
tipo 1 moría en corto plazo por elevados- y no la administración de
falta de insulina. Inicialmente, se insulina, como muchas personas
extrajo de páncreas de animales temían. Entonces, la mejor medida
(vacas, cerdos). Pronto, los avances para prevenir las complicaciones
científicos permitieron aislar la de la diabetes es mantener un buen
estructura de la molécula, de tal control de los niveles de azúcar en
forma que para 1,963 la insulina la sangre, reflejados en los valores
de ovinos fue la primera proteína de hemoglobina glicosilada A1c.
sintetizada en un laboratorio. (The Diabetes Control and Com-
plications Trial (DCCT) Research
Entre 1979 y 1982 se usó la Group, 1993; United Kingdom
tecnología de ADN recombinante Prospective Diabetes Study Group,
para sintetizar insulina “humana” (es 1998).
decir, la molécula es exactamente
igual a la que producen los seres A pesar de que los descubrimien-
humanos) en el laboratorio. tos relacionados con la diabetes
Estos avances científicos han y la insulina son pioneros en el
relacionado a la insulina con desarrollo de la biotecnología, hoy
al menos cinco premios Nobel en día esta hormona es uno de los
(Nobel Prize Organization, 2014). medicamentos sobre los cuales hay
Actualmente hay varios tipos de más mitos y creencias desactuali-
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 67

Fabiola Prado de Nitsch La diabetes y el poder de las palabras


Índice

zadas (Peyrot, M. y otros, 2005). opuestos: si el azúcar está elevado


Incluso los médicos desconocen se utilizan medicamentos para
cuál es la forma correcta de admi- bajarla. Los tratamientos actuales
nistrarla, lo que contribuye a que que no son insulina aumentan la
no se logren las metas de control, liberación de insulina endógena o
aunque la insulina es eficaz para mejoran su utilización, así que la
controlar los niveles de azúcar si base del tratamiento de la diabetes
se usa correctamente (Strauss, De es el uso y aprovechamiento de
Gols, Hannet, Partanen y Frid, la insulina en el organismo, para
2002). mantener los valores de azúcar lo
más cercano posible a lo normal
En resumen, la insuficiente en todo momento (American
educación para el control de la Diabetes Association, 2020).
diabetes, las creencias sociales
desactualizadas y los temores Al tener diabetes, la persona
sobre la diabetes y su tratamiento necesita cambiar su estilo de vida,
con insulina han causado una monitorear sus constantes vitales,
brecha entre los grandes avances llevar seguimientos preventivos
científicos y las estadísticas y en muchos casos tomar
del control de la diabetes. Las medicamentos. La enfermedad
complicaciones de la diabetes usualmente llega para quedarse,
mal controlada son una de las por lo cual no hay posibilidad de
principales causas de morbimor- tomar vacaciones en el cuidado.
talidad en Guatemala y el mundo
(Ministerio de Salud Pública y En este esquema, la persona tiene
Asistencia Social de Guatemala, poca capacidad de decisión y
2008). debe obedecer las órdenes del
médico. Con frecuencia, no se
Enfoque tradicional del logra el control de los niveles de
azúcar (glucemia) (Prado y Nitsch,
tratamiento de diabetes 2015) y les acusan de no cumplir
con el tratamiento indicado.
El enfoque tradicional para el
tratamiento de la diabetes es la A pesar de que estudios importantes
visión centrada en el médico (iatro- han demostrado que hasta un
céntrica). La medicina occidental, 56% de los casos de diabetes tipo
que es la más empleada en el 2 son prevenibles con cambios
modelo de salud latinoamerica- en los estilos de vida (Diabetes
no, se basa en el principio de los Prevention Program Research
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 68

Fabiola Prado de Nitsch La diabetes y el poder de las palabras


Índice

Group, 2002), la incidencia de procesos infecciosos. A pesar de


casos nuevos de diabetes sigue esto, muchos componentes de
en aumento (American Diabetes la diabetes se pueden transmitir
Association, 2020). socialmente o incluso heredar en
generaciones familiares.
La falta de conocimiento de
los profesionales de salud y de Por ejemplo, la relación de
la población en general causa la diabetes con la dieta, las
deficiencias, que incluyen el costumbres nutricionales y los
diagnóstico tardío, el inicio tardío estilos de vida de la población es
del tratamiento, el seguimiento un elemento clave en su control,
inadecuado y los bajos resultados porque la diabetes es un trastorno
en el control de la enfermedad. del metabolismo de los carbohi-
dratos. Todos los carbohidratos, sin
El problema es que, al considerarla importar su sabor dulce o salado
como una enfermedad que -incluso las frutas y vegetales, se
depende de las decisiones y convierten en glucosa (azúcar)
órdenes de un profesional de la al metabolizarse en el cuerpo.
salud, la persona con diabetes Entonces, los hábitos nutriciona-
tiene pocas opciones para les, las preferencias alimenticias,
participar en su control. Todo esto, el tamaño de las porciones, los
agregado a la sobrecarga de los horarios de alimentación, el hacer
servicios de salud, hace de la ejercicio físico o no, todos estos
diabetes una enfermedad temida elementos que se aprenden en casa
y con alto impacto en todos los van a influenciar grandemente el
ámbitos de la vida (Viniegra-Velás- control de la enfermedad.
quez, 2006).
Otros elementos que se transmiten
Transmisión de socialmente incluyen el miedo,
la negación de la enfermedad o
enfermedades no la negación a buscar ayuda, el
transmisibles enojo, el desconocimiento y el
aferrarse a creencias desactua-
Las enfermedades crónicas no lizadas, todos estos sentimientos
transmisibles, como la diabetes pueden transmitirse entre las
mellitus o la hipertensión arterial, familias y las comunidades.
no se transmiten por los medios También se transmiten socialmente
tradicionales de transmisión de los sentimientos de derrota,
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 69

Fabiola Prado de Nitsch La diabetes y el poder de las palabras


Índice

culpa y distrés, la indefensión desembocan en un estereotipo: “el


aprendida y la desesperanza sobre paciente diabético”.
la prevención de complicaciones,
entre otros rasgos similares. El “paciente diabético”
El miedo, la ansiedad y la culpa La expresión “diabético” implica
son las emociones negativas que sesgos, en su mayoría involuntarios
más frecuentemente se relacionan hacia las personas con diabetes. El
con las enfermedades crónicas término es una fuente principal de
como la diabetes. El enojo es limitaciones, incluso más limitantes
una reacción que pretende que la diabetes misma, porque los
generar culpa en otras personas prejuicios niegan a las personas
(Organización Mundial de la el acceso a oportunidades. De
Salud). Esto ocurre, por ejemplo, la misma manera, el término
si los profesionales de la salud se “paciente” implica que la persona
enojan y regañan a las personas está en una posición inferior al
con diabetes. Por otro lado, toda médico, que tiene que “tener
condición que causa limitaciones paciencia”, sujetarse y obedecer.
al movimiento corporal, como El paciente está minusválido en la
los problemas musculoesquelé- totalidad de su ser (American Psy-
ticos, puede causar enojo en las chological Association, 2020).
personas (Steimer, 2002).
El término “diabético” actualmente
Por último, se transmiten de forma se considera un peyorativo, por
implícita sesgos y actitudes de dis- sus implicaciones negativas: esa
criminación hacia las personas con persona es gorda, haragana,
diabetes: discriminación escolar, dormilona, indisciplinada,
laboral o social, generada por incapaz de seguir instruccio-
temores infundados. Por ejemplo, nes, desobediente, mentirosa,
que las personas que viven con comelona, que quiere hacerse
diabetes tienen menor rendimiento daño a sí misma…. En fin, una
académico o laboral, que no tienen lista interminable de calificati-
fuerza de voluntad para controlar vos que implican una condición
su enfermedad o simplemente inherente a la persona, inmutable
que tienen una discapacidad y permanente, un estereotipo
severa, todas ellas creencias (Ministerio de Salud Pública y
desactualizadas (International Asistencia Social de Guatemala,
Diabetes Federation, 2018), que 2004).
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 70

Fabiola Prado de Nitsch La diabetes y el poder de las palabras


Índice

“Ser diabético” implica que la para limitar, restringir o liberar


diabetes está en la naturaleza las acciones de los individuos. El
misma de la persona. Su destino exterior de las ciencias está poblado
está ya marcado. Las complica- por las creencias (Foucault, 1992)
ciones son inevitables, le sucederá y los profesionales de la salud no
lo mismo (siempre doloroso y son ajenos a esta realidad. Por
desagradable) que les sucedió tanto, quienes están al servicio de
a otras personas que tuvieron la personas que tienen enfermedades
enfermedad. La persona no puede crónicas necesitan estar aún más
tomar decisiones por sí misma, conscientes de sus palabras y del
debe mantenerse dentro de este mensaje – creencias o evidencias-
esquema opresor, de remordi- que envían con ellas.
miento, culpa y sufrimiento.
De la misma manera que el
Referirse a las personas con Manual APA ha hecho reflexionar
diabetes como “diabéticos” está a millones de personas sobre los
arraigado en las costumbres aspectos formales de la escritura
populares, de tal manera que las académica y del respeto a los
personas rara vez analizan lo que derechos de otros autores al
expresan al usar esta palabra. Es hacer referencias bibliográfi-
común que los profesionales de la cas correctas, este importante
salud caigan en este término, sin documento de la Asociación
estar conscientes de las implicacio- Americana de Psicología (2020)
nes que conlleva. No es que se use promueve el principio director de
el término con mala voluntad o con evitar los términos invalidantes
ánimo de ofender. Simplemente es en el lenguaje para mantener la
la forma en que los profesionales integridad de los individuos.
de la salud aprendieron a tratar
a las personas que atienden y las El Manual APA (2020) sugiere que
personas atendidas aprendieron se eviten expresiones que:
también a referirse a sí mismas con
esos términos. -Impliquen que la persona, como
un todo, está discapacitada (por
El poder de las palabras ejemplo, minusválido, paciente)

Es un hecho indiscutible que las -Equiparen a la persona con su


palabras y los discursos tienen condición (se incluyen términos
poder, ya sea para ordenar, como diabético, hipertenso,
amputado, infartado, obeso…)
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 71

Fabiola Prado de Nitsch La diabetes y el poder de las palabras


Índice

-Tiene implicaciones negativas casos que no serán prevenibles,


(víctima de un derrame) la diabetes es una enfermedad
controlable y las complicaciones
-Podrían considerarse como una se pueden prevenir. Si ya existen
calumnia (lisiado) complicaciones, también se puede
retrasar su progresión. El secreto
La razón de esta directriz es que es el control de los niveles de
este tipo de lenguaje ve a las azúcar en la sangre.
personas como un problema,
porque ignora las capacidades y Tener la certeza de que las personas
los derechos de las personas para pueden actuar para controlar la
expresar sus metas y preferencias enfermedad y prevenir las com-
y para ser personas contribuyen- plicaciones cambiará la forma en
tes a la sociedad. Los términos que se visualiza a la persona. Ya
relacionados con discapacidad no se le considerará como alguien
han evolucionado en las últimas en condición de dependencia o de
décadas y es muy probable que invalidez, sino como quien puede
sigan evolucionando. La meta es tomar decisiones informadas y
que el lenguaje esté libre de estos actuar en beneficio personal y de
sesgos y se refiera a las personas su familia.
con diabetes con inclusividad y Mientras que el “diabético” no
respeto. (American Psychological puede cambiar su suerte, la
Association, 2020). persona que tiene diabetes puede
controlar la enfermedad, porque
El cambio se inicia en las es algo externo a sí mismo. Ahora,
puede participar en su control,
palabras porque nadie, absolutamen-
te nadie desea tener complica-
Existe otra forma de comprender la ciones de diabetes (Mcdonald y
diabetes mellitus, que se inicia en Campbell, 2016).
el cambio de las palabras que se
emplean al hablar. Los estereotipos se pueden cambiar.
Existen evidencias científicas que
Para comenzar, la diabetes, bien demuestran que a las personas con
controlada, no causa complica- diabetes sí les interesa controlar su
ciones ni discapacidad (American enfermedad y sí quieren prevenir
Diabetes Association, 2020). Note complicaciones. Usar el enojo y
que, aunque hay un porcentaje de la culpa para acusar a la persona
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 72

Fabiola Prado de Nitsch La diabetes y el poder de las palabras


Índice

de no adherirse al tratamiento Se pueden tomar medidas para


usualmente será contraproducen- prevenir esas situaciones y compli-
te, porque hace recaer juicios de caciones.
valor sobre la persona (Mcdonald
y Campbell, 2016). Sí, la clave está en cambiar la
forma de pensar, reflejada en las
En cambio, si las personas palabras. ¿Cómo lograrlo?
reflexionan acerca de los
significados de estas palabras, Existe ya un movimiento mundial
rápidamente se genera la generado por la conciencia de
conciencia de haber caído en el la importancia del lenguaje en la
uso de estas expresiones con im- comunicación social (American
plicaciones negativas. Lo siguiente Psychological Association, 2020;
que expresan es la decisión de National Center on Disability and
cambiar, medida que libera de Journalism, 2018; Speight, Conn,
la culpa. Dejar de culparse a sí Dunning, & Skinner, 2012).
mismos y dejar de culpar a otros
es una experiencia liberadora. También se han formulado políticas
Esta libertad es la que permite a públicas en la región latinoame-
la persona empoderarse, usar su ricana, las cuales enfatizan ese
creatividad y caminar con gozo cambio en la forma de concebir
hacia una nueva forma de ser y de la diabetes, a las personas con
expresarse. diabetes y al sistema de salud
para atenderlas (Comisión para
La cultura, la forma de pensar fortalecer la corresponsabilidad,
de las personas, puede cambiar 2015), de tal forma que éste
a través de la educación. Al usar ya es un movimiento mundial
información objetiva, es posible dirigido a generar un cambio real
vencer el temor que produce y permanente en la atención de
el desconocimiento. El miedo personas con diabetes.
paraliza. En cambio, analizar las
preocupaciones, las cosas por El poder de las palabras va más
las que la persona se ocupa de allá del papel o de la expresión
antemano, permite tomar acciones verbal. Está situado directamente
para prevenir esas situaciones en el origen de los sentimientos,
hipotéticas planteadas a futuro. ¡Ya las motivaciones y las acciones de
no es necesario repetir la historia! las personas.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 73

Fabiola Prado de Nitsch La diabetes y el poder de las palabras


Índice

Se necesita una decisión voluntaria conciencia de que todas las


para dejar los términos que son personas con diabetes quieren
de uso común y socialmente prevenir complicaciones y tener
aceptados. El primer paso para una buena calidad de vida, abren
lograr el cambio en la forma de un panorama totalmente distinto
pensar para salir del peyorativo para el manejo de la enfermedad.
“diabético” y de su impacto en
la conducta es decidir cambiar Con este cambio de paradigma,
las palabras que se emplean al las personas con diabetes pueden
referirse a las personas que tienen ser el centro de su equipo de
diabetes o que viven con diabetes. tratamiento. Pueden participar
en su control, tomar decisiones
Conclusiones informadas y cambiar las
expectativas negativas que tra-
Si bien la diabetes mellitus es una dicionalmente se les presentan.
enfermedad crónica, metabólica y Se observan también cambios
endócrina, que tiene una historia en los resultados de la práctica
natural nefasta, la historia so- profesional, así como en la
ciocultural (Viniegra-Velásquez, satisfacción de proveedores y
2006) de la diabetes y su forma clientes en la atención médi-
de transmisión social se pueden co-nutricional de las personas con
modificar. diabetes. Por tanto, sería altamente
recomendable generar un proceso
Aunque la costumbre es ver la de reflexión y conciencia social del
diabetes desde sus aspectos poder de las palabras al hablar de
negativos, reflexionar sobre lo que diabetes.
se dice va a ser el primer paso.
Referencias bibliográficas
Pasar de referirse a las personas
con diabetes como “pacientes - American Diabetes Association.
diabéticos”, a expresarse con (January de 2020). Standards Of
respeto, sin enojo, sin culpas, Medical Care in Diabetes - 2020.
cambia por completo la forma de Diabetes Care, 43(1).
abordar la enfermedad. Visualizar
la diabetes como una enfermedad - American Psychological Association.
que se puede prevenir en la (2020). APA Publication Manual
mayoría de los casos y como un Seventh Edition. manual de estilo
proceso controlable en prácti- APA, Washington DC. Obtenido de
camente todos los casos y tener https://apastyle.apa.org/style-gram-
mar-guidelines/bias-free-language/
disability
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 74

Fabiola Prado de Nitsch La diabetes y el poder de las palabras


Índice

- Comisión para fortalecer la corres- - Ministerio de Salud Pública y


ponsabilidad. (2015). Un llamado Asistencia Social de Guatemala.
a la corresponsabilidad: cambiando (2004). Proyecto de Atención a
el paradigma de atención para el Discapacitados Víctimas del Conflicto
manejo de la diabetes. Fundación Armado. Capacitación de Sensibiliza-
IDEA, México. Obtenido de http:// ción al Personal Médico, Paramédico,
www.fundacionidea.org.mx/salud/ Administrativo y Operativo sobre
llamado-corresponsabilidad personas con Discapacidad.
Guatemala.
- Diabetes Prevention Program Research
Group. (7 de February de 2002). - Ministerio de Salud Pública y
REDUCTION IN THE INCIDENCE OF Asistencia Social de Guatemala.
TYPE 2 DIABEETES WITH LIFESTYLE (2008). Plan de acción 2008 - 2012
INTERVENTION OR METFORMIN. N para la prevención y el control de las
Eng J Med, 346(6), 393-403. enfermedades crónicas y sus factores
de riesgo. Guatemala.
- Foucault, M. (1992). El orden del
discurso. (A. G. Troyano, Trad.) - National Center on Disability and
Buenos Aires: Tousquets Editores. Journalism. (2018). Disability
Language Style Guide. Obtenido de
- Horn, R. (2014). Recuperado el https://ncdj.org/style-guide/
2014, de Insulin’s mechanism of
action: http://www.medbio.info/Horn/ - Nobel Prize Organization. (2014).
Time%203-4/how_insulin_works.htm Nobelprize.org. Obtenido de
Diabetes and insulin: http://www.
- International Diabetes Federation. nobelprize.org/educational/medicine/
(2018). International Charter of insulin/
Rights and Responsibilities of People
With Diabetes. (IDF), Bruselas. - Organización Mundial de la Salud.
Obtenido de https://www.idf.org/ (s.f.). Recuperado el 13 de December
our-activities/advocacy-awareness/ de 2016, de Plan De Acción Sobre
resources-and-tools/54:internatio- Salud Mental. 2013-2020: http://
nal-charter-of-rights-and-responsibili- apps.who.int/iris/bitstream/10665
ties-of-people-with-diabetes.html /97488/1/9789243506029_spa.
pdf?ua=1
- Mcdonald, G. C., & Campbell, L. V.
(2016). Psychosocial Care for People - Peyrot, M.; Rubin, R.R.; Lauritzen, t.;
With Diabetes: A Position Statement Skovlund, S.E.; Snoek, F.J.; Matthews,
of the American Diabetes Association. D.R.; Landgraf, R.; Kleinebreil,
Diabetes Care, 39, 2126-2140. L., DAWN Advisry Panel. (2005).
doi:https://doi.org/10.2337/ Resistance to Insulin Therapy among
dc16-2718
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 75

Fabiola Prado de Nitsch La diabetes y el poder de las palabras


Índice

Patients and Providers. Results of the - Strauss, K., De Gols, H., Hannet, I.,
cross-national Diabetes Attitudes, Partanen, T.-M., & Frid, A. (April de
Wishes, and Needs (DAWN Study). 2002). A pan-European epidemiolo-
Diabetes Care, 28, 2673-2679. gic study of insulin injection technique
in patieints with diabetes. Practical
- Prado de Nitsch, F., & Nitsch, Diabetes International, 19(3), 71-76.
M. (2015). Diabetes mellitus
en Guatemala: ¿es necesario - The Diabetes Control and Com-
reconsiderar las definiciones opera- plications Trial (DCCT) Research
cionales para las guías nacionales Group. (1993). The effect of
de tamizaje y tratamiento? Encuesta intensive treatment of diabetes on
realizada en una muestra de sujetos the development and progression of
con diabetes, de enero-mayo de long-term complications in insulin
2011. Revista ALAD, 5, 201-9. dependent diabetes mellitus. N Engl J
Med, 329(14), 977-986.
- Speight, J., Conn, J., Dunning, T., &
Skinner, T. (2012). Diabetes Australia - United Kingdom Prospective Diabetes
position statement. A new language Study Group. (1998). Intensive blood
for diabetes: Improving communi- glucose control with sulphonylureas
cations with and about people with or insulin compared with conventional
diabetes. Diabetes Research and treatment and risk of complications in
Clinical Practice, 425 - 435. doi:- patients with type 2 diabetes (UKPDS
doi:10.1016/j.diabres.2012.03.015 33). 352(9131), 837-853.

- Steimer, T. (2002). The biology of - Viniegra-Velásquez, L. (2006).


fear-an anxiety-related behaviors. “Las enfermedades crónicas y la
Dialogues in Clinical Neuroscience, educación. La diabetes mellitus como
4(3), 231-249. paradigma”. . Revista Médica del
IMSS, 44(1).
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 76

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

Contrapunto

Mortalidad por diabetes


en Guatemala 2018:
Patrones e inequidades
Alejandro Cerón,1 Gila Goldstein2
Universidad de Denver

Resumen
El presente estudio busca analizar la mortalidad por diabetes en Guatemala con el
propósito de identificar posibles criterios epidemiológicos que orienten la priorización
de acciones de salud pública. El riesgo de morir de diabetes en Guatemala muestra
marcadas desigualdades por departamento, las que son aún más marcadas al comparar
por municipio. El riesgo de morir es también más alto en mujeres, en personas mestizas
o ladinas, en niveles educativos bajos, y en personas que se dedican a ocupaciones
elementales. Deberían implementarse medidas de salud pública orientadas a los
municipios y grupos en mayor riesgo de morir de diabetes. Este estudio suplementa
los análisis producidos por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social de Guatemala.

Palabras clave
Mortalidad, diabetes, enfoque de riesgo, inequidades en salud, epidemiología

1. Departamento de Antropología y Laboratorio de Etnografía, Universidad de Denver.


Alejandro.CeronValdes@du.edu
2. Laboratorio de Etnografía, Universidad de Denver.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 77

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

Abstract
This study seeks to analyze diabetes mortality in Guatemala in order to identify
possible epidemiological criteria that guide the prioritization of public health
actions. The risk of dying from diabetes in Guatemala shows marked inequalities by
department, which are even more marked when compared by municipality. The risk of
dying is higher in women, among the Mestizo and Ladino people, at low educational
levels, and in people engaged in elementary occupations. Public health measures
should be implemented aimed at municipalities and groups at highest risk of dying
from diabetes. This study supplements available analyses produced by the Ministry of
Health’s Departamento de Epidemiología.

Keywords
Mortality, diabetes, risk approach, health inequities, epidemiology

Introducción

L
a diabetes es una prioridad de salud pública en Guatema-
la. Es una de las enfermedades que más contribuyen a la
carga mundial de enfermedad medida como años de vida
perdidos por discapacidad (DALYs, por sus siglas en inglés) y
tiene un impacto profundo en la calidad de vida de muchas
poblaciones, así como en los recursos de los sistemas de salud
(GBD 2019 Diseases and Injuries Collaborators 2020). Guate-
mala es uno de los países en los que la diabetes tiene un mayor
impacto en DALYs (IHME 2020a) y en mortalidad (IHME 2020b,
OMS 2019). Un estudio de inicios de siglo estimó que en Guate-
mala la prevalencia de diabetes y prediabetes era de 9 y 28%,
respectivamente (Barcelo et al, 2012), mientras que otro más
reciente las estimó en 14 y 34% (Ford et al, 2018).

La prevalencia y mortalidad servicios de salud a través del


por diabetes va en aumento en formulario SIGSA 3 ha aumentado
Guatemala. De acuerdo a datos de 347 casos por 100,000
del Departamento de Epidemiolo- habitantes en 2008 (Sam Colop,
gía del Ministerio de Salud Pública 2015a, 2016b, 2017c, 2018d), a
y Asistencia Social (MSPAS), la 780 casos por 100,000 habitantes
prevalencia registrada en los en 2019 (Sam Colop, 2020e), con
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 78

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

una razón mujeres:hombres que a ciertos grupos de población


ha ido de 2:1 (Sam Colop, 2016b) particularmente vulnerables a
a 3:1 (Sam Colop, 2020e). esta enfermedad. Además de las
Estas mismas fuentes muestran medidas de promoción de la salud
que, aunque hay variaciones y de prevención de la enfermedad,
interanuales, las mayores tasas de el diagnóstico oportuno y el acceso
prevalencia se han registrado prin- a tratamiento integral juegan
cipalmente en los departamentos un papel clave para mejorar la
de Petén, Santa Rosa, Zacapa, calidad de vida de las personas y
El Progreso, Escuintla, Retalhuleu disminuir el impacto de las compli-
y Guatemala. En cuanto a la caciones propias de la enfermedad
mortalidad por diabetes, ésta se ha en la sociedad y en el sistema de
incrementado desde menos de 20 salud (OPS, 2013).
muertes por 100,000 habitantes
en 2001, hasta más de 35 muertes Los sistemas de información
por 100,000 habitantes entre sobre factores de riesgo y daño
2014 y 2018 (Sam Colop, 2020e), a la salud deben jugar un papel
con tasas similares para hombres y fundamental en la orientación de
mujeres, con la excepción de los las acciones de salud pública para
departamentos de Sacatepéquez, abordar la diabetes. Sin embargo,
Alta Verapaz y Baja Verapaz, en la mayoría de países el acceso
donde las tasas son más altas en y cobertura al diagnóstico y
mujeres. Los departamentos con tratamiento de la diabetes ha sido
mayores tasas de mortalidad son muy limitado, lo cual impacta
los mismos que presentan mayores la información disponible para
prevalencias. conocer la distribución de la
enfermedad, como ha sido
El establecimiento de acciones de señalado repetidamente para el
salud pública para la prevención caso de Guatemala (Barcelo et al,
y control de la diabetes requieren 2012; Ford et al, 2018). Dado que
de datos precisos, confiables y este problema es común a muchos
oportunos (MSPAS y OPS 2015, países, se han hecho llamados
OPS 2012). Como es común para la utilización de otras fuentes
para las enfermedades crónicas de datos para la vigilancia epide-
no transmisibles, debe hacerse miológica que ayuden a la pla-
esfuerzos especiales para abordar nificación oportuna de acciones
los factores de riesgo y los de- (OPS, 2012; Sam Colop, 2018d).
terminantes sociales que hacen La utilización de varias fuentes com-
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 79

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

plementarias de datos va en la línea el sistema de estadísticas vitales del


de las directrices y recomendacio- país es suficientemente confiable
nes de la Organización Mundial (OMS, 2019; GBD, 2019;
de la Salud para la prevención y Diseases and Injuries Collabora-
control de enfermedades crónicas tors, 2020). El presente estudio
no transmisibles (OPS, 2012) busca analizar la mortalidad
y de la práctica epidemiológi- por diabetes en Guatemala
ca en general (Gordis, 2014). con el propósito de identificar
En Guatemala, el sistema de posibles criterios epidemiológicos
información para enfermedades que orienten la priorización de
crónicas no transmisibles ha ido acciones de salud pública.
avanzando en los últimos años,
pero necesita fortalecerse (Sam Métodos
Colop, 2015a, 2018, 2020). El
sistema de vigilancia epidemioló- Se hizo análisis secundario de
gica basado en los servicios del bases de datos generadas por el
Ministerio de Salud, aunque clave Instituto Nacional de Estadística
en el sistema de información para de Guatemala. Para describir
la salud pública, sólo es capaz de la mortalidad se usó la base de
iluminar una parte limitada de la datos de defunciones anuales de
situación de la diabetes en el país 20183 (INE 2019). Se utilizó la
(Sam Colop, 2018d, 2020). definición operativa de “diabetes
mellitus” utilizada por el GBD
Ante este panorama, el enfoque 2019 Diseases and Injuries Colla-
epidemiológico de riesgo (OPS, borators (2020), que comprende
1999; Gordis 2014) ubica al los siguientes códigos de la 10ª
análisis de mortalidad como una edición de los Códigos Internacio-
fuente de datos con potencial para nales de Enfermedades (CIE-10):
orientar las acciones de salud E08-E08.11, E08.3-E08.9,
pública. La importancia del análisis E10-E10.11, E10.3-E11.1,
de mortalidad ha sido señalada E11.3-E12.1, E12.3-E13.11,
también para Guatemala (Flores, E13.3-E14.1, E14.3-E14.9,
2002, Moscoso y Flores, 2008), R73-R73.9, Z13.1, Z83.3.
especialmente considerando que

3. Al 15 de noviembre de 2020 la base de datos de defunciones de 2019 no se había


publicado.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 80

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

Para el cálculo de tasas de como bueno (OMS 2019), y como


mortalidad se usó para el “cuatro estrellas” de cinco posibles
numerador los datos de (GBD 2019 Diseases and Injuries
defunciones descritos en el párrafo Collaborators 2020).
anterior, y para el denominador
las poblaciones obtenidas en el Resultados descriptivos
XII Censo Nacional de Población
y VII de Vivienda de 2018. El Se documentó un total de 6,445
denominador de pueblos y nivel muertes por diabetes para el año.
educativo vinieron de datos del El 51 % correspondió a Diabetes
Censo de 2018 (INE, 2020a, mellitus no especificada - sin
2020b). El denominador de complicaciones (código E14.9),
categoría de ocupación, que el 16 % a Diabetes mellitus tipo
utiliza la Clasificación Internacio- 2 - sin complicaciones (E19.9),
nal Uniforme de Ocupaciones de el 11 % a Diabetes mellitus no
la Organización Internacional del especificada - con complicaciones
Trabajo de 2008 (CIUO-08), se renales (E14.2), el 6 % a Diabetes
calculó directamente de la base mellitus tipo 2 - con complicacio-
de datos del censo (INE, 2020c). nes renales (E11.2), y el restante
16% se distribuyó entre otros
Es importante tomar en cuenta que 26 diagnósticos. El 61 % de las
los análisis que vienen de bases muertes fue de mujeres y el 39
de datos de estadísticas vitales en % fue de hombres. Del total de
cualquier parte del mundo cuentan fallecidos, 65 % fueron clasificados
con limitaciones en la calidad de como mestizos o ladinos, 28 %
la definición de las variables y en pertenecían al pueblo maya, 5
la consistencia con que éstas son % no fueron clasificados, con
interpretadas por quienes generan el 2 % restante distribuido entre
los datos. La fortaleza de estos garífunas, xinkas, y extranjeros.
datos se encuentra en que abarcan La distribución por grupo etáreo
a toda la población y se generan se muestra en la gráfica 1, donde
de manera periódica. Vale le pena puede apreciarse que la mayoría
considerar que la calidad de los de muertes ocurre a partir de los
datos generados por el sistema de 40 años, afectando mayoritaria-
estadísticas vitales de Guatemala mente a mujeres.
ha sido evaluado recientemente
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 81

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

Gráfica 1. Muertes por diabetes en Guatemala, por sexo y grupo


etáreo, 2018

Fuente: Elaboración propia con datos de INE 2019, 2020c

El nivel educativo de las personas a ocupaciones elementales, 6


fallecidas por diabetes en 2018 % correspondió a trabajadores
fue ninguno en el 47 % de casos, de servicios y vendedores, 5 % a
primaria en el 37 %, diversifica- operarios y artesanos, 3 % a pro-
do en el 7 %, básico en el 4 %, fesionales e intelectuales, 3% a
ignorado en el 3 %, y universitario maquinistas y ensambladores, 2
en el restante 2 %. % a técnicos y profesionales de
nivel medio, 1 % a trabajadores
El tipo de ocupación de los agropecuarios calificados, 1 %
fallecidos mayores de 7 años en a personal de apoyo administra-
2018 fue no clasificado en el 62 tivo, y menos de 1 % a militares,
% de casos,4 17 % correspondió directores y gerentes.

4. Este porcentaje es similar al que se encuentra en las Encuestas Nacionales de Empleo


e Ingresos (ENEI) entre 2014 y 2019, y se debe principalmente a la población infantil, y
en menor medida a trabajos invisibilizados como el de ama de casa.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 82

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

La Tabla 1 muestra el tipo de


No se observó un claro patrón atención sanitaria recibida antes
estacional a nivel de país. El del fallecimiento. En la gran
número de muertes no se mantiene mayoría de casos no se recibió
uniforme y en algunos departa- ninguna atención o ésta fue
mentos hay variaciones grandes. clasificada como empírica. Hay
Por ejemplo, en El Progreso, el diferencias marcadas entre de-
porcentaje del total de muertes partamentos. Mientras que en
por diabetes oscila entre 1 % Totonicapán, Petén, Quiché y
en septiembre y 16 % en enero, Baja Verapaz más de dos tercios
mientras que en Sacatepéquez de las muertes no recibieron
oscila entre 4 % en febrero y ninguna atención, en Guatemala
marzo, y 17 % en noviembre. En y Sacatepéquez este porcentaje es
todos los departamentos hay una menor al 10 %.
oscilación de al menos 6 % en el
porcentaje de muertes totales por
mes.
Tabla 1. Tipo de atención sanitaria recibida previo al fallecimiento por
diabetes, por departamento, 20185

Fuente:
Elaboración
propia con
datos de INE
2019

El porcentaje total para cada departamento no necesariamente suma 100 porque se


eliminaron de la tabla “vía pública”, “lugar de trabajo” “otros” e “ignorado”.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 83

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

La gran mayoría de muertes


ocurrieron en el domicilio, con los
hospitales públicos en segundo
lugar. Aquí también hay grandes
variaciones por departamentos,
como muestra la Tabla 2.

Tabla 2. Lugar donde ocurrieron las muertes por diabetes, por


departamento, 2018

Fuente:
Elaboración
propia con
datos de INE
2019
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 84

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

guatemalteca. Al calcular las tasas


Tasas de mortalidad de mortalidad por departamentos,
las diferencias entre hombres y
La Tabla 3 muestra las tasas de mujeres se mantienen similares a
mortalidad por diabetes para la tasa general, sin embargo, las
diferentes grupos de la población tasas por pueblos, nivel educativo
guatemalteca. Es evidente que el y categoría ocupacional muestran
riesgo de morir de diabetes muestra diferencias departamentales que
marcadas inequidades que calcan vale la pena ver en detalle.
las desigualdades sociales ca-
racterísticas de la sociedad

Tabla 3. Tasas crudas de mortalidad por diabetes seleccionadas,


por 100,000 habitantes, 2018

Fuente:
Elaboración
propia con
datos de
INE 2019,
2020a,
2020b,
2020c

Para interpretar las tasas de marcadas diferencias entre depar-


mortalidad por pueblos es tamentos a los que valdría la pena
necesario recordar que el 5 % del darles seguimiento (Tabla 4). La
total de fallecidos por diabetes no población ladina o mestiza muestra
fueron clasificados por pertenencia tasas de mortalidad más altas en
a un pueblo, por lo que algunas general. Además de ese dato a
tasas se ven afectadas por nivel nacional, llama la atención,
subregistro. De cualquier manera, por ejemplo, que las tasas de
los datos que se tienen muestran mortalidad más altas ocurren entre
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 85

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

la población garífuna de Izabal y


la población maya de Jutiapa,
Escuintla y Jalapa.

Tabla 4. Tasas crudas de mortalidad por diabetes por pueblos y


departamentos, por 100,000 habitantes (2018)

Fuente:
Elaboración
propia con
datos de
INE 2019,
2020a

En cuanto a la mortalidad por mente al contrastarlas con las de la


nivel de escolaridad presentados población con nivel de diversifica-
en la Tabla 5, se constata en todos do o mayor. Pero aun observando
los departamentos que las tasas las tasas entre la población con
de mortalidad son notablemente nivel básico y diversificado, se
mayores entre la población sin ven notables diferencias entre de-
ninguna escolaridad, especial- partamentos en cuanto al nivel
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 86

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

de inequidad que muestran estos A partir de diversificado se ven


datos. Algo notable es que, cuando aumentos de tasas en la mayoría de
la literatura sobre inequidades departamentos, con excepción de
haría esperar un gradiente en Quiché, Huehuetenango y Sololá,
el que la tasa de mortalidad es pero con departamentos donde las
inversamente proporcional al tasas en la población con diversi-
grado de escolaridad, estos datos ficado más que duplican las de la
confirman tal predicción sólo para población con básicos, como en
aquellos con ninguna escolaridad, Alta Verapaz, Chiquimula, Jalapa,
escolaridad primaria o de básicos. Jutiapa, Santa Rosa, Zacapa y
Totonicapán.

Tabla 5. Tasas crudas de mortalidad por diabetes por nivel de


escolaridad y departamento, por 100,000 habitantes (2018)

Fuente:
Elaboración
propia con
datos de
INE 2019,
2020b

La Tabla 6 muestra las tasas alta tasa de mortalidad entre


de mortalidad por categoría la población que se dedica a
ocupacional y departamento, ocupaciones elementales, seguido
donde lo más notable es la por los operadores de instala-
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 87

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

ciones y máquinas y ensambla- domésticas. Al analizar los datos


dores. Las tasas más bajas se por departamento, llama la
registraron entre los militares, atención que en algunos las tasas
directores y gerentes, y agricultores más altas se encuentran entre los
y trabajadores calificados agrope- técnicos y profesionales de nivel
cuarios, forestales y pesqueros. medio, como es el caso de Suchite-
Vale la pena mencionar que las péquez, Retalhuleu, Baja Verapaz,
ocupaciones militares, así como Chiquimula y Jalapa. Al analizar
las de directores o gerentes los datos por ocupación, se nota
representan menos del 1% de la por ejemplo que en Zacapa, Su-
población, por lo que las tasas chitepéquez, Jalapa, Escuintla,
pueden afectarse bastante con Guatemala y Chiquimula las tasas
cambios relativamente pequeños de mortalidad entre profesiona-
en el número de muertes. les científicos e intelectuales son
Asimismo, una de las tasas más más altas que en otros departa-
altas corresponde a la categoría mentos. Similarmente, hay una
que se sale de las categorías variación amplia de tasas entre
disponibles, que presumible- departamentos cuando concierne
mente incluye población en los a operadores de instalaciones y
extremos de la vida y ocupaciones máquinas y ensambladores.

Tabla 6. Tasas crudas de mortalidad por diabetes por categoría


de ocupación* y departamento, por 100,000 habitantes (2018)
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 88

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

*0. Ocupaciones militares; 1. Directores y gerentes; 2. Profesionales científicos


e intelectuales; 3. Técnicos y profesionales de nivel medio; 4. Personal de apoyo
administrativo; 5. Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados;
6. Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros; 7.
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios; 8. Operadores de
instalaciones y máquinas y ensambladores; 9. Ocupaciones elementales; 999. Ignorado
o no clasificable.

Fuente: Elaboración propia con datos de INE 2019, 2020c

En cuanto a los lugares donde tasas de mortalidad por municipio.


se registraron las muertes, la Puede verse que las tasas van
última columna de las Tabla 4 y 6 desde 0 en diez municipios, hasta
muestran las tasas de mortalidad 174 en Guatemala (Guatemala).
por departamento. El riesgo de Además, hay catorce municipios
morir de diabetes es notablemente con tasas de mortalidad mayores
mayor en Guatemala, a 100, provenientes de los de-
Sacatepéquez, Quetzaltenango, partamentos de Chiquimula, El
Escuintla, Jutiapa, Zacapa y El Progreso, Escuintla, Guatemala,
Progreso. Quetzaltenango, Sacatepéquez,
San Marcos, Santa Rosa, Sololá,
Analizando con mayor detalle, la Suchitepéquez y Zacapa.
Gráfica 2 y el Anexo 1 muestran las
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 89

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

Gráfica 2. Tasas crudas de mortalidad por diabetes por municipio,


por 100,000 habitantes
(2018)

Fuente: Elaboración
propia con datos de INE
2019, 2020c

muy altas y muy bajas. El riesgo


Discusión de morir es también más alto en
mujeres, en personas clasificadas
El riesgo de morir de diabetes en como mestizas o ladinas, en niveles
Guatemala muestra marcadas educativos bajos, y en personas
desigualdades por departamento, que se dedican a ocupaciones
las que son aún más manifiestas elementales, aunque los datos a
al comparar por municipio. En nivel de departamento muestran
algunos departamentos conviven diferencias en el comportamiento
municipios con tasas de mortalidad de esas inequidades.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 90

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

Al igual que con otras - Ford, N. D. et al (2018). “Exposure to


enfermedades, los datos de improved nutrition from conception
mortalidad por diabetes deberían to age 2 years and adult cardio-
combinarse con datos de metabolic disease risk: a modelling
study”. Lancet Glob. Health 6,
morbilidad y otros generados por
e875–e884. https://www.scien-
el sistema de vigilancia epide- cedirect.com/science/article/pii/
miológica del Departamento de S2214109X18302316
Epidemiología del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social. - GBD 2019 Diseases and Injuries Co-
Asimismo, será importante hacer llaborators (2020). “Global burden
nuevos cálculos de tendencias of 369 diseases and injuries in 204
anuales e interanuales una vez el countries and territories, 1990-2019:
Instituto Nacional de Estadística a systematic analysis for the Global
tenga disponibles las estimaciones Burden of Disease Study 2019”.
para años previos y futuros Lancet 396(10258):1204-1222. doi:
10.1016/S0140-6736(20)30925-9
derivados de los datos de censo
de 2018. - Gordis, L. (2014). Epidemiology.
Filadelfia: Sounders.
Referencias bibliográficas
- IHME (2020a). Diabetes mellitus
- Barcelo, A. et al (2012). “Prevalence summary. Seattle, WA: Institute
of diabetes and intermediate hyper- for Health Metrics and Evaluation,
glycemia among adults from the University of Washington. http://
first multinational study of noncom- www.healthdata.org/results/gbd_
municable diseases in six Central summaries/2019/diabetes-melli-
American countries: the Central tus-level-3-cause
America Diabetes Initiative (CAMDI)”.
Diabetes Care 35, 738–740. https:// - IHME (2020b). Guatemala profile.
care.diabetesjournals.org/content/ Seattle, WA: Institute for Health
diacare/35/4/738.full.pdf Metrics and Evaluation, University of
Washington. http://www.healthdata.
- Flores, C. (2002). “Análisis y org/guatemala
tendencias de la mortalidad en
Guatemala, 1986 a 1999”. Boletín - INE (2019a). Base de datos de
Epidemiológico No. 20. Guatemala: defunciones en Guatemala, año
Ministerio de Salud Pública y 2018. Guatemala: Instituto Nacional
Asistencia Social. http://epidemiolo- de Estadística. https://www.ine.gob.
gia.mspas.gob.gt/informacion/desa- gt/ine/vitales/
rrollo-epidemiologico/investigacion
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 91

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

- INE (2020b). Resultados del Censo - OMS (2019). World Health Statistics
2018, Cuadro A5. Población total 2019: Monitoring health for the
por pueblos. Guatemala: Instituto SDGs. Génova: Organización
Nacional de Estadística. https://www. Mundial de la Salud. https://www.
censopoblacion.gt/explorador who.int/gho/publications/world_
health_statistics/2019/en/
- INE (2020c). Resultados del Censo
2018, Cuadro A9. Población de - OPS (1999a). Manual sobre el
4 años y más por nivel educativo. enfoque de riesgo en la atención
Guatemala: Instituto Nacional de materno infantil. 2a edición.
Estadística. https://www.censopobla- Washington: Organización
cion.gt/explorador Panamericana de la Salud. http://
iris.paho.org/xmlui/bitstream/
- INE (2020d). Base de datos del XII handle/123456789/3128/
Censo Nacional de Población y VII de Manual%20sobre%20el%20
Vivienda 2018. Guatemala: Instituto enfoque%20de%20riesgo%20en%20
Nacional de Estadística. http:// la%20atencion%20maternoinfantil.
redatam.censopoblacion.gt/bingtm/ pdf?sequence=1&isAllowed=y
RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CPV-
GT2018&lang=esp - OPS (2012b). Métodos Poblaciona-
les e Individuales para la Prevención
- Moscoso, V. Flores, C. (2008). y Tratamiento de la Diabetes y
“Retratos de muertes evitables”. El la Obesidad. Washington, DC:
Sistema de Salud en Guatemala, Organización Panamericana de la
¿hacia dónde vamos? Guatemala: Salud. https://www.paho.org/hq/
Programa de las Naciones Unidas dmdocuments/2012/DMPLAN-SPA-
para el Desarrollo. https://desarro- NISH.pdf
llohumano.org.gt/biblioteca/serie-so-
bre-salud/ - OPS (2013c). Innovative Care for
Chronic Conditions: Organizing and
- MSPAS, OPS (2015). Programa Delivering High Quality Care for
Estratégico Nacional para la Chronic Noncommunicable Diseases
Prevención de Enfermedades in the Americas. Washington, DC:
No Transmisibles 2015-2020. Organización Panamericana de la
Guatemala: Ministerio de Salud Salud. https://www.paho.org/hq/
Pública y Asistencia Social. https:// dmdocuments/2013/PAHO-Innova-
www.iccp-portal.org/system/files/ te-Care-2013-Eng.pdf
plans/GTM_B3_PLAN%20ESTRAT%-
C3%89GICO%20NACIONAL%20 - Sam Colop, B. (2015a). Diabetes
PARA%20PREVENCI%C3%93N%20 Mellitus. Situación epidemioló-
Y%20CONTROL%20DE%20ENTs%20 gica. 2008-2015 (diapositivas).
170715.pdf Guatemala: Ministerio de Salud
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 92

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

Pública y Asistencia Social, - Sam Colop, B. (2018d). Sala de


Departamento de Epidemiología. Situación: Enfermedades No Transmi-
http://epidemiologia.mspas.gob. sibles 2018. Guatemala: Ministerio
gt/files/Situacion_epidemiologica_ de Salud Pública y Asistencia Social,
Diabete_Mellitus_2015.pdf Departamento de Epidemiología.
http://epidemiologia.mspas.gob.
- Sam Colop, B. (2016b). Situación gt/files/Publicaciones%202018/
Epidemiológica de Enfermedades No Enfermedades%20No%20Transmisi-
Transmisibles 2015 (diapositivas). bles/Analisis%20anual%20ENT%20
Guatemala: Ministerio de Salud 2018.pdf
Pública y Asistencia Social,
Departamento de Epidemiología. - Sam Colop, B. (2020e). Situación
http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ Epidemiológica de Enferemeda-
files/Sala_de_situacion_ENT_2015_ des No Transmisibles, Julio 2020
final.pdf (diapositivas). Guatemala: Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social,
- Sam Colop, B. (2017c). Sala de Departamento de Epidemiología.
Situación: Enfermedades No Transmi- http://epidemiologia.mspas.gob.
sibles 2017. Guatemala: Ministerio gt/files/2020/salassituacionales/
de Salud Pública y Asistencia Social, notransmisibles/NO-TRANS-SEM-30-
Departamento de Epidemiología. 2020.pdf
http://epidemiologia.mspas.gob.
gt/files/Publicaciones%202018/
Enfermedades%20No%20Transmisi-
bles/Analisis%20anual%20ENT%20
2017.pdf
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 93

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice

Anexo 1. Municipios de Guatemala ordenados


por su tasa de mortalidad por diabetes
promedio 2018, (tasas por 100,000 habitantes)
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 94

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 95

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 96

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 97

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 98

Alejandro Cerón , Gila Goldstein Mortalidad por Diabetes en Guatemala 2018: Patrones e Inequidades
Universidad de Denver Índice
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 99

Marco Fonseca Perdidos en apologías. Una respuesta a W. George Lovell y Christopher H. Lutz

Contrapunto

Perdidos en apologías.
Una respuesta a W. George Lovell y
Christopher H. Lutz
Marco Fonseca1
York University, Toronto, Canadá

Resumen
W. George Lovell y Christopher Luz han escrito una réplica a la crítica que Marco Fonseca hizo
de su traducción de La patria del criollo al inglés. Es bueno que hayan dedicado algún tiempo
para leer tan extensa reseña crítica de su traducción y edición de tan importante trabajo y
para arreglar su respuesta. Pero parece que el título de su respuesta a la crítica de Fonseca
es más exagerado de lo que en realidad demuestra el resto de la pieza. Dado que hablan
de “tergiversación” en el título de su pieza era de esperar ejemplos concretos y sustanciales
extraídos de los comentarios de Fonseca que en realidad demostraran exactamente en qué
sentido las críticas de Fonseca están “perdidas en la tergiversación”. Decepcionantemente, sin
embargo, la réplica de Lovell y Lutz no contiene ninguna demostración de ello. Una vez más los
autores formulan una apología puramente formal de lo que hicieron con La patria del criollo,
ofrecen un nuevo intento de justificarlo apelando a la popular recepción que su traducción
ha tenido entre colegas, algunas/os en efecto “galardonados”, representantes del campo de
los Estudios Latinoamericanos y, con ello, esencialmente esquivan responder a los problemas
filosóficos y metodológicos que Fonseca señala en su crítica. Lo que Lovell y Lutz no hacen en
su réplica a Fonseca, sin embargo, es señalar por lo menos una sola “tergiversación” que en
realidad merezca ese apelativo.

Palabras clave
Traducción, epistemecidio, tergiversación, teoría crítica, censura, historicismo.

1. Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos por la York University, Toronto,


Canadá. Actualmente instructor en el Departamento de Estudios Internacionales de
Glendon College, York University.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 100

Marco Fonseca Perdidos en apologías. Una respuesta a W. George Lovell y Christopher H. Lutz

Abstract
W. George Lovell and Christopher Luz have written a reply to Marco Fonseca’s
critique of their translation of La patria del criollo into English. It is good that they
have taken the time to read such an extensive critical review of their translation and
editing of such an important work and offer their response. But it appears that the
title of their response to Fonseca’s critique is more exaggerated than the rest of the
piece actually demonstrates. Given that they speak of “misrepresentation” in the title
of their piece, it was to be expected that they would offer concrete and substantial
examples drawn from Fonseca’s comments that would actually demonstrate exactly in
what sense Fonseca’s critique is “lost in misrepresentation.” Disappointingly, however,
Lovell and Lutz’s reply contains no proof of it. Once again, the authors formulate
a purely formal apology for what they did with La patria del criollo, offer a new
attempt to justify it by appealing to the popular reception that their translation has
had among colleagues, some in effect “award-winning” representatives of the field of
Latin American Studies, and thus essentially avoid the substantial philosophical and
methodological problems raised by Fonseca’s critique. What Lovell and Lutz fail to do
in their reply to Fonseca, therefore, is to point out at least a single “misrepresentation”
that actually deserves that name.

Keywords
Translation, epistemicide, misrepresentation, critical theory, censorship, historicism

G
eorge Lovell y Christopher Luz han escrito una
réplica a mi crítica de su traducción de La patria
del criollo al inglés. Es bueno que hayan dedicado
algún tiempo para leer mi extensa reseña crítica de su
traducción y edición de tan importante trabajo y para
arreglar su respuesta.

Me parece que el título de su título era de esperar por lo menos


respuesta a mi crítica es más uno o dos textos ejemplares y
exagerado de lo que en realidad sustanciales extraídos de mis
demuestra el resto de la pieza, si extensos comentarios y que en
es que demuestra algo. El título realidad demostraran exactamente
lo copian de la película “Lost in cómo mi crítica está “perdida en
Translation” (2003) pero, en mi la tergiversación”. Decepcionan-
caso, lo llaman “perdido en la temente, sin embargo, no hay
tergiversación”. Debido a ese ninguna demostración de ello.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 101

Marco Fonseca Perdidos en apologías. Una respuesta a W. George Lovell y Christopher H. Lutz

Lo que sí contiene la réplica de traducible”, aunque definitiva-


Lovell y Lutz es una apología y mente no lo sea…” (Lovell & Lutz,
un nuevo intento de justificar lo 2020, p. 53).
que hicieron. Además, como si
esto se tratara de un concurso El diablo realmente está en los
de popularidad entre amigos/as, detalles. En ninguna parte y
lo que llaman “recepción crítica” en ningún momento sostengo
consiste realmente en citas de que La patria del criollo sea un
comentarios positivos de ciertos/ trabajo “fácilmente traducible”
as académicos/as, algunas/os en como lo tergiversan los editores.
efecto “galardonados” y represen- Lo que sostengo, como lo digo
tantes del campo de los Estudios claramente en el pasaje original,
Latinoamericanos, quienes es que “lo valioso de un trabajo
también forman parte de los como La patria del criollo original
círculos académicos e ideológicos es no solo lo que es comprensible
donde los editores se mueven y fácilmente traducible, que es
como peces en su propio acuario. lo que en general tradujeron
Lo que Lovell y Lutz no hacen es al inglés, sino también lo que
señalar por lo menos una sola “ter- les parece a los editores como
giversación” en mi comentario que histórica o metodológicamen-
en realidad merezca ese apelativo. te incomprensible, oscuro,
Al contrario, comentan un pasaje innecesario o incluso equivocado,
mío y lo tergiversan totalmente como claramente les parece a los
para acomodarlo a una caricatura editores que es el marxismo, así
de lo que creen que digo. como elementos claves de la inter-
pretación severiana de la historia
Aquí el pasaje original: “Lo valioso colonial guatemalteca y que, por
de un trabajo como La patria del ello, procedieron a tijeretear en su
criollo original es no solo lo que trabajo de edición y traducción.
es comprensible y fácilmente
traducible, sino también lo que En otras palabras, sostengo
aparece a primera vista como que incluso los elementos que
histórica o metodológicamente in- a primera vista parecen ser
comprensible, oscuro, innecesario oscuros o innecesarios, bien
o incluso equivocado” (Fonseca, pudieron fácilmente ser traducidos
2020, p. 92 énfasis agregado). como producto de una decisión
Aquí el pasaje como lo tergiversan editorial y no tenían que haber
Lovell y Lutz: “Fonseca sostiene que sido dejaros afuera, ignorados,
La patria del criollo es “fácilmente macheteados. Sostengo que esos
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 102

Marco Fonseca Perdidos en apologías. Una respuesta a W. George Lovell y Christopher H. Lutz

pasajes debieron ser traducidos De hecho, en mi reseña empiezo


aunque ello requiriera extender la precisamente con un comentario
edición o incluso encontrar una sobre dichas limitaciones y
nueva editorial para publicarlo a argumento que las mismas
efecto de preservar la integridad simplemente no explican lo
filosófica del trabajo original. De que hicieron con el trabajo
ninguna manera sostengo que el original. Si es cierto que, como
acto mismo de la traducción sea lo reza la cita que los editores
como caminar en un parque. Los hacen de Gregory Rabassa, “La
pasajes arriba citados son en sí traducción es imposible: lo mejor
mismos una ilustración de cómo los que puedes hacer es acercarte
editores tienen amplia capacidad algo”, mi argumento es que el
e incluso intención de tergiversar “acercamiento” a La patria del
cuestiones críticas que, en mi caso, criollo que los editores ofrecen en
son incluso relativamente simples y inglés es, de hecho, un distancia-
transparentes. Pero lo que hicieron miento de su corazón filosófico
con La patria del criollo es aún palpitante. Para mí, ninguna de
mucho peor y de eso, realmente, esas razones excusa el tijereteo
no solo no dicen nada, sino que que le hicieron al trabajo. Y
no ofrecen una sola disculpa más aunque en la segunda parte de
allá de seguir justificando lo hecho mi reseña dedico entre 30 y 40
como producto de las demandas páginas a hacer críticas detalladas,
de la edición inglesa. textuales, palabra por palabra,
a la traducción, señalando en
Como un todo, la réplica de Lovell casos especiales y sustanciales
y Lutz ofrece excusas editoriales, las cuestiones filosóficas y me-
pero sin discutir las cuestiones todológicas que fueron sistemá-
filosóficas y metodológicas de ticamente excluidas y lo que fue
fondo que yo señalo en mí reseña. traducido de modo problemático,
Hablan, sí, de “las limitaciones los editores dicen -como como si
con las que trabajamos cuando simplemente decirlo lo convirtiera
colaboramos con Susan M. Neve en realidad - que esas “no son
en la producción de la versión en críticas en sí mismas acerca de
inglés de La patria del criollo” y que, la versión en inglés de La patria
según ellos, “parecen habérsele del criollo…, sino más bien for-
escapado al Dr. Fonseca” (Lovell & mulaciones de cómo cree que se
Lutz, 2020, p. 51). debe traducir el extenso tratado
de Martínez Peláez” (Lovell & Lutz,
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 103

Marco Fonseca Perdidos en apologías. Una respuesta a W. George Lovell y Christopher H. Lutz

2020, p. 51). No pueden estar trabajo original - no solo del título


más equivocados. del original - tanto como fuera
posible, pero sin sacrificar por
Repito, en ningún momento se completo la ceremonia estética de
me escaparon las limitaciones una traducción que se acerca algo
editoriales. De hecho, las señalo al original que salió de la pluma
explícitamente en mi comentario del gran maestro.
crítico. Pero mi argumento es
que más allá de esas limitaciones Pues en la traducción es también
editoriales, los editores hicieron un preciso hacer lo que De Sousa
trabajo de ejecución extra editorial Santos llama una “traducción inter-
de tipo filosófico y metodológico cultural” que supere la “epistemo-
que no se explica de otro modo logía de la ceguera” y la “división
más que por la profunda y abierta abisal” entre lo que los/as intelec-
hostilidad de los traductores/ tuales del Norte Global creen que
editores con respecto del marxismo merece ser traducido y, por tanto,
de SMP. extraído y comercializado, y lo que
deberían de aprender de los/as
Si es cierto que “La traducción es intelectuales del Sur Global como
imposible: lo mejor que puedes SMP e intentar traducir de modo
hacer es acercarte algo”, ello autocrítico y contestatario (De
no implica ni debe implicar un Sousa Santos, 2010, p. 19, 2015,
nuevo colonialismo académico pp. 124, 136). Sin esa traducción
expresado en la destrucción intercultural de saberes, filosofías y
filosófica y metodológica del epistemologías emancipadoras, la
original y en la extracción de sus tarea del diálogo, ya no digamos
datos más aceptables y digeribles. la de traducción, cae en lo que
Hubiera sido bueno, por lo Álvaro García Linera llama “una
menos, un intento de preservar ceguera teórica y un bloqueo epis-
un balance entre la traducción de temológico” (citado en De Sousa
datos digeribles y la traducción Santos, 2010, p. 19).
de filosofía y teoría crítica. Sin
embargo, no estamos hablando Para una traducción intercultural,
aquí de una traducción que “intentó crítica y auto-crítica, hay también
acercarse” realmente a la filosofía “condiciones y procedimientos”
de SMP, sino que todo lo contrario, -como los llama De Sousa Santos
buscó alejarse de la epistemolo- (de Sousa Santos, 2015, p. 227)-
gía, filosofía y metodología del que, en términos filosóficos y
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 104

Marco Fonseca Perdidos en apologías. Una respuesta a W. George Lovell y Christopher H. Lutz

metodológicos, simplemente no y crítica de SMP, su filosofía política


fueron ni siquiera remotamente e histórica, toda una sabiduría
observados en el trabajo de didáctica específica al marxismo
traducción que aquí nos ocupa. guatemalteco de los 1970, una
Una de esas condiciones de forma de pensar, interpretar y
la traducción es que “los/as conocer la realidad guatemalteca,
traductores/as deben tener un que no ha sido solamente
perfil similar al del sabio filosófico descartada por Lovell y Lutz, sino
identificado por H. Odera Oruka que también por el grueso de la
en su búsqueda de la sagacidad historiografía latinoamericanista
africana”. Es más, quienes hacen en el mundo inglés. Pero fue esa
este tipo de traducción: sabiduría, esa “epistemología del
sur”, la que el maestro SMP dejó
Deben estar profundamente indeleblemente impresa en su
arraigados en las prácticas trabajo y que, como lo demuestro
y los conocimientos que en mi trabajo por medio de los
representan, y deben poseer muchos pasajes de La patria del
una comprensión profunda criollo original ofrecidos como
y crítica. Esta dimensión ejemplos, quedó intencionalmen-
crítica, que Odera Oruka te suprimida en la traducción
denomina sabiduría didáctica, tijereteada que nos ofrece la
fundamenta el deseo, el versión en inglés.
sentimiento de incomple-
titud y la motivación para No estamos hablando, pues, de
descubrir en otros saberes y un concurso de popularidad en
prácticas las respuestas que base a opiniones de académicos/
no se encuentran dentro de as que, ellos/as mismos/as, no
los límites de un conocimiento comparten ni el pensamiento
o práctica determinados. filosófico de SMP ni sus intereses
Los traductores de culturas políticos prácticos, sino que
deben ser buenos intelectuales estamos ante un caso filosófica-
cosmopolitas subalternos (De mente ilustrativo de epistemici-
Sousa Santos, 2015, p. 231, dio, el asesinato de una forma de
traducción propia). conocimiento cultural y político en
nombre de presupuestos colonia-
Si hay algo verdaderamente listas supuestamente “superiores”.
perdido en la traducción - ya no Esto es algo que el mismo SMP
digamos “perdido en tergiversa- obviamente no puede juzgar, por
ción”- es la comprensión profunda lo que resulta deshonesto invocar
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 105

Marco Fonseca Perdidos en apologías. Una respuesta a W. George Lovell y Christopher H. Lutz

la memoria del maestro como sus memorias y vínculos


última palabra sobre la traducción. ancestrales y su manera de
Pero es también algo que no solo relacionarse con los demás y
no han reconocido los editores, con la naturaleza. Sus formas
sino que han optado por calificar legales y políticas, todo, es
la crítica que lo señala como si destruido y subordinado a
fuera “tergiversación” y, de hecho, la ocupación colonial (De
trabajo “policiaco”, censura. Sousa Santos, 2016, p. 18,
traducción propia).
El epistemicidio de la traducción
que aquí nos concierne es sutil, La patria del criollo no es solo
pero no por ello menos destructor un libro académico. Es también
o colonial. Aunque SMP no es un el testimonio de una forma de
intelectual indígena ni un repre- pensar, una obra de memoria
sentante ancestral de las culturas histórica, una recordación crítica
mayas, su “ensayo de interpre- de la historia de Guatemala vista
tación de la realidad colonial desde los conflictos, las luchas
guatemalteca” - un subtítulo que y las contradicciones en el seno
tampoco es muy difícil de traducir- del colonialismo español y,
es parte de los conocimientos y también, una obra de resistencia,
epistemologías de la Guatemala ruptura y emancipación. No
de los 1970, una epistemología del es una mera continuación de
sur que reclama su propio lugar en crónicas coloniales, pero tampoco
los proyectos emancipadores de la una mera modernización de la
Guatemala contemporánea. Por narrativa e investigación histórica.
esto es que sin reservas podemos Es más que todo eso. Es una obra
extender a La patria del criollo lo cuya teoría crítica es tan importante
que De Sousa Santos reserva para como las fuentes que la apoyan y
los conocimientos del sur: los datos que la nutren y que, de la
mejor forma como lo pudo hacer
La dominación colonial implica SMP desde dentro de su horizonte
la destrucción deliberada de hermenéutico y vital, también la
otras culturas. La destrucción justifican.
del conocimiento (además
del genocidio de los pueblos Hacer una traducción es hacer
indígenas) es lo que yo llamo un juicio de valor y, como lo
epistemicidio: la destrucción sostengo en mi reseña crítica del
del conocimiento y las culturas trabajo hecho por Lovell y Lutz, el
de estas poblaciones, de juicio de valor que ellos aplicaron
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 106

Marco Fonseca Perdidos en apologías. Una respuesta a W. George Lovell y Christopher H. Lutz

a su selección de unos textos y El punto de LPC es la emancipación


marginación de otros efectiva- crítica del pasado, una verdadera
mente desvaloró lo más filosófico batalla por su significado, así
y lo más crítico -lo que los editores como la emancipación política de
estiman como obsoleto- y que, los pueblos en el presente no solo
habiendo hecho eso, esos juicios o de la dominación étnica y cultural,
prejuicios de hecho generaron una y la emancipación económica de
narrativa de memoria impedida, la dominación del colonialismo,
carente del nexo vital que vincula el capitalismo y el imperialismo.
la historia del pasado como lucha Estas no son principios o tareas
por su significado y la historia del que reflejen mi marxismo. Estos
presente como proyecto político, son principios metodológicos
la teoría marxista que la inspira y y políticos del mismo Severo
la praxis política que la guía. Martínez Peláez. No es pues mi
marxismo lo que está en juego
El resultado de este tipo de como cínicamente lo sostienen
traducción, desde un punto de vista los editores, no es cuestión de un
filosófico, consiste en un trabajo simple lector que no esté contento
-en palabras de Paul Ricoeur- con la traducción (aunque, claro,
“sustraído del tiempo”. Paradójico, que como editores deberían ser
pues uno de los objetivos de esta más sensibles a la reacción de sus
traducción era traer este trabajo al lectores), sino que es el marxismo
tiempo presente, “actualizarlo”, y de SMP y su compromiso crítico y
ofrecerlo a una generación nueva militante con la emancipación de
de lectores/as en inglés que no los/as de abajo. Suprimir estos
conocía la obra histórica central principios de la traducción es, a
de la Guatemala contemporánea. mi juicio, un acto clásico de epis-
Recordemos, sin embargo, que el temicidio aunque esté revestido de
punto de La patria del criollo no es mucha competencia literaria y sea,
solo educar a gente curiosa sobre por la forma estética elegante del
la historia colonial de Guatemala mismo, ampliamente elogiado en
-como lo hacen los libros de texto, reseña tras reseña por gente que
comunes y corrientes, aunque quizás comparte las sensibilidades
estén maravillosamente escritos o de clase de los editores.
las traducciones de textos similares
por muy competentes que sean en En ningún momento “abogo por
términos puramente idiomáticos. alternativas” de cómo yo habría
emprendido la tarea de traducir
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 107

Marco Fonseca Perdidos en apologías. Una respuesta a W. George Lovell y Christopher H. Lutz

LPC. Dije y repito que como una caso, no se trata de haber querido
traducción básica e introductoria ninguna “traducción literal en el
(aunque excesivamente resumida), enésimo grado marxista”, sino
el trabajo es bueno e incluso simplemente una traducción filo-
recomendable. Yo mismo se lo he sóficamente honesta y crítica del
sugerido a muchos estudiantes en marxismo que ya está en el trabajo
Canadá que buscan materiales que aquí nos ocupa y sin el cual,
introductorios sobre la historia francamente, no tiene sentido.
de Guatemala o Latinoamérica.
Pero como una traducción crítica Lo que rechazo es una traducción
y auto-crítica que también se domesticada, supuestamente
esfuerce por traducir la filosofía actualizada, fundamentalmente
política del trabajo, me temo que purificada de prácticamente todo
la traducción deja mucho que elemento marxista que define
desear y eso no es producto de al clásico trabajo de lo que es,
la simple casualidad ni resultado quizás, el trabajo más maduro
de que toda traducción es siempre del marxismo guatemalteco. No
imperfecta. Yo creo que estamos importa que sea el marxismo de
ante un hecho de epistemicidio los años 1970 que SMP manejó
deliberado y, por ello, mucho más al más alto nivel y con el cual yo
criticable. mismo -como lo demuestra mi
trabajo publicado- tengo serios
Los editores argumentan que “Al problemas y reservas filosóficas. Y
parecer lo que Fonseca quería, si de hecho resulta ser así, tampoco
y obviamente no consiguió, importa que sea un marxismo
es una traducción literal en el teñido de historicismo como lo
enésimo grado marxista”. Como sostiene el maestro Edeliberto
ya lo indiqué más arriba, esta Cifuentes Medina en muchos de
aseveración no solo es pobre en sus iluminantes comentarios.
términos filosóficos, sino que es
también objetable en términos Lo que importa es que cualquier
editoriales, pues se supone que traducción de este trabajo no
como editores, Lovell y Lutz margine, colonialice o le induzca
deberían ser mucho más sensibles un paro cardiaco a lo que es el
a la reacción de sus lectores/ corazón palpitante de la obra.
as. Es en términos filosóficos, Pero es precisamente este aspecto
sin embargo, donde los editores del trabajo, el saber marxista de
yerran en extremo pues, en mi la obra, el que los traductores/
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 108

Marco Fonseca Perdidos en apologías. Una respuesta a W. George Lovell y Christopher H. Lutz

editores -y lo dicen explícitamen- como Jordan Peterson o ideólogos


te en su prefacio a la traducción políticos como Steven Bannon.
al inglés- están en desacuerdo y Para Lovell y Lutz resulta entonces
de hecho consideran como algo que mi crítica es equivalente a la
obsoleto y, por ello, no digno censura de quienes demandan
de ninguna “traducción literal corrección política, como la gente
en el enésimo grado marxista”. que la demanda a Peterson que
Considero que tal desacuerdo está utilice pronombres de género
enraizado en una larga carrera neutrales. Para Peterson eso resulta
académica, también divorciada intolerable y resulta ser el producto
por completo de un compromiso de la “policía cultural” que ejerce
práctico y emancipador, que ha el feminismo militante.
relegado todo tipo de marxismo
al baúl de las disfuncionalida- De modo similar, Lovell y Lutz ahora
des filosóficas del siglo XX. No se suben a la carreta reaccionaria
sorprende, aunque sí decepciona, de quienes quieren defender el
que los editores hayan hecho una extractivismo epistemológico y
operación literaria de La patria del el robo de recursos intelectua-
criollo que aquí califico de un caso les contra quienes demandamos
perfecto de epistemicidio y que, en rendición de cuentas cuando
el proceso, hayan descartado sus cometen su crimen. Por ello
contenidos más vivientes y eman- me acusan del siguiente modo:
cipadores. “Fonseca pertenece a ese cuadro
de vigilantes que Alastair Reid,
Hacer crítica, muchas veces, traductor de Pablo Neruda y Jorge
requiere tomar una decisión y Luis Borges, entre otras luminarias
ponerse del lado “equivocado” de latinoamericanas, llama “la policía
la historia o del orden establecido de la traducción”. Si defender la
ya sea en contextos académicos integridad filosófica de La patria
o nacionales. Y para el orden del criollo y demandar rendición
establecido actualmente, tanto de cuentas de la mejor forma como
adentro como fuera de la academia, me ha sido posible me convierte
sobre todo en Norteamérica, la en “policía de la traducción” para
crítica ahora se ha convertido en estos extractivistas y despojadores
la “cultura del cancelamiento”, del conocimiento histórico
la “corrección política” contra la guatemalteco, lo acepto como
que se han erguido académicos una insignia de honor.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 109

Marco Fonseca Perdidos en apologías. Una respuesta a W. George Lovell y Christopher H. Lutz

Los editores escriben que “No traducción y el consecuente epis-


tenemos ninguna intención de temicidio de La patria del criollo.
argüir punto por laborioso punto de
Fonseca: que los lectores juzguen El deber de rendir cuentas sobre la
el asunto por sí mismos”. Todos traducción no es ni puede reducirse
los puntos laboriosos que resalto a un recuento de las condiciones
en mi reseña son, precisamente, impuestas a la publicación por
los puntos donde señalo e parte de la editorial. Pero es
ilustro con precisión cómo se ha precisamente eso lo que hacen los
cometido un epistemicidio contra editores y es uno de los aspectos
La patria del criollo. Si los editores en los que más invierten tu tiempo.
querían mostrar alguna tergiver- Escriben: “permítannos recapitular
sación de mi parte, me temo que cómo se originó y desarrolló
es solamente respondiendo a el proyecto de componer una
esos puntos sustanciales como lo edición de La patria del criollo en
hubieran podido hacer. inglés”. Esto se llama simplemente
apología. No es rendición de
Para que los/as lectores en cuentas adecuada. Esto no
Guatemala puedan juzgan por sí justifica el tijereteo filosófico al
mismo, tienen ante sí la tarea de que sometieron el trabajo original.
leer comparativa y críticamente Esto no justifica el epistemicidio
tanto el trabajo original como contra La patria del criollo. Es de
La otra patria del criollo. Eso dudar profundamente que SMP
es algo que muy poca gente en hubiera “endosado” y expresado
Guatemala, incluso en los centros “apreciación” por el macheteo de
académicos del más alto nivel, su trabajo aunque por supuesto él
tiene la capacidad y el tiempo para le haya expresado a los editores,
hacer y es, por tanto, deshonesto por escrito, su aprecio por la
quitarse el deber de rendir cuentas idea de traducir su trabajo. La-
pasándole la responsabilidad al mentablemente SMP ya no está
público lector por muy especiali- entre nosotros/as para darnos a
zado que sea. Sin embargo, para conocer sus pensamientos sobre el
quienes tengan la habilidad y el resultado de la traducción.
tiempo, igualmente espero que
de hecho se den a la tarea de Quiero concluir con lo que Lovell
juzgar el asunto por sí mismos/as. y Lutz mismos concluyen: “Lo
Pero también les invito a leer mi que emprendimos, por lo tanto,
extenso y detallado recuento de la requería que hiciéramos una serie
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 110

Marco Fonseca Perdidos en apologías. Una respuesta a W. George Lovell y Christopher H. Lutz

de concesiones, relacionadas en Referencias bibliográficas


su mayoría con la creación de un
texto que fuera fruto del original, - De Sousa Santos, B. (2010)
pero no imitación palabra por Descolonizar el saber, reinventar el
palabra, línea por línea. Las mo- poder. Montevideo: Ediciones Trilce /
dificaciones debían ante todo Extensión Universitaria.
ajustarse a las necesidades de una
editorial universitaria norteameri- - De Sousa Santos, B. (2015) Episte-
mologies of the South: Justice Against
cana y a lectores de habla inglesa,
Epistemicide. London & New York:
mediante la reducción del extenso Routledge.
texto y las notas discursivas de
Martínez Peláez.” - De Sousa Santos, B. (2016) "Episte-
mologies of the South and the future".
Sí, tienen, razón, yo les reprocho En From the European South, 1,
este proceder, no porque resultara 17–29.
en un texto introductorio como
muchos otros, sino porque resultó - Fonseca, M. (2020) "La otra patria
en La otra patria del criollo, no del criollo" (Primera parte). En Revista
la original, y ello no por falta de Análisis de la Realidad Nacional,
9(191), 90–106.
traducción literal y “en el enésimo
grado marxista”, sino por violación - Lovell, W. G., & Lutz, C. H. (2020).
filosófica y epistemicidio. Desde Perdido en tergiversación: Réplica
este punto de vista, por tanto, no a Marco Fonseca y sus críticas de
importa a quien hayan querido La Patria del Criollo ([1970] 2009).
imitar, si a Lesley Byrd Simpson o En Revista Análisis de la Realidad
a Walter Benjamin mismo. Lo que Nacional, 9(197), 49–62.
importa es que no responden seria
y detalladamente a la esencia de
la crítica que se les ha hecho.
En lugar de rendir cuentas,
simplemente la esquivan. A pesar
de todo esto, hay algo en lo que
sí coincidimos al final de todo:
“Martínez Peláez tiene la última
palabra, como debe ser”.
R E V I S T A
Polifonía Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 111

Índice
Polifonía

De la soberbia al patíbulo político1


Helmer Velásquez
Diario elPeriódico

Los pretendidos políticos, arrimados al oficialismo en el Congreso


de la República, tanto directivos como adláteres en el hemiciclo,
gustan presentarse ante la población, muy chancles –cachimbiros
en realidad–, lucen mueca de patricios y próceres de justicia,
democracia, probidad y ahora celosos de la soberanía. Nada
dicen, eso sí, de aquello de país seguro. La población no se va con
la finta, no somos recua. Se les conoce; en realidad se les asume
como una variante de esquirol, al servicio de sí mismos. Destilan
cinismo y cáscara dura. Son como una grey corrupta, conspirando
en contra de esta deshilachada democracia. La arrogancia, les
ciega, se sueñan imprescindibles. Por eso como merolicos, con
apoyo de güizaches, se allanan el camino para veinte años más.

Están equivocados. Esta sociedad no los soporta, y es que, como


sucede a los sátrapas y aprendices de aquel oscuro oficio., sin
proponérselo, van generando la “unidad en la acción” de la
ciudadanía. Así ha sido y así será. No hay vuelta de hoja. Ahora
son las primeras batallas, les hace confianza, que las cortes y un tal
Moto, a las gentes sencillas del pueblo, cito a Otto René, les vienen
flojas. Sin embargo, lo que no miden es que están atarrayando la
ira social, están coqueando la dignidad social y popular y allí si
les va a salir el tiro por la rabadilla, justo en el lugar en donde la
acción ciudadana les dará la patada que les expulse del templo.

Ustedes arribistas de la política, propietarios de franquicias


partidarias, lucran con la desnutrición de nuestros niños y las
necesidades de las madres del pueblo. Cotidianamente nos ponen

1. Publicado el 29 de enero de 2021. Accesible en https://elperiodico.com.gt/opinion/


opiniones-de-hoy/2021/01/29/de-la-soberbia-al-patibulo-politico/
R E V I S T A
Polifonía Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 112

Índice

en vergüenza ante el mundo. Ni la OEA les cree, que ya es mucho


decir. Así que no lo duden, con todo y sus recargas de oxígeno,
discursos fatuos e impresentables corifeos, que ustedes llaman
“hombres de derecho” irán tarde o temprano al patíbulo político.
Su muerte política está cantada. Solo espero que el pueblo no
sufra más de lo que ya padece, en el esfuerzo de sacarlos.

Apropiarse del nombre de Dios, ha sido una vieja costumbre de


dictadores y cínicos gobernantes, ya para echarle descaradamente
la culpa de lo que sucede: castigo divino dicen. Ya para justificarse
en el poder como hacen ustedes. Están puestos allí por Dios,
aseguran. Están, de eso estoy seguro: mancillando la fe popular.
Pisoteando postulados cristianos en favor de una causa corrupta.
A ustedes, no los salvará ni la corte celestial, de la que se mofan.

Instancia Nacional de Consenso2


Luis Fernando Andrade Falla
Diario elPeriódico

El Gobierno de Guatemala acudió de manera precipitada, sin


justificación objetiva y valedera, a la Organización de Estados
Americanos, OEA, ante su incapacidad de conjurar vía el diálogo
transparente y constructivo las crecientes y genuinas manifestacio-
nes de descontento político social de noviembre del año pasado.
El detonante de esa crisis, que no implicaba ninguna amenaza al
régimen democrático, fue la burda aprobación del Presupuesto
Nacional 2021 a altas horas de la noche por parte del Congreso
de la República. Ese atropello evidenció no solo los magnos
intereses corruptos del régimen gobernante expresados en ese
Presupuesto sino también los de sus adláteres del Organismo

2. Publicado el 29 de enero de 2021. Accesible en https://elperiodico.com.gt/opinion/


opiniones-de-hoy/2021/01/29/instancia-nacional-de-consenso/
R E V I S T A
Polifonía Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 113

Índice

Legislativo, con los cuales hacen causa común y actúan como si


estuvieran en una sociedad mercantil y no al servicio del desarrollo
económico y social del país.

La OEA responde efectivamente al llamado del Gobierno de


Guatemala de una manera expedita ante la invocación de la Carta
Democrática Interamericana, Capítulo IV, Artículo 17, que expresa
lo siguiente, “Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere
que está en riesgo su proceso político institucional democrático o
su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General
o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortale-
cimiento y preservación de la institucionalidad democrática”.

Se preparó para ello una Misión Especial, que realizó una visita ‘in
situ’ del 27 de noviembre al 2 de diciembre de 2020. La delegación
que llegó en nombre del Secretario General de la OEA desarrolló
su labor de una manera abierta y objetiva. Para efectos de dejar
constancia de ello elaboraron un Informe, que se obtuvo gracias
a la gentileza de la representación de la OEA en Guatemala. Este
es un aporte valiosísimo, que reitera lo que la ciudadanía conoce
y por lo cual se indignó y en su momento lo manifestó en la Plaza
pública: “la percepción sobre corrupción e impunidad y la falta de
transparencia en los asuntos públicos”.

En relación a la aprobación del Presupuesto Nacional 2021, que


fue lo que convocó a la ciudadanía a la Plaza, “La Misión reitera
que las modificaciones que se realicen al Presupuesto vigente para
el 2021 deben asegurar los máximos compromisos del Gobierno
y del Congreso de garantizar transparencia, rendición de cuentas y
los más altos estándares de lucha contra la corrupción”. Si bien el
Presidente de la República en cadena nacional se refirió el miércoles
pasado por la noche a cómo quedó finalmente la readecuación del
Presupuesto Nacional 2021, prevalecen serias dudas ciudadanas
de si el Organismo Ejecutivo y su socios del Congreso harán lo que
dice la OEA, “garantizar los más altos estándares de lucha contra
la corrupción”.

El Informe en ningún momento menciona o relaciona la situación


de que en Guatemala “está en riesgo su proceso político institu-
R E V I S T A
Polifonía Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 114

Índice

cional democrático o su legítimo ejercicio del poder”, que era la


justificación gubernamental para solicitar a la OEA una Misión
Especial. En una forma diplomática, como corresponde, se emiten
recomendaciones cuya ejecución dependen fundamentalmente de
la voluntad política del Organismo Ejecutivo. Con ello la OEA
le corrigió suavemente la plana al Gobierno de Guatemala y
además le exhortó a que establezca algún mecanismo de diálogo
multisectorial e inclusivo.

Asimismo, el Informe compromete al Ejecutivo, “La Misión agradece


la disposición del Presidente Constitucional de la República de
Guatemala, Dr. Alejandro Giammattei y el Vicepresidente Cons-
titucional de la República de Guatemala, Lic. Guillermo Castillo,
quienes reiteraron su deseo de coordinar el trabajo a futuro sobre
los temas identificados por la Misión, en el marco de las funciones
otorgadas por la Constitución y teniendo presente la necesidad de
abordar soluciones urgentes”.

De oficio, el Gobierno de la República ha expresado el deseo


de hacer propias las recomendaciones del Informe de la Misión
Especial, que es en sí un una agenda de temas que efectiva-
mente pueden ser la base para abrir espacios para un Diálogo
Nacional, en el cual debería ser una condición ‘sine qua non’, que
se comprometan a esa iniciativa los adláteres del Gobierno en el
Congreso de la República.

Es allí en esa alianza política y de intereses oscuros, que es


cuestionada por múltiples y justificadas razones, lo que distorsiona
y pone en entredicho la gobernabilidad que pueda derivarse de
un Diálogo Nacional. Hay que afirmar que es ineludible el respeto
irrestricto al Estado de Derecho. En este sentido, el Informe de
la OEA señala con propiedad, “La necesidad de garantizar un
procedimiento transparente para la renovación de la Corte de
Constitucionalidad”. “La omisión legislativa en la designación de
magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de
Apelaciones” y “La preocupación sobre los criterios de competencia
de la Corte de Constitucionalidad”.
R E V I S T A
Polifonía Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 115

Índice

A la luz de estas circunstancias de dudas y de suspicacias


quizá los sectores que participaron en las discusiones con la
Misión de la OEA, y otros junto a personalidades destacadas,
puedan propiciar la conformación de una especie de Instancia
Nacional de Consenso, como la que se integró frente a los
atropellos del gobierno de Jorge Serrano Elías, con el propósito
de dar seguimiento a las recomendaciones de la OEA para su
efectivo cumplimiento. Los países y organismos internacionales
acreditados en Guatemala, que participaron en las reuniones
con la Misión Especial y que siguen de cerca la situación del
país, estoy convencido que podría colaborar con una iniciativa
de esta naturaleza.

Llamado a la sensatez en la acción pública3


Editorial
Diario Prensa Libre

Tan solo una semana después del cambio de autoridades en


Estados Unidos ha llegado el primer mensaje de la nueva admi-
nistración. Ayer, el embajador Willian W. Popp hizo un llamado
público a la necesidad de que Guatemala cuente con institucio-
nes fuertes y transparentes que garanticen la gobernabilidad y el
estado de Derecho, lo cual propicia el desarrollo económico de
cualquier país.

Hizo la exhortación ante un grupo de empresarios que participaron


en un evento organizado por la Cámara de Comercio Guate-
malteco-Americana (AmCham), a quienes expuso, además, que
todos los actores políticos y económicos del país deben trabajar
en el fortalecimiento de las instituciones esenciales, que inicia
con la elección de magistrados para la Corte de Constitucio-
nalidad, en cuyas manos estará la seguridad jurídica del país, y

3. Publicado el 27 de enero de 2021. Accesible en https://www.prensalibre.com/


opinion/editorial/llamado-a-la-sensatez-en-la-accion-publica/
R E V I S T A
Polifonía Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 116

Índice

quienes deben tener los méritos de capacidad, idoneidad y honradez


para que sea digna e independiente.

El pronunciamiento del diplomático al respecto no ha sido el único


de esta semana. La Organización de Estados Americanos emitió sus
conclusiones sobre la misión enviada a finales del 2020, a solicitud del
presidente Alejandro Giammattei, en la que resaltó que quienes hoy
ejercen el poder político y público tomen medidas que atiendan pre-
ocupaciones comunes entre los guatemaltecos, como la percepción
de corrupción e impunidad, la falta de transparencia en los asuntos
públicos, la omisión legislativa en la designación de magistrados
de la Corte Suprema de Justicia y salas de Apelaciones, que se
garantice un procedimiento transparente para la renovación de la
Corte de Constitucionalidad, así como los criterios de competencia
de la misma, entre otros.

Pese a este tipo de solicitudes, ayer el escenario fue, de nuevo, el


Congreso de la República, donde 82 diputados que votaron a favor
y 70 ausentes, en falsa oposición, decidieron seguir empañando la
ya desgastada imagen del Organismo Legislativo y atentar contra
el marco jurídico y el orden constitucional, al dejar de observar la
resolución emitida por la CC en torno a la elección del nuevo repre-
sentante del Colegio de Abogados y Notarios ante esa misma corte.

Así las cosas, y ante el mal ejemplo de una buena parte de parla-
mentarios que constantemente desobedecen los fallos judiciales, el
panorama para la elección de los nuevos magistrados de la CC para
los próximos cinco años luce llena de nubarrones, pugnas jurídicas
y prácticas contrarias al imperio de la ley en cualquiera de las cinco
entidades que deben nombrar a los togados.

Por ahora, el llamado llegó esta semana desde instancias internacio-


nales, pero la reflexión va para los diversos sectores de la sociedad
guatemalteca que deben exigir y vigilar que la clase política tome
decisiones sensatas, apegadas a Derecho y siempre en beneficio de
la población.

Podrán existir sanciones internacionales, cancelaciones de visas y


hasta extradiciones para alejar a los actores oscuros de las entidades
R E V I S T A
Polifonía Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 117

Índice

públicas, pero esas son solo acciones que, de manera momentánea,


disuaden y desconcentran a los poderes fácticos.

La verdadera oportunidad de cambio existe en la elección de


magistrados para las distintas cortes y radica en lograr una selección
transparente, apegada a Derecho y ajena a las redes políticas y
económicas ilícitas que con mucho denuedo quieren terminar de
cooptar a las instituciones democráticas.

Viene la “puesta en cintura”4


Édgar Gutiérrez
Diario elPeriódico

La hegemonía del poder demócrata en Washington se percibirá,


antes que en ningún lado, en los países que no se saben gobernar a
sí mismos, como Guatemala –además, estratégico por su posición
geopolítica. ‘Contrario sensu’, los demócratas respetarán los
procesos de elección de primero y segundo grado –como el de la
integración de las cortes de justicia–, aun a sabiendas de que están
falseados. Trabajarán con lo que hay.

La diferencia sustantiva será la exigencia del cumplimiento de la


agenda. Nuestros políticos y funcionarios, tan propensos a firmar
promesas sobre papel mojado y acostumbrados a escamotear la
ley, sentirán ahora que Washington les respira en la nuca. No les
exigirán nada extraordinario: simplemente cumplir su mandato y,
sobre todo, los compromisos de Estado. A las fuerzas de seguridad,
combatir el delito y no colaborar con los delincuentes, o convertirse
ellas mismas en maleantes, que es tan frecuente. A los fiscales,
perseguir la corrupción y el crimen, y no apañar a los responsables,
como se ha visto. A los jueces, dictar sentencias justas y no venderlas

4. Publicado el 21 de enero de 2021. Accesible en https://elperiodico.com.gt/opinion/


opiniones-de-hoy/2021/01/21/viene-la-puesta-en-cintura/
R E V I S T A
Polifonía Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 118

Índice

–moneda corriente en juzgados y tribunales. A los contralores, velar


por el buen uso de los recursos públicos, etcétera.

A estas alturas nuestro sistema general está tan podrido, y los


agentes corruptos y criminales han copado casi todas las oficinas
públicas, que es imposible una cacería total. La opción es tenerlos
con la cuerda corta y, si acaso, domesticarlos poco a poco.
Quienes se pasen de la raya o quieran jugar a la vuelta del ‘toro
Toro Gil’, podrían ser puestos discretamente en el congelador; a
los reincidentes los repudiarán de manera abierta. A los agentes
grises, factores de gobernabilidad, les dejarán la puerta abierta
durante un tiempo prudencial.

Durante esa relación basada en el conocimiento y la desconfianza


hacia la inmensa mayoría de jerarcas de los tres poderes del Estado
y sus dependencias clave –relacionadas directa e indirectamen-
te con la seguridad internacional–, así como con los organismos
llamados a desempeñar el rol de contrapesos, tendrían que multi-
plicarse y fortalecerse los agentes de la decencia: políticos, jueces,
fiscales, policías, militares y tantos funcionarios más. La sociedad
organizada podría desplegarse y los periodistas deberán seguir
cultivando su agudo olfato para destapar toda especie de cloacas.

Para que se entienda el mensaje, el sistema gringo acostumbra


poner ejemplos. A quienes lesionaron directamente sus intereses,
se los llevan. A los tóxicos que sabotean la agenda bilateral, los
acorralan localmente. Ahora bien, la memoria de los demócratas
sobre los desplantes y groserías de los últimos cuatro años está
demasiado fresca, así que no extrañaría que empiecen a pasar
facturas por ahí. Y escaldados por su propia experiencia reciente,
estarán ‘ojo al cristo’ sobre el respeto de las libertades civiles y
políticas.
R E V I S T A
Polifonía Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 119

Índice

El múltiple e incontenible retroceso5


Marielos Monzón
Diario Prensa Libre

La semana que recién termina nos mostró con crudeza de qué


están hechas las élites políticas y económicas que dominan al
país. Uno tras otro sucedieron hechos que no hacen más que
constatar que vivimos en un Estado capturado y cooptado, en
imparable regresión autoritaria. El contubernio entre las élites,
grupos de crimen organizado y las estructuras de poder —local
y nacional— configuran redes ilícitas que han instalado en
Guatemala una cultura de corrupción e impunidad. Ya es difícil
distinguir la frontera entre institucionalidad estatal y criminalidad,
porque la relación se ha vuelto simbiótica. Estamos, para decirlo
en una frase, al borde del Estado-criminal.

A inicios de la semana, Prensa Libre publicó el informe del


Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (Osar) sobre los
embarazos en niñas y adolescentes en 2020. Hasta el 9 de
noviembre, se registraron 90 mil 936 embarazos. Es decir, cada
mes, 8 mil 720 niñas y adolescentes —290 por día— dieron a
luz. De ellas, 776 niñas tenían 13 años al momento de parir,
241 apenas alcanzaban los 12, y 88 son pequeñas entre 10 y
11 años.

Estas cifras no incluyen a las niñas y adolescentes violadas que


no quedaron embarazadas. De esa magnitud es el abuso y
la violencia sexual contra las niñas y las jóvenes guatemalte-
cas. Y de ese tamaño es también la indolencia, cuando no la
aquiescencia, de las autoridades.

Por otra parte, a mitad de la semana, se conoció el alza en


el país de los contagios y fallecimientos por covid-19. A la

5. Publicado el 19 de enero de 2021. Accesible en https://www.prensalibre.com/


opinion/columnasdiarias/el-multiple-e-incontenible-retroceso/
R E V I S T A
Polifonía Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 120

Índice

par del incremento de las cifras y la saturación de camas de


cuidados intermedios e intensivos, el personal sanitario de los
hospitales temporales denunció —por enésima vez— la falta de
medicamentos y equipo para atender a pacientes y el atraso o
incumplimiento en el pago de sus salarios.

Al deplorable manejo para la contención de la pandemia, se sumó


la ineptitud y desidia que supone haber dejado para última hora
la estrategia para la adquisición de las vacunas. A estas alturas,
mientras media docena de países en América Latina empezaron
a administrar la primera dosis de la vacuna, Guatemala no tiene
siquiera concretada la compra y menos el plan de vacunación. No
es que vamos tarde, es que no vamos.

Y mientras el virus avanza al mismo tiempo que la apatía y la


dejadez del gobierno —que ya nos dejó claro que la vida y la
salud de la población le importan un comino y que sus prioridades
son el enriquecimiento ilícito y el tráfico de influencias—, las (otras)
mafias se aprestan para tomar el control de la Corte de Cons-
titucionalidad, que se había logrado mantener independiente a
pesar de los embates del Pacto de Corruptos. Ahora que lograron
cambiar la correlación de fuerzas en la integración del Pleno,
se perdió el último freno que quedaba —a nivel judicial— para
detener la agenda del retroceso autoritario. Quieren vía libre para
reparar el muro de la impunidad al que se le había abierto un
boquete.

Y para que no quede duda de que éste es un Estado ausente,


racista, patriarcal y excluyente, que cuando aparece lo hace
para reprimir y criminalizar, el domingo con horror e indignación
presenciamos la brutal represión contra miles de familias migrantes
hondureñas. Garrotes y gases lacrimógenos, violencia injustificada
contra población civil. La misma que, meses atrás, sufrieron cientos
de guatemaltecos que manifestaban pacíficamente en la Plaza
de la Constitución contra el hambre, la pobreza, la impunidad
y la corrupción, las mismas razones detrás de las caravanas de
migrantes.

Qué poco le duró a Giammattei el patrioterismo de su discurso


de toma de posesión, en el que henchido de “patrio ardimiento”,
R E V I S T A
Polifonía Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 121

Índice

vociferó contra la “injerencia extranjera”. Sin chistar, un año después,


convirtió a Guatemala en la frontera Sur de los Estados Unidos.

El balance del primer año de Giammattei6


Luis Fernando Mack
Revista digital Epicentro

“Las contradicciones del señor presidente anuncian, lamentablemen-


te, un gobierno errático. Con énfasis en el grito, la aspereza y la
violencia institucional” (Gazeta).

Este mes se cumple el primer año de gobierno del actual presidente,


Alejandro Giammattei, y la discusión pública se ha centrado en torno
a la evaluación de la gestión del actual gobierno. Al respecto, los
analistas se han dividido en dos grandes bandos: los que se han
convertido en acérrimos críticos de la gestión gubernamental, y
aquellos que piensan que aún debemos darle el beneficio de la duda,
debido a la crisis sanitaria debido a la emergencia de la pandemia
por COVID 19, situación que afectó por igual a todos los países del
mundo. Este último grupo de analistas piensa que no debemos ser
intransigentes, y que en estos momentos el gobierno necesita menos
críticos y más apoyo.

Mi perspectiva está más cercana al primer grupo de analistas.


Concuerdo, claro está, que la pandemia agravó las condiciones
de entrada, situación que era impensable y poco predecible. Sin
embargo, a Giammattei hay que juzgarlo no solo por lo que ha
hecho o dejado de hacer, sino por lo que él mismo se comprometió
a hacer durante su campaña electoral, y en el periodo posterior a
su victoria en los meses previos a la toma de posesión. Igualmente,
debe ser juzgado por lo que se comprometió a hacer en su primer
discurso de toma de posesión, el 14 de enero del año pasado.

6. Publicado el 15 de enero de 2021. Accesible en https://www.epicentro.gt/el-balance-


del-primer-ano-de-giammattei/
R E V I S T A
Polifonía Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 122

Índice

Una de sus primeras promesas fue la de unidad, que está lejos de


materializar: el 4 de agosto del 2019, en el cierre de campaña
en segunda vuelta, Giammattei dijo: “Ya no soñemos más. Nos
hemos pasado años soñando, pero con el apoyo de ustedes
vamos a cambiar Guatemala. O nos unimos o nos hundimos”. Sin
embargo, lejos de llegar con un espíritu conciliador y democrático,
muy pronto mostro su faceta más conocida: la de la intransigencia
y la imposición. No son pocos los episodios de enfrentamiento que
ha protagonizado el actual mandatario, en la que se ha caracteri-
zado por burlarse atacar repetidamente a sus críticos, intentando
verse como la víctima de una gran conspiración, muy en la línea
del presidente Trump en Estados Unidos.

El 14 de enero, prometió que los corruptos iban a tener sus


días contados; sin embargo, no dudó ni un segundo en crear
una institución gubernamental innecesaria para que su presunta
pareja tuviera un rol protagónico en su administración, siguiendo
las viejas prácticas nepotistas y autoritarias del pasado. De
la misma forma, no dudó en beneficiar a uno de sus aliados
políticos con dirección de las pocas instituciones técnicas que aún
permanecían intactas: el INSIVUMEH, debilitando una impecable
larga trayectoria institucional. De la misma forma, la forma
sigilosa con la que se negoció el presupuesto nacional, y en la que
defendió lo indefendible, demuestran ese carácter impredecible y
poco transparente que caracteriza la gestión del actual presidente
guatemalteco.

Por si no fuera poco, Giammattei es el responsable de una


tendencia poco recomendable de intimidación y violencia institu-
cional que es poco rescatable: las amenazas contra los periodistas
Sonny Figueroa y Marvin Del Cid no solo son condenables, sino
demuestran una faceta dictatorial que fue igualmente demostrada
en los violentos incidentes que se produjeron el 21 de noviembre
recién pasado, acción que hasta la fecha no ha significado la
destitución del ministro de Gobernación, Gendri Reyes. En este
punto hay que recordar que ni el cuestionado presidente Morales
se había atrevido a ejercer represión contra los manifestantes, tal
como lo hizo el actual mandatario Giammattei.
R E V I S T A
Polifonía Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 123

Índice

Por supuesto, el presidente Giammattei no es el responsable de


la debilidad institucional del Estado, ni de las difíciles condiciones
políticas que debió enfrentar al inicio de su gobierno, ni de los
muchos problemas acumulados por décadas de ineficiencia
gubernamental; sin embargo, si es el responsable directo de
no promover las condiciones adecuadas para sentar las bases
de consenso y transformación que Guatemala demanda con
urgencia. Sin ir muy lejos, los desastres ocasionados por los
huracanes Eta e Iota demostraron la necesidad de un plan
integral para reducir la vulnerabilidad a desastres que padece
tanto Guatemala; sin embargo, el actual presidente no ha
demostrado el liderazgo necesario para trascender de su zona
de confort, para liderar una estrategia nacional para enfrentar
tantos desafíos que debemos enfrentar en el futuro inmediato.

Un año “A su manera”7
Fernando Barillas Santa Cruz
Agencia de noticias Ocote

Alejandro Giammattei cumple su primer año en la presidencia,


y junto a su informe anual, se hace necesario ver críticamente su
gestión desde la mirada de la ciudadanía.

Tratemos de ser objetivos respecto a Alejandro Giammattei. Con


excepción de su promesa de combatir la desnutrición crónica
como una política prioritaria de su gobierno, la verdad es que
hace un año llegó al poder sin un plan de trabajo claro y con
ofrecimientos intrascendentes para pensar que el país tendría,
esta vez sí, la oportunidad de encausarse finalmente por una
senda de desarrollo, equidad y transparencia.

7. Publicado el 12 de enero de 2021. Accesible en https://www.agenciaocote.com/


blog/2021/01/12/un-ano-a-su-manera/
R E V I S T A
Polifonía Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 124

Índice

Logró convertirse en presidente, no por su liderazgo o por su visión


estadista, sino porque tenemos una clase media urbana que se
puso por misión impedir que Sandra Torres nos gobernara, debido
a los imperdonables pecados capitales cometidos durante su
carrera política.

Así pues, si antes se conformó con un comediante que transpiraba


mediocridad; un ex carcelero que pasó veinte años de su vida
teniendo como oficio ser candidato presidencial, no parecía ser
una mala salida ante el dilema que nos plantea la democracia
cada cuatro años, en torno a quién debe conducir los rumbos del
país.

Doce meses han pasado desde que atravesó entre aplausos la


Gran Sala Efraín Recinos, acompañado de su hija y la canción
“A mi manera” de fondo. De ese acto fue simbólico el momento
cuando la delegación japonesa se levantó y decidió retirarse, pues
el evento se había retrasado al menos cinco horas, quién sabe
las razones. Pero ese, en el fondo, era ya un primer mensaje que
denotaba lo que podíamos esperar de su gobierno; de su manera.

¿Cuál ha sido entonces la manera de Giammattei? La opacidad, la


mentira y la condescendencia hacia a los suyos.

Muy pocas acciones han sido transparentes en su gobierno, y


seguro tan irrelevantes que se hace difícil enumerarlas. Pero
recordamos, por ejemplo, las múltiples ocasiones en las que, en
el marco del Estado de Excepción, fracasó en la adquisición de
pruebas de COVID-19 e insumos médicos, porque los mecanismos
eran totalmente discrecionales y en consecuencia objeto de reparos
o denuncias públicas. ¿Y quiénes al final resultaron proveyendo al
Ministerio de Salud la mayoría de los enseres durante la pandemia?
Gente cercana al partido oficial.

Ahora busca adquirir las vacunas para el virus por medio de una
cláusula de confidencialidad que impediría conocer el costo real
de las mismas. Asimismo, durante la última semana de diciembre,
Giammattei despidió a un funcionario de la Superintendencia de
Telecomunicaciones porque se rehusó a firmar una concesión
R E V I S T A
Polifonía Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 125

Índice

de frecuencia de servicio 4G sin licitación a la todopoderosa


compañía Tigo, que ha sido una gran aliada y cómplice de
gobiernos corruptos.

Es decir, muchos de los actos más opacos de este primer año de


gobierno han surgido en los pasillos y oficinas de Casa Presidencial.
Paradójicamente, para intentar proyectarse como alguien
comprometido con la lucha contra la corrupción, el mandatario
creó una Comisión para combatirla, pero, ¡oh novedad! adscrita a
la Presidencia misma. En otras palabras, desde el Ejecutivo no hay
manera de investigarlo ni denunciarlo.

Giammattei nos ha mentido descaradamente, sosteniéndonos


la mirada sin titubear: en declaraciones públicas y en cadenas
nacionales. Le ha mentido a su vicepresidente, a los médicos
durante la pandemia, a la prensa, a la ciudadanía y tal parece que
a sí mismo.

Y sí, podríamos decir que las promesas expresadas en campaña o


en un acto de toma de posesión no son más que palabras al viento.
Mas el 14 de enero, el presidente recién nombrado, se veía muy
comprometido con su deseo de hacer algo sustancial por combatir
la desnutrición.

“Los niños y niñas malnutridos son el gran fracaso de nuestro país.


Son ni más ni menos que el espejo que muestra nuestro rostro más
terrible. Una realidad que no podemos negar. Ellos son el primer
objetivo de este gobierno por los próximos cuatro años”, dijo. Y yo
le creí.

A estas alturas, no logramos discernir si la mitomanía y altanería de


Giammattei son algo patológico, o bien constituyen un mecanismo
de defensa porque no tiene idea de qué hacer con el poder, ni
cómo satisfacer los compromisos asumidos ante quienes lo han
patrocinado por veinte años, y parecer a la vez que hace algo por
el país que gobierna.

Por otro lado, el presidente ha sido sumamente intolerante a las


críticas y al disenso, pero gentil y complaciente ante quienes son
incapaces de cuestionarle.
R E V I S T A
Polifonía Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 126

Índice

A Miguel Martínez, su más íntimo colaborador, le encomendó la


conducción del Centro de Gobierno; instancia que, tras un enorme
desgaste provocado por su inoperancia y elevado costo, tuvo
que cerrar. El dolor por esta decisión era notorio en el rostro de
Giammattei. Sin embargo, en los primeros días de enero varios
de sus integrantes ocupan ya puestos formales en el Ejecutivo, sin
mayor mérito y trayectoria que ser cercanos a su protegido.

Lo mismo ocurrió con Hugo Monroy, nefasto ex ministro de Salud


premiado con la coordinación de nuevos hospitales, y con Carlos
Sandoval, ex vocero de Gobierno y después viceministro del
Deporte y la Recreación.

En tanto, el país desperdicia un año más. Mientras Costa Rica


ascendió 37 puestos en el nuevo índice de Desarrollo Humano
y es una de las primeras naciones en distribuir la vacuna contra
el COVID-19, en Guatemala nos mantenemos en una lucha
constante por no contagiarnos debido a que al Estado ya no le
importa; por no morir de hambre en las zonas rurales, y porque los
funcionarios no sigan robando los fondos públicos.

Alguna vez escribí que Guatemala es esa chica que decide darse
la oportunidad con los sujetos equivocados. Tras vivir dolorosos
desamores, hace un año inició una relación con un tipo que no
había sido muy exitoso para seducirla, pero que perseveró y la
conquistó después de dos décadas.

Lo que sigue siendo inexplicable, es cómo alguien lucha tanto por


un sueño para llegar a hacer justo lo mismo que sus antecesores,
e incluso un poco peor. Ahí está Giammattei, culminando el
primer año de su período, gobernando desde la mediocridad, el
compadrazgo, la corrupción, la improvisación y la mentira.

Este tiempo ha transcurrido seguramente muy rápido para el


mandatario y muy lento, demasiado quizás, para la ciudadanía.
Queda esperar que se venga más claridad, empatía, discernimien-
to y unidad para resistir, pues las reglas de este juego llamado
democracia nos obligan a tenerlo de presidente tres años más, “a
su manera”.
R E V I S T A

Propuesta Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 127

Índice

PROPUESTA

El Consejo Superior Universitario de la Universidad de


San Carlos de Guatemala
y el rector M.Sc. Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos,
a través del Instituto Universitario de la Mujer
(IUMUSAC)

Manifiestan

Lamentamos los hechos de violencia contra las mujeres,


adolescentes y niñas

La Universidad de San Carlos de Guatemala pone de manifiesto


su preocupación por el alto índice de delitos cometidos contra
las mujeres, registrados por el Observatorio de la Mujer del
Ministerio Público. De cada 10 denuncias presentadas, nueve
tienen como víctimas a mujeres, entre adultas, adolescentes y
niñas. En lo que va del año 2021 se tienen 205 denuncias diarias,
teniendo mayor índice los delitos de violencia contra la mujer;
maltrato contra niñas, niños y adolescentes; violación sexual;
agresión sexual; femicidio; muerte violenta contra mujeres; y
otros delitos sexuales.

Como institución comprometida con los problemas nacionales,


se exige al Gobierno de la República de Guatemala, a través de
sus diferentes instancias especializadas, la prevención del delito
y seguridad ciudadana; así como a los órganos de investigación
y justicia, poner especial atención a este tipo de hechos, que se
han estado registrando y evidenciando por los distintos medios
de comunicación, para su pronta respuesta.

Se recomienda fortalecer los mecanismos de prevención y de


protección para las mujeres, para garantizar y mantener el estado
de derecho y el orden público, como resultado de los Acuerdos
R E V I S T A

Propuesta Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 128

Índice

de Paz, legislación nacional vigente y, a la vez, dar cumplimiento


a los compromisos internacionales adquiridos por el Estado de
Guatemala, contenidos en la Plataforma de Acción de Beijing, las
recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discrimi-
nación Contra la Mujer (CEDAW) y demás instrumentos interna-
cionales en materia de derechos humanos de las mujeres, que
establecen acciones afirmativas para el respeto de la dignidad
como personas sujetas de derechos en diversos ámbitos, que
coadyuven a la prevención, atención, sanción y erradicación de
la violencia contra las mujeres en lo público y en lo privado.

En correspondencia con la Constitución Política de la República


de Guatemala, en los artículos 1º, 2 º y 4º, que garantizan
la protección a la persona, las mujeres guatemaltecas tienen
el derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de
todos los derechos humanos que priorizan y garantizan la vida,
seguridad y bienestar tanto de niñas, niños y mujeres.

La violencia contra las mujeres enluta a la sociedad guatemalteca


y es inaceptable. Mientras exista la violencia contra las mujeres,
no se podrá afirmar que se han logrado progresos sustantivos
para la igualdad de derechos, el desarrollo y la paz social,
para alcanzar las condiciones de bienestar y justicia en un país
próspero, respetuoso de los derechos humanos de todas y todos.

“Id y enseñad a todos”

Guatemala, 25 de enero de 2021


R E V I S T A

Propuesta Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 129

Índice

PROPUESTA

Consejo Superior Universitario


de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Convocatoria para designación de magistrado (a) titular
y suplente por el Consejo Superior Universitario ante la
Corte de Constitucionalidad
El Consejo Superior Universitario, en cumplimiento de lo que
establecen los artículos 269 y 270 de la Constitución Política de
la República de Guatemala y los artículos 151, 152 y 155 de
la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,
referente a la designación de Magistrado (a) titular y suplente por
el Consejo Superior Universitario ante la Corte de Constituciona-
lidad, período 2021-2026,

Acuerda:

1) Convocar a sus miembros para que asistan a sesión extraor-


dinaria del Consejo Superior Universitario el viernes 26 de
febrero de 2021, a las 09:00 horas, Salón Tikal del Grand
Tikal Futura Hotel, ubicado en Calzada Roosevelt, 22-43, zona
11, Ciudad de Guatemala, en la que se designará Magistrados
(as) titular y suplente por este órgano de dirección ante la Corte
de Constitucionalidad.
R E V I S T A

Propuesta Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 130

Índice

2) Convocar a los (as) abogados (as) y notarios (as) interesados


(as) en participar en la elección de profesionales para ocupar
el cargo de Magistrado (a) titular y suplente ante la Corte de
Constitucionalidad, para que presenten su currículum vitae y
documentos acreditantes, así como los documentos requeridos
en la presente convocatoria, en:

Lugar: Grand Tikal Futura Hotel, Salón Tokio, ubicado en Calzada


Roosevelt, 22-43, zona 11, Ciudad de Guatemala.
Fecha: del lunes 1 de febrero al sábado 6 de febrero de 2021.

Horario: de 08:00 a 16:00.

Recibido el expediente o vencida la fecha y hora para la recepción,


no se admitirá ningún documento ni expediente.

PERFIL DEL MAGISTRADO (A) TITULAR Y SUPLENTE


DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

Tendrá preferencia la formación académica con estudios de


postgrado en las diferentes ramas del Derecho.

Con desarrollo y actualización profesional.

Preferentemente acreditar experiencia docente universitaria.

Preferentemente haber efectuado investigaciones, publicaciones


y/o ensayos jurídicos.

Que a nivel personal y en el ejercicio profesional haya demostrado


honradez y valores éticos.

Comprometido (a) con la plena vigencia del Estado de derecho y


los derechos humanos.

De proyección humana.
R E V I S T A

Propuesta Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 131

Índice

No estar vinculado (a) a intereses particulares, relacionados con


la corrupción, narcotráfico, crimen organizado, fraude, evasión
fiscal y otras malas prácticas que perjudiquen a la sociedad
guatemalteca.

Los (as) profesionales que deseen participar como candidatos (as)


deberán considerar los siguientes:

REQUISITOS LEGALES Y ESPECIALES


Artículo 270 de la Constitución Política de la República de
Guatemala y artículo 151 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad:

Ser guatemalteco de origen.

Ser abogado colegiado activo.

Ser de reconocida honorabilidad.

Tener por lo menos quince años de graduación profesional.

Artículo 152 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Consti-


tucionalidad, “Requisitos Especiales. Los Magistrados de la Corte
de Constitucionalidad, además de los requisitos contemplados en
el artículo anterior y que les son comunes a todos ellos, deberán
ser escogidos preferentemente entre personas con experiencia
en la función y administración pública, magistraturas, ejercicio
profesional y docencia universitaria, según sea el órgano del
Estado que lo designe”.

Para facilitar el proceso de selección se solicita presentar los


documentos siguientes:

Formulario completo, con fotografía tamaño cédula y firmado por


el solicitante. En este formulario se debe consignar si participa
como candidato para Magistrado (a) titular y/o suplente (el
R E V I S T A

Propuesta Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 132

Índice

formulario se podrá descargar de la página web https://postula-


cioncc.usac.edu.gt a partir de la publicación de la convocatoria).

Certificado de nacimiento extendido por el Registro Nacional de las


Personas de la República de Guatemala (RENAP).

Fotocopia completa y legalizada por notario del documento personal


de identificación (DPI).

Constancia de colegiado (a) activo (a) extendida por el Colegio de


Abogados y Notarios de Guatemala.

Constancia de carencia de antecedentes penales.

Constancia de carencia de antecedentes policiales.

Constancia de no haber sido sancionado(a) por el Tribunal de Honor


del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

Certificación extendida por el Registro de Ciudadanos del Tribunal


Supremo Electoral, en donde conste que el profesional se encuentra
en el pleno goce de sus derechos cívicos y políticos.

Constancia transitoria de inexistencia de reclamación de cargos


extendida por la Contraloría General de Cuentas en la que se
establezca que el (la) solicitante no tiene reclamación o juicio
pendiente como consecuencia del cargo o cargos desempeñados
anteriormente.

Constancia especial de tiempo de ejercicio profesional, extendida


por el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

Currículum vitae y fotocopia legalizada por notario de sus respectivas


acreditaciones.
R E V I S T A

Propuesta Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 133

Índice

Acta notarial de declaración jurada en la que conste que el (la)


profesional está en el pleno ejercicio de sus derechos civiles
y políticos, y que no ha sido inhabilitado para ejercer cargos
públicos.

Acta notarial de declaración jurada en la que conste que el (la)


profesional no está comprendido (a) en los casos de impedimento
establecidos en el artículo 16 de la Ley de Probidad y Responsa-
bilidades de Funcionarios y Empleados Públicos.

Constancia de haber cargado en el portal https://postulacioncc.


usac.edu.gt el formulario y currículum vitae del (la) aspirante.

NO SE EVALUARÁN EXPEDIENTES INCOMPLETOS.

La documentación deberá presentarse en el lugar y hora


indicados, personalmente por el (la) postulante (no se admitirán
terceros), en original (con excepción de los que esta convocatoria
solicite en fotocopia legalizada) y los documentos no deberán
tener más de 60 días de emitidos, excepto que la vigencia
del documento estipule un plazo mayor. El expediente deberá
presentarse encuadernado o engargolado, en el orden solicitado,
debidamente foliado y rubricado, con un índice al final. El
(la) postulante deberá presentar una fotocopia del expediente
completo y copia del expediente entregado en formato digital
PDF en una memoria USB.

3) El Consejo Superior Universitario declara que todo el proceso


para designación de Magistrado (a) titular y suplente ante la
Corte de Constitucionalidad para el período 2021-2026 será
realizado de manera transparente, por lo que se exhorta a la
población guatemalteca, comunidad universitaria, sociedad
civil organizada, medios de comunicación, Ministerio Público y
comunidad internacional a dar un acompañamiento activo. De
R E V I S T A

Propuesta Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 134

Índice

conformidad con el cronograma aprobado, se publicará el


listado de los (las) aspirantes que han llenado los requisitos,
a efecto de recibir objeciones debidamente fundamentadas, si
las hubiere.

Ingeniera Marcia Ivónne Véliz Vargas


Secretaria General

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

Guatemala, enero de 2021


R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 135

Índice

Investigación

Un aliado de la
educación ambiental
Magnolia Vélez Palacios

Resumen
Los primeros años de vida de un ser humano son fundamentales para
su desarrollo físico e intelectual (Wisbaum,2011) empiezan de forma
espontánea y es la base para su vida futura (Ruiz, 2010), en el transcurso
de su formación la educación es una de las opciones para continuar
con su crecimiento personal favoreciendo parte de la riqueza de un
país (Vela, 2000), pero para que la educación sea accesible a todas las
personas debe afrontar una lucha constante debido a muchos factores
que pueden ser un obstáculo para alcanzarla.

Esa lucha constante requiere de tácticas pues aunque la educación es


sublime, es muy amplia, tiene muchas ramas, ramas que en algún momento
son un instrumento que sirven para beneficiar la vida y el destino de las
personas, una de esas ramas fortalece la esencia de la vida que es la
supervivencia y ésta depende de un entorno ambiental adecuado que le
ayude a realizar sus funciones naturales con éxito, por ello es necesario un
aliado que sea clave para apoyar, educar, entender, ofrecer y fortalecer
acciones que alcancen esa meta.

Palabras clave
Educación, medio ambiente, educación ambiental, aliado, lucha de la
educación, pobreza, exclusión
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 136

Índice

Abstract
The first years of life of a human being re essential for their physical and intellectual
development they start spontaneously and it is the basis for their future life to, in the
course of their training education is one of the options to continue with your personal
growth avoring part of the wealth of a country to, But for education to be accessible to
all people, it must face a constant struggle due to many factors that can be an obstacle
to achieving it.

That constant fight requires tactics because although education is sublime, it is very
wide, it has many branches branches that at some point are an instrument that serve to
benefit life, and the fate of the people one of those branches strengthen the essence of
life which is survival and it depends on a suitable environmental environment that helps
it carry out its natural functions successfully, therefore an ally is necessary that is key
to support, educate, understand, offer and strengthen actions that achieve that goal.

Kewords
Education, environment, environmental education, ally, fight education, poverty, exclusion

Lucha de la educación

E
l esfuerzo por cimentar una sociedad más justa en la
que los habitantes de un país deberían de tener acceso
a la educación se complica cada vez más por muchas
causas, partiendo con la insatisfacción a nivel mundial con
el sistema educativo que existe, en la que se salen de control
procesos formativos para obtener buenos resultados con los
estudiantes, y en la que las prácticas educativas no tienen
compatibilidad con el contexto real donde se desarrollan, el
aumento de la pobreza, la falta de empleo, la cultura y la
exclusión social, entre otros, son solo algunos ejemplos de
las complicaciones presentes en la educación Tedesco J.C
(2011)

Algunas de esas complicacio- sociales más profundos que


nes presentes en la educación se existe debido a las limitaciones
relacionan de la siguiente manera que esta produce, limitaciones
en la alimentación, limitaciones
a. Educación y pobreza: la pobreza en educación, limitaciones en
es uno de los problemas servicios básicos, limitaciones
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 137

Índice

en vestuario, tantas limitaciones capacidad productiva, es evidente


al mismo tiempo, que las que la desnutrición se asocia con
personas buscan satisfacer una diferentes variables sociales como
de las limitaciones fundamen- la pobreza, educación y salud
tales para seguir viviendo: la contribuyentes importantes en el
alimentación. En muchos países desarrollo humano. (Pollitt, 2002)
en vías de desarrollo, como
Guatemala, la alimentación es Por consiguiente, la desnutrición
crítica, pues según Humanos, es alarmante y los niños son los
A. N. P. D., & Guatemala, E. más afectados, estos niños que
(1990) la desnutrición crónica son parte importante del futuro del
infantil tiene varios años de país tiene limitada su superviven-
afectar al país. cia debido a que se genera una
cadena de obstáculos para tener
Para Gómez (2013) la desnutrición una buena salud.
se debe principalmente a una
alimentación inadecuada, Según Lissbrant S. (2015) los
insuficiente o desaprovechamien- efectos de la desnutrición son los
to normal de los alimentos por el siguientes:
organismo que ocasiona graves
consecuencias en el desarrollo de • Alteraciones cerebrales
las aptitudes físicas e intelectua-
les del ser humano por el resto • Variaciones en las funciones
de su vida, en este sentido, la cognitivas
desnutrición reduce la capacidad
de aprendizaje, lo que hace • Secuelas nocivas en la actividad
fundamental priorizar el acceso de física
alimentación de las personas para
que puedan desenvolverse de una • Inestabilidad metabólica
manera adecuada en el transcurso
de su vida porque afecta conside- Las alteraciones cerebrales
rablemente al proceso educativo reducen el desempeño intelectual
debido a que reduce el funciona- de las personas y según Guardiola
miento intelectual. et al (2006) la insuficiencia de
alimento menoscaba el capital
Es necesario que las personas humano, porque según Cor-
gocen de buena salud para que un nelio-Nieto O (2007) el sistema
sistema educativo sea apropiado y nervioso es afectado sobre todo en
para que las personas mejoren su edades tempranas que marcarán
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 138

Índice

a la persona cuando sean adultos, vista, la educación se ve como


daña de manera significativa la una inversión y el resultado es
intelectualidad de las personas a futuro (Terra, 1983). el otro
que sobreviven a la desnutrición y punto de vista se orienta a que
el desarrollo es más lento debido la falta de empleo incide sobre
a los daños irreversibles que se la educación debido a que
producen en el cuerpo humano. no se cuenta con los recursos
financieros para vivir, lo que
En tal sentido, el cerebro es hace prioritario otras acciones
muy importante porque realiza que ayuden a satisfacer
diferentes funciones relacionadas necesidades de alimentación,
con la construcción de conceptos vivienda y vestuario. (Terra,
y procesos cognitivos, cuando 1983); asimismo, la falta de
ocurre el daño irreversible empleo afecta a personas de
provocado por la desnutrición, las diferentes edades desenca-
secuelas nocivas en la actividad denándose la pobreza cuyos
física son evidentes debido a efectos son terribles como por
problemas de enfermedades que ejemplo, problemas sociales
se presentan en la locomoción, tales como la inseguridad,
respiración, circulación y en los desnutrición entre otros. (Laos,
nervios (Prieto, 1994) y como el 2000)
cuerpo humano es un sistema que
se relaciona con sus diferentes c. Educación y cultura: dentro del
componentes, aparece la inestabi- proceso educativo es necesario
lidad metabólica. tener con claridad a quien se
debe formar para la humanidad
b. Educación y falta de empleo: debido a que la cultura de los
la educación y su relación diferentes países puede variar
con la falta de empleo se caracterizando por numerosas
puede ver desde dos puntos formas de socialización, en
de vista, el primero es que la este sentido, es importante
educación puede planificarse que las prácticas que se llevan
de tal manera que se adapte a cabo, sean adecuadas a
a la capacidad profesional las necesidades existentes,
activa, reduciendo la falta de esto requiere que el sistema
empleo, lo cual, es relativo de enseñanza se adapte a los
debido a la situación política, distintos conjuntos culturales.
social, cultural y económica (Escámez, 2002).
del país, desde este punto de
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 139

Índice

Esa adaptación se convierte en del proceso educativo, la cultura,


una serie de acciones complejas, por lo tanto, es tan amplia que es
porque pueden llegar a multipli- muy difícil utilizarla directamente
carse las identidades culturales en el proceso educativo. (Díaz-
provocando que los contenidos Couder, 1998).
formativos puedan desfasarse
de la dinámica social donde se d. Educación y exclusión social:
desarrolla, la educación, por lo La educación es afectada
tanto, debe facilitar al estudiante por el crecimiento de nuevas
las condiciones necesarias para generaciones que influenciadas
identificar su cultura. (Escámez, por la desigualdad pasan a un
2002). proceso de exclusión social que
gira en torno a la distribución
Según Álvarez (1990) la familiar, la prolongación y
educación construye cultura, sin disposición de la educación, la
embargo, el diseño curricular usanza de los recursos naturales,
incluye contenidos de cultura que la situación geográfica donde
son difíciles de describir debido se desarrolla y el dominio de
a los cambios sociales existentes la globalización por mencionar
en las nuevas generaciones, pero algunos. (Rivero, 1999).
además, los marcos culturales
se ven influenciados por orien- Según Rivero (1999) la globaliza-
taciones mentales heredadas de ción afecta de manera significati-
la psicología del siglo XIX, por lo va la exclusión social debido a la
que el desarrollo cultural tiene dependencia de tres dimensiones
una plataforma explicativa en el que son las siguientes:
que se debe realizar un estudio
ecológico, social y la identifica- • Económica: la concentra-
ción de actividades significativas ción del capital es desigual,
que deben ser evolutivas. y se presentan problemas
relacionados con el capital.
La educación entonces, debe
enfrentarse a la existencia de • Cultural: los efectos del avance
la diversidad lingüística que se en tecnología son parte de
incrementa en muchas partes la forma de vida de algunas
del mundo, constituyendo un sociedades que adoptan
obstáculo en el diseño de los estilos generados de un patrón
programas educativos porque cultural.
deben adaptarse a la planeación
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 140

Índice

• Geopolítica: relacionado con la A raíz de esto, puede surgir la


dimensión cultural a través de exclusión que debe evitarse
la existencia de una forma de tratando de incorporar cantidad
mundialización en los diferentes y calidad de educación, mejorar
estados del mundo que adoptan la estructura familiar y mejorar
expresiones de vida de otros las condiciones geopolíticas y
países. uso adecuado de los recursos
naturales. Para la UNESCO la
La globalización tiene tal fuerza educación apoya a los cambios
que la mayoría de los países están económicos, sociales y culturales
sujetos a un régimen económico y considera que los sistemas
impuesto por naciones desarrolla- educativo deben dar importancia a
das, cuyas estrategias son inviables la equidad a través de pericias que
para que exista desarrollo en busquen una mejor repartimiento
los países en vías de desarrollo, en el ofrecimiento de procesos
pues en los últimos años se ha educativos.
incrementado la pobreza debido a
la falta de empleo y cuyas causas Según Rivero (1999), el
se acentúan en los jóvenes con Programa de Naciones Unidas
una educación escasa. para el Desarrollo identifica tres
elementos básicos que determinan
La desigualdad es pronunciada la situación de no pobreza, tales
debido a que una parte de las elementos son los siguientes:
personas del planeta han mejorado
su nivel de vida mientras que otra • Supervivencia: para la super-
parte apenas puede subsistir, vivencia se toman en cuenta
según Rivero(1999). Por otra parte, el estado de salud, acceso
Amartya Sen, premio nobel de a servicios básicos como
economía, expone que la pobreza el agua potable, higiene y
es tan compleja porque tiene medicamentos.
muchas extensiones, sin embargo,
es influida de manera significativa • Acceso a la educación: es
por la manera en que la sociedad esencial para el desarrollo
funciona, a nivel mundial la crisis humano puesto que
económica se debe a la crisis del proporciona oportunidades
sistema financiero internacional, la de crecimiento, se incluye la
mundialización de los capitales y calidad de la educación y
el capitalismo. grados de escolaridad de una
persona.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 141

Índice

• Ingresos: el acceso de fuentes de Según Moreno (2002), la exclusión


empleo, la seguridad personal se debe a conflictos económicos,
y los derechos de las personas culturales, sociales y étnicos,
permiten que las personas esto provoca que parte de los
mejoren sus condiciones de excluidos tengan reacciones como
vida. la delincuencia, vicios, aislamiento
y ruptura de estructuras familiares
La ausencia de uno de los que evidentemente afectan la
elementos básicos expuestos an- educación porque un ser humano
teriormente, de alguna manera necesita estar bien en todas sus
origina exclusión, la cual se asocia dimensiones, pero, por otra parte,
a la colecta de desventajas, y, tratan de salir de la exclusión
según Alberto Minujin, citado por buscando en otros lugares
Rivero (1999), está constituida por formas económicas que les ayude
una pobreza histórica, por pobres a sobrevivir, sin embargo, al
recientes o por algún caso de dis- enfrentarse a nuevas sociedades,
criminación social, otra posible se repite lo mismo: ser excluidos.
causa es que los encargados
de estructurar un currículo no Considerando esta complejidad,
conocen o pertenecen a la misma la educación es un instrumento
clase social en el que se va a esperanzador que puede reducir la
desarrollar un proceso educativo, exclusión, pero para que funcione,
se incorpora también que poseen las instituciones encargadas deben
características culturales diferentes cimentar un compromiso social y
que no se incluyen dentro de los de solidaridad donde se lleve a
currículos. cabo el proceso educativo.

La exclusión en la educación La educación contribuye a la


provoca lo siguiente: el analfabe- capacitación de personas que les
tismo, no hay oportunidades de permite participar en la sociedad y
estudio provocando ausencia e al mismo tiempo tener acceso a la
ineficiencia, tampoco hay igualdad información, permite su desarrollo
en los sistemas educativos porque personal y social. (Jiménez, 2008).
en algunas regiones puede
funcionar mientras que en otras Según Escudero & Martínez
no y la presencia de docentes (2011), la exclusión rompe el
no capacitados totalmente para derecho esencial de toda persona
conducir las acciones que requiere de vivir en democracia profunda,
un proceso educativo. y el derecho a la educación es
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 142

Índice

un derecho universal que ayuda recalcar que el acceso a la


a instituir saberes, capacidades y educación es fundamental debido
actitudes fundamentales para el a que facilita la integración de un
desarrollo de un país, el acceso ser humano en la sociedad, y por lo
a la educación crea mejores tanto, la exclusión en la educación
ciudadanos, apoya la libertad y es parte de la exclusión social, sin
las condiciones de vida de una embargo, es posible que aunque
sociedad. se tenga acceso a la educación, la
preparación deficiente de los pro-
La exclusión educativa muchas fesionales puede constituir un paso
veces implica exclusión social, hacia la exclusión social. (Jiménez
y una forma de evitarlo consiste et al, 2011)
en incluir un aspecto llamado
ecología de la equidad (Echeita, e. Educación y conocimiento:
2008). La ecología de la equidad Según Naval & Torres (2017), la
consiste en tomar en cuenta la Universidad es una institución
demografía donde se desarrolla el que debe formar profesiona-
proceso educativo, la historia y la les y científicos acertados por
cultura de la población y, además, lo que es importante que los
procesos socioeconómicos, que contenidos del currículo de
son fundamentales para llevar a las diferentes carreras sean
cabo prácticas educativas que apropiados, las acciones que
realmente funcionen y se adapten se realicen para enseñar deben
al aprendizaje de los estudiantes ser significativas y congruentes
y orientan a la práctica educativa con la realidad en la que
que realizan los docentes, en otras se está llevando a cabo. Un
palabras, debe ajustarse a los profesional demuestra su nivel
patrones culturales existentes en el de conocimiento al insertarse
lugar. al mundo laboral y evidencia
con su trabajo y su capacidad
El análisis del proceso educativo de resolución de problemas
indica que la exclusión puede ser que tan eficiente es, de esta
multidimensional y evidentemen- cuenta, se determina el éxito de
te afecta a la sociedad porque organización y planificación en
existe desigualdad, se genera los procesos de enseñanza.
polarización social y los individuos
fragmentan lazos de integración El profesional que sabe ayuda
con las demás personas, se genera al desarrollo del país donde se
incertidumbre. Es importante desenvuelve, en contraposición, un
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 143

Índice

profesional con bajo conocimiento estudiantes, los factores asociados


hace que el país retroceda y son los siguientes:
fortalece los problemas socioe-
conómicos que existen en lugar • Factores asociados a la
de disminuirlos. La universidad institución: incluye recursos
entonces, tiene una gran respon- físicos, financieros y humanos,
sabilidad al formar profesionales. investigación y calidad docente.

El saber hacer implica el entendi- • Factores asociados a los


miento, el conocimiento y la identi- estudiantes: desarrollo de
ficación de razones de la situación habilidades cognitivas,
del problema, porque el saber y condiciones socioeconómicas y
el conocer constituyen la práctica educación de los padres.
para ajustarse a las condiciones
reales de un problema (Irigoyen & La educación superior debe
Acuña, 2011). De esta cuenta, la afrontar el comportamiento de
capacidad de análisis es más clara los indicadores de la educación
y hace posible una salida más que son los siguientes: cantidad
segura. de docentes, calificación de
docentes, deserción, cobertura y
Según Maldonado (2017), la financiación en el caso de las ins-
educación es un instrumento que tituciones públicas, para mejorar
ayuda a conservar el poder y los niveles de eficiencia porque
ayuda a cambiar a la sociedad, ayuda a la dirección adecuada de
es necesaria una educación la institución. (Melo et al, 2017).
compleja que promueve libertad
y autonomía sin perder los valores, Es necesario atender estos
principios, ideas y conductas indicadores pues según Grimson
porque la educación no debe & Fantani (2019) la educación
pensarse como industria sino como se ha devaluado porque existe
un elemento que utiliza estrategias poca preparación académica, el
para transformar comporta- esfuerzo personal ha disminuido
mientos que ayuden a enfrentar debido a la imposición de políticas
limitaciones y oportunidades en el educativas no acordes, además, ha
campo laboral. sido desfinanciada y descuidada.

Para Melo et al. (2017), el éxito Los protagonistas son los


académico en las universidades docentes y los estudiantes, los
depende de la institución y de los docentes deben poseer un intenso
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 144

Índice

componente vocacional y las in- La educación da la oportunidad


terrelaciones personales deben al ser humano de reflexionar
ser las adecuadas, debe resolver para pasar a una etapa de con-
problemas y debe afrontar cientización que es un nuevo
cualquier acontecimiento que se conocimiento que muestra la
presente, la otra parte importante realidad en la que vivimos, la
son los estudiantes, ellos deben educación es un proceso íntegro,
ser estimulados y motivados para político y debe tener ideales que se
que el aprendizaje sea agradable, relacionen con el pleno desarrollo
sin embargo, debe cumplir con de las capacidades de cualquier
las normas educativas y sociales ser humano. (Gómez, 2017).
propias de la institución y de la
sociedad. (Grimson & Fantani, Este nuevo conocimiento tiene
2019). que ver con la racionalidad
ambiental que implica aspectos
Actualmente hay más posibilidades como calidad de vida, diversidad
de acceso a la educación, pero los biológica, identidades culturales,
diferentes países deben afrontar patrimonio cultural y natural y se
retos porque deben dar respuesta logra a través de la conciencia
a un nivel de enseñanza que ambiental que para Gómez (2017)
ofrezca calidad. La educación tiene es una condición que sirve para
como función desarrollar personas reconciliar al mundo a través de la
independientes, concentrar reflexión que revela la realidad del
capacidades fructíferas, creativas y planeta en el que vivimos.
formar habitantes diligentes.
La conciencia ambiental es un
f. Educación y medio ambiente instrumento para que los seres
humanos respeten los derechos
La educación es dinámica por y necesidades de todos los
lo que se mantiene en constante países y para que se genere la
construcción para crear una comprensión del medio ambiente
nueva sociedad donde las y se le dé prioridad porque implica
personas puedan explotar todas la existencia digna de una vida.
sus capacidades que mejoren su
calidad de vida y por consiguiente La conciencia ambiental es parte
ayude al desarrollo humano, de la educación ambiental y para
una opción que contribuye para la Unión Internacional para la
lograrlo es la educación ambiental. Conservación de la Naturaleza
(Gómez, 2017). es importante reconocer que en
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 145

Índice

esta educación deben desarro- tema transversal en las áreas


llarse actividades y actitudes, comunes cuyo aprovecha-
para comprender las relaciones miento debe ir orientado
que existen entre el ser humano, a actividades que ayuden
su cultura y su medio biofísico; al proceso de enseñanza y
debe también identificar signos de aprendizaje. (Perales, 2017).
conducta que afecten la calidad
ambiental. (Perales, 2017). Según Rengifo et al. (2012), apoya
la solución de la problemática
Para que la educación ambiental ambiental la enseñanza de la
sea exitosa se requiere la educación ambiental porque es
cooperación colectiva que probable que ayude a modificar
demanda cambios de hábitos para la actitud de las personas a
la resolución de los problemas través de la conciencia y valores
ambientales. Además, dentro de relacionados con la naturaleza que
un proceso de aprendizaje puede promueve el respeto a todas las
incluirse en el currículo, también formas de vida, pero la educación
sirve las experiencias educativas ambiental debe ser activa y partici-
activas y participativas. Desde pativa entre docentes y estudiantes
este punto de vista se confirma lo que significa una gran res-
lo que autores como Piaget y ponsabilidad para incluir el tema
Bruner, entre otros, afirman, dentro de los contenidos del curso
pero también el conocimiento se puesto que, según García (2002),
comparte socialmente. Puesto que la educación ambiental debe
pertenecemos a un sistema en el estudiar al ambiente, practicar lo
que todos los seres tenemos inte- que se estudia y utilizarse para
rrelación cuyas funciones permiten protegerlo, de esta cuenta, existirá
vivir. una mejor comprensión para
resolver los problemas ambientales
La incorporación de la y deberá orientarse hacia la
educación ambiental dentro acción, porque así se puede tratar
del currículo ha sido difícil de manera rápida la solución de
debido a su carácter global los problemas que se presenten.
que requiere un implacable
estudio sobre su viabilidad El problema de la concientiza-
y las aptitudes adquiridas ción es que trata de cambiar
deben ser acordes a lo que actitudes que van en contra de
sucede en la realidad, sin juicios mayoritarios de la sociedad
embargo, se ha tratado como y esto puede causar incomodidad
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 146

Índice

para muchas personas generando Según Vilches & Gil (2015), la


resistencia, por lo tanto, es sostenibilidad a inicios del siglo
importante evidenciar las con- XXI empezó a desarrollarse como
secuencias que se generan para Ciencia para que exista una
crear un sentido de compromiso verdadera transición que permita
que ayude a minimizar las contribuir a la problemática so-
causas que provocan el deterioro cioambiental presente en el
ambiental. (García, 2002). planeta, a pesar de la complejidad
existente porque los problemas
El aprendizaje de la educación están relacionados y forman un
ambiental puede ser pasivo cuando sistema, es decir un todo. Entonces,
se transmiten los conocimientos a es necesario resolver cada uno
través de un entrenamiento y los de los diferentes problemas
cambios que se logran son super- que no están considerados en
ficiales, pero el aprendizaje suele las diferentes disciplinas, y por
ser activo cuando el educador consiguiente, es necesario que se
se comporta como un tutor y el trate como ciencia de la sosteni-
estudiante se involucra cons- bilidad a manera de una nueva
tantemente practicando lo que forma de conocimiento.
aprendió. (García, 2002).
Para algunos autores como
Según Mora (2007), a pesar de Komiyama y Takeuchi citados en
la complejidad de la educación Vilches & Gil (2015), los niveles de
ambiental, es fundamental que se los problemas de la sostenibilidad
incluya en la educación superior son los que se vinculan de forma
debido a que la universidad está global, social y humano, pero esto
obligada a favorecer modelos implica la intervención de muchas
de sostenibilidad y resolver disciplinas haciendo difícil el
problemas que se presenten en alcance de la sostenibilidad pues
la sociedad. Además las universi- implica involucrar muchos campos
dades deben participar en apoyar de conocimiento.
a comunidades, actualmente
muchas universidades han Sin embargo, a pesar de su
adoptado el modelo de sostenibi- complejidad, la educación
lidad en algunos de los cursos que ambiental se ha incluido en
imparten y que están relacionados diferentes niveles del sistema
con el medio ambiente. educativo a través de estrategias
como la realización de proyectos
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 147

Índice

que en muchas situaciones se damentales para tener éxito en


limitan porque requieren inversión el medio de desempeño real,
financiera que no está disponible. un medio que está sujeto a
Además, existe indolencia a nivel presiones sociales, económicas
global por parte de actores fun- y contextuales en donde el
damentales que podrían mejorar saber hacer está ligado con co-
acciones para el cuidado del nocimientos teóricos y prácticos
medio ambiente. (Florez-Espinosa (Irigoyen & Acuña, 2011). En
et al, 2017) este sentido, la Universidad tiene
un importante papel de respon-
Las anteriores son solo algunas sabilidad social y la capacidad
complicaciones por las que se de formar profesionales con
debe luchar para alcanzar el alto nivel de educación y deber
derecho a recibir educación, y, hacer que la riqueza de un país
dentro de la educación se ha aumente.
incluido de manera transversal
el tema ambiental, sin embargo, Según Ríos & Romero-González
aunque exista conciencia (2016) la responsabilidad social
ambiental, no se le ha abierto un impulsa principios que garanticen
espacio importante para que se bienestar a la sociedad, más
puedan realizar acciones significa- bien debe ser un servicio ético
tivas que favorezcan la protección que dé respuestas positivas a las
del medio ambiente. Para que necesidades de la sociedad para
el proceso pueda avanzar es reducir la pobreza, el analfabe-
importante hacer énfasis en tismo y otros problemas sociales.
acciones que apoyen el proceso Junto a estos problemas se
educativo, tanto de enseñanza incluye también el deterioro del
como de aprendizaje, dentro de medio ambiente. En este proceso
éstas acciones podemos incluir: el docente debe comunicar de
manera precisa y adecuada, debe
a. Prácticas educativas. el proceso saber hacer un análisis sobre la
de educación superior se sitúa realidad.
en la formación de profesiona-
les que solucionen problemas Los docentes y estudiantes deben
de forma satisfactoria en la comprender la conexión que existe
que la asimilación del saber, entre la práctica y la realidad
sus habilidades y destrezas educativa para aprovechar a
en el campo en el que se desarrollar sus capacidades,
desenvuelven son pilares fun- que probablemente ayuden a la
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 148

Índice

solución de los problemas de un comportamientos individuales,


país. (Gómez, 2017) en este contexto, la práctica
ambiental depende de la
Las prácticas educativas fomentan capacidad de razonamiento del
la convivencia entre personas ser humano para considerar
que generan formas distintas los efectos de su actividad y su
de pensamiento y fomentan voluntad para actuar. (Molero,
estrategias para llevarlas a cabo 1995)
en la realidad. Según Pelley
& Murillo (2006), la práctica A pesar de que la Estrategia In-
representa aprendizajes signi- ternacional para la Educación
ficativos y esto puede alcanzar ambiental tiene dentro de sus
cambios innovadores, es un objetivos la integración de la
proceso de comprensión y trans- formación ambiental en la
formación porque desarrolla el educación universitaria, se
proceso creativo y crítico logrando presentan varios obstáculos como
un incremento en la capacidad de diseñar o rediseñar planes de
reflexión que le servirá para tomar estudio y muchas veces cambiar
decisiones acertadas para resolver la estructura que por muchos años
un problema. ha tenido.

Es necesario el conocimiento, Dentro de algunos cursos uni-


pero también se requiere acción, versitarios se realizan prácticas
pues según Sosa (2011), el que involucran el tema ambiental
conocimiento debe ser usado, es logrando de alguna manera la
decir, los saberes deben circular concientización ambiental que es
en la sociedad para que pueda el primer paso para proteger el
construirse y de esta forma medio ambiente.
intervenir en la realidad porque
la práctica conduce a un cambio Por muchos años se han hecho
social en donde se generan puntos llamados a todos los países del
para formarse e instruirse puesto mundo para que se interesen en
que es un proceso de retroalimen- la protección del medio ambiente,
tación. (García-Retana, 2016) sin embargo, a pesar que se han
realizado congresos, convenciones
b. Practica ambiental: según y otras actividades en los que se
Sandoval (2012), la práctica comprometen y se fijan objetivos
ambiental está sujeta a prácticas para tomar acciones que reduzcan
culturales que se acentúan en el deterioro ambiental, las
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 149

Índice

pérdidas de recursos naturales estudiantes de ingeniería durante


siguen aumentado. la jornada matutina, el instrumento
de evaluación utilizado fue la
Lo que si es cierto es que ha escala de Linkert con la finalidad
aumentado la conciencia de calcular el alfa de Cronbach
ambiental, en el sentido de que para medir la fiabilidad de un
muchas personas saben que cuestionario de 14 preguntas
es necesario proteger el medio que se realizó y demostrar la
ambiente, sin embargo, sólo queda importancia de la práctica en
en palabras y pensamientos y no temas ambientales.
se toman las acciones necesarias
para protegerlo. Procedimiento
Es necesario que haya acción en estadístico
el proceder del ser humano, pero
este debe realizarse con responsa- Utilizando la siguiente formula de
bilidad y debe ser efectivo y para muestra probabilística n’ = S2/V2
lograrlo debe conducirse a través
de la práctica. S2 =p(1-p)= 0.9(1-0.9)= 0.09

A continuación se muestra la N=50


importancia de las prácticas
educativa relacionadas con el Se=0.01 error estándar
tema ambiental, tomando en V2=(0.01)2= 0.0001
cuenta lo siguiente: n’=0.09/0.0001= 900

n= n’/(1+n’/n)= 900/
Método e instrumento [1+(900/50)]=20.93
de evaluación
Las preguntas del cuestionario se
Se tomó una muestra de 20 presentan en el anexo.
participantes de una población
constituida por 50 docentes de Utilizando la escala de Linkert se
nivel superior que dan clases a obtuvo los siguientes datos:
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 150

Índice

Fuente: Elaboración propia

Suma de varianza= 547.5

Utilizando punteo con base a la Escala de Likert los resultados


son los siguientes:

Fuente: Elaboración propia


R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 151

Índice

Calculando la varianza total se - Escámez, J. (2002). Educación inter


obtiene Vt =4051.263 cultural. Glosario para una sociedad
intercultural, 132-139.
Sustituyendo valores en la ecuación - Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011).
de alfa de Cronbach se obtiene Educación inclusiva y cambio escolar.
Revista iberoamericana de educación,
α = k/(k-1)[1-∑Vi/Vt] 55, 85-105.
α = 14/13[1-547.5/4051.53]= 0.93 - Freire, P. (1997). La educación en la
ciudad. Siglo XXI.
El resultado obtenido demuestra en
un 93 %, que la práctica ambiental - García, J. E. (2002). Los problemas de
es importante y es un buen aliado, la educación ambiental:¿ es posible
una educación ambiental integradora?.
puesto que ser un aliado significa Revista Investigación en la Escuela, 46,
comprender, empatizar con su 5-25.
situación y ofrecer herramientas
para resolver problemas - Gómez, M. Y. M. (2017). Educación
Ambiental para el desarrollo humano.
Consejo Mexicano de Investigación
La práctica ambiental en solidaridad Educativa, AC.
con la educación, construye un
saber que va más allá del saber - Grimson, A., & Fantani, E. T. (2019).
hecho de pura experiencia que Mitomanías de las educación argentina:
toma en cuenta sus necesidades Crítica de las frases hechas, las medias
verdades y las soluciones mágicas.
y lo vuelve instrumento de lucha Siglo XXI Editores.
(Freire, 1997).
- Jiménez, M., Luengo Navas, J. J.,
Referencias bibliográficas & Taberner, J. (2011). Exclusión
social y exclusión educativa como
- Álvarez, A. (1990). Diseño cultural: Una fracasos. Conceptos y líneas para su
aproximación ecológica a la educación comprensión e investigación.
desde el paradigma histórico-cultural.
Infancia y Aprendizaje, 13(51-52), - Laos, E. H. (2000). Prospectiva
41-77. demográfica y económica de México y
sus efectos sobre la pobreza. Consejo
- Díaz-Couder, E. (1998). Diversidad Nacional de Población.
cultural y educación en Iberoamérica.
- Maldonado, C. E. (2017). Educación
- Echeita Sarrionandia, G. (2008). compleja: Indisciplinar la sociedad.
Inclusión y exclusión educativa:" voz y Educación y Humanismo, 19(33),
quebranto". REICE. Revista electrónica 234-252.
iberoamericana sobre calidad, eficacia
y cambio en educación.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 152

Índice

- Molero, F. M. (1995). Bases teóricas - Ríos, M. E. N., & Romero-González, Z.


de la educación ambiental: un modelo (2016). Responsabilidad social univer-
interdisciplinar. Revista complutense de sitaria. Saber, Ciencia y Libertad, 11(1),
educación, 6(2), 95-120. 187-196.

- Mora Penagos, W. M. (2007). Respuesta - Rivero, J. (1999). Educación y exclusión


de la universidad a los problemas socio en América Latina: reformas en tiempos
ambientales: la ambientalización del de globalización. ^ eLima Lima: tarea.
currículo en la educación superior.
Revista Investigación en la Escuela, 63, - Sosa, R. E. (2011). Los saberes"
65-76. necesarios": la producción y
legitimación social: El rol de la
- Moreno, M. B. (2002). La educación universidad. Trabajo y sociedad:
social contra la exclusión: la intercul- Indagaciones sobre el empleo, la
turalidad. Estudios sobre las culturas cultura y las prácticas políticas en
contemporáneas, 8(16), 83-95. sociedades segmentadas, (17), 14-12.

- Naval, C., & Torres, M. V. (2017). - Terra, J. P. (1983). El papel de la


Enseñar y aprender. Una propuesta educación en relación con los
didáctica. Revista Panamericana de problemas del empleo. Revista de la
Pedagogía, (14). CEPAL.

- Perales Palacios, F. J. (2017). Educación - Vela Valdés, J. (2000). Educación


ambiental y educación social: el punto superior: inversión para el futuro.
de vista de los estudiantes. Educación Médica Superior, 14(2),
171-183.
- Prieto Bascón, M. (1994). Actividad
física y salud. https://archivos.csif. - Vilches Peña, A., & Gil Pérez, D. (2015).
es/archivos/andalucia/ensenanza/ Ciencia de la Sostenibilidad:¿ Una
revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_42/ nueva disciplina o un nuevo enfoque
MIGUEL_ANGEL_PRIETO_ para todas las disciplinas?. Revista
BASCON_01.pdf Iberoamericana de Educación, 2015,
vol. 69, num. 1, p. 39-60.
- Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F.
(2012). La educación ambiental una - Wisbaum, W. (2011). La desnutrición
estrategia pedagógica que contribuye infantil: causas, consecuencias y
a la solución de la problemática estrategias para su prevención y
ambiental en Colombia. XII Coloquio tratamiento.
internacional de Geocrítica. Colombia.
Recuperado de: http://www. ub. edu/
geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Ren-
gifo. pdf.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 153

Índice

Investigación

Relación entre estrategias de aprendizaje


e inteligencias en los estudiantes
de postgrado
Ruth Noemí Monterroso Cotom
Licenciada en Psicología

Resumen
Las estrategias de aprendizaje son las herramientas pedagógicas y didácticas
que el docente utiliza para transmitir el conocimiento al estudiante; para ello es
necesario que el docente realice un diagnóstico previo para conocer las deficiencias
y habilidades del estudiante, porque es preciso recordar que todos los individuos
poseemos inteligencias múltiples. Según Gardner la inteligencia de cada individuo está
compuesta de “inteligencias múltiples”, sostiene que todos los seres humanos poseen
las ocho inteligencias en mayor o menor medida y que, al igual que con los estilos
de aprendizaje, no hay tipos puros. La mayoría de las personas, tenemos la totalidad
en estas inteligencias, cada una de las cuales es desarrollada de modo y a un nivel
particular, producto de la herencia biológica de cada uno, de su interacción con el
entorno y de la cultura en la que se desenvuelve. Se realizó esta investigación con
la finalidad de establecer la relación que existe entre las inteligencias múltiples y las
metodologías utilizadas para transmitir conocimientos y, de esta forma, sugerir algunas
estrategias de aprendizaje que el docente universitario puede incluir para dar una
educación de calidad y en forma significativa, atendiendo a las necesidades existentes
en su aula.

Palabras clave
Estrategias de aprendizaje, inteligencias múltiples, docente universitario, estudiante
universitario, Andragogía.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 154

Índice

Abstract
Learning strategies are the pedagogical and didactic tools that the teacher uses to
transmit knowledge to the student; For this, it is necessary for the teacher to carry out
a previous diagnosis to know the deficiencies and abilities of the student, because it
is necessary to remember that all individuals have multiple intelligences. According to
Gardner, the intelligence of each individual is composed of “multiple intelligences”,
he maintains that all human beings possess the eight intelligences to a greater or
lesser extent and that, as with learning styles, there are no pure types. Most of us,
we have the totality in these intelligences, each one of which is developed in a way
and at a particular level, product of the biological inheritance of each one, of their
interaction with the environment and of the culture in which they are unwrap. This
research was carried out in order to establish the relationship that exists between
multiple intelligences and the methodologies used to transmit knowledge and, in this
way, suggest some learning strategies that the university teacher can include to give
a quality education and in good shape. meaningful, attending to the existing needs
in your classroom.

Kewords
Learning strategies, multiple intelligences, University teacher, college student,
Andragogy.

Introducción

U
no de los mayores retos de un docente a nivel superior
es atender la diversidad de estudiantes que ingresan a su
salón de clases, tomando en cuenta que cada uno tiene
su propio ritmo en la adquisición de conocimientos; es significa-
tivo retomar definiciones y principios pedagógicos que generen
un ambiente adecuado para el aprendizaje. En la actualidad
los docentes manejan diversas metodologías, sin embargo, aun
cuando uno de los principios básicos es la atención a las dife-
rencias individuales o inteligencias, no lo ejecutan de la manera
adecuada, debido a diferentes situaciones: desde poco tiempo
establecido para un curso, espacios reducidos, cantidad de
estudiantes o sobrepoblación estudiantil, conocimiento pobres
tanto de los que reciben el conocimiento como quien lo imparte,
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 155

Índice

entre otras problemáticas que se deberían manejar


a plenitud para desarrollar una educación relevante
hacia la formación de profesionales de éxito.

Los principios de horizontalidad y ¿Cuáles son las inteligencias en los


participación son los fundamentos estudiantes universitarios? ¿Cómo
de mayor relevancia en la práctica se desarrollan las inteligencias en
andragógica (Ramos, 1998). los estudiantes universitarios?

Tomando en cuenta todos los En esta investigación se intenta dar


conocimientos pedagógicos y respuesta a las preguntas desde
didácticos, con los que debe la concepción del término de
contar un docente para impartir aprendizaje que, durante décadas,
un curso a nivel de postgrado, se ha sido estudiado constantemente;
realizó esta investigación especí- se debe mencionar como principal
ficamente en la Universidad de el condicionamiento clásico para
San Carlos de Guatemala, en la el cual el aprendizaje se da por
Maestría en Docencia Universi- diferentes tipos de estímulos.
taria, plan sábado de la Escuela Según Morris (2005) el condicio-
de Estudios de Postgrado de la namiento se refiere a la adquisición
Facultad de Humanidades durante de patrones muy específicos
el año 2018, con la finalidad de de conducta en presencia de
establecer la relación que existe estímulos bien definidos; por
entre las inteligencias múltiples y ende, si se facilitan ambientes
las metodologías utilizadas para adecuados para comprender y
transmitir conocimientos y, de esta aplicar el conocimiento que se
forma, sugerir algunas estrategias esté adquiriendo sobre algún tema
de aprendizaje que el docente uni- en específico, se podrá desarrollar
versitario puede incluir para dar un aprendizaje significativo.
una educación de calidad y en
forma significativa, atendiendo a Las personas perciben el
todas las necesidades que existen conocimiento de maneras
en su aula. diferentes, haciendo necesario lo
que los docentes conocen como
Para esta investigación surgieron estrategias pedagógicas, las
las siguientes preguntas: ¿Cómo cuales ayudan a desarrollar las
favorece el desarrollo de las inteli- actividades de diferentes maneras
gencias en el aprendizaje? ¿Cuáles o estilos de aprendizaje donde
son los tipos de aprendizaje? se desarrollan las habilidades
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 156

Índice

de pensar, recopilar, interpretar o al fracaso. El rol del docente


e informase de algún tema universitario debe estar bien
específico. Para Honey (1994) los contrastado y enraizado; debe
estilos de aprendizaje son cuatro: adquirir conocimientos sobre
activista: son los que adquieren las nuevas tendencias didácticas
nuevas experiencias, crecen con y pedagógicas en este periodo
los desafíos y les gusta trabajar enfrentado a cambios transcenden-
en grupo; reflexivo: reúnen la tales, lo que conlleva comprender
información y la analizan con a profundidad las metodologías
tranquilidad, observan y escuchan según el ambiente y la manera
pero no intervienen; teórico: en que el ser humano percibe los
analizan y sintetizan la información nuevos conocimientos. Por ende,
la cual debe ser lógica y basada desarrollar nuevas modalidades en
en una teoría, y pragmático: es el las actividades que se realizarán;
que aplica la información. con lo previo adquirido, ejecutar
las diversas metodologías
De estos estilos de aprendizaje didácticas pedagógicas con los
nacen las diferentes metodologías estudiantes de humanidades,
que se han incluido para transmitir tomando como base que se deben
el conocimiento; entonces, cada planificar contenidos, materiales
uno de ellos se debe desarrollar y tiempos según el espacio en el
en cada estudiante, ya que son que se trabajará, con cierta inten-
necesarios para el estímulo de las cionalidad, creando un ambiente
inteligencias múltiples y su relación estimulado, coordinado entre
con las nuevas metodologías de docente y estudiantes; formando
aprendizajes. grupos de trabajo sean flexibles
a cambios debido a que los seres
La educación superior, con el humanos tiene diferentes destrezas
transcurrir de los años, ha sido o inteligencias, las cuales se irán
cambiante; se manejan nuevas desarrollando con las diferentes
técnicas y metodologías para la técnicas que se utilicen para
incrementación de estudiantes en obtener los aprendizajes, y con ello
cada carrera. Lo importante para lograr construir una nueva era de
realizar cambios en la educación conocimientos. El rol del estudiante
es tener claro el rol del estudiante es indiscutiblemente principal,
y el rol del facilitador o docente, él mismo debe estar motivado y
que serán los principales actores comprometido a sociabilizar sus
para ampliar con credibilidad conocimientos y adquirir nuevas
una carrera que lo llevará al éxito herramientas pedagógicas de sus
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 157

Índice

docentes, a su vez, plenamente posee, evaluar la relación entre


capacitados para elevar el nivel las estrategias de aprendizaje y
académico universitario. el desarrollo de las inteligencias
múltiples y analizar las situaciones
Material y método o ambientes que generen el
desarrollo de las inteligencias en
El objetivo de esta investiga- los estudiantes de nivel superior,
ción fue analizar las estrategias utilicé un diseño cualitativo no
de aprendizaje que generen el experimental, método correla-
desarrollo de las inteligencias en cional explicativo aplicado a la
los estudiantes del nivel superior. educación: procedimiento que
permitió tener una inmersión
La hipótesis del estudio fue que directa con los estudiantes.
hay relación entre las estrategias
de aprendizaje y las inteligencias La técnica utilizada en esta inves-
en los estudiantes de postgrado. tigación fue una de muestreo no
probabilístico por conveniencia;
El estudio se desarrolló durante se seleccionó a un grupo de diez
el primer semestre de la Maestría estudiantes de la Maestría en
en Docencia Universitaria durante Docencia Universitaria de Plan
el año 2018, en la Facultad de Sábado, para obtener información
Humanidades de la Universidad relevante sobre las estrategias
de San Carlos de Guatemala. de aprendizaje utilizadas por
los docentes en los diferentes
Se utilizó la línea de investiga- cursos, así como la importancia
ción Educación superior, realidad del desarrollo de las inteligencias
nacional y desarrollo humano, múltiples para un aprendizaje sig-
por medio de la cual se intentó nificativo en la educación superior.
definir la relación que existe entre
las estrategias de aprendizaje Luego de ser recopilada la
y el desarrollo de las inteligen- información se analizó y se
cias en los estudiantes a nivel de presentan los resultados obtenidos
postgrado. de forma gráfica. La encuesta
utilizada fue desarrollada por mi
Para lograr identificar las estrategias persona, se le aplicó la validez
de aprendizaje utilizadas en la aparente y de contenido, para
actualidad, conocer las diferentes obtener la información necesaria
inteligencias que el ser humano acerca de la investigación.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 158

Índice

Después de aplicar la encuesta


a la muestra seleccionada se Resultados
ingresó la información obtenida
al programa de Excel, para tener Características generales de
una base de datos, la cual pudiera diez estudiantes de la Maestría
ser analizada por el programa en Docencia Universitaria de
SPSS Statistics, para obtener la la Facultad de Humanidades
fiabilidad y los datos generales Universidad de San Carlos de
sobre la información obtenida a Guatemala, Plan Sábado 2018.
través de las encuestas.

Datos Socio demográficos


Gráfica 1
Sexo de los participantes

Fuente: Elaboración
propia con datos de la
muestra, 2018.

Se puede observar que el 60 % son


mujeres y el 40 % son hombres de
las personas que participaron en
las encuestas.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 159

Índice

Gráfica 2
Edad de los participantes

Fuente: Elaboración
propia con datos de la
muestra, 2018.

Se puede observar que la mayoría


de estudiantes que participaron en
las encuestas están en el rango de
41-50 años de edad.

Gráfica 3
Estado civil de los participantes

Fuente: Elaboración
propia con datos de la
muestra, 2018
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 160

Índice

Se puede observar que la mayoría


de los participantes en la encuesta
eran casados.

Tabla 1

Fuente: Elaboración propia con datos de la muestra, 2018

calidad y preparación del docente


Discusión universitario.
En el cuestionamiento: los Los docentes están a la vanguardia
docentes de la maestría utilizan con las metodologías empleadas
diferentes estrategias para para realizar su trabajo, cues-
desarrollar los temas, las personas tionamiento que demuestra que
que participaron en la encuesta algunos docentes si conocen y
coinciden en que casi siempre aplican metodologías actuales,
los docentes utilizan diferentes pero un porcentaje de docentes
metodologías, pero si es necesario no conoce estas metodologías,
implementar nuevas metodologías algunos por falta de conocimiento,
en el proceso de formación a preparación o por acomodamien-
nivel superior, para favorecer to.
el aprendizaje significativo del
estudiante y con ello demostrar la
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 161

Índice

La investigación sobre la relación la población o muestra e


del aprendizaje e inteligen- instrumentos que permitirán
cias en los estudiantes del nivel obtener la información necesaria,
superior pretendía demostrar que para obtener resultados precisos e
la metodología utilizada para importantes.
impartir clases es importante
para que el estudiante pueda Delimitar la muestra en una inves-
adquirir un aprendizaje signi- tigación es un proceso necesario.
ficativo y desarrollar sus inte- En esta investigación luego de
ligencias, también establecer analizar el problema se determinó
la relación que existe entre las que era importante seleccionar
estrategias de aprendizaje e in- un grupo de diez estudiantes de
teligencias en los estudiantes del la Maestría en Docencia Univer-
nivel superior. Luego de realizar sitaria del Plan Sábado, quienes
la investigación y aplicar los participaron en una encuesta.
instrumentos, se puede establecer Únicamente se seleccionó a diez
que la teoría de Ramos (1998) estudiantes, para tener diferentes
los principios de horizontalidad y apreciaciones sobre la relación
participación son los fundamentos que existe entre las estrategias de
de mayor relevancia en la práctica aprendizaje e inteligencias en los
andragógica, que si es necesario estudiantes de posgrado.
aplicar metodologías adecuadas
a las diferentes inteligencias que Con esta investigación se
los estudiantes presentan, para demuestra que las estrategias de
lograr un aprendizaje significativo, aprendizaje son fundamentales
y mejorar la calidad educativa en para el desarrollo de las inteli-
el nivel superior. gencias del estudiante, por ello
es necesario que el docente uni-
Conclusiones versitario continúe su preparación
académica y conozca sobre las
Desarrollar un estudio conlleva metodologías que puede utilizar
disciplina y establecer claramente para transmitir el conocimiento
el problema a investigar, y ser un ente que promueva el
con objetivos bien definidos, aprendizaje significativo a nivel
metodologías a utilizar, demarcar superior, y esté preparado para
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 162

Índice

atender las demandas que existen Referencias bibliográficas


por las diferentes inteligencias que
el ser humano posee. - Gardner, H. (2019) Inteligencias
múltiples: la teoría en la práctica.
Para ser docente universitario Madrid: Paidós Ibérica.
de calidad se requiere de pro-
fesionalismo, conocimiento y - Honey, P. y Mumford, A. (1986) Using
compromiso, al ser parte de la Your Learning Styles. Maidenhead,
Berkshire: Peter Honey Pubications.
formación de ciudadanos capaces
de desempeñarse en un mundo - Honey, P., Alonso, C., Domingo,
globalizado donde las exigencias J. (1994) Los estilos de aprendizaje:
día con día aumentan en la procedimientos de diagnóstico y
demanda laboral. mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.

- Morris, C. (2005) Psicología. México:


Editorial Pearson educación.

- Ramos Fernández, G. (1998) Historia


natural de la inteligencia. Chile:
Editorial Cinde.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 163

Índice

LEGADO

Adolfo Mijangos López: amigo,


héroe y maestro
Ángel Sánchez Viesca


Los ojos de los enterrados El asesinato de Fito ocurrió hace
se cerrarán juntos el día de 50 años. Su homicidio evidenció
la justicia, o no los cerrarán” que los aparatos de inteligencia
afirmó Miguel Ángel Asturias. El y contrainteligencia del Estado,
tanto ayer como hoy, utilizan
13 de enero de 1971 sicarios bajo
a sicarios para eliminar a sus
el mando del ejército descarga- enemigos políticos. ¡Los testigos
ron 12 balazos sobre el cuerpo hablan de hombres con sombreros
indefenso de Adolfo Mijangos de petate!, se relató en el informe
López, cuando intentaba subir a de la CEH.
su automóvil desde su silla de
ruedas. Después de su muerte surgieron
mil cabezas de acuerdo con la
La conmemoración anual de imaginación de la mitología
su martirio es inspirada en el griega. Los asesinatos de los
mandato de la Comisión de Es- políticos progresistas provocaron
clarecimiento Histórico (CEH), el aumento de la participación
que orienta preservar la memoria de los jóvenes en el movimiento
de las víctimas y, en este contexto, social y revolucionario ya revelado
una reflexión para acercarnos a su con anterioridad en las Jornadas
pensamiento es una exigencia en de Marzo y Abril de 1962. Por
función de la plena reparación de esta razón, su figura, al igual que
los héroes y mártires guatemalte- la de otras personas que como él
cos. ofrendaron su vida por la patria,
son fundamento de nuestra
identidad nacional.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 164

Índice

Fito además de amigo, héroe orgullo, y dieron cátedras en el


y mártir, fue y es un maestro. congreso de la república, escrito
Académico, investigador y así, con minúscula, como todos
profesor universitario. Obtuvo un los aparatos contrainsurgentes de
doctorado en la Sorbona antes de la época, donde debatieron con
cumplir los 30 años. Dio lecciones argumentos las falsedades de la
de convocatoria al oponerse con nueva Ley orden público.
33 ciudadanos al plebiscito y la
constituyente de “Cara de Hacha”. Adolfo Mijangos López fue capaz de
Dio su apoyo a las Jornadas de advertir la necesidad de impulsar
Marzo y Abril de 1962 y elaboró reformas sustantivas al sistema
el memorial, firmado por 253 político, económico y social con el
patriotas exigiendo la anulación objeto de modificar la exclusión,
del estado de sitio impuesto por el pobreza, desigualdad, racismo
jefe de gobierno de facto en 1963. y falta de oportunidades en
Guatemala. Sin embargo, le tocó
En el exilio formuló, junto a varios vivir épocas de riesgo en donde
compañeros, el documento Bases los enemigos de la democracia
para el desarrollo económico y siempre dieron una respuesta
social de Guatemala, cuya imple- desproporcionada en coherencia
mentación hubiese cambiado el con el contenido y la praxis de la
devenir histórico, el cual, contradic- política anticomunista, promovida
toriamente, tuvo como desenlace desde el exterior.
el incremento de la violencia del
Estado ante la respuesta de un Reflexionar sobre el asesinato de
pueblo al que se le habían cerrado Fito Mijangos, héroe y mártir, nos
las puertas de su participación traslada al poeta Leonel Rugama
política. Una de esas opciones fue abatido por la guardia somocista
la organización de la Unidad Re- el 15 de enero de 1970. En la
volucionaria Democrática (URD). defensa de la casa de seguridad
En esa tarea coincidió con el del Frente Sandinista de Liberación
esfuerzo de otros héroes y mártires Nacional (FSLN), al seminarista
como Manuel Colom Argueta. convertido en guerrillero le
Acá también fueron maestros. exigieron que saliera con los brazos
Diseñaron y ejecutaron planes de en alto y gritó a toda voz: “Que se
gobierno en los ámbitos nacionales rinda tu madre”. Él había escrito
y municipales para beneficio de la un poema “La Tierra es un satélite
población, que aún son motivo de de la Luna” donde dijo entre otras
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 165

Índice

cosas: “porque los héroes nunca El arribo de Arana Osorio a la


dijeron que morían por la patria, presidencia hizo que la concesión
sino que murieron”. fuera puesta en agenda. Eduardo
Galeano entrevistó a Adolfo
Algún analista, probablemen- Mijangos López en su visita al país
te con buena intención, dijo que en 1967, y de él dijo: “le gustaba
Fito Mijangos debió haber seguido cantar, saludar la vida, no tenía
el espléndido futuro que como piernas para bailar, pero batía
intelectual le esperaba. No era palmas animando las fiestas…”,
rico, pero renunció a las prebendas para luego expresar tajantemente:
de su clase. Sobrevivió 18 años a “La Hanna Mining, que en Brasil
su padre que sirvió a la dictadura había derribado dos gobiernos,
ubiquista y retomó los ideales de había hecho nombrar ministro
la revolución frustrada. El más de Economía de Guatemala a
brillante de toda una generación un funcionario de la empresa.
que luego conformaría la Unidad Se firmó un contrato para que la
Revolucionaria Democrática Hanna, explotara en asociación
cayó víctima de la doctrina de la con el Estado, las reservas de
seguridad nacional impuesta por níquel, cobalto, cobre y cromo en
los gringos, fielmente operativiza- las márgenes del lago de Izabal.
da por lacayos y sicarios que no Según el acuerdo, el Estado se
toleran al oponente. beneficiaría con una propina y
la empresa con mil millones de
Méndez Montenegro solicitó a dólares. En su condición de socia
la Universidad de San Carlos la del país, la Hanna no pagaría
creación de una comisión para impuesto a la renta y usaría el
analizar el otorgamiento de la puerto a mitad de precio”.
concesión a la Exmibal de la
explotación de níquel. Como Las maniobras de la Hanna tienen
resultado del análisis, la comisión como antecedente las negociacio-
universitaria brindó explicaciones nes de la United Fruit Company
sobre las repercusiones negativas con los gobiernos liberales. Desde
que significaba la autorización de la Policía Médica de Estrada
una lesiva y onerosa licencia a la Cabrera, que actuaba bajo la
Exmibal, para el aprovechamiento orientación de los médicos de
del níquel en Izabal. Esta opinión la bananera, hasta la represión
fue su sentencia de muerte. y muerte de los trabajadores de
la UFCO, en Puerto Barrios, son
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 166

Índice

una evidencia. El operativo que potencial no solo por el tamaño


significó la ejecución extrajudicial de la mina, sino por la calidad del
de Fito Mijangos fue realizado mineral”.
por sicarios bajo la dirección de
oficiales del ejército contando con Los desalojos, violencia y asesinatos
los recursos logísticos y financieros son ejecutados abiertamente por
de la compañía minera. los empleados o por medio de
sicarios. La destrucción de la flora
¿Cómo puede entenderse, que, y de la fauna son el pan nuestro
en plena guerra civil, justifica- de cada día. Los familiares siguen
ción utilizada para imponer la denunciando los atropellos. Hace
ampliación del estado de sitio apenas unos años, Cristina Xol
al congreso, el alto mando del Pop, una joven campesina de 24
ejército realizara negocios con años, acusó a la empresa de ser
empresas extranjeras, en un la responsable de la muerte de su
territorio declarado de alto riesgo marido. Ha sido denunciado que
en la lucha contrainsurgente? La el propio jefe de seguridad de la
respuesta podrá encontrarse en Exmibal en Izabal es un coronel
un escenario de explotación y retirado del ejército. Por ello, la
mercantilización de las riquezas CEH afirmó: “El contrato firmado
naturales como componente de con la minera fue producto de
un nuevo modelo económico que un turbio proceso de concesión.
los gobernantes estaban compro- No se definieron los métodos de
metidos a impulsar. ¿La guerra de auditoría y fiscalización de la mina,
guerrillas les importaba poco? No no se estableció qué sucedería
es del todo cierto. La presencia de con la posesión de las tierras de
las empresas transnacionales en quienes ya vivían en los territorios
las regiones rurales es parte de la y no se pusieron reglas sobre el
estrategia del control y represión impacto ambiental”.
de la población. Un mes después
del crimen cometido en contra En su informe final, la misma
de Fito, el gobierno de Arana CEH previó que al menos se
aprobó la licencia minera. En esa requerirían 50 años para subsanar
época, las consultas comunitarias la pérdida de los patriotas e inte-
no se habían inventado ni cabría lectuales que ofrecieron su vida
preguntarse sobre la aplicación por Guatemala. Las causas que
del Convenio 169 de la OIT. “El originaron el conflicto armado
níquel guatemalteco, dijo un aún no han sido subsanadas. El
periodista, es considerado de gran anticomunismo ha resucitado. La
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 167

Índice

impunidad continuará gracias al de encontrar el camino que


pacto de los corruptos en donde reclama la gente imposibilita-
personeros del nuevo gobierno da del ejercicio de los derechos
están involucrados. La hegemonía humanos más elementales, y al
de los mismos grupos políticos evocarlo, inspirados en algunos
y económicos en los últimos 24 de los versos de la cantautora
años, desde la firma de la paz, catalana que permite parafrasear:
pareciera no permitir ningún “No se trata de cantar canciones
cambio. tristes, Fito ya no las oiría; dolor,
amor y rabia es el lamento que
La inspiración y el estudio de la asusta a los verdugos, y sin duda,
obra de Adolfo Mijangos López en este país de aparecidos, habrá
servirá para que los sujetos que decretar otro toque de queda,
políticos y sociales comprome- como se hizo durante la colonia,
tidos con la transformación de porque La Llorona aún reclama”.
nuestra patria, seamos capaces

(Fotografías facilitadas por Eduardo Velásquez Carrera / CEUR)


R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 168

Índice

Adolfo Mijangos López (1929-1971)


(Breve reseña biográfica)

Víctor Gálvez Borrell

López Alvarado de Mijangos. Los


Introducción primeros años de escuela, ya en

A
la ciudad de Guatemala, los cursó
l cumplirse un aniversario en el Colegio Capouillez. Según
del asesinato del Doctor recuerdos de su madre, se trataba
Adolfo Mijangos López, la de un colegio dedicado a párvulos
asociación que lleva su nombre, y a educación primaria dirigido
dedicada a recordarlo, a difundir “por dos señoritas de origen
su memoria y producción, así francés”. Fue en esta institución
como a darlo a conocer entre donde tuvo su primer contacto con
las nuevas regeneraciones de la lengua y la cultura francesas, lo
jóvenes guatemaltecos y guate- que posiblemente haya influido en
maltecas, presenta en este acto su inclinación posterior por Italia
y sobre todo por Francia, para
conmemorativo, una reseña de
continuar sus estudios de Derecho.
algunos de sus datos biográficos.
La secundaria la realizó en el
Reseña biográfica Instituto Nacional Central para
Varones. En 1945 obtuvo el
Abogado y notario, profesor diploma de Bachiller en Ciencias
universitario y político social- y Letras, siendo el más joven de su
demócrata, el doctor Mijangos promoción y el más aventajado por
nació el 8 de febrero de 1929 sus calificaciones. En ese mismo
en Quetzaltenango, hijo Víctor plantel participó en sus primeras
Manuel Mijangos Morales y Berta luchas cívicas, entre los años 1944

1. Abogado y Notario por la Universidad de San Carlos de Guatemala, diplomado en


Administración Pública por el INAP, Guatemala, doctor en Sociología por la Universidad
de Paris, Panteón Sorbone.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 169

Índice

y 1945, al formar parte de algunas parte, se especializó en Derecho


de las organizaciones estudiantiles Comparado, graduándose con
del Instituto. honores.

En 1952 se graduó de licenciado En 1954, al retornar de Italia y


en Derecho por la Facultad de mientras gestionaba la prórroga
Ciencias Jurídicas y Sociales de de su beca de doctorado en Paris,
la Universidad de San Carlos Mijangos se convertiría en uno
de Guatemala (USAC). En la de los más tenaces opositores al
década de los años 1950, había gobierno de facto del coronel
recibido cursos de francés en la Carlos Castillo Armas.2 Más
Alianza Francesa de Guatemala, adelante, marchó al exilio
institución que se enorgullece- durante el gobierno militar del
ría de haber contado entre sus coronel Enrique Peralta Azurdia
alumnos, a quien se convertiría (1963-1966).
luego en figura nacional.
En París, con su esposa Cleotilde
De 1952 a 1953 estudió en Agulló, inició una familia y más
Florencia, Italia, donde obtuvo tarde tuvieron una hija. En dicha
el diploma de Derecho Agrario ciudad, durante 1958, Mijangos
y Laboral. Después de una corta habría sufrido una caída que
temporada en Guatemala, le provocó parálisis en ambas
volvió a ganar un concurso de piernas dejándolo parapléjico. A
oposición y su respectiva beca su regreso a Guatemala, se dedicó
para estudiar en la Sorbona de a la docencia y a la administración
París, donde permaneció entre académica.
1956 y 1958, para completar sus
estudios de doctorado en Derecho De 1962 a 1971 fue profesor de
Civil y en Derecho Internacio- la Facultad de Ciencias Jurídicas
nal. En la Luxemburgo, por su y Sociales de la USAC. Durante

2. En tal sentido y estando en proceso la realización del plebiscito y de la elección de


una Asamblea Nacional Constituyente que, dentro de sus funciones, fijaría el término
durante el cual Castillo Armas sería presidente de la República, Mijangos elaboró una
propuesta de nota dirigida al “caudillo de la Liberación”, externado las razones por las
cuales había que oponerse a tal consulta y a la elección, por ser contrarias a las práctica
democrática. La misma fue firmada por varios abogados y estudiantes universitarios. El
texto de la nota en Villagrán Kramer, Biografía política de Guatemala, FLACSO 1993,
págs. 252-260.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 170

Índice

varios años tuvo a su cargo la de derecha y de centro derecha.


cátedra de Introducción al Estudio Esta idea se mantendría en los
del Derecho. Su especialización en siguientes gobiernos civiles y
Derecho Comparado le permitió militares (Méndez Montenegro:
crear la cátedra de Derecho Inter- 1966-1970, Carlos Arana:
nacional Comparado, que dirigió 1970-1974, Kjell Laugerund:
en esa facultad. Siendo jefe del 1974-1978 y Lucas García:
Departamento, representó a la 1978-1982). La intención era
USAC en diferentes congresos, impedir, a toda costa, la partici-
seminarios y reuniones, tanto pación ciudadana y garantizar un
nacionales como internaciona- régimen conservador y excluyente.
les. Publicó varios estudios entre (Gálvez, V. 2008). Una suerte de
ellos: Bases para el desarrollo “democracia limitada”.
económico y social de Guatemala
y La Constitución guatemalteca de El 1 de marzo de 1970, Mijangos
1965. Escribió sobre el régimen López fue electo diputado al
constitucional y la reforma agraria. Congreso de la República de
Fue considerado como uno de los Guatemala por el distrito central,
mejores especialistas en Derecho en representación de la URD, que
Constitucional y Derecho Interna- no pudo escribirse como partido
cional de Guatemala. político e incorporó sus candidatos
a los del partido Democracia
A inicios de la década de 1960 Cristiana Guatemalteca (Memoria
Mijangos, junto con otros colegas del Silencio, 1999).
abogados (Manuel Colom
Argueta, Francisco Villagrán El gobierno de Arana Osorio se
Kramer, Alfredo Balsells Tojo caracterizó por el endurecimiento
y Américo Cifuentes Rivas) de la represión, que abarcó a la
intentaron que se reconociera el insurgencia armada, pero también
partido social demócrata Unidad a los grupos de estudiantes,
Revolucionaria Democrática a organizaciones sociales, de
(URD) sin conseguirlo. La negativa trabajadores y a la oposición
era expresión de la estrategia del legal. El “estado de sitio” se
gobierno militar de 1963 (Peralta implantó desde septiembre de
Azurdia), que pretendía limitar el 1970 y estuvo vigente por más
número de opciones políticas para de un año (hasta noviembre de
lograr con ello, una “estabilidad 1972), con “toque de queda” de
conservadora”, con la presencia las nueve de la noche hasta las
exclusiva de partidos políticos cinco de la mañana (V. Gálvez,
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 171

Índice

2008). Guatemala se convertiría ataque, cuando se encontraba


en aquellos años, en un verdadero convaleciendo en un hospital
“país sitiado” del Seguro Social. En mayo de
1971, el decano de la Facultad
En los diarios de sesiones del de Economía, Rafael Piedra Santa,
Congreso de la República existen recibió amenazas de muerte y
los discursos de Mijangos, en los abandonó Guatemala. Estuvo
cuales se opone al estado de sitio, en el exilio durante quince años
a su consideración de los hechos (Memoria del Silencio, 1999).
que lo motivan como “constituti-
vos de una guerra civil”, así como La suerte de Mijangos López
a su declaración de “duración parecía sellada: sus actuaciones,
indefinida”. También a las señalamientos, militancia política,
reformas al Código Penal y a otros las críticas como diputado en el
temas, dentro de los cuales externó Congreso de la Republica y la
críticas a la concesión minera de presencia en la comisión universi-
la compañía canadiense Explo- taria, le habían valido su sentencia
raciones y Explotaciones Mineras de muerte.
de Izabal, S.A (EXMIBAL), cuya
discusión empezó a plantearse El asesinato
en 1969, durante el gobierno de
Méndez Montenegro. Cuando estaba próximo a cumplir
42 años, en pleno estado de
En 1970 el Consejo Superior sitio, el doctor Mijangos López
Universitario de la USAC lo fue asesinado, el 13 de enero de
nombró para formar parte de una 1971. A las 6:40 pm, cuando en
comisión de alto nivel, encargada su silla de ruedas salía de su bufete
de elaborar la propuesta de la en una céntrica calle de la ciudad
Universidad de San Carlos en el para abordar su vehículo, tres
tema de la explotación minera, hombres “vestidos con chumpa
junto a Julio Camey Herrera, y sombrero de petate, portando
Alfonso Bauer Paiz y Rafael Piedra armas cortas, se acercaron a pie
Santa. El 26 de noviembre de y le dispararon a quemarropa en
1970, el primero de sus miembros la espalda. La víctima recibió doce
fue asesinado por hombres impactos de bala que de inmediato
armados en la vía pública. El le provocaran la muerte” (Ibid.).
30 de noviembre, Bauer Paiz fue Los autores materiales fueron,
atacado en su vehículo y más presuntamente, integrantes de un
tarde, sobrevivió a un segundo grupo paramilitar que funcionaba
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 172

Índice

con presencia de oficiales de la extendía el concepto de enemigo


policía y del ejército, dedicados a a todos los que discrepaban del
tareas de contrainsurgencia. régimen establecido” (Ibid.). En
febrero de 1971, un mes después
Según la Comisión del Esclare- del asesinato, el gobierno de
cimiento Histórico, CEH (Caso Carlos Arana Osorio concedió a
Ilustrativo No. 100): “El entierro EXMIBAL la explotación minera.
del doctor Mijangos López fue una
multitudinaria expresión de duelo, El recuerdo… ¿desde
pero también fue una muestra de
repudio nacional por su asesinato. dónde?
Tanto la Universidad de San Carlos
de Guatemala como la Muni- Quienes conocimos al Dr. Adolfo
cipalidad de la ciudad capital, Mijangos López siendo estudiantes,
decretaron tres días de duelo por recordamos con gran respeto
tan execrable crimen, ante el cual y admiración a aquel hombre
el gobierno de Arana mantuvo afable, dulce, fuerte, valiente y
silencio”. excelente expositor que, a la salida
de sus clases, por las mañanas,
Los familiares del diputado orillaba su silla de ruedas en los
señalaron al presidente corredores de la antigua Facultad
Arana y a su gobierno, como de Derecho de la novena avenida
responsables, exigieron la inves- de la zona uno, para rodearse de
tigación del crimen y el castigo estudiantes y conversar. Luego de
de los responsables, intentando estrechar su mano y saludarle, el
mantener viva en la opinión coloquio se iniciaba. Había mil
pública esta exigencia, sobre el temas para conversar: las noticias
asesinato de una gran dirigente del día anterior, las anécdotas, la
social demócrata en Guatemala. política, las elecciones, los temas
Se considera que la muerte de del Congreso, la cultura y las
Mijangos, según la Comisión del artes. Especialmente los ciclos de
Esclarecimiento Histórico, fue cine anuales que exhibía el Cine
cometido por grupos paramilitares Club “Carlos Valenti” que, con
o escuadrones de la muerte “bajo otros estudiantes, animábamos
el manto protector de los estados en la facultad y al que Mijangos
de excepción constitucional cuyo se apuntaba para asistir y
fundamento teórico era la doctrina participar, haciéndolo con especial
de la seguridad nacional, que entusiasmo.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 173

Índice

Para concluir, recordamos también Referencias bibliográficas


las últimas estrofas que escribiera,
a un año de su muerte, José - Barnoya, José. (1974) Amigo mártir.
Barnoya: Guatemala: Relaciones Públicas,
Municipalidad de Guatemala.
Amigo mártir
Amigo mártir - Comisión para el Esclarecimien-
te recuerdo to Histórico (1999). Guatemala
Memoria del Silencio, Tomo VI. Casos
con manos suaves
ilustrativos, Anexo I. Guatemala:
risa franca CEH.Talleres de Litoprint.
corazón abierto
amigo mártir - Gálvez Borrell, Víctor (2008) Política
fue largo tu calvario y conflicto armado: cambios y crisis
muy ardua la tarea del régimen político en Guatemala
ya descansas. (1954-1982). Guatemala: FLAC-
Enero en sombra, SO-Guatemala.
de un año sin nombre.
- Villagrán Kramer, Francisco (1993)
Biografía política de Guatemala. Los
pactos políticos de 1944 a 1970.
Guatemala: FLACSO-Guatemala.
R E V I S T A
Libros Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 174

Índice

LIBROS

Cultura milenaria maya,


vigencia y aplicación
María Teresa Mosquera Saravia
Instituto de Estudios Interétnicos
y de los Pueblos Indígenas / USAC

D
e generación en genera- no se realizaron. La publicación
ción la población maya se consta de tres capítulos; cada
ha preocupado de trans- uno de ellos corresponde a tres
mitir sus conocimientos en forma valores: el primero, ser limpio, que
se asocia con la luna; el segundo,
oral; pero, desde hace algunos
ser responsable, se vincula con
años, diversas organizaciones in- el nawal y los sueños, mientras
dígenas se han preocupado de que el tercero, el ser puntual,
divulgar dicha sabiduría en forma con la Sagrada Cruz maya y los
escrita. Llama la atención el calendarios mayas. Debido a la
esfuerzo realizado por la organi- importancia de sus aportes, se
zación Asindi Rex We, al publicar hace el siguiente comentario del
una segunda edición, ampliada, libro.
del libro Cultura milenaria maya.
Vigencia y aplicación. Son tres los grandes temas en los
que se aportan diversos hallazgos,
Este libro salió al público en éstos son: a) Las tres acciones:
diciembre de 2018; fue presentado ser limpio, responsable y puntual.
en algunos lugares de Quetzalte- b) Los deslaves de los cerros y su
nango durante el año 2019, y en relación con la Sagrada Cruz. c)
2020 el plan era hacer presenta- Los calendarios mayas. Cada uno
ciones en otros lugares del país, de éstos, se reseñan brevemente a
pero debido a la pandemia éstas continuación.
R E V I S T A
Libros Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 175

Índice

continuidad del tiempo.


Los calendarios mayas
En el apartado 3.5, titulado: los
Una de las razones para escribir calendarios y desafíos del pueblo
y publicar el libro es que sirva maya, corresponde a la segunda
de soporte para el uso de los parte del capítulo tercero. Allí
calendarios mayas. Busca aclarar no solo se explican los diversos
a toda la población que el fin calendarios que existen en el
del Oxlajuj B’aqtun, o sea el 21 mundo, sino también se habla de
de diciembre del 2012, no debe la singularidad de los diferentes
relacionarse con el fin del mundo, calendarios mayas que aún rigen
sino que debe entenderse como el paso del tiempo. Uno de los
una forma más de computar aportes más importantes de este
el tiempo, y así demostrar la libro es precisamente el cuadro
R E V I S T A
Libros Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 176

Índice

No.48, en el cual se comparan los sección del libro forma parte de un


nombres de los días del calendario pequeño informe de investigación
llamado Tzolkin en cinco idiomas que se realizó sobre el deslave
mayenses; ello evidencia la unidad de un cerro en particular. Llama
cultural de toda el área mesoame- la atención el cuadro No. 38, en
ricana, no sólo en el pasado sino donde se presenta información
también hasta la fecha. sobre los deslizamientos de cerros
en cuatro departamentos de
Esta parte del libro fue escrita por Guatemala; esto nos advierte que
Luis Pedro Blanco, quien es Ajq’ij, los deslaves son una condición
investigador y trabajador de la medio ambiental, que se ha venido
salud de Guatemala. Considero registrando en Guatemala desde
que no es necesario insistir en el tiempos atrás. Razón por la cual
uso de programas de computación muchos de los conjuntos sociales
para hacer los ajustes y cálculos del área rural conocen los peligros
entre los diferentes calendarios, a los cuales están expuestos.
que son los datos que se consignan
en los cuadros No. 47, 49, 50, 51 Se presenta una monografía
y 53, porque su riqueza está en respecto del altar que se ubica
dejar claro cómo la cultura y los en el cerro Panxo’t -Los Chorros-
conocimientos que están detrás de en San Cristóbal Verapaz; en ella
ésta, se desarrollaron a tal nivel, se describe todo el ceremonial
que fueron capaces de elaborar realizado para colocar unas
un sistema de referencia en base nuevas cruces, en el lugar que
a los recorridos del sol, de la luna, ocupaban, y que debido a un
del planeta Venus, etcétera, para deslave del cerro se vinieron abajo.
poder predecir diversos aconte- Según la cosmovisión maya, todas
cimientos. También demuestra las montañas y cerros tienen “sus
cómo esa percepción del universo dueños”, a quienes se les debe
aún se presenta en los mitos y ritos guardar respeto y veneración;
que la población maya practica, de no ser así, los agraviadores
día a día. corren el peligro de ser castigados
por dichos espíritus. Se explica el
Los deslaves de los proceso de elaboración de la cruz,
el simbolismo de la cruz maya y los
cerros y la Sagrada Cruz rituales realizados.
El tema es abordado en la primera Esta investigación, realizada por
parte del capítulo tres. Esta Asini Rex We, demuestra la relación
R E V I S T A
Libros Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 177

Índice

de reciprocidad o equilibrio que allí la necesidad que tienen los


existe con el medio ambiente pueblos originarios de guardar un
dentro de la cultura maya, ya que equilibrio y no cometer abusos,
un exceso puede provocar una que puedan llevar a catástrofes.
catástrofe medio ambiental. De

Fotografía No.1.
Entrega del libro a autoridades mayas

Fuente: foto tomada de:


https://comunidadrexwe.
wordpress.
com/2019/04/03/entre-
ga-del-libro-cultura-mile-
naria-maya-a-las-autorida-
des-mayas-en-sus-comuni-
dades/#jp-carousel-844

Respecto de esta segunda edición


Los tres valores: ser ampliada, quisiera mencionar que
limpio, responsable y no conozco la primera edición,
puntual ni su contenido, sin embargo, a
lo largo de al menos doce años
El libro está estructurado en base la Asociación Asindi Rex We ha
a tres capítulos, que representan venido trayendo a escena el
los tres valores de la cosmovisión simbolismo del xib’ub’. En una
maya: ser limpio, responsable y primera publicación, del año
puntual. Cada capítulo explica 2008,1 explica que son: “tres
uno de ellos. piedras en el plano espiritual,
se corresponden a lo que en el

1. La publicación es: ASECSA, Asindi Rex We (2008) Propuesta para la relación entre la
medicina maya y medicina oficial en los distritos de salud. Guatemala: s.e.
R E V I S T A
Libros Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 178

Índice

Pop Wuj son: el Nim Kakulja’, nocimientos y el resguardo de


Rax Kakulja’ y el Chip Kakulj’a. los bienes naturales” (MSPAS,
Estas tres piedras o el Xik’ub’ 2014:18). Ser responsable se
también reflejan el movimiento de asocia con el cumplimiento de
la relación hombre-mujer Ajaw: determinados dones, mientras que
pedir, recibir y agradecer, cielo, ser puntual se asocia con el ciclo
tierra e inframundo.” (ASECSA, de la luna y del sol.
Asinde Rex We, 2008:20); en este
documento se asocia al Xik’ub’ En los tres documentos que forman
con funciones organizativas. el libro se utiliza el simbolismo
llamado Xik’ub’. Este siempre
En una publicación del año 2014, está referido a una relación de
de la Unidad de Atención a la Salud tres principios, dependiendo del
de los Pueblos Indígenas e Intercul- contexto, dicha relación se asocia
turalidad (UASPII) del Ministerio de con diferentes elementos que son
Salud Pública y Asistencia Social fundamentales en la cosmovisión
(MSPAS),2 titulada Ruta crítica maya.
para la construcción de la política
nacional de las comadronas, en Debido a que no siempre
el apartado quinto ‘Principios corresponde a los mismos vocablos
generales a considerar en la como se explica en las tres
política’ se lee: “Dichos principios secciones: hombre/mujer/Ajaw,
emanan del símbolo denominado pedir/recibir/agradecer, cielo/
Xik’ub’, fogón hogareño de las tierra/inframundo, puntual/limpio/
familias rurales que se basa en responsable, considero necesario
tres valores: el ser limpio, el ser tenerlo en cuenta, para entender
responsable y el ser puntual” su correcta aplicación como una
(MSPAS, 2014:18). representación de la cosmovisión
maya y que se entienda como una
Líneas más adelante explica que relación de tres principios.
ser limpio es: “transmitir los co-

2. Esta publicación es producto de una acción que hace la UASPII conjuntamente con
Asindi Rex We, que consistió en la realización de unos diálogos con las comadronas,
antes de plantear la política de comadronas.
R E V I S T A
Libros Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 179

Índice

El libro que se comenta, tiene


valiosos hallazgos respecto de:
la percepción de la luna en la
cosmovisión maya, el Xik’ub’ y su
vinculación de tres principios, los
nawales, los sueños, la sagrada
cruz y los calendarios mayas,
motivo por el cual considero que
la estructuración del índice del
mismo estuviera estructurado
respecto de éstos temas, su lectura
sería más amigable.

Finalmente, cabe felicitar los


diversos esfuerzos que ha
realizado la asociación Asindi Rex
We en favor de la divulgación de
la cosmovisión maya, no sólo para
quienes son portadores de tan
maravillosa cultura, sino también
para los estudiosos de ella.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 180

Índice
Entorno

Algo más que la lista Engel:


una ley para limar las esquinas
rotas del triángulo norte1
Otto Argueta Ramírez2
Contracorriente / Honduras

¿Quién en su sano juicio Estados Unidos para el triángulo


democrático se opondría a norte que le da la bienvenida al
aumentar la prosperidad, combatir presidente Joe Biden, entonces
la corrupción, fortalecer la gober- los ceños se fruncen en muchos
nabilidad democrática, mejorar la rostros, y en otros, se levantan
seguridad ciudadana, promover para insinuar, tímidamente, cierta
el desarrollo y el crecimiento satisfacción o esperanza.
económico inclusivos? Todo esto
para evitar que más personas La ley H.R. 2615, nombrada como
del Triángulo Norte centroame- United States-Northen Triangle
ricano migren irregularmente a Enhanced Engagement Act (en
los Estados Unidos: nadie. Pero español Ley de compromiso
cuando se dice que esos son, entre mejorado del Triángulo Norte y
otros, los objetivos de la ley de los Estados Unidos) fue aprobada por

1. Publicado el 21 de enero de 2021. Tomado de https://contracorriente.


red/2021/01/21/algo-mas-que-la-lista-engel-una-ley-para-limar-las-esquinas-rotas-del-
triangulo-norte/
2. Otto Argueta Ramírez. Historiador y doctor en Ciencia Política por la Universidad
de Hamburgo, Alemania. Investigador asociado del GIGA-Instituto de Estudios
Latinoamericanos de Hamburgo. Sus investigaciones se concentran en temas de
criminalidad y violencia con especial énfasis en pandillas, crimen organizado,
narcotráfico y policía, así como sistemas políticos y procesos de formación del Estado. En
materia de construcción de paz, se enfoca en la práctica reflexiva de procesos de cambio
social fundamentados en el estudio de los conflictos y su relación con los contextos
socio-políticos como base para el aprendizaje institucional. Su libro aborda el tema de
la seguridad privada en Guatemala y tiene como título Private Security in Guatemala:
Pathway to Its Proliferation.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 181

Índice

el Congreso de los Estados Unidos caso de un político, empresario


el 22 de diciembre de 2020, que corrupto o un narcotraficante,
se ha popularizado como la Lista perder el acceso a Estados Unidos
Engel, por referencia al repre- es un gran problema para los
sentante Eliot L. Engel, miembro negocios.
presidente del Comité de Asuntos
Exteriores del Congreso de los Es en ese país en donde se lava
Estados Unidos y autor de la ley mucho del dinero proveniente de
ahora aprobada. la corrupción y del narcotráfico
y además es ahí donde están las
La Lista Engel deberá ser empresas con las que se desea
presentada públicamente por el hacer alianzas para negocios en la
presidente Biden al Congreso. región. También es, por supuesto,
Esto sucederá ciento ochenta días un problema de estatus, sobre
después de aprobada la ley y al todo si se hace público el estar en
menos cada año en adelante. La una lista de este tipo.
lista identificará a cada persona
que el presidente Biden determine La principal diferencia con la Lista
que ha tenido un involucramien- Magnitsky es que esta se centra
to conocido en acciones que en funcionarios que hayan sido
degraden procesos e institucio- parte de violaciones a derechos
nes democráticas o que hayan humanos. A pesar de haber
participado en actos graves de incluido a algunos por su parti-
corrupción o de obstrucción a cipación en corrupción, la Lista
la investigación en El Salvador, Magnitsky no fue originalmente
Honduras y Guatemala. A las diseñada para ese fin y por eso
personas identificadas en esa presenta limitaciones. La Lista
lista, se les impondrán sanciones Engel es innovadora en el sentido
que incluyen el retiro de la visa o de que se enfoca en la corrupción
el ser declarado no elegible para y en acciones antidemocráticas
obtenerla así como el retiro del dentro y fuera de Estados Unidos
derecho de libertad condicional y está dedicada específicamente a
en los Estados Unidos y cualquier los tres países del Triángulo Norte
beneficio migratorio. centroamericano.

El retiro de la visa o no ser elegible La Lista Engel ha sido lo más


para recibirla, despierta gran conocida en la región y forma
preocupación en la mayoría de parte de uno de los múltiples
los centroamericanos. Pero en el informes que la ley ordena al
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 182

Índice

presidente presentar al Congreso. conocidas del fenómeno


Sin embargo, no es la única acción migratorio. Sin embargo, se
que la ley H.R. 2615 contiene. hace énfasis en los aspectos
relacionados con violencia basada
La ley de compromiso mejorado en género así como abusos que
tiene catorce secciones, de incluyen ejecuciones extrajudicia-
las cuales, diez dictan los les, tortura, desaparición forzada
componentes y acciones que la y detención arbitraria supuesta-
nueva administración deberá mente cometida por miembros
implementar como parte de su de las fuerzas de seguridad o en
política hacia el Triángulo Norte. complicidad con estas, además de
Se delega al Departamento de lo que ya se conoce es cometido
Estado en coordinación con las por organizaciones criminales.
autoridades de USAID y otras
agencias federales la provisión En esta sección se requiere
de todos los insumos necesarios información sobre la efectividad
a las comisiones respectivas del de las estrategias anticorrupción,
Congreso. Estos insumos serán a través de la asistencia bilateral
reportes sobre diagnósticos de la y multilateral. Se incluye también
situación y avances en la imple- una estimación del impacto de
mentación de la ley. Los primeros la corrupción en la migración,
insumos en la mayoría de las incluido lo relativo al narcotráfico
acciones deberán ser presentados y el financiamiento ilegal de
ciento ochenta días después de campañas, así como una lista de
que la ley fue aprobada. funcionarios que son conocidos
por estar involucrados en la
Migración, crecimiento y corrupción o en facilitarla.
desarrollo inclusivo El hecho de incluir la corrupción
en los factores que producen
La sección dos de la ley estipula la la migración es una innovación
entrega de un reporte, que deberá respecto de la percepción
ser público, sobre los principales generalizada de que son la
factores que producen la pobreza y la violencia los únicos
migración hacia Estados Unidos. detonadores del fenómeno. Si
Los requisitos del reporte son bien el efecto de la corrupción en
detallados en relación con datos la migración no es directo, sí lo es
desagregados a nivel municipal la degradación de las condiciones
sobre todas las dimensiones de vida que ésta produce en la
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 183

Índice

mayoría de las personas. Servicios de redes corruptas nutrirse del


públicos e infraestructura precaria, subdesarrollo. Es una expectativa
bloqueos a la movilidad social, problemática, dado que las élites
impunidad, competencia desleal, económicas tradicionales de estos
pérdida de legitimidad y confianza países han sido socios comerciales
en las instituciones, perversión de de Estados Unidos.
los procesos democráticos, son,
entre muchos otros, problemas que Muchos funcionarios del
se han hecho estructurales gracias gobierno de ese país saben que
a que benefician a unos pocos prominentes miembros de las
en detrimento de muchos más. élites —no todos por supuesto—
Esto lleva, finalmente, a poner la han sido responsables directos
atención en las élites políticas y de la perpetuación de un
empresariales corruptas, y su res- modelo económico que da como
ponsabilidad frente al deseo de resultado un capitalismo precario
miles de personas de huir de estos y provincial, cerrado a la libre
países, ya que aquí en la región competencia y dependiente de ins-
esas élites son responsables no tituciones creadas y controladas
solo de la corrupción, sino también para beneficiar a esas grandes
del sistema de impunidad que los familias en esta región.
protege.
Muchos de ellos fueron aliados fun-
La sección tres de la ley requiere damentales en el anticomunismo y
al secretario de Estado priorizar contrainsurgencia de la segunda
acciones para promover el mitad del siglo pasado. Muchos de
crecimiento económico y el ellos son elegantes accionistas del
desarrollo inclusivos en la región. negocio de la droga y del lavado
Nadie puede negar que todo lo de activos. Pero tienen poder
requerido por la ley es necesario económico y político en estos
para superar el subdesarrollo. países y en aspectos específicos de
Sin embargo, así como en la los intereses de Estados Unidos,
sección de migración, aquí habría son también aliados. No es fácil,
sido necesario incluir también el se entiende, y tampoco es que
efecto que tiene la corrupción en haya muchas alternativas viables
la perpetuación de instituciones en estos países para transformar
económicas y políticas excluyentes el modelo económico sin que eso
que han permitido a generaciones signifique el absoluto derrumbe
nacional.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 184

Índice

y sus funcionarios están siendo


Corrupción, democracia seriamente atacados. La MACCIH
y seguridad y la CICIG contribuyeron a la
creación de esas fiscalías y ahora,
La sección cuatro de la ley presenta luego de que el Gobierno de Juan
las acciones para el combate a la Orlando Hernández en Honduras
corrupción en el Triángulo Norte. y Jimmy Morales en Guatemala
Se ordena al secretario de Estado lograron frenar el trabajo de
priorizar el fortalecimiento del esas comisiones, estas institu-
sistema judicial y de los ministerios ciones especiales quedaron sin
públicos o fiscalías a través de la protección política que daba
asistencia técnica y el apoyo a el apoyo internacional. Hay que
procedimientos de transparencia reconocer que en estos países el
y protección de funcionarios. Se perro no puede cuidar la carne,
incluye el apoyo a las institucio- es decir, lo único que ha logrado
nes financieras para identificar hacer que la lucha contra la
el lavado de dinero y romper los corrupción avance ha sido el
holdings financieros que utilizan apoyo internacional. Hinchar la
funcionarios y empresarios soberanía y el orgullo nacional en
corruptos o el crimen organizado. este tema es inútil y hasta contra-
El secretario de Estado deberá producente.
presentar luego de ciento ochenta
días de promulgada la ley una También se incluye el nombrar a un
estrategia de cinco años para asesor experimentado en estado
combatir la corrupción en la de derecho para el Triángulo Norte
región. asignado a la Oficina de Asuntos
Hemisféricos Occidentales, que
En el Triángulo Norte hay tendrá la responsabilidad de liderar
antecedentes de fiscalías espe- el «compromiso diplomático»
cializadas, la FECI en Guatemala (entiéndase por esto torcer el
y la ahora UFERCO —antes brazo) con los países del Triángulo
UFECIC— en Honduras, que Norte e impulsar las acciones y la
surgieron de esfuerzos internacio- estrategia que la ley ordena.
nales por mejorar las capacidades En momentos pasados de la
de las instituciones de investiga- historia de la relación entre Estados
ción. Actualmente, esas fiscalías Unidos y la región, una figura
urgen de apoyo dado que en sus como esta dictó el rumbo de, por
propios países están siendo des- ejemplo, la contrainsurgencia y
mantelados, los avances logrados empoderó o limitó a gobernantes
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 185

Índice

militares en la época más cruenta Con ellos y con sus fiscales


de los conflictos armados. Una generales —que como se sabe,
figura igual también promovió la actualmente carecen de indepen-
transición a la democracia y luego dencia y han sido cómplices de la
la guerra contra las drogas. reproducción de la impunidad— y
con los demás (los operadores)
La corrupción tiene la ventaja de que facilitan la corrupción sin
no ser un problema ideológico, ser figuras públicas, pero bien
gobiernos de izquierda y de conocidas en el medio, intocables
derecha en Centroamérica y con habilidad para entrar y
se inclinan igualmente a esta salir a conveniencia por la puerta
práctica. Era lógico que eso no giratoria de lo público y lo privado,
sucediera durante el Gobierno de lo nacional y lo internacional.
Trump, dado que, como se espera
sea demostrado, habría sido otra La sección cinco de la ley presenta
vez el perro cuidando la carne. No acciones para fortalecer las ins-
es cosa de que no haya gobiernos tituciones democráticas en el
demócratas tan corruptos como Triángulo Norte. Este es un reto de
los republicanos. Es que se trataba gran envergadura en la actualidad
de Trump, la encarnación del dado que la democracia ha sido
ideal del hombre del dinero fácil, degrada al nivel de su sobrevi-
sin escrúpulos ni consideraciones vencia formal. Honduras es una
pero buen cristiano y patriota. autocracia y en El Salvador Nayib
Bukele socava las bases de una
Tal vez ahora, con la justifica- democracia frágil pero estable
ción de que la corrupción es un en la región. Su discurso ego
detonador de la migración, este maníaco, populista y degradante
asesor tenga más herramientas de cualquier forma de oposición
para lidiar con lo que queda ha profundizado la polarización
de Juan Orlando Hernández, heredada del conflicto armado
prominente autócrata señalado interno. Recientemente, Bukele
en los casos en Nueva York; con despreció la conmemoración de
Nayib Bukele, que ha mostrado su la firma de la paz manipulando
desprecio por la democracia y con el discurso oficial e incentivando
Alejandro Giammattei, que es un el odio. Un retroceso a una re-
eslabón más de la fuerte cadena conciliación que ha sido lenta
que ancla el barco de las mafias y complicada. En Guatemala,
en el Estado de Guatemala. Giammattei demuestra ser un
actor incapaz frente a los poderes
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 186

Índice

mafiosos del país representados un país son las más antidemo-


en el Congreso de la República. cráticas y con una población que
Su opacidad se traduce en nunca ha vivido y por lo tanto
complicidad en la práctica. apropiado del beneficio de vivir en
una democracia que no sea solo
La ayuda internacional en materia electoral.
de fortalecimiento de la democracia
enfrenta una peligrosa paradoja: La sección seis de la ley presenta
fortalecer instituciones que a la acciones para mejorar la seguridad
vez son la causa del debilitamien- en el Triángulo Norte. Es larga y
to de la democracia. En estos tres tortuosa la historia de ayuda de
países, la democracia no supera la ese país para este objetivo. La ley
formalidad, la apariencia y el pro- dicta como prioridades el entre-
cedimiento, por fallas o defectos namiento y el apoyo técnico a las
en el diseño institucional, sino por fuerzas de seguridad tal como se
la existencia de poderosas redes ha hecho en el pasado. Se debe
políticas y empresariales que han presentar también una estrategia
sabido reproducir sus indebidos sobre el tema ciento ochenta días
e ilegales beneficios, a través de después de promulgada la ley.
una simbiosis que amalgama la
formalidad de las instituciones Llama la atención que la ley
democráticas con prácticas patri- establece como una prioridad para
monialistas antidemocráticas. el secretario de Estado implementar
la Iniciativa Regional de Seguridad
La sección anterior, de lucha para Centroamérica (Carsi).
contra la corrupción, debería Entre 2008 y 2011, se destinaron
tener como resultado una mejor USD 361.5 millones y otros 105
democracia, sabiendo que no millones para el año 2012. Poco
basta con extirpar a los corruptos se supo de los logros de la Carsi
del sistema, sino que es necesario y algunos estudios demostraron la
transformar ese sistema para que falta de evaluaciones de impacto
se proteja de la llegada de los de los programas y proyectos
corruptos. Eso es democracia, un que se implementaron con esos
sistema que democráticamente fondos. Una de las grandes
se protege a sí mismo de quienes falencias fue producida por la
lo degradan. Es limitado lo que incapacidad de las instituciones
Estados Unidos puede hacer en para la coordinación regional.
ese sentido cuando las mismas La coordinación centroamerica-
élites políticas y económicas de na estuvo a cargo del Sistema
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 187

Índice

de Integración Centroamerica- de seguridad radica en aceptar


na (SICA) el cual también fue que esos grupos criminales tienen
responsable de ejecutar proyectos un estrecho vínculo con el sistema
de la CARSI. El SICA carece de político. Se ha demostrado en El
capacidades de implementa- Salvador cómo los partidos y el
ción y ejecución, y su labor de actual presidente Bukele negocian
coordinación es limitada, debido, con las pandillas. En Honduras
entre otras razones de orden se ha demostrado cómo el
técnico, a la falta de voluntad de las narcotráfico está presente en el
autoridades políticas nacionales. núcleo del partido de gobierno
El Departamento de Estado tiene con el presidente a la cabeza y
el doble reto de actualizar la Carsi muchos diputados son caciques
y buscar mejores operadores. en territorios controlados por
el narcotráfico y las industrias
Aquí un cambio de paradigma extractivas. No hay forma de
es necesario. Al igual que lo que mejorar la seguridad si no se
sucede con el fortalecimiento rompe el nexo político-criminal.
de la democracia, las institucio- Estados Unidos lo debe saber,
nes de seguridad, especialmen- pero, nuevamente, las limitaciones
te la policía, dependen al final son muchas para actuar desde
de cuentas del liderazgo político afuera sin que luego se proteste
y cuando este se inclina hacia por excesivo intervencionismo.
la represión, el nexo criminal y
la corrupción, no hay apoyo in- Los fondos y las
ternacional que logre frenar su
denigración y efectos negativos condiciones para su
frente a la población. desembolso
La balanza del apoyo de Estados La sección siete de la ley autoriza
Unidos poco se ha inclinado al presidente Biden el uso de
hacia un enfoque social y político USD 577 millones del año fiscal
del problema. Social porque la 2020 para la implementación de
violencia aquí es la expresión de las estrategias que la ley dicta.
carencias, no de pobreza, sino Además establece que de esos
de desigualdad. Esto incluye a la fondos, USD 490 millones se
extorsión y las pandillas que hasta destinarán para los países del
el cansancio han evidenciado que Triángulo Norte, USD 10 millones
el enfoque represivo no funciona. para la Inter American Foundation
El enfoque político del problema para enfrentar las causas de la
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 188

Índice

migración y USD 20 millones las instituciones públicas y el


para el componente específico de Estado de derecho.
mujeres, niños y niñas en relación
con la migración. • Contrarrestar las actividades
de bandas criminales, narco-
La sección ocho establece las traficantes y organizaciones
condiciones que la ley impone a criminales transnacionales.
los países del Triángulo Norte para
recibir el apoyo. Esto recuerda las • Asegurar que las fuerzas de
condiciones, incumplidas por los seguridad nacionales respeten
países, que se impusieron con la los derechos humanos.
Alianza para la Prosperidad del
Gobierno de Obama. En esta ley • Investigar y enjuiciar en el
se establecen catorce condiciones: sistema de justicia civil al
personal gubernamental que
• Informar a sus ciudadanos de presuntamente haya violado los
los peligros del viaje hacia la derechos humanos.
frontera suroeste de Estados
Unidos. • Cooperar con las comisiones
contra la corrupción y la
• Combatir todas las formas de impunidad y con las entidades
tráfico y trata de personas. regionales de derechos
humanos.
• Contrarrestar el tráfico ilícito de
drogas, armas de fuego, vida • Apoyar programas para
silvestre, recursos naturales y reducir la pobreza, ampliar
otras formas de contrabando. la educación y la formación
profesional para jóvenes
• Combatir la corrupción, en riesgo, crear empleos y
incluida la investigación y el promover un crecimiento
enjuiciamiento de funcionarios económico equitativo, par-
gubernamentales actuales ticularmente en áreas que
y anteriores presuntamente contribuyen a un gran número
corruptos. de migrantes.

• Implementar reformas, políticas • Crear una fuerza policial civil


y programas para aumentar profesional y responsable
la transparencia y fortalecer y poner fin al papel de los
militares en la vigilancia interna.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 189

Índice

• Proteger el derecho de los bien» con Estados Unidos, en ser


partidos políticos de oposición y aliados estratégicos, una buena
otros miembros de la sociedad forma de decir «pésimos en casi
civil a operar sin injerencias. todo, menos en lo que te interesa».

• Implementar reformas fiscales, Juan Orlando Hernández es


garantizar los derechos de un autócrata señalado de estar
propiedad y respaldar una vinculado al narcotráfico —por
mayor inversión privada en la los mismos Estados Unidos—
región. pero estableció una alianza con
el presidente Trump a través de
• Resolver disputas comerciales. iglesias evangélicas y empresas
afines a dicho presidente. Jimmy
Como se dijo antes, nadie, en Morales frenó el avance de la
su sano juicio democrático, se lucha contra la corrupción, pero
opondría a que los presidentes también fue parte de la alianza
cumplan esas catorce condiciones. político-evangélica de Trump y
Actualmente, se falla en todas o aceptó que Guatemala fuera,
se cumple solo para la foto y la junto con El Salvador y Honduras,
publicidad oficial. En muchas de un «tercer país seguro» frente a la
esas condiciones el problema es migración. Esto lo hicieron a pesar
que se pone en juego el vínculo de que Trump redujo sustancial-
político-criminal o el modelo mente los fondos de USAID para
patrimonial que sostiene el sistema la región.
político y económico de los países.
Los países del Triángulo Norte
La ley establece que 50 % de necesitan el dinero de la ayuda
los fondos están condicionados de Estados Unidos. Eso es
a que el secretario de Estado sumamente evidente por ejemplo
certifique que los países cumplen en El Salvador que presenta los
con esas condiciones. En qué problemas económicos más
grado se cumplen, cuántas de las grandes de la región. Quedar
condiciones se cumplen y, sobre bien con Estados Unidos y a la
todo, cómo se cumplen es algo vez ser autócratas, antidemocráti-
que la ley no establece. Y allí está cos, corruptos e incluso narcotra-
el problema. ficantes es ya una tradición en la
historia de relaciones con Estados
Los gobiernos centroamericanos Unidos.
han sido muy hábiles en «quedar
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 190

Índice

La sección nueve de la ley que impactan los países del


ordena mejorar el compromiso Triángulo Norte será de beneficio
del Gobierno de México con el para los ciudadanos y gobiernos
Triángulo Norte en lo relativo a la de esos países.
cooperación para la seguridad en
la frontera de México, Guatemala Es cierto, pero no es nuevo. La
y Belice. Otro reto en materia de corrupción es uno de los factores
migración que deberá ser rigu- que sostiene un modelo económico
rosamente observado desde la y político democrático que
perspectiva de derechos humanos. perpetúa el subdesarrollo como su
principal fuente de réditos.
La sección diez de la ley se refiere
a la entrega de reportes sobre La corrupción no es sólo local, es
los resultados alcanzados por el regional y transnacional y en eso
Departamento de Estado y USAID muchas empresas y bancos esta-
en materia de migración. dounidenses tienen una enorme
responsabilidad. Las sanciones
La sección once tiene especial entonces, deberían ser para todos
importancia porque define la si es que se quiere honestamente
naturaleza de las sanciones para contribuir a la reducción de los
luchar contra la corrupción en problemas que le interesan a
el Triángulo Norte. La ley aclara Estados Unidos: la migración y el
que el Congreso entiende que la narcotráfico.
corrupción en esta región por parte
de personas privadas y oficiales Se destaca la mención de tres
del gobierno produce un daño formas de participación en la
significativo a las economías de corrupción, ya que demuestran
esos países y priva a la ciudadanía una ampliación del concepto que
de oportunidades. La corrupción se adecúa con la naturaleza del
en estos países es facilitada y fenómeno en el Triángulo Norte.
realizada no solo por personas En primer lugar, la corrupción
privadas y oficiales del gobierno relacionada con contratos con el
de estos países sino también en Estado. Ese es el tipo de corrupción
muchas instancias por individuos que la CICIG y la MACCIH tuvieron
de países terceros y que imponer como principal objetivo. Además,
sanciones a individuos en otras es esa corrupción la que se realiza
partes del mundo, especialmente a través de redes de políticos y
en el hemisferio occidental, que empresarios nacionales e inter-
participan de actos de corrupción nacionales que constituyen las
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 191

Índice

élites de toma de decisiones en los La extorsión en este contexto no es


países. Los recursos defraudados la misma que cobran las pandillas.
al Estado retornan al sistema Hay también extorsión de alto nivel
político a través del financiamien- político y esa ha pasado desaper-
to ilícito de campañas electorales cibida gracias a la impunidad.
y determinan la naturaleza de Contextualizar el tipo de extorsión
las decisiones políticas. Esa al cual se refiere la ley es algo
corrupción también distorsiona necesario para evitar la desinfor-
la economía y afecta a una parte mación y manipulación.
del sector privado, ya que permite
una competencia desleal que El tercer ámbito es la facilitación
desestimula a empresarios en o la transferencia de procedimien-
todos los niveles. Si el objetivo es tos para la corrupción, incluyendo
fortalecer la democracia, esa es la el lavado de dinero. Si bien esto
corrupción que se debe combatir, no está del todo claro en la ley,
dado que es la que justifica la se puede argumentar que muchas
perpetuación del patrimonialismo de las acciones necesarias para
y del autoritarismo. hacer posible la corrupción no son
delitos o faltas en sí. Son más bien
El segundo ámbito de corrupción distorsiones o «transferencias» de
que será sujeto de sanciones los procedimientos burocráticos.
es el soborno y la extorsión. El Estas acciones son difíciles de
soborno es el aceite del motor evidenciar en la persecución penal
de la corrupción, lo que la hace y administrativa y son las que
funcionar y produce un severo realizan los operadores de las redes
impacto en la eficiencia de las ins- de corrupción, que son personas
tituciones. Ser beneficiario de un con grandes habilidades de gestión
contrato anómalo con el Estado y protección, son perfiles bajos,
implica haber gestionado varios discretos, pero constantes a lo
sobornos. Para todos es conocido largo de los gobiernos. Identificar
aquí en la región que muchos a esos personajes para combatir la
diputados se enriquecen a través corrupción es fundamental.
de sobornos por parte de otros
políticos o grupos de presión para Las secciones doce, trece y catorce
manipular las agendas legislativas. son ya procedimientos legales y no
refieren a los temas centrales ante-
riormente descritos.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 192

Índice

La democracia en el Triángulo
El problema no es el Norte no es viable en las
«qué» sino el «cómo» condiciones actuales. La vida no
lo es. Aproximadamente siete mil
Nadie en su sano juicio migrantes hondureños salieron
democrático se opondría a que en enero en otra caravana
las metas propuestas en la ley disuelta por las Fuerzas Armadas
se cumplan. Como en otras de Guatemala, aunque es más
experiencias con la ayuda interna- difícil ahora salir de Centroaméri-
cional, no solamente de Estados ca, eso no descarta que cada vez
Unidos, el reto más grande es más personas intenten salir de la
la forma en que las acciones se región. La migración tiene causas
implementan en la región. económicas y sociales condiciona-
das por la situación política de los
Uno de los primeros retos es países.
navegar con el compromiso de los
mandatarios de la región y de los Es acertado que la ley integre la
funcionarios encargados de las ins- lucha contra la corrupción para
tituciones clave, como las fiscalías. reducir la migración, para mejorar
Sabiendo que el compromiso de la democracia, la seguridad y
esos funcionarios es doble, quedar la economía. Pero la corrupción
bien con Estados Unidos y con las es un problema político, no de
redes corruptas, el mensaje para ingeniería institucional y ese es el
hacer posible un cambio necesita reto más grande que viene con
ser contundente, eso significa algo la ley para Estados Unidos. Se es
más que quitar visas. político o empresario corrupto no
solo por el dinero, sino también
Otro tiene que ver con la gestión por el poder y por la posibilidad
de los programas y proyectos. de permanecer en él y salir impune
La forma de implementación de de todo eso.
USAID es a través de empresas
implementadoras. Hay de todo en Este año, el del bicentenario de
ese abanico, pero es palpable la la independencia centroamerica-
necesidad de contextualizar mejor, na de España, nos hace pensar
monitorear más y evaluar tomando en una paradoja. Por un lado se
en consideración la opinión de celebra una independencia que
actores locales no condiciona- otros niegan exigiendo una nueva
dos por el beneficio de los fondos soberanía descolonizadora, que
recibidos. incluye en la retórica liberarse del
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 193

Índice

yugo imperialista norteamerica- mo revolucionario de la unidad


no. Pero por otro lado, hay una latinoamericana, pero también
expectativa fuerte y silenciosa de en el deseo de que sean ellos
que sea Estados Unidos quien (los gringos) quienes le pongan
acabe con la clase política corrupta fin a muchos de los problemas
que condena a estos países al sub- que sabemos que aquí ya no hay
desarrollo y la violencia. También mucha esperanza para resolverlos.
a la migración.
«Si somos un protectorado gringo,
Como sea que se tome la es mejor aceptarlo ya y que ellos
celebración/conmemoración/ asuman su responsabilidad», dice
negación del bicentenario, los sin ningún empacho una defensora
países del Triángulo Norte de de los derechos humanos en la
Centroamérica inician un año que región. Sin «patrioterismos» ni
revela las consecuencias de la corrección política, hay expectativa
pandemia en países subdesarro- en que este nuevo gobierno en
llados, dos huracanes, polémicas Estados Unidos haga una significa-
elecciones, masivas caravanas de tiva diferencia respecto de lo hecho
migrantes y un nuevo presidente por su antecesor Trump. Centroa-
en Estados Unidos. mérica importa por la migración
y el narcotráfico y Estados Unidos
La elección de Joe Biden fue para tiene muchos problemas que
muchas personas el desahogo resolver luego de que Trump dejó
de la ansiedad producida por su la presidencia. ¿Hasta qué punto
antecesor: Donald Trump. Sus frases esta ley permitirá evitar que el
incendiarias indignaron a muchas Triángulo Norte se pierda en la
personas y empoderaron a otras oscuridad del autoritarismo y las
tantas. También Biden representa mafias políticas? No se sabe aún.
expectativas democráticas para Mientras tanto, al menos que el
algunas personas, pero para temor a perder la posibilidad de
otras es la pérdida de los valores ir de shopping a Miami les quite
morales que Trump tanto vociferó un poco de sueño a los políticos
—y también traicionó—. y empresarios corruptos de estos
países.
Esas expectativas y decepciones,
ese amor-odio, se traducen aquí
en la región en un antimperialis-
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 194

Índice
Entorno

Sin margen de espera: los desafíos


de seguridad de Biden en Centroamérica1
Seth Robbins y Héctor Silva Ávalos
InSight Crime / El Salvador

F
rente a los desafíos de una comenzaron a llegar en masa a la
pandemia fatal, puede dis- frontera sur de Estados Unidos.
culparse al presidente Joe
Biden por no tener la seguridad Su estrategia representará un
cambio radical respecto a la de
en Centroamérica entre los prin-
Donald Trump, cuyo estilo in-
cipales pendientes de su agenda timidatorio sobre la migración
desde el día uno o el 100 para el en muchas ocasiones le dejó
caso. poco capital para abordar otros
problemas que azotan la región.
Sin embargo, él había expresado En lugar de amilanarse ante
que esta era una prioridad en uno Trump, los presidentes de los tres
de los pocos planes de política países aprovecharon la naturaleza
exterior dados a conocer durante de su homólogo, centrado exclusi-
su campaña. vamente en su propio interés.

Biden conoce el terreno. Como El retorno de la diplomacia amplia


vicepresidente, visitó varias requerirá concesiones de estos
veces la región después de que casi de inmediato. Tienen pocas
los migrantes que huían de los opciones. Emergencias, que varían
países del Triángulo Norte de El desde la seguridad ciudadana
Salvador, Guatemala y Honduras hasta la inestabilidad económica,

1. Publicado el 20 de enero de 2021. Tomado de https://es.insightcrime.org/noticias/


analisis/desafios-seguridad-biden-en-centroamerica/
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 195

Índice

son innumerables y empeoran con entre su administración y México


la pandemia. y los países del Triángulo Norte,
y forzó a los solicitantes de asilo
A continuación, InSight Crime a esperar las citas en la corte
destaca tres problemas de del lado mexicano de la frontera
seguridad acuciantes que la admi- y redujo el cupo de migrantes a
nistración Biden no puede darse el los que podría otorgarse asilo en
lujo de ignorar. su país. El gobierno estadouni-
dense también firmó controver-
El éxodo desde el tidos acuerdos con El Salvador,
Guatemala y Honduras, que
Triángulo Norte obligaban a los solicitantes de
asilo a solicitar refugio en el país
Una de las primeras pruebas que por el que primero pasaran.
enfrentará Biden es la migración
masiva desde El Salvador, Las medidas de fuerza empujaron
Guatemala y Honduras. a los migrantes a las redes de
tráfico de personas, según dicen
En 2014, decenas de miles de los defensores de la inmigración.
menores de edad de la región Biden ha prometido suavizar las
llegaron a la frontera estadou- políticas migratorias de mano
nidense. Biden se convirtió en la dura. Esa postura no tardará en
cara visible para manejar lo que el ponerse a prueba.
presidente Barack Obama calificó
de “crisis humanitaria”. Visitó a los El coronavirus ha cobrado las
presidentes de los tres países para vidas de más de 10.000 personas
discutir un sustancial paquete de en el Triángulo Norte. También ha
ayuda de Estados Unidos. La ad- traído la devastación económica:
ministración presionó a México y se espera una contracción de
Guatemala para que endurecieran las economías de los tres países.
la seguridad y redoblaran el En Honduras se espera una
número de retenes y operativos contracción récord de 8 por ciento,
sorpresa en las rutas preferidas por empujando aún más personas a la
los migrantes. pobreza, que en 2020 se extendía
a dos terceras partes del país,
Más adelante, el presidente según Reuters. Aunque el crimen
Donald Trump prácticamente hizo y la violencia también son deter-
de la represión a los migrantes minantes para que la población
la única prioridad de la relación emigre, la pobreza y el desempleo
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 196

Índice

siguen siendo los principales Si las restricciones por COVID-19


factores. se aflojan y Biden reinstaura el
derecho a solicitar asilo, es muy
El tráfico de personas ya presenta probable que se reanude el éxodo
un aumento sostenido en México del Triángulo Norte, según opina
en medio del COVID-19. En Adam Isacson, director para la
medio de la crisis sanitaria, veeduría de defensa en la Oficina
Trump tomó medidas drásticas de Washington para Asuntos Lati-
para cerrar la frontera sur, lo noamericanos (WOLA).
que incluyó la interrupción de
los procesos de asilo y leyes que Los coyotes estarán preparados
facultaban a los agentes fronterizos para tenderles la mano, pues los
a la deportación acelerada de los migrantes que viajan en solitario
migrantes que intentaran ingresar se enfrentan a violaciones,
ilegalmente al país. extorsión, lesiones personales o
la muerte. Y las autoridades están
Las autoridades en la frontera prestas a dispersar las caravanas
sur de Arizona informan que los de migrantes que se juntan en
coyotes están empleando tácticas busca de la seguridad que les
más peligrosas, como el uso de garantiza el viaje en grupo. La
casas de seguridad y guiar a las última caravana que salió de
personas por terreno desértico y Honduras fue detenida por las
peligroso, según una investigación fuerzas de seguridad guatemalte-
de Arizona Republic. cas, quienes los obligaron a salir
de la carretera usando porras y
Pero ya no son solo en su gases lacrimógenos.
mayoría migrantes de El Salvador,
Guatemala y Honduras quienes “La mejor manera es pagar al
están siendo llevados al otro lado coyote para cruzar todo México en
de la frontera. El departamento de pocos días en bus, con vía libre de
Aduanas y Protección de Fronteras todos los agentes corruptos en los
de Estados Unidos reportó que puntos de inspección a quienes se
entre octubre y diciembre se les ha pagado”, dijo Isacson.
aprehendieron más de 112,000
mexicanos adultos, casi la mitad La administración Biden debe
de los capturados en el año fiscal construir capacidad en la frontera
de 2020. para procesar los migrantes,
recomienda Isacson. De esta forma
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 197

Índice

no quedan atrapados en México, Olson, especialista en Latinoamé-


vulnerables a la depredación de rica en el Centro Woodrow Wilson,
los coyotes y bandas de secues- centro de pensamiento con sede
tradores, que tienen el respaldo en Washington DC.
de poderosos grupos del crimen
organizado. Pero las credenciales antinarcóti-
cos de Hernández han quedado
Biden afirma que se ocupará de hechas pedazos luego de las
las causas raíz de la migración con denuncias hechas por fiscales
un paquete de ayuda de US$4 mil estadounidenses sobre su parti-
millones a cuatro años para los cipación en la conspiración para
países del Triángulo Norte. Pero traficar cocaína dirigida por su
ningún efecto atenuante que esto hermano.
pueda tener en la migración se
verá este año. La mayoría de los El hermano de Hernández, Tony, fue
migrantes ya estarán en camino en declarado inicialmente “persona
los cuatro primeros meses del año, de interés” en un importante caso
cuando el clima es propicio. de narcóticos estadounidense
desde 2016, cuando la adminis-
Narcopolítica en tración Obama llegaba a término.
Tres años después, fue condenado
Honduras por traficar toneladas de cocaína
a Estados Unidos valiéndose de
El presidente hondureño Juan las conexiones políticas de su
Orlando Hernández es un rostro hermano. Los fiscales alegaron
familiar para el presidente Biden. en los documentos de la corte
Ambos se reunieron en 2015 y y durante el juicio que Tony
en 2016 en medio de la crisis recibió sobornos de millones de
migratoria. En ese entonces, dólares de un alcalde implicado
Hernández también se había en narcotráfico y del jefe del
erigido como el líder para Estados Cartel de Sinaloa Joaquín
Unidos en la lucha contra el Guzmán Loera, alias “El Chapo”,
narcotráfico en la región, luego de para financiar las campañas
dirigir una seguidilla de extradicio- electorales de Hernández. Un
nes. libro de contabilidad confiscado
a otro importante narco registraba
“La sensación era que podían pagos a “JOH”, las iniciales del
confiar en que [Juan Orlando] presidente, “y a sus socios”.
haría lo correcto”, recuerda Eric
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 198

Índice

Y este mes, los fiscales presentaron en “universos paralelos”, señaló


una moción con la explosiva Olson.
denuncia de que el presidente
Hernández afirmó que quería Aislar a Hernández sería un buen
meter las “drogas hasta las punto de partida para mostrar la
mismas narices de los gringos” y seriedad de la administración en
hacer que la Administración Anti- sus iniciativas anticorrupción en
narcóticos estadounidense (DEA) la región, dijo. Es crucial tener un
“creyera que Honduras combatía embajador fuerte, observó.
el narcotráfico”, mientras que
ponía a su hermano al frente de “Se diría que casi es demasiado
esas actividades. fácil para ellos”, comentó Olson,
“con lo menoscabado que está
Hernández ha negado tener por estos casos”.
complicidad alguna en
narcotráfico, y la administración Lucha anticorrupción en
Trump y altos oficiales del ejército
han mantenido a Hernández como una región asolada por
aliado. el peculado
Olson señaló que es probable En su plan para Centroaméri-
que la nueva administración ca, Biden llama a la corrupción
adopte una postura más dura y un cáncer que “carcome” los
cauta hacia Hernández durante países del Triángulo Norte. Esa
lo que debería ser su último año declaración sin duda mortificará a
en el poder. Las elecciones pre- los presidentes de los países de esa
sidenciales están previstas para región, que de dientes para afuera
noviembre, aunque Hernández ya apoyaban las iniciativas antico-
se reeligió en 2017 luego de que rrupción mientras las torpedeaban
la suprema corte anulara el veto a a cada paso sin que les importara
la reelección. lo más mínimo.
La administración Biden comienza Durante el mandato de Trump,
con Hernández como relato Guatemala y Honduras pusieron fin
aleccionador. Deberá asegurarse a las comisiones anticorrupción con
de que la DEA y los dirigentes aval internacional. Sin el respaldo
que participan en las relaciones de la administración Trump, esas
bilaterales no estén operando unidades quedaron expuestas a
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 199

Índice

ataques de las élites políticas y Biden también propone crear una


empresariales, incluyendo a los comisión regional anticorrupción,
mismos presidentes. El presidente al parecer siguiendo el modelo de
de El Salvador Nayib Bukele se la desaparecida Comisión Inter-
comprometió a crear un organismo nacional contra la Impunidad en
anticorrupción semejante que, Guatemala (CICIG). Por más de
hasta ahora, tiene escaso margen una década, esa unidad fortaleció
de maniobra. las capacidades investigativas de
los fiscales locales y contribuyó
Por otro lado, Biden promete dar a enviar a prisión a influyentes
un nuevo aire a las iniciativas empresarios, figuras del crimen
para combatir la corrupción en la organizado y políticos, incluido
región, incluida una nueva oficina un presidente. Emprendió una de
en la Oficina para el Control de las campañas anticorrupción más
Activos Extranjeros (OFAC) del exitosas de la región.
Departamento del Tesoro para
investigar la corrupción en el Los presidentes del Triángulo
Triángulo Norte y aumentar los Norte, sin embargo, han mostrado
funcionarios de los Departamen- pocos deseos de atacar este
tos de Justicia y Tesoro en las problema.
embajadas estadounidenses.
En enero de 2020, el presidente
La administración Biden está Hernández encabezó la
explorando la posibilidad de desaparición de la Misión de
ampliar al Triángulo Norte el Apoyo contra la Corrupción
trabajo de la Oficina para Asuntos y la Impunidad en Honduras
Internacionales de Narcóticos (MACCIH), cuando los
y Seguridad Pública, del negociadores de la Organización
Departamento de Estado (Bureau de Estados Americanos (OEA)
of International Narcotics and Law y el gobierno hondureño no se
Enforcement Affairs), según dos pusieron de acuerdo para renovar
altos funcionarios conocedores el mandato del organismo antico-
de estas discusiones, quienes rrupción. Más recientemente, una
solicitaron mantener el anonimato corte hondureña está desmontando
por no tener autorización para el caso Pandora, un monumental
referirse al tema. Desde El esquema de corrupción mediante
Salvador, los investigadores de el que se desviaron US$12
la oficina ayudarían en casos millones de fondos públicos para
complejos. fines políticos.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 200

Índice

El presidente guatemalteco Pero los vientos que presionan


Alejandro Giammattei se ha cambios desde Estados Unidos ya
negado a hablar de los intentos parecen estar soplando.
de los legisladores de socavar la
Corte de Constitucionalidad luego Asegurada en el proyecto de ley
de que esta bloqueara la posesión amplio sobre el gasto firmado
de varios jueces implicados en un a finales del año se encontraba
esquema de tráfico de influencias. una disposición del representante
Giammattei también se ha hecho Eliot L. Engel, congresista saliente
a un lado cuando el fiscal público por Nueva York, que presidió
a cargo de la Fiscalía Especiali- el poderoso comité de Asuntos
zada contra la Impunidad (FECI), Exteriores de la Cámara. Esta
el último vestigio de la CICIG en exige la publicación de una lista de
el país, sigue siendo blanco de actores corruptos en El Salvador,
una campaña de desprestigio por Guatemala y Honduras. A quienes
parte de la fiscal general del país. aparezcan en la lista se les negará
la entrada a Estados Unidos.
Y el presidente de El Salvador,
Nayib Bukele, ha hecho todos Según dos personas que han
los intentos posibles por ocultar estado presentes en discusiones
los gastos del gobierno durante con asistentes legislativos y
la pandemia, en un momento en asesores de Biden, la llamada lista
que arrecian las investigaciones Engel podría convertirse en una
de especulación de funcionarios herramienta muy útil para obligar
de su administración. a los gobiernos centroamericanos
a apoyar iniciativas anticorrupción.
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 201

Instrucciones
a los autores
A continuación las instrucciones a los autores sobre los criterios
que se deben tomar en cuenta para publicar en la
Revista Análisis de la Realidad Nacional.

Abrir
R E V I S T A
Año 10 - Edición 198 - enero / 2021 202

Periodicidad quincenal,
16 al 31 de enero de 2021

Instituto de Problemas Nacionales IPNUSAC En línea


Universidad de San Carlos de Guatemala
Edificio S-11, Salón 100 y 103,
Ciudad Universitaria, zona 12
Ciudad de Guatemala

2418 2418
7679 7616

Nota:
Su aporte será bienvenido.
Las colaboraciones deben ser enviadas a:
ipnusac@gmail.com

Versión Digital: Síguenos


www.
ipn.usac
IPNUSAC
ipn_usac
.edu.gt

También podría gustarte