Está en la página 1de 32

MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD CHAMPAGNAT
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y DISEÑO
LIC. EN DISEÑO
ÉTICA PROFESIONAL

UNIDAD II
DERECHO
Derecho. Elementos. Fuentes: Ley: concepto. Tipos. Formación. Orden de prelación. Ley
fundamental. Forma de gobierno. Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Principios generales del
Derecho. Costumbre: Tipos. Jurisprudencia. Doctrina. Ramas: Derecho Público y Derecho
Privado. Derecho Laboral: Contrato de trabajo. Ley, Estatuto y Convenios colectivos. Derecho
Civil. Obligaciones de medio y de resultado. Responsabilidad. Presupuestos. Responsabilidad
civil y penal. Derechos reales, personales e intelectuales. Contratos. Contratos más usados en
diseño.

DERECHO
Hay tantas definiciones como autores o doctrinarios han pensado en el Derecho.

Vamos a definir al derecho a través de tres definiciones…

Un orden social justo (OSJ)

Un conjunto de normas establecidas en una sociedad determinada con el objeto


de dirimir los conflictos suscitados en dicha sociedad.

La conducta en interferencia intersubjetiva (al decir de Cossio).

1
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

ELEMENTOS
Justicia:
Ulpiano (jurisconsulto romano) decía que la Justicia es la perpetua y constante
voluntad de dar a cada uno lo suyo.

Constante porque no es suficiente con actos aislados o sólo un acto de justicia,


y voluntad porque tampoco es suficiente con un acto de justicia realizado
casualmente, sino que se requiere la intencionalidad de hacer justicia.

Equidad:
Aplicar la justicia al caso concreto. Ello implica que, del concepto abstracto de
justicia, éste se pueda concretar en acciones concretas, que sólo serán posibles
viendo las características y el contexto para aplicar la justicia.

FUENTES DEL DERECHO


La palabra fuente significa manantial, lugar de donde brota el agua. Este
concepto en Derecho implica los instrumentos de donde brota el mismo. Es de
dónde o cómo nace el Derecho vigente en un momento determinado, cuáles son
las formas de producción o creación de las normas jurídicas obligatorias en un
Estado, su derecho positivo.
Las fuentes son:
- La ley
- La costumbre
- La jurisprudencia
- La doctrina

LEY
La ley es una regla de conducta obligatoria, establecida por el Estado, con
carácter general.

2
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

Es el precepto común, justo, estable, suficientemente promulgado. Justo, en este


sentido, es igualdad de tratamiento de situaciones iguales.
Común significa que se trata de una norma formulada en términos generales, en
el sentido de haberse establecido para un número indeterminado de actos.
Suficientemente promulgado hace referencia a que ha sido establecido por el
legislador conforme al mecanismo constitucional.
Sus caracteres son:
- Obligatoriedad: es el carácter imperativo de la ley, obliga a todos los
que habiten el territorio argentino.
- Generalidad: la ley se establece para un número indeterminado de
personas o hechos, no siendo imprescindible que se aplique a todos
los habitantes, pero sí su aplicabilidad a los sujetos contemplados sea
indefinida, general y abstracta, que no se agote en un caso.
- Justicia: dar a cada uno lo suyo
- Autenticidad: la ley debe emanar del poder legislativo, ejercido en
forma legítima.

Formación de las leyes:


1. Sanción por parte del Poder Legislativo (órgano competente)
2. Promulgación por el Poder Ejecutivo que tiene dos posibilidades:
- Promulgar en forma expresa: explicitarlo por escrito al final del texto
de la ley.
- Promulgar en forma tácita: quedará promulgada cuando transcurren
10 días hábiles sin que el Poder Ejecutivo se pronuncie.
- Veto: en el caso que el Poder Ejecutivo decida negar su conformidad
al texto sancionado lo vetará, lo dejará sin efecto. El veto puede ser
total (se deja sin efecto todo el contenido de la ley) o parcial (debe
devolver nuevamente al Congreso la ley con las modificaciones que él
cree conveniente).
3. Publicación: las leyes no son obligatorias sino después de su publicación,
pues no sería justo declarar aplicable una ley sin antes dar al pueblo la
posibilidad de conocerla, es decir, de comprobar su existencia. Esta
publicación debe realizarse en el boletín oficial.
La ley entra en vigencia:

3
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

- En el momento en que se determine. Ej. El nuevo Código Civil y


Comercial establecía que iba a entrar en vigencia el 1 de agosto de
2015.
- Que la ley no diga nada, en tal caso la vigencia de la misma comienza
a partir de los 8 días de su publicación en el Boletín oficial.

FORMACIÓN
Formación de las leyes:
4. Sanción por parte del Poder Legislativo (órgano competente)
5. Promulgación por el Poder Ejecutivo que tiene dos posibilidades:
- Promulgar en forma expresa: explicitarlo por escrito al final del texto
de la ley.
- Promulgar en forma tácita: quedará promulgada cuando transcurren
10 días hábiles sin que el Poder Ejecutivo se pronuncie.
- Veto: en el caso que el Poder Ejecutivo decida negar su conformidad
al texto sancionado lo vetará, lo dejará sin efecto. El veto puede ser
total (se deja sin efecto todo el contenido de la ley) o parcial (debe
devolver nuevamente al Congreso la ley con las modificaciones que él
cree conveniente).
6. Publicación: las leyes no son obligatorias sino después de su publicación,
pues no sería justo declarar aplicable una ley sin antes dar al pueblo la
posibilidad de conocerla, es decir, de comprobar su existencia. Esta
publicación debe realizarse en el boletín oficial.
La ley entra en vigencia:
- En el momento en que se determine. Ej. El nuevo Código Civil y
Comercial establecía que iba a entrar en vigencia el 1 de agosto de
2015.
- Que la ley no diga nada, en tal caso la vigencia de la misma comienza
a partir de los 8 días de su publicación en el Boletín oficial.

ORDEN DE PRELACIÓN

4
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

Hace relación a la prioridad o predilección por algo.


En el derecho, la prelación significa la jerarquía de leyes.
Por ende, no todas las leyes son iguales, sino por el contrario, tienen jerarquía,
para lograr armonía y seguridad jurídica.
Podemos, de esta forma, graficar la jerarquía de nuestro país:

CONSTITUCIÓN NACIONAL

TRATADOS INTERNACIONALES
LEYES NACIONALES

CONSTITUCIONES PROVINCIALES

LEYES PROVINCIALES
ORDENANZAS MUNICIPALES

Como se podrá apreciar, en el vértice se encuentra la Constitución Nacional o


ley suprema de nuestra forma de gobierno (representativa, republicana y
federal). Toda norma jerárquica menor que contradiga algún precepto de la
Constitución nacional será INCONSTITUCIONAL y no podría ser aplicable.
Esta es la aplicación operativa más importante del orden de prelación.

LEY FUNDAMENTAL
Hace referencia a la Constitución Nacional y los tratados internacionales con
jerarquía constitucional, que es la ley fundamental de todo país soberano.

5
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

Está compuesto por una PRIMERA PARTE, referida a las Declaraciones,


derechos y garantías, y una SEGUNDA PARTE, que se refiere a las
autoridades de la Nación (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
En nuestro caso, podemos mencionar en nuestra Constitución Nacional, los
artículos:

Artículo 1: La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma


Representativa, Republicana y Federal, según la establece la presente
Constitución.

¿Qué significa esta forma de gobierno?


REPRESENTATIVA: El pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus
autoridades elegidas mediante voto.
REPUBLICANA: Se divide en funciones del Poder (el Poder es uno solo, pero
se divide en tres funciones: EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL).
FEDERAL: Existe un gobierno central y las provincias que conservan su
autonomía.

Artículo 14: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes


derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber:
- De trabajar y ejercer toda industria lícita;
- de navegar y comerciar;
- de peticionar a las autoridades;
- de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino;
- de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa;
- de usar y disponer de su propiedad;
- de asociarse con fines útiles;
- de profesar libremente su culto;
- de enseñar y aprender.

Artículo 14 bis: El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección


de las leyes, las que asegurarán al trabajador:

- condiciones dignas y equitativas de labor;

6
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

- jornada limitada;

- descanso y vacaciones pagados;

- retribución justa;

- salario mínimo vital móvil;

- igual remuneración por igual tarea;

- participación en las ganancias de las empresas, con control de la


producción y colaboración en la dirección;

- protección contra el despido arbitrario;

- estabilidad del empleado público;

- organización sindical libre y democrática reconocida por la simple


inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios:

- Concertar convenios colectivos de trabajo;

- recurrir a la conciliación y al arbitraje;

- el derecho de huelga.

- Los representantes gremiales gozarán de las garantías


necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter


de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social
obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con
autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con
participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la
defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso
a una vivienda digna.

FORMA DE GOBIERNO
Como habíamos mencionado, el artículo 1 expresa:

7
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa,


Republicana y Federal, según la establece la presente Constitución.

¿Qué significa esta forma de gobierno?


REPRESENTATIVA: El pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus
autoridades elegidas mediante voto.
REPUBLICANA: Se divide en funciones del Poder (el Poder es uno solo, pero
se divide en tres funciones: EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL).
FEDERAL: Existe un gobierno central y las provincias que conservan su
autonomía.

PODER EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL


Poder Ejecutivo: lo integra una persona:
- En la Nación: Presidente
- En cada provincia: Gobernador
- En los municipios: Intendente

Poder Legislativo: Su función primordial es crear leyes. Está formado por la


Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.
- En la Nación: Congreso o Poder Legislativo Nacional.
- En cada provincia: Poder Legislativo Provincial.
- En cada municipio: Concejo Deliberante.

Poder Judicial: Compuesta por Jueces (Magistrados, Tribunales, Ministros de


la Corte Suprema).

INTERPRETACIÓN
Significa desentrañar el sentido y alcance de una norma. Esto significa la labor
que tendrá el juez a la hora de dictar sentencia.

8
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

Frente a un hecho concreto, esto implica que el juez deberá aplicar una norma
legal. Para aplicar una norma legal, deberá interpretarla. Para ello deberá
preguntarse ¿cuál es el sentido? ¿Qué quiere decirme la norma? ¿A quiénes
alcanza la norma?
Esta será la ardua tarea del magistrado.

LAGUNAS. ANALOGÍA
Si frente a un caso concreto (por ejemplo un caso de subrogación de vientres,
que no está regulado aún) hay un vacío legal (la presencia de una laguna en el
Derecho) y el juez no puede interpretar ninguna norma, entonces hará uso del
mecanismo de la analogía. Aplicar una norma similar que pueda ser aplicada e
interpretada en el caso concreto.

INTEGRACIÓN
Si aun así, no hay una norma que me pueda ayudar, utilizaré la integración, es
decir, asirme de otros ordenamientos jurídicos para poder interpretar la norma.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Y si aún no se puede interpretar, la labor del juez debe recurrir a las guías de las
que dispone el Derecho, que son los principios generales del Derecho, las bases
sobre las que se asienta el mismo.
Hay muchos principios generales, de los cuales podemos ejemplificar:

1. La ley se presume conocida por todos: esto significa que existe un principio
de ficción jurídica. Se considera que no se puede decir en defensa propia “no
sabía que no se podía cometer determinada situación”, es decir, alegar
ignorancia de la ley. Por ejemplo, no sería posible decir “no sabía que no se
podía matar a alguien” como parte de la defensa.

9
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

Esto llevado a otras situaciones, obligan al ciudadano a estar informado de las


leyes del país, al menos las que correspondan a la actividad a la que uno se
somete.
2. Nadie puede invocar su propia torpeza: ningún ciudadano podría reclamar
derechos surgidos de actividades ilícitas. Por ejemplo, no puedo reclamar una
deuda surgida del juego.
3. El patrimonio es la prenda común de los acreedores: significa que cuando se
adeuda algo, los acreedores pueden embargar los bienes del patrimonio del que
sea titular el deudor, secuestrarlo y rematarlo, y con el producido de dicho remate
puede cobrarse la deuda.

COSTUMBRE: CONCEPTO
La costumbre es la repetición general y constante de una conducta, con
conciencia de su obligatoriedad, aunque no esté impuesta por la ley. En nuestro
país la costumbre es una fuente limitada de derechos y obligaciones. Sólo actúa
como tal, es decir, como fuentes, cuando la ley se refiere expresamente a ella o
en situaciones que no están regladas por la ley.

TIPOS
COSTUMBRE “SECUNDUM LEGEM”
Es la costumbre que surge de la misma ley. Por ejemplo, la ley de tránsito surge
de la ley, y posteriormente es la costumbre (con conciencia de su obligatoriedad)
la que se hace vigente.

COSTUMBRE “PRAETER LEGEM”


Es la costumbre que dará lugar a la ley. No hay en principio una norma jurídica,
y posteriormente la misma costumbre o los usos harán que nazca la ley.
Por ejemplo: los casos de hostels o alojamientos económicos Primero nace la
habitualidad, después surge la necesidad de su regulación.

10
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

COSTUMBRE “CONTRA LEGEM”


Se trata de una ley que da una solución determinada a un caso, pero con el
transcurso del tiempo una costumbre irá surgiendo y será contraria a la ley, sin
necesidad que dicha costumbre sea prohibida o ilegal.
Por ejemplo: la ley de divorcio de 1987 vino a regular una situación o costumbre
que era contraria a la ley, como el concubinato, la que era una costumbre
contraria a la ley (no era posible disolver el vínculo) sin ser prohibida.

JURISPRUDENCIA: CONCEPTO
La jurisprudencia es el conjunto de sentencias de los tribunales, referidos a un
mismo tema y que sirven de base para la solución de futuros casos similares.
En nuestro país (a diferencia del derecho anglosajón).
Como verán, esta es una de las
La jurisprudencia no es fuente formal del derecho porque
diferencias con el derecho
los jueces no crean normas sino que sólo interpretan y anglosajón, puesto que para el
aplican la ley. No obstante, el análisis de la jurisprudencia mismo, lo primordial es la
jurisprudencia que sienta
de nuestros tribunales, muchas veces no se ha limitado a precedente.
aplicar la ley sino que verdaderamente han creado un
derecho, especialmente en materias que el legislador todavía no había regulado.

DOCTRINA: CONCEPTO
Es el conjunto de interpretaciones que realizan los autores en las distintas
normas del Código. No es verdadera fuente del Derecho, sólo sirve para aclarar
conceptos que sean oscuros.

LA UNIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO


Significa que todas las normas están relacionadas entre sí en una estructura
jurídica, de manera que las normas inferiores deben su validez a las superiores
y todas en general a la norma fundamental.

11
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO


El derecho es uno solo, pero para poder abarcarlo en su totalidad, se debe dividir
en diferentes ramas.
Hay dos grandes ramas, que implican la relación entre los particulares y el
estado.
La rama que establece la relación entre el estado con los particulares, es la rama
del derecho público. el estado con poder e imperio.
La rama que establece la relación entre los particulares entre sí, y entre el
estado, pero como si éste último fuese un particular más, es la rama del derecho
privado.

RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO


DERECHO CONSTITUCIONAL
Aquella rama del Derecho Público que consiste en el análisis de la Constitución:
derechos y garantías, forma de gobierno, etc.

DERECHO AMBIENTAL
Aquella rama del Derecho Público que regula la relación entre el medio ambiente
y las políticas públicas relacionadas al mismo.

DERECHO PENAL
Aquella rama del Derecho Público que estudia los delitos y las penas.

DERECHO PROCESAL
Aquella rama del Derecho Público que regula todo lo concerniente a las normas
relacionadas con el proceso y los diversos procedimientos para llevar a cabo un
juicio.

12
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

Cómo redactar una demanda, los tiempos procesales, cómo y cuándo hacer los
alegatos, las sentencias, etc.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


Aquella rama del Derecho Público que regula las relaciones entre Estados entre
sí.

Por ejemplo: Mercosur.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Aquella rama del Derecho Público que regula las relaciones entre un particular
de un Estado y otro Estado.

Por ejemplo: el crimen de Montañita.

DERECHO POLÍTICO
Aquella rama del Derecho Público que regula todo lo relacionado con el análisis
del Estado, sus causas formales y materiales.

DERECHO ADMINISTRATIVO
Aquella rama del Derecho que regula las relaciones entre los particulares y el
Estado.

Ejemplo: cobro de impuestos, concursos, concesión pública, licitaciones.

RAMAS DEL DERECHO PRIVADO


DERECHO COMERCIAL

13
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

Aquella rama del Derecho Privado que regula los actos de comercio y los
comerciantes.

DERECHO CIVIL
Aquella rama del Derecho Privado que regula todos los actos de la vida cotidiana.

Se considera derecho residual puesto que aquel hecho que no se pueda


encuadrar en ninguna rama, será considerado derecho civil.

DERECHO LABORAL
Aquella rama del Derecho Privado que regula la relación entre empleadores y
empleados.

A pesar de ser una rama del Derecho Privado, contiene normas de orden público,
es decir, aquellas que no pueden dejarse de lado por las partes.

DERECHO LABORAL
Aquella rama del Derecho Privado que regula la relación entre empleadores y
empleados.

A pesar de ser una rama del Derecho Privado, contiene normas de orden público,
es decir, aquellas que no pueden dejarse de lado por las partes.

Se trata de una serie de normas de orden público y privado, que se basa en


asegurar un trabajo y el cumplimiento de obligaciones de ambas partes.

La historia del derecho laboral no es tan antigua como la del trabajo, que existe
desde que el hombre ha tenido que esforzarse por satisfacer sus necesidades
básicas. Durante muchos años, fueron varias las culturas que aceptaron la
implementación de la esclavitud como medio de dominación, con la entrega total
de la fuerza de trabajo y también de su libertad.

14
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

Recién con la caída del Imperio Romano, en la Edad Media comienza a pensarse
al trabajo como una actividad social y comienza a tomarse dimensión de su
importancia. Con la hegemonía del modo feudal de producción apareció la
actividad artesanal, y con ella los primeros gremios, que funcionaban como
garantía de los monopolios.
La Revolución Industrial fue el punto de partida para la toma de conciencia de
que la riqueza no se obtendría solamente de la tierra, y por lo tanto, el trabajo
debía ser retribuido adecuadamente.
La Revolución francesa y el posterior liberalismo económico contemplaban eso,
y postulaban que al trabajador debía pagársele lo necesario para que pueda
vivir y reproducirse, pero sin dejar de ser el mercado (en este
caso, oferta y demanda de trabajo) el asignador natural de recursos.

Características del derecho laboral


 Dinámico: está en constante evolución de acuerdo con los procesos
socioeconómicos que vive cada país.
 Social: sus fundamentos apuntan a representar el interés general, pero
también es un derecho profesional, porque se ocupa de las personas que
ejercen alguna profesión o trabajo.
 Expansivo: una de las grandes limitaciones del derecho laboral es que
alcanza únicamente al empleo formal (llamado ‘en blanco’), mientras que
el empleo no registrado podría no ajustarse a estas condiciones legales.
Es deber del Estado aplicar sanciones frente al trabajo no registrado, pero
también debe alentar el trabajo registrado mediante incentivos, para que
a ambas partes les convenga proceder por la vía legal.

CONTRATO DE TRABAJO
El artículo 4 de la LCT explica que constituye trabajo, a los fines de esta
ley, toda actividad lícita que se preste en favor de quien tiene la facultad de
dirigirla, mediante una remuneración.

15
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

Por otra parte, el artículo 21 de la LCT define al contrato de trabajo,


cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una persona física
se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la
otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado o
indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneración. Sus
cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación, quedan
sometidas a las disposiciones de orden público, los estatutos, las
convenciones colectivas o los laudos con fuerza de tales y los usos y
costumbres.

Art. 22. Relación de trabajo: Habrá relación de trabajo cuando una


persona realice actos, ejecute obras o preste servicio en favor de otra, bajo
la dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el pago de una
remuneración, cualquiera sea el acto que le dé origen.

Art. 23. Presunción de la existencia del contrato de trabajo: El hecho


de la prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de
trabajo.

El contrato de trabajo es el documento por excelencia del derecho laboral,


que suele incluir una serie de elementos:

 Remuneración. Esto es, el pago que recibe el trabajador


periódicamente.
 Jornada laboral. La jornada laboral, la cantidad de horas que se
trabajará. Por ello es que se establece una jornada máxima, en general
de ocho horas diarias, lo que representa un tercio del día.
 Vacaciones. Las vacaciones pagas, una cantidad de días al año que le
corresponden al trabajador para no ir a trabajar, sin dejar por ello de recibir
su paga.
 Condiciones de trabajo. Las condiciones laborales. Se supone que el
empleador debe bregar por un ambiente laboral saludable, donde los
trabajadores no estén expuestos a problemas de salud física y mental.

16
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

Esto incluye proporcionarle al trabajador herramientas de trabajo que lo


ayuden en su tarea, también eliminar y controlar los factores de riesgo
derivados de la actividad a la que está afectado.

LEY, ESTATUTO Y CONVENIOS COLECTIVOS


Para poder saber cuál es la ley aplicable a cada relación laboral, primero
hay que distinguir si se trata de un contrato laboral en el sector público o
privado.

Sector público:
Sector privado:
Se rige por el Estatuto del
Ver el convenio
empleado público
colectivo de
trabajo

A falta de convenio
colectivo de
trabajo: se rige por
la ley de contrato
de trabajo

Así, queda plasmado en el artículo 1 de la ley de contrato de trabajo:


Artículo 1°: Fuentes de regulación:
El contrato de trabajo y la relación de trabajo se rige:
a) Por esta ley. (LCT)

17
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

b) Por las leyes y estatutos profesionales.


c) Por las convenciones colectivas o laudos con fuerza de tales.
d) Por la voluntad de las partes.
e) Por los usos y costumbres.
Las disposiciones de esta ley no serán aplicables a los dependientes de la
Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal, excepto que por
acto expreso se los incluya en la misma o en el régimen de las
convenciones colectivas de trabajo. (Artículo 2).

Art. 8°: Condiciones más favorables provenientes de convenciones


colectivas de trabajo:
Las convenciones colectivas de trabajo o laudos con Aplicación del principio de la
fuerza de tales, que contengan normas más norma más favorable al trabajador
favorables a los trabajadores, serán válidas y de
aplicación. Las que reúnan los requisitos formales exigidos por la ley y que
hubieran sido debidamente individualizadas, no estarán sujetas a prueba
en juicio.

Art. 32: Capacidad: Las personas desde los dieciocho (18) años, pueden
celebrar contrato de trabajo.
Las personas desde los dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18)
años, pueden celebrar contrato de trabajo, con autorización de sus padres,
responsables o tutores. Se presume tal autorización cuando el adolescente
viva independientemente de ellos.

Art. 51: Aplicación de estatutos profesionales o convenciones


colectivas de trabajo: Cuando por las leyes, estatutos profesionales o
convenciones colectivas de trabajo se exigiera algún documento, licencia
o carné para el ejercicio de una determinada actividad, su falta no excluirá
la aplicación del estatuto o régimen especial, salvo que se tratara de
profesión que exija título expedido por la autoridad competente.
Ello sin perjuicio que la falta ocasione la aplicación de las sanciones que
puedan corresponder de acuerdo con los respectivos regímenes
aplicables.

18
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

DERECHO CIVIL
Es el derecho común que tiende a regular todas las relaciones jurídicas que el
hombre tiene o puede establecer con otros sujetos de derecho sin consideración
a sus cualidades personales o profesionales.

Clemente de Diego define al derecho civil como:

El conjunto de normas reguladoras de las relaciones ordinarias y más generales


de la vida, en que el hombre se manifiesta como tal, es decir, como sujeto de
derecho y de patrimonio, y miembro de la familia, para el cumplimiento de los
fines individuales de su existencia, dentro del concierto social.

La ley más importante que rige el Derecho Civil es la


26994, que constituye el Código Civil y Comercial de la
Nación (CCyCN).

OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO


Las obligaciones de medio, se comprometen el accionar tendiente al logro de un
resultado, pero puede o no alcanzarse.

Ejemplificando, podemos mencionar un médico, el que jamás puede garantizar


el resultado, ni afirmar que le garantiza al paciente que podrá curar el cáncer.
Un abogado podrá garantizar que hará lo mejor posible por defender a su cliente,
pero no podrá garantizar que ganará el juicio.
Un psicólogo podrá prometer que pondrá todo de sí para ayudar al paciente, pero
de ningún modo podrá garantizar la cura.

19
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

Las obligaciones de resultado, por el contrario, son aquellas en las cuales la


prestación a cargo del deudor es en sí misma el objetivo esperado.

Por ejemplo, podríamos decir que se trata de una obligación de resultado la del
transportista que se obliga a llevar al transportado sano y salvo del lugar de
origen al lugar de destino. En el caso que tuviera algún accidente en el trayecto,
por cualquier causa que fuera, el transportista será responsable.
La obligación del vendedor que implica la entrega de la cosa, y la del comprador,
el pago del precio.
En la locación de obra, la del locador, la realización de la obra, la del locatario,
el pago del precio.
El incumplimiento del responsable hace presumir la culpa.

RESPONSABILIDAD: CONCEPTO
Es la posibilidad que tiene una persona de imputar a otra y exigirle la reparación
de un daño cometido por esta.
Para que haya responsabilidad, es necesario contar con ciertos presupuestos,
tales como:
1. Antijuricidad: hecho contrario a derecho. Por ejemplo, una persona rompe
un vidrio de una casa ajena.
2. Imputabilidad: atribución de un hecho a una persona. Por ejemplo, en
regla general, los menores de edad y las personas que tengan
limitaciones cognitivas son inimputables.
3. Factores de atribución subjetivos: que la persona sea la misma que
cometió el daño ya sea por dolo (intención de dañar) o culpa (hecho
realizado con negligencia, impericia o falta de experticia).
4. Factores de atribución objetivos: la persona no ha cometido el daño por
ningún factor de atribución, pero por su posición en la situación jurídica es
responsable. Por ejemplo, cuando una persona atropella a otra, también
es responsable el titular del auto, aunque no haya manejado en ese
momento.

20
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

5. Relación de causalidad: debe haber nexo entre la causa y el efecto. Por


ejemplo, si la persona rompió el vidrio y estaba inconsciente, no hay nexo
causal.
6. Daño: debe ser cierto y actual. Por ejemplo, si la persona ya reparó el
vidrio, ya no existe más el daño.

RESPONSABILIDAD DE ORIGEN CONTRACTUAL


Y EXTRACONTRACTUAL
La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación,
da lugar a la reparación del daño causado. No hay diferencia entre
responsabilidad que surja de un contrato y responsabilidad que surja de un
acontecimiento ajeno a la voluntad de las partes.

PRESUPUESTOS
ANTIJURICIDAD
Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro.

FACTORES DE ATRIBUCIÓN
La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o
subjetivos.

Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo.


La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la
obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende
la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión.
El dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o con
manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

21
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los


efectos de atribuir responsabilidad.

Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes,


surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad
es objetiva.

La mala fe se configura cuando el sujeto tiene conocimiento o tiene el deber de


conocer determinada situación, circunstancias, datos, condiciones, calidades,
etc. relevante para el derecho a la luz de las particularidades propias de cada
acto jurídico, cuya utilización anti funcional el ordenamiento jurídico reprueba.

Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las
cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad
de las consecuencias.

Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del
acto y las condiciones particulares de las partes.

Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad


intelectual de una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen
una confianza especial entre las partes. En estos casos, se estima el grado de
responsabilidad, por la condición especial del agente.

RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de
causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en
contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas
previsibles.

Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el curso


natural y ordinario de las cosas, se llaman “consecuencias inmediatas”.

22
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un


acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”.

Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman “consecuencias


casuales”.

DAÑO
Lo que se debe reclamar cuando hay responsabilidad, es:
1) La pérdida o disminución del patrimonio de la víctima.
2) El lucro cesante.
3) La pérdida de chances.
4) Las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la
víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica.
5) Sus afecciones espirituales.
6) Y en las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida.
Esta indemnización debe contemplar la reparación plena del daño, es decir que
se debe restituir al damnificado al estado anterior al hecho dañoso, ya sea que
lo realice en dinero o en especie.

EXIMENTES
1. Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho.
Está justificado el hecho que causa un daño:
2. En ejercicio regular de un derecho;
3. En legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente
proporcionado, frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no
provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como
consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a
obtener una reparación plena;
4. Para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que
amenaza al agente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho

23
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita es


mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a
ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo.
5. Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a
una situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de
responsabilidad a menos que, por las circunstancias del caso, ella pueda
calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o
parcialmente el nexo causal.
6. Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar
la persona o los bienes de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado,
a ser indemnizado por quien creó la situación de peligro, o por el
beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación
procede únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido.
7. Consentimiento del damnificado. el consentimiento libre e informado del
damnificado, en la medida en que no constituya una cláusula abusiva,
libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes
disponibles.
8. Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o limitada
por la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño,
excepto que la ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa,
de su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.
9. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser
previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso
fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en
contrario.
10. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un
tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del
caso fortuito.
11. Imposibilidad de cumplimiento. El deudor de una obligación queda
eximido del cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha
extinguido por imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no
imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse
teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición del
ejercicio abusivo de los derechos.

24
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

 El deudor es responsable en los siguientes casos:


a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una
imposibilidad;
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o
por imposibilidad de cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción
del caso fortuito o de la imposibilidad de cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por
su culpa;
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que
de él resulta, constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o
la actividad;
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL


Debemos diferenciar las tres órbitas de la responsabilidad, según a qué rama del
Derecho pertenezca:

Responsabilidad civil Responsabilidad penal


Busca la reparación de un daño Busca el castigo a las personas que
cometido. cometieron un daño (más allá de las
teorías sobre justicia).
Puede surgir de un delito o no. Lo Surge de un delito tipificado por leyes
importante es ver el daño, o la función penales específicamente, en donde
preventiva. no cabe la analogía.
Su acción en sede judicial civil implica Su acción en sede judicial penal es la
la indemnización por daños y imputación a una persona por un
perjuicios. delito cometido.

25
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

Se busca al responsable, sea quien Se busca efectivamente a quien


cometió o no el hecho (por factores cometió el hecho.
subjetivos u objetivos).
Se busca volver las cosas al estado Se busca que el imputado sea
anterior al que se encontraba con castigado, independientemente del
anterioridad al hecho dañoso. Si no se hecho que deberá repararse.
puede, se busca la indemnización
pecuniaria.

Y además de estas órbitas de responsabilidad, nos encontramos con la


responsabilidad profesional, que surge del hecho de asumir el ejercicio de una
profesión, en tal caso empezamos a transitar la órbita de la DEONTOLOGÍA.
En la responsabilidad profesional, la misma es juzgada por un tribunal de ética
constituido por el colegio o cuerpo colegiado del profesional del que se trate.
Lo que persigue es VELAR por el correcto ejercicio de la profesión, más allá de
consideraciones de castigo o de pago de indemnización.
 Contratos. Contratos más usados en diseño.

DERECHOS REALES, CREDITICIOS E


INTELECTUALES
Podemos vislumbrar una subclasificación:

Derechos subjetivos

Derechos Derechos no
patrimoniales patrimoniales

26
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

Derechos Derechos de
reales la
personalidad
Derechos
personales

Derechos
intelectuales

Derechos reales: son aquellas situaciones jurídicas que reflejan el modo de


estar las personas con relación a las cosas. Hay una relación entre el sujeto y el
objeto. (Por ejemplo, tener una propiedad sobre una moto, o sobre un inmueble).

El más absoluto y extenso es el dominio (derecho de propiedad) y otros derechos


en nuestro sistema:
- Condominio
- Propiedad horizontal
- Conjuntos inmobiliarios
- Tiempo compartido
- Cementerio privado
- Superficie
- Hipoteca
- Prenda
- Anticresis
- Usufructo
- Uso
- Habitación
- Servidumbres

27
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

Derechos de crédito u obligaciones: son los derechos personales, que


imponen al sujeto pasivo, deudor, las obligaciones de dar, hacer o no hacer en
favor de un sujeto activo acreedor. Por ejemplo, cuando compro un caramelo en
un kiosco, tengo la obligación de DAR dinero, mientras que el vendedor tendrá
la obligación de DAR el caramelo.

Derechos intelectuales: son los derechos que se ejercen sobre las obras de la
inteligencia y del espíritu. Son obras intelectuales, literarias, musicales, o
cualquier tipo de creación artística, y sobre bienes que corresponden a lo que se
denomina la propiedad industrial, marcas, patentes, etc.

CONTRATOS EN GENERAL. DEFINICIÓN


El contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales.

El acuerdo de voluntades manifestado en el consentimiento tiende a reglar


relaciones jurídicas con contenido patrimonial.
Por otro lado, recepta un contenido amplio del contrato, desde que abarca no
sólo la creación de tal relación jurídica, sino también las diferentes vicisitudes
que ella pueda tener, tales como las modificaciones que las partes puedan
introducir con posterioridad a la celebración del contrato, la transferencia a
terceros de las obligaciones y derechos que nacen del contrato y hasta la
extinción misma del contrato por acuerdo de voluntades.
Tiene vocación económica.

CONTRATOS MÁS UTILIZADOS EN DISEÑO


LOCACIÓN
Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce
temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero. Al contrato

28
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

de locación se aplica en subsidio lo dispuesto con respecto al consentimiento,


precio y objeto del contrato de compraventa.

OBRAS Y SERVICIOS
Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el
contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga
a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a
proveer un servicio mediante una retribución. El contrato es gratuito si las partes
así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la
intención de beneficiar.

Si hay duda sobre la calificación del contrato, se entiende que hay contrato de
servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad
independiente de su eficacia.

Se considera que el contrato es de obra cuando se promete un resultado eficaz,


reproducible o susceptible de entrega. Los servicios prestados en relación de
dependencia se rigen por las normas del derecho laboral.

A falta de ajuste sobre el modo de hacer la obra, el contratista o prestador de los


servicios elige libremente los medios de ejecución del contrato.

El contratista o prestador de servicios está obligado a:


a. ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los
conocimientos razonablemente requeridos al tiempo de su realización por el arte,
la ciencia y la técnica correspondientes a la actividad desarrollada;
b. informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la
obligación comprometida;
c. proveer los materiales adecuados que son necesarios para la ejecución de la
obra o del servicio, excepto que algo distinto se haya pactado o resulte de los
usos;

29
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

d. usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle


inmediatamente en caso de que esos materiales sean impropios o tengan vicios
que el contratista o prestador debiese conocer;
e. ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el
que razonablemente corresponda según su índole.

La destrucción o el deterioro de una parte importante de la obra por caso fortuito


antes de haber sido recibida autorizan a cualquiera de las partes a dar por
extinguido el contrato, con los siguientes efectos:
a. si el contratista provee los materiales y la obra se realiza en inmueble del
comitente, el contratista tiene derecho a su valor y a una compensación
equitativa por la tarea efectuada.
b. si la causa de la destrucción o del deterioro importante es la mala calidad o
inadecuación de los materiales, no se debe la remuneración pactada aunque el
contratista haya advertido oportunamente esa circunstancia al comitente.
c. si el comitente está en mora en la recepción al momento de la destrucción o
del deterioro de parte importante de la obra, debe la remuneración pactada.

El que se ha obligado a poner su trabajo o industria, no puede reclamar ningún


estipendio, si se destruye la obra por caso fortuito antes de haber sido entregada,
a no ser que haya habido morosidad para recibirla, o que la destrucción haya
provenido de la mala de los materiales, con tal que haya advertido esta
circunstancia oportunamente al dueño. Si el material no era a propósito para el
empleo a que le destinaban, el obrero es responsable del daño, si no advirtió de
ello al propietario, si la obra resultó mala, o se destruyó por esa causa.

Tratándose de edificios u obras en inmuebles destinados a larga duración,


recibidos por el que los encargó, el constructor es responsable por su ruina total
o parcial, si ésta procede de vicio de construcción o de vicio del suelo o de mala
calidad de los materiales, haya o no el constructor proveído éstos o hecho la
obra en terreno del locatario.
El contrato de servicios continuados puede pactarse por tiempo determinado. Si
nada se ha estipulado, se entiende que lo ha sido por tiempo indeterminado.

30
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

Cualquiera de las partes puede poner fin al contrato de duración indeterminada;


para ello debe dar preaviso con razonable anticipación.

FRANQUICIA
Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante, otorga a
otra, llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a
comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial,
emblema o la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de
conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o
comercial, contra una prestación directa o indirecta del franquiciado.

El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos


intelectuales, marcas, patentes, nombres comerciales, derechos de autor y
demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su caso, tener derecho
a su utilización y transmisión al franquiciado en los términos del contrato.

El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o


indirecto en el negocio del franquiciado.

El contrato de franquicia, por sí mismo, no debe ser considerado un pacto que


limite, restrinja o distorsione la competencia.

CONSUMO
Es aquel contrato que vincula a dos o más partes en un negocio jurídico que se
efectúa en el marco de una relación de consumo.

Es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o


jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora
de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la
adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores
o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

31
MARÍA JULIETA ESCAYOLA CUADERNILLO DE ESTUDIO

En todo contrato de consumo hay un proveedor y un consumidor o usuario.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Aftalión, E. Vilanova, J. y Raffo, J. (2004). Introducción al Derecho, (4º
ed.). Buenos Aires: Ed. Abeledo Perrot.
- Caramelo, G., Picasso, S., & Herrera, M. (2016). Código Civil y Comercial
de la Nación comentado. CABA: Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación.
- Congreso de la Nación Argentina, Ley 20744 de contrato del Trabajo.
- Convención Constituyente de la Provincia de Mendoza, Constitución de la
Provincia de Mendoza.
- Convención Constituyente de la República Argentina, Constitución
Nacional.
- Escayola, M.J. (2022). Cuadernillo de estudio.
- Grisolía, J.A. (2014). Manual de Derecho Laboral. Buenos Aires: Ed.
Abeledo Perrot.
- Torre, A. (2004). Introducción al Derecho. Buenos Aires: Ed. Abeledo
Perrot.

32

También podría gustarte