Está en la página 1de 4

El Yo como centro de gravedad narrativa

Sebastian Avellaneda Barbosa


20161150021
P.C.L. Química

El centro de gravedad es un concepto que se relaciona con el mundo de la física, pero es


este término algo real y tangible, es un concepto que se maneja y se visualiza desde lo
abstracto para determinar el espacio-temporal de algún objeto o porque no del individuo
mismo. Podemos describir el centro de gravedad encontrándolo en varios ejemplos de la
vida real, y llegar a la conclusión que la gravedad interactúa de forma muy conjunta con
nuestro mundo sin llegar al punto de obtenerse como una realidad puramente tacita.
La gravedad cumple con unas leyes que todos podemos interactuar o alterar todo
depende que como queremos que la gravedad trabaje a nuestro favor o en nuestra
contra, “En cualquier caso, cuando digo es un objeto (la gravedad) ficticio no pretendo
menospreciarlo; es un objeto ficticio maravilloso, y que tiene un lugar perfectamente
legítimo en la seria, sobria y real ciencia física” (El yo como centro de gravedad narrativa
2013. Pag.13). Aquí el autor aclara la importancia de la gravedad pero de igual manera
deja en claro que es un ficticio o termino abstracto de gran importancia. Y en cuestiones
de utilidad la gravedad es imprescindible y ocupa una parte muy importante de diversos
procesos o más bien nos sirve de ayuda para determinar o estudiar los fenómenos que
experimentamos en la física o en la ciencia en general.
“Cada persona tiene un Yo (además de un centro de gravedad)…, tenemos que postular
Yoes para nosotros mismos. El problema teórico de la auto-interpretación es al menos tan
difícil e importante como el problema de la interpretación de los otros. (El yo como centro
de gravedad narrativa 2013. Pag.13). Para explicar que es el Yo es algo también muy
abstracto, pero se puede encontrar una definición en la interpretación que se le haga al
yo, y la forma en que pueda ser visto o tratado ya sea desde la hermenéutica o ciencia del
alma. Y de aquí radica su importancia en el conocimiento de los factores que intervienen
en el Yo.
Definir el Yo, no es fácil al ser un término que también se clasifica como abstracto como
un elemento que se utiliza para poder interpretar la constitución del Yo, es decir, el Yo no
se encuentra de forma clara o física en el mundo, pero podemos a partir del yo crear,
interpretar visualizar o entender a los otros y a nosotros mismos, al igual que la gravedad
es un término que tiene y ocupa un espacio-temporal. Se puede analizar y estudiar el Yo
creado porque parte de unas características interpretativas que se pueden visualizar y
analizar pero tiene sus límites, porque es un Yo creado, con unas características dadas
por inventor, que lo llevan a una situación que no se puede interpretar de manera
completa sino los aspectos que son visibles durante la obra.
La forma en que cambia la percepción del Yo ficticio, con el Yo real es la capacidad o la
forma en que evaluamos nuestro pasado, o reflexionar la manera en que hemos
interpretado nuestro Yo.
Pero es posible tener un propio Yo, un único y predecible Yo, que sea capaz de
interpretarnos y de analizarnos. Las personalidades múltiples representan diversos Yo en
un individuo pero es aquí donde cada Yo hace una construcción de su entorno y de su
pasado, no me refiero a la construcción de la manera de crear algo nuevo, sino de
estructurar bases que le den nuevos significados a nuestro pasado.
Pero aquí juega un papel importante el Yo que habla en nuestro interior, el que es capaz
de interpretarnos, preguntarnos o cuestionar los hechos que hemos vivido o que
viviremos. Este dialogo interno se puede decir que hace parte de la narrativa que nosotros
construimos a lo largo de nuestra vida y que mejor que nosotros al ser Yo real podemos
analizar todas las circunstancias que intervienen en nosotros y como este Yo interno
cumple su papel también como centro de gravedad, Lo que logro entender es que somos
una especie de recuerdos y experiencias que salen a flor de piel pero no como hechos
sino como narrativas o diálogos en nuestro mismo ser, es por medio del poder hablar con
uno mismo que encuentra las preguntas que el Yo hace y como poco a poco encontramos
las respuestas que nos conlleva a dar sentido a la historia. Es curioso que el centro de
gravedad que cada uno tiene es un juego de Yoes que trabajan de forma no unificada, es
decir, uno pregunta y el otro contesta pero vale la pena aclarar que son concepciones
abstractas para interpretar la forma en como llevamos nuestra narrativa.

El Yo como de gravedad narrativa


Sebastian Avellaneda Barbosa
20161150021
P.C.L. Química
Grupo 134-2

1. ¿De qué manera podemos establecer una relación entre el modo en que se
configura la conciencia en la modernidad-colonialidad (modo de conciencia
histórica) y mi propia conciencia?
La conciencia histórica que se desarrolla en el transcurso del tiempo se configura por
medio de diversos factores que alteran el ciclo social que fue llevado a cabo, es decir, la
conciencia de modernidad-colonialidad se estructuro a partir de avances del capital
cultural que estallo en esa época y marco unas características en lo individuos que de
cierta manera cambiaron o estructuraron de forma diferente su conciencia a partir de lo
que la sociedad les brindaba. Para mí la relación que existe es que somos parte de una
narrativa de nuestro pasado histórico que configura nuestra narrativa, no somos nada si
no tenemos una historia que nos marque. La modernidad en un contexto general es la
etapa que nos encadena a las prácticas sociales que llevamos a cabo, y puede ser que
entremos en conflicto a diario con la conciencia moderna y la de nosotros, aunque las
diferencias sean muy grandes no podemos separarnos de una realidad que nos une. La
relación entre ambas conciencias es muy estrecha, es casi como una relación de
mutualismo donde cada agente le proporciona e intercambia elementos para el beneficio
de los dos.
2. ¿Por qué decimos que somos el constructo de nuestras narrativas y
ficciones?
Según mi comprensión del texto, el resultado de nuestras narrativas interpretadas por el
Yo como centro de gravedad, me permiten analizar quien soy yo, sin llegar a la definición
técnica del Yo, si no como me interpreto que discurso me planteo desde mi Yo, como
desde este dialogo puedo comprender y dar sentidos al comportamiento. Es curioso que
el hecho de hablar con uno mismo sea expuesto como una forma de comunicación
“narrativa” de mi Yo. A partir del mi pasado y de mis experiencias pongo las bases de mis
constructo.
Pero aquí juega un papel importante el Yo que habla en nuestro interior, el que es capaz
de interpretarnos, preguntarnos o cuestionar los hechos que hemos vivido o que
viviremos. Este dialogo interno se puede decir que hace parte de la narrativa que nosotros
construimos a lo largo de nuestra vida y que mejor que nosotros al ser Yo real podemos
analizar todas las circunstancias que intervienen en nosotros y como este Yo interno
cumple su papel también como centro de gravedad, Lo que logro entender es que somos
una especie de recuerdos y experiencias que salen a flor de piel pero no como hechos
sino como narrativas o diálogos en nuestro mismo ser, es por medio del poder hablar con
uno mismo que encuentra las preguntas que el Yo hace y como poco a poco encontramos
las respuestas que nos conlleva a dar sentido a la historia. Es curioso que el centro de
gravedad que cada uno tiene es un juego de Yoes que trabajan de forma no unificada, es
decir, uno pregunta y el otro contesta pero vale la pena aclarar que son concepciones
abstractas para interpretar la forma en como llevamos nuestra narrativa.
3. ¿Qué narración existe entre el “self” comprendido como centro de gravedad
narrativo y la teoría de la resiliencia?
Son narraciones que van de la mano, el hecho de poder establecer diálogos con uno
mismo permite tener un sentido más amplio de definición de mi Yo, los aspectos que
interfieren en mis estados de resiliencia se forman o se construyen a partir de una
protección de mis estados de vulnerabilidad, la narrativa que se expresa en el Self y en
resiliencia me permiten afrontar de mejor manera las dificultades que se me presentan, en
mi concepción el entendimiento de mi Yo o self de manera muy personal me permiten
conocerme aún más y evita que me vea expuesto en un mayor grado a las dificultades y
es por medio de la resiliencia que puedo fortalecer mi Self, al darle las herramientas
necesarias que le permitan fortalecerse y crear nuevas narrativas y expresiones de me
construyen como persona más “fuerte” y capaz de sortear de mejor manera las
dificultades.

También podría gustarte