Está en la página 1de 41

A 96 Años de Historia del Voto

Femenino en Tabasco
1925-2021

Aproximación histórica para un capitulo borrado


de la historia de la Democracia en México

Compiló e investigo: Marco Antonio Domínguez De Dios.

1
Sucedió en Tabasco hace 96 Años

2
Movimientos feministas en México
a principios del siglo XX
La acción colectiva de las mujeres mexicanas se remonta a fines del siglo pasado, a aquellas
primeras organizaciones de corte feminista surgidas al calor de la polémica del acceso de las mujeres
a la educación. Entre ellas estuvieron sociedades como La Siempreviva, creada en 1870 en el Estado
de Yucatán y dirigida por la maestra Rita Cetina Gutiérrez, quien llegó a editar un periódico y a formar
una escuela secundaria para mujeres.
Tras un primer Congreso Feminista en Tabasco (1915), en 1916 se realizaron otros dos
Congresos, uno de ellos en Yucatán, donde los temas centrales fueron la educación de las mujeres y
la igualdad salarial, sin atreverse a exigir el derecho a sufragio. Una de sus organizadoras, Hermila
Galindo Acosta, presentó ante el Congreso Constituyente de 1916-1917 la demanda de voto femenino,
petición denegada casi sin discusión. Durante cuatro años (1915-1919) dirigió el semanario feminista
"La Mujer Moderna" y continuó luchando por la igualdad de derechos políticos de las mujeres. Yucatán
fue el centro de la movilización feminista, con importantes lazos con el socialismo. Nacieron de esa
articulación las Ligas Feministas, donde se encontraban obreras, campesinas y mujeres de clase
media.
El año 1919 vio nacer el Consejo Feminista, que luchó por la emancipación de las mujeres. Este
organizó, en 1922, el Primer Congreso Nacional Feminista, que exigió con fuerza el derecho a voto.
En 1935 diversos grupos de mujeres crearon el Frente Único Pro Derechos de la Mujer, FUPDM,
cuando proliferaban los frentes amplios a nivel mundial. Este llegó a contar entre sus filas a más de
50.000 afiliadas de 25 organismos obreros y regionales de todo el país. Esta instancia fue limitando
su acción en torno a la demanda del sufragio femenino, con la consiguiente protesta de las feministas
que aspiraban a una lucha más amplia por la igualdad entre los géneros. Esto llevó a un quiebre del
Frente, el que desapareció antes de la obtención del voto femenino.
Las organizaciones de feministas de la primera mitad de este siglo dejaron de existir como tales
en las décadas siguientes y muchas de las mujeres o intereses que éstas defendían fueron integrados,
de alguna manera, en instituciones sociales y políticas, tales como partidos, sindicatos, organismos de
gobierno e instituciones de educación. un ejemplo de las revolucionarias mexicanas lo es su
participación por vez primera en 1935 en las votaciones internas del Partido Nacional Revolucionario
(PNR), creado seis años antes y entre 1935 y 1936, mujeres del partido oficial conforman el Frente
Único Pro Derechos de la Mujer, junto con militantes o cercanas al Partido Comunista.

3
Sucedió en Tabasco
Hace 96 Años
“Alabemos ahora a las mujeres disidentes que sólo quisieron darle a su género las
premisas del libre albedrio y el ejercicio de la voluntad racional, recuperar ahora con
plenitud sus legados, le es indispensable al tránsito a La democracia y el proyecto civilizatorio.”
Carlos Monsiváis Aceves
(1938 - 2010)

ANTECEDENTES NACIONALES:
El 23 de enero de 1917, el artículo 34 de la Nueva Constitución quedó redactado de la siguiente
forma: "Son ciudadanos de la República todos los que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan
además los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son II. Tener
un modo honesto de vivir".
Al ser redactado en masculino; las mujeres fueron omitidas, es decir, no fueron tomadas en cuenta
en la redacción. , Tres días después, el día 26, en la sesión del Congreso constituyente, el diputado
tabasqueño Félix Fulgencio Palavicini advertía del peligro que implicaba esta omisión : "El dictamen
dice que tienen voto todos los ciudadanos, está el nombre genérico; esta misma redacción tenía la
adición que existe en la Constitución del 57 y que se conserva hoy, y yo deseo que aclare la Comisión
en qué condiciones quedan las mujeres y si no estamos en peligro de que se organicen para votar y
ser votadas". Y tenía razón, porque justamente de esto se valió Hermila Galindo para postularse
como candidata a Diputada en 1918, ya pesar de que se dijo que había obtenido la mayoría de los
votos, el Colegio Electoral no se lo reconoció. Ella sabía que eso sucedería, pero era la manera de
desafiar, en los hechos, a la ley, y además mostrar a la opinión pública lo injusta que era esa situación
para las mujeres.

Del 20 al 30 de mayo de 1923, la Sección Mexicana de la Liga Panamericana de Mujeres convocó


al Primer Congreso Nacional Feminista, que se reunión en la Ciudad de México, con la asistencia de
100 delegadas.

Entre sus principales demandas en materia política fueron la igualdad civil para que la mujer
pudiera ser elegible en los cargos administrativos y el decreto de la igualdad política y la representación
parlamentaria por parte de agrupaciones sociales.

Consciente de los cambios sociales y políticos del país el gobernador de San Luis Potosí, Aurelio
Manrique, expidió el decreto 103 del 8 de enero de 1923, reconocía el derecho al voto a las potosinas
las elecciones municipales en 1924 y en las estatales en 1925 que supieran leer y escribir y que no
fueran miembros de una congregación religiosa ni hubieran hecho estudios en una escuela
confesional, requisito que no existía para los hombres.

Sin embargo, durante el gobierno de Rafael Nieto en el año de 1926 fueron considerados excesivos
los avances en la lucha política femenina y esos derechos de las mujeres de San Luis Potosí fueron
derogados

4
Históricamente Yucatán fue el primer estado que reconoció
el triunfo del sufragio femenino,
Circunstancialmente en la reciente Constitución nacional de 1917 no otorgó a las mujeres la ciudadanía
en forma expresa, aunque tampoco se las negó. El artículo 34 original establecía que son ciudadanos “los
mexicanos”. El constituyente ni siquiera discutió el voto femenino y la indefinición fue interpretada como una
negación. Por ello Tanto en el ámbito municipal como estatal, durante el gobierno de Felipe Carrillo
Puerto (1922 - 1924). El 18 de noviembre de 1923, hubo tres mujeres electas para Diputadas al
Congreso Estatal Beatriz Peniche de Ponce, Raquel Dzib y Elvia Carrillo Puerto hermana del
Gobernador (V Distrito) Además Rosa Torre fue electa para Regidora en el Ayuntamiento de Mérida.
Las cuatro fueron elegidas a través de votación popular por un electorado enteramente masculino. Sin
embargo, cuando el Gobernador murió asesinado en 1924, las cuatro tuvieron que dejar sus puestos

¿Sabías que la mujer tabasqueña obtuvo el derecho a votar


tres décadas antes que las demás mexicanas?
Mientras tanto el gobierno de Tomás Garrido Canabal en Tabasco. Inspirado en el modelo de
Carrillo Puerto y los avances del General Salvador Alvarado. Se propuso acabar con las obstrucciones
que impedían alcanzar la plenitud del ideal revolucionario, como lo eran –a su juicio- los vicios, la
ignorancia y el fanatismo religioso. Para este fin, creó organizaciones corporativas en las que aglutinó
a todos los sectores de la sociedad. Las más destacadas fueron: el Partido Socialista Radical
Tabasqueño, el Bloque de Jóvenes Revolucionarios, las Ligas de Resistencia, La Liga de Maestros
Ateos y el Partido Feminista Radical Tabasqueño.
Este último compuesto en su gran mayoría por profesoras de ideas racionalistas e igualitarias,
el PFRT fue uno de los pilares del proyecto de educación garridista. “La Campesina” era el órgano de
difusión y propaganda del partido. El movimiento, decayó junto con el proyecto de Garrido, un corto
tiempo después tras de haber dejado éste la gubernatura.
Tabasco así fue el tercer estado del país en permitir el voto de la mujer (1925), después de
Yucatán (1923) y Chiapas (febrero de 1925). El resto del país lo hizo hasta 1953,

5
En Tabasco el decreto publicado por el Gobernador del Estado, Lic. Tomás Garrido Canabal era más
progresista y explícitamente restringido pues visionaba disposiciones específicas para candidatas a
puesto de elección popular

PUBLICADAS EN EL PERIODICO OFICIAL ORGANO DE GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE TABASCO

NUMERO 75 DE FECHA 14 DE MARZO DE 1925

6
EL DECRETO CITA TEXTUALMENTE:
LIC. TOMAS GARRIDO C. Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Tabasco, a sus
habitantes hace saber: Que la H. XXVIII Legislatura Constitucional del mismo, se ha servido dirigirme lo
siguiente: La H. XXVIII Legislatura del Estado Libre y Soberano de Tabasco, haciendo uso de su facultad que
le otorga la Constitución Política Local y
Considerando: que (SIC) una de las tendencias de la Revolución es levantar el nivel social de la mujer,
hasta hoy esclavizada por el egoísmo del hombre.
Considerando: Que la mujer por sus facultades intelectuales se encuentra capacitada para llevar a cabo
los problemas hasta hoy solamente encomendados a los hombres y
Considerando: Que es justo levantar el nivel social e intelectual de la mujer y darle intromisión en las luchas
democráticas para aprovechar así su inteligencia en favor de la causa redentora. Por estas consideraciones ha
tenido a bien expedir el siguiente:
Artículo 1°- Es de concederse y se concede a la mujer el derecho de votar y ser votada en los comicios
electorales para ayuntamientos.
Artículo 2°- Los Cuerpos Edilicios solo podrán estar integrados por una tercera parte de mujeres, sin que
puedan ocupar la Presidencia de la Corporación.
Artículo 3°- Para que la mujer pueda formar parte de las Corporativas Municipales, es indispensable que
tenga una conducta irreprochable, tendencias socialistas perfectamente reconocidas y suficiente ilustración.
Artículo 4°- La Mujer para votar y ser votada necesita tener veintiún años cumplidos el día de la elección.
Artículo 5°- Es requisito indispensable para el cumplimiento de los artículos anteriores, que la mujer sea
tabasqueña por nacimiento o mexicana con residencia de seis meses en el lugar donde se efectúe la elección.
TRANSITORIO UNICO - Este Decreto comenzara a surtir sus efectos legales desde la fecha de su
promulgación. Dado en la sala de Sesiones del Palacio del Poder Legislativo en la Ciudad de Villahermosa,
Capital del Estado de Tabasco, a los veintiún días del mes de febrero del año de mil novecientos veinticinco.
Diputado Presidente. T. Taracena H. Dip. Srio. – Alejandro Ruiz S.- Dip. Pro. Srio. Juan B de Dios
Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en el Palacio del
Poder Ejecutivo en la Ciudad de Villahermosa, Capital del Estado de Tabasco a los seis días del mes de marzo
de 1925
TOMAS GARRIDO C. –
El Secretario General de Gobierno. –
F TRUJILLO GURRIA
De esta experiencia se obtendrán resultados en los comicios del año siguiente cuando en la jornada comicial
del 5 de diciembre de 1926. Seria elegida como primera regidora la profesora Sara Montiel Castillo por el
municipio de Centro – Capital del Estado-
Desgraciadamente las condiciones de conservación de documentos, así como los movimientos sociales
que persistieron en esta etapa temprana de los gobiernos post revolucionarios, no permiten -por el momento-
disponer de una crónica confiable de autoridades y representantes populares precisa, donde podrían bien
hallarse el nombre de más mujeres tabasqueñas favorecidas con el voto popular en los comicios o ejercicios
democráticos realizados anteriores a 1955.
Es de recordar también el distanciamiento político entre el Ex Gobernador Tomas Garrido y el Presidente
de la Republica el General Lázaro Cárdenas del Rio – sucedido- luego de que el 15 de junio de 1935, acaeció

7
el rompimiento político entre Cárdenas y el expresidente Plutarco Elías Calles, debido al interés del primero en
asumir el mando absoluto de México sin interferencia del llamado Jefe Máximo de la Revolución.
Como resultado, Cárdenas solicitó la renuncia de todos los ministros de su gabinete adscritos a Calles,
entre los cuales estaba el recién nombrado Secretario de Agricultura Tomas Garrido, quien se había
manifestado como leal partidario del sonorense.
Esto derivo en las décadas siguientes en el paulatino olvido de la gestión del llamado “Sagitario Rojo” en
el denominado “Laboratorio de la Revolución”, además con la paulatina sustitución de los cargos públicos por
parte de sus adversarios más acérrimos en Tabasco. la regresión progresista acabo con derogar la práctica del
sufragio de la mujer tabasqueña en pocos años.
Además de ocultar hechos y episodios históricos locales - muchos de los cuales aún permanecen como
inéditos y desconocidos en la historia nacional - mismos que carecen de la investigación y divulgación merecida.
Un ejemplo de ello la da a conocer el académico Héctor Valencia Reyes. En su artículo las
tabasqueñas:” Pioneras del Feminismo Mexicano”
Donde cita puntualmente
”…en Tabasco, las mujeres fueron pioneras del feminismo mexicano, en el contexto del periodo
conocido como el Garridismo .un proyecto de estado, que tuvo una hegemonía política en Tabasco
entre 1922 y 1935; que reivindicó los postulados de la Revolución Mexicana, integrados en la
Constitución de 1917.
Durante el Garridismo, diversas mujeres tabasqueñas se organizaron y fundaron una organización
política para luchar por sus derechos y asumir una postura ante la estructura e instituciones del Estado.
Así, como parte del proyecto Garridista, las maestras, las amas de casa, las obreras y algunas
campesinas, fundaron el Partido Feminista Revolucionario de Tabasco (PFRT).
El sábado 5 de diciembre del mismo 1931, en el Teatro Merino, en el contexto de la asamblea
cultural de la Liga Central de Resistencia, se dio a conocer la noticia de la constitución de PFRT. Y en
esa misma asamblea cultural, se invitó a una reunión, para el día 6 de diciembre, a realizarse en el
salón de actos del Instituto Juárez, para elegir la mesa directiva del naciente partido, que quedó
encabezada por: Sara M. de Castillo, María Luisa Ch. de Garrido y Celerina O. de González.
También, ese día las tabasqueñas acordaron asumir las bases programáticas del Partido Feminista
Revolucionario de México, que textualmente se leyeron y son las siguientes:
1.- Formar un grupo para establecer relación entre las mujeres obreras y campesinas para que
reconociendo en ambas la idiosincrasia de cada una, se establezcan ligas de servicio social.
2.-Organizar a las sin trabajo para cultivar el campo y para que aprendan a ser domésticas con
conocimiento de sus propias organizaciones.
3.- Procurar resolver y defender la situación económica de la empleada, obrera y la campesina.
4.- Elaborar una cooperativa de préstamos para beneficio del partido.
5.- Gestionar ante las autoridades la organización de las escuelas Granja ante la secretaria de
Agricultura y Fomento para organización de las Casas Granjas.
6.- Establecer un banco familiar. Tratar la emancipación económica de la mujer.
7.- Establecer un grupo consultivo para tratar los derechos de la mujer.
8.- Irlas preparando para llegar a un acuerdo político sobre derechos políticos.

8
9.- Estudiar la forma de establecer las 8 horas de trabajo para todas las mujeres.
10.- Formar un grupo que estudie la manera de intensificar la campaña antirreligiosa en todo el
país y establecer un comité de temperancia.
11.- Organizar el secretariado de la mujer.
12.- Formar grupos políticos social, económico y educacional. Otros de propaganda para que cada
uno de ellos tenga un reglamento por separado.
Con esos postulados, las tabasqueñas fundaron el PFRT en el único centro de educación superior
de Tabasco: Instituto Juárez. Y aunque las bases del nuevo partido estaban atadas al proyecto del
Partido Socialista Radical Tabasqueño lo cual daba la impresión de ubicarlo como un organismo
burocrático más a la línea del Partido Nacional Revolucionario (1929-1938) ; podemos decir, que las
tabasqueñas en su acción e ideas políticas, lucharon y rebasaron los limites burocráticos impuestos
por el partido oficial.
Así, las tabasqueñas asumieron posiciones e ideas verdaderamente feministas y de vanguardia a
nivel regional y nacional; como muestra, quedaron los cientos de trabajos que publicaron en La Voz
del Estudiante; Juventud Tabasqueña; El Socialista; La Provincia; Redención y Tabasco Feminista.
Esas ideas y acciones tuvieron que ver con la educación sexual, los derechos de la mujer, el trabajo,
la política, la lucha contra la enajenación y el fanatismo y, desde luego, la familia.

9
Del 11 de mayo de 1925 en Chiapas,
hasta la Ciudad de México un 6 de abril de 1952
El caso de Chiapas fue diferente, la reforma del 11 de mayo de 1925 establecía el sufragio
femenino universal y la exposición de motivos sostenía, entre otros puntos, que la falta de preparación
de las mujeres para votar, tantas veces aducida, se debía a que la población femenina no había tenido
oportunidades para ejercer el sufragio.
Durante el tercer Congreso Nacional de obreras y campesinas en 1934 las mujeres se unieron
para exigir el reconocimiento de los derechos políticos femeninos, un año después junto con las
mujeres del Partido Nacional Revolucionario forman el Frente Único Pro Derechos de la Mujer que
demanda el derecho a votar.
El primer logro de ese frente fue en Puebla donde se autorizó el ejercicio ciudadano de las mujeres
en 1936.
En septiembre de 1937 el entonces presidente Lázaro Cárdenas envió una iniciativa de reforma al
artículo 34 constitucional para otorgar el sufragio femenino nacional, y aunque la Cámara de
Senadores lo aprueba, la Cámara de Diputados lo rechaza.
Mientras tanto Sería hasta 1938 que fue electa la primera Presidenta Municipal del país, en la
persona de la ciudadana, Aurora Mesa Andraca del Municipio de Chilpancingo, Guerrero.
La Alianza Nacional Femenina y el Grupo Leona Vicario participaron en protestas solicitando se
diera curso a la iniciativa de reforma de Cárdenas y tras varios años consiguieron en diciembre de
1946 que la Cámara de Diputados aprobara la adición al artículo 158 Constitucional que concede el
derecho a votar de las mujeres en las elecciones municipales.
Seis años después, el seis de abril de 1952 se realizó un acto proselitista del entonces candidato
a la presidencia, Adolfo Ruíz Cortines, en el que se comprometió ante 20 mil mujeres a otorgarles
derechos ciudadanos plenos si votaban por él en las elecciones
¡Al grito de “Qué lo repita! [Qué lo repita!", más de 20 mil mujeres congregadas en el Parque
18 de marzo de la Ciudad de México el 6 de abril de 1952, demandaban el compromiso al candidato
presidencial Adolfo Ruiz Cortines para que cumpliera con su promesa de plasmar en la Constitución
el derecho de las mexicanas a votar y ser electas. Ruiz Cortines repitió su compromiso y la algarabía
femenina se apoderó del lugar,

10
SOBRE EL ARTICULO 34
Para gran sorpresa de historiadores y promotores el voto femenino la gran reforma democrática del 13 de
octubre de 1953 no consiste en un artículo amplio o exclusivo para el voto para la mujer mexicana, sino tan
solo 5 palabras en la redacción del primer párrafo de la redacción del artículo 34 del texto de la constitución
original de 1917 aquí la comparación textual de esta trascendental reforma:

El texto original del Constituyente de 1917 cita:


ARTÍCULO 34.- Son ciudadanos de la República, todos los que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan,
además, los siguientes requisitos:
I.— Haber cumplido dieciocho años, siendo casados, o veintiuno si no lo son, y
II.— Tener un modo honesto de vivir.

Tras la discusión necesaria, el día 13 de octubre el Congreso de la Unión modifica este articulo para quedar
de la siguiente manera
ARTÍCULO 34.-... Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de
mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:
I.— Haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y
II.— Tener un modo honesto de vivir.

La inclusión de la frase “los varones y las mujeres … Es indispensable para el disfrute de las prerrogativas
ciudadanas contempladas en el artículo 35

ARTÍCULO 35.- Son prerrogativas del ciudadano:


I.— Votar en las elecciones populares;

11
II.— Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, y nombrado para cualquier otro
empleo o comisión, teniendo las calidades que establezca la ley;
III.— Asociarse para tratar los asuntos políticos del país;
IV.— Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para defensa de la República y de sus
instituciones, en los términos que prescriben las leyes; y
V.— Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito Federal, á los trece días del mes de octubre de mil
novecientos cincuenta y tres. -Adolfo Ruiz Cortines. -Rúbrica. -El Secretario de Gobernación, Ángel Carvajal. -
Rúbrica.

Imágenes del decreto original publicado el día sábado 17 de octubre de 1953

12
En las elecciones del domingo 3 de julio de 1955 las mujeres mexicanas (casadas mayores de 18 y/o solteras mayores
de 21 años) acuden por primera vez a las urnas a emitir su voto. En esa ocasión se elegía a diputados federales para la
XLIII Legislatura. Pese a la importancia que tenía ese primer ejercicio de libertad de decisión, la verdadera democratización
de la ciudadanía tardó mucho más en gestarse, sobre todo porque la tradición imperaba sobre la razón.

LAS NUMERO UNO - DESPUÉS DE 1955-


Una coyuntura local permitió la inauguración del voto femenino, activo y pasivo, antes de las elecciones
generales de 1955 La conversión del territorio de Baja California Norte en el estado de Baja California (a secas)
se consumó en 1953 En aquella época la Constitución estipulaba que cualquiera que fuese el número de sus
habitantes, un territorio debía tener por lo menos un diputado, y un estado por lo menos dos. De modo que Baja
California necesitó, meses después de reconocido el voto a la mujer, elegir un nuevo diputado, que resultó ser
Diputada Por eso fue que, en condiciones singularísimas, Aurora Jiménez de Palacios fue la primera mujer
en ocupar una curul federal (7 de septiembre de 1954 a 31 de agosto de 1955)
Nacida en 1922 -de modo que apenas rebasaba los 30 al ser elegida- en Tecuala, Nayarit, estudió en la
Universidad de Guadalajara la licenciatura en economía, profesión en que también debió ser pionera; tuvo una
módica presencia en la Legislatura, pues apenas se incorporó al período ordinario de 1954, y no hizo carrera
legislativa ni en otros ámbitos públicos
En 1955 fueron elegidas, como integrantes de la XLIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso
de la Unión, (1 de septiembre de 1955 al 31 de agosto de 1958, cinco Diputadas federales: Marcelina Galindo
Arce, periodista chiapaneca; Remedios Albertina Ezeta mexiquense, (la única de todas que tuvo como
suplente a una mujer, Margarita García Colín), Guadalupe Fernández de León, también de Chiapas; María
Guadalupe Urzúa, de Jalisco, y Margarita García Flores, de Nuevo León
Nacida el 4 de julio de 1925 en Monterrey, esta Margarita García Flores (homónima de una periodista más
joven, magnífica entrevistadora) fue pionera en muchos planos Fue la primera mujer en el Comité Nacional del
naciente PRI, en 1946, pues el dirigido por Rodolfo Sánchez Taboada fue el primero en contar con una
Secretaría de Acción Femenil -Senadora suplente de Eduardo Livas-, cuando éste fue elegido gobernador de
Nuevo León, ella se convirtió en la primera Senadora, en 1961
En 1958 había ingresado a la Cámara la primera Diputada opositora (y es que el Partido Popular, -entonces
sin la “S” de socialista-, estaba en la oposición), Macrina Rabadán Santana, una maestra, luchadora social,
nacida en Puebla pero avecindada en Taxco, Guerrero, en cuyo distrito ganó su elección, llevando como
suplente también a una mujer, Elodia Salgado Figueroa Era ya importante entonces que una legisladora
propietaria tuviera en su fórmula como suplente a otra mujer, para que ante una eventual licencia no
desapareciera la presencia femenina .
La primera Diputada federal panista fue Florentina Villalobos Chaparro, quien ganó en 1964 su lugar en
el segundo distrito de Chihuahua
Ifigenia Martínez Hernández fue la primera Senadora de oposición, Llegó a la Cámara llamada alta en
1988, como parte del grupo de cuatro legisladores que reflejaron la fuerza del Frente Democrático Nacional
Antes había sido Diputada federal, cuando era integrante del PRI, y lo fue también posteriormente, ya como
13
candidata del PRD En julio de 2003 fue víctima del éxito perredista: se hallaba en los primeros lugares de la
lista de representación proporcional para elegir diputados locales, pero la rotundidad del triunfo perredista (37
de 40 distritos ganados en la Ciudad de México) la dejó fuera de la Asamblea Legislativa
En el Poder Judicial, si bien hubo juezas y aun magistradas antes de esa fecha, sólo en 1961 una mujer fue
nombrada ministra de la Suprema Corte de Justicia María Cristina Salmorán de Tamayo oaxaqueña, fue
abogada y doctora en derecho - Se hizo desde abajo en la justicia laboral: fue Actuaria, Secretaria de
Audiencias, Secretaria de Acuerdos, Dictaminadora, Presidenta sustituta de grupos especiales y durante casi
siete años, (del 2 de enero de 1954 al 12 de mayo de 1961), Presidenta de la Junta Federal de Conciliación y
Arbitraje .En 1984, -como decana del tribunal más importante de la República-, tuvo la oportunidad de presidirlo
brevemente de manera interina.
También demoró mucho más tiempo el ingreso de una mujer al gabinete presidencial. Un esbozo de su
presencia ocurrió en 1959, cuando López Mateos creó en la SEP, a cargo de Jaime Torres Bodet, la
subsecretaría de Asuntos Culturales, y la confió a Amalia González Caballero viuda de Castillo Ledón
Tamaulipeca, normalista, maestra en letras, fue una dedicada promotora de las causas femeninas y
organizadora social y cultural, embajadora de México (la primera también) en Suecia, Finlandia y Suiza
La primera mujer Secretaria de Estado, de Turismo, fue Rosa Luz Alegría Escamilla Llegó al cargo de
manera fulgurante Casada con Luis Vicente Echeverría Zuno -hijo del presidente Echeverría,- tuvo por ese
motivo acceso a decisiones relevantes en la educación pública y luego, en menos de seis años, por su cercanía
con el presidente López Portillo, fue primero coordinadora y luego subsecretaria de Evaluación en la Secretaría
de Programación y Presupuesto, bajo Miguel de la Madrid Y saltó de allí a Turismo, cuando Guillermo Rosell
fue a gobernar a Hidalgo, en 1981 Después se perdió en la nada, en una caída semejante a la que ocurre a la
protagonista de la novela El poder de la quimera, de Francisco Prieto
El mismo López Portillo propició la elección de la primera gobernadora Lo fue, en Colima, la poeta y
profesora Griselda Álvarez Ponce de León, a partir del 1 de noviembre de 1979 y hasta 31 de octubre de 1985,
Aunque ella nació en Guadalajara en 1918, proviene de una familia con arraigo político - su padre Miguel
Álvarez García y su bisabuelo Manuel Álvarez Zamora, por cierto primer Gobernador del estado de Colima
habían sido gobernantes - Ella era Senadora al momento de su designación (admitida paladinamente por ella
como tal), y coronaba con ese protagonismo político una vida dedicada a la enseñanza y a la escritura
Dos veces intentó llegar a ese mismo cargo, en esa entidad, Socorro Díaz Palacios, quien, sin embargo,
ocupa un hito en la relación de primeras mujeres: ella fue la primera lideresa del control político en la Cámara
de Diputados, posición que también ocupó María de los Ángeles Moreno Uriegas, por su parte primera mujer
en presidir el PRI, tarea semejante a la que más tarde tendría en el PRD Amalia García Medina.
También han obtenido la alta responsabilidad de gobernar sus estados Beatriz Elena Paredes Rangel
“PRI” por Tlaxcala del 15 de enero de 1987 al 11 de abril de 1992,
Amalia Dolores García Medina en su natal Zacatecas se convirtió históricamente en la primera
gobernadora de oposición por el Partido de la Revolución Democrática “PRD” durante su gestión del 12 de
septiembre de 2004 al 1 de septiembre de 2010.
Ivonne Aracelly Ortega Pacheco se convirtió en gobernadora de Yucatán para el periodo del 1 de agosto de
2007 al 30 de septiembre de 2012, luego que fuera impulsada su candidatura por una alianza tripartita conformada
por los Partidos políticos Revolucionario Institucional” PRI”, Verde Ecologista de México “PVEM” y Alianza por
Yucatán, la cual lograría obtener el 49.92% de votos en la jornada electoral de domingo 20 de mayo de 2007
En las elecciones del 1 julio de 2018 Claudia Sheinbaum Pardo se convirtió en la primera mujer electa jefa de
gobierno de la Ciudad de México ( por la coalición «Juntos Haremos Historia» conformada por el partido Movimiento
Regeneración Nacional “MORENA”, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social “PES”. Es necesario
destacar que es la segunda mujer en ocupar el cargo, siendo María del Rosario Robles Berlanga la primera mujer
a la que se le designo los destinos de la capital del país en su carácter como la Secretaria de Gobierno durante la
licencia solicitada por el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (29 de septiembre de 1999 al 4 de diciembre de 2000)
En el estado de Sonora la Senadora solicito licencia al cargo Claudia Artemiza Pavlovich Arellano para
contender por el Poder Ejecutivo en las elecciones estatales celebradas el 7 de junio de 2015, Su campaña fue
14
promovida por la coalición “Por un Gobierno Honesto y Eficaz” conformada por los partidos Revolucionario
Institucional “PRI” Nueva Alianza “PANAL” y Verde Ecologista de México “PVEM” los cuales registraron en conjunto
una votación del 47.94 % de los sufragios sonorenses.
Rindiendo protesta al cargo a partir del 13 de septiembre de 2015 hasta la fecha
Como una lamentable perdida a la democracia de México es catalogado el fatal desenlace de la Primera
Gobernante estatal Panista, la ciudadana Martha Érika Alonso Hidalgo Gobernadora del estado de Puebla (14 al
24 de diciembre de 2018) que tras solo 10 días de haber tomado posesión del cargo sufriera un accidente aéreo
donde fallecería en compañía de su esposo el senador y exgobernador de Puebla Rafael Moreno Valle Rosas,
El triunfo de la gobernadora fue resultado de una alianza de partidos políticos nacionales y locales, así como
distintas organizaciones civiles todas reunidas en la coalición “Por Puebla al Frente” conformada por el Partido Acción
Nacional “PAN”, el Partido de la Revolución Democrática “PRD”, Movimiento Ciudadano “MC”, Compromiso por
Puebla y Pacto Social de Integración los cuales entre todos lograron el 38.14 % de la votación de domingo 1 de julio
de 2018.

GOBERNADORAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA - CRONOGRAMA HISTORICO- 1979 2021


PERIODO DE GOBIERNO
ESTADO PÁRTIDO 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Griselda
COLIMA
Álvarez Ponce de León
Beatriz Elena
TLAXCALA
Paredes Rangel

Distrito Federal María del Rosario Robles Berlanga

Amalia Dolores
ZACATECAS
García Medina
Ivonne Aracelly
YUCATAN
Ortega Pacheco
Claudia
CIUDAD DE MÉXICO
Sheinbaum Pardo
Claudia Artemiza
SONORA
Pavlovich Arellano

PUEBLA Martha Érika Alonso Hidalgo

AHORA POR LA PRESIDENCIA DE MÉXICO


Las ambiciones de obtener por vez primera la primera magistratura del país en la época reciente inicio en
el año de 1982 con la inscripción de la luchadora social María del Rosario Ibarra de la Garza de Piedra quien
en ese año contendió bajo las siglas del Partido Revolucionario de los Trabajadores “PRT” y además ostenta la
distinción de sr la única candidata dos veces registrada para el mismo cargo al repetir sus pretensiones seis
años más tarde en el proceso electoral 1988,
Hacia 1994 en medio de un convulso clima político se registran dos candidatas a la lucha por la silla
presidencial Cecilia Soto González por el partido del Trabajo “PT” y Marcela Lombardo Otero del Partido
Popular Socialista “PPS” hacia el año 2006 compite Dora Patricia Mercado Castro a través del Partido Social
Demócrata “PSD”
El caso más reciente y exitoso lo represento Josefina Eugenia Vázquez Mota candidata del Partido Acción
Nacional “PAN” quien se mantuvo entre los cuatro primeros sitios a nivel nacional para el proceso electoral
2012.

15
CANDIDATAS A PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
PROCESO ELECTORAL FEDERAL
Partido
1982 1988 1994 2000 2006 2012 2018
Político
MARÍA DEL ROSARIO
IBARRA DE LA GARZA DE PIEDRA

MARÍA DEL ROSARIO


IBARRA DE LA GARZA DE PIEDRA

CECILIA
SOTO GONZÁLEZ

MARCELA
LOMBARDO OTERO

DORA PATRICIA
MERCADO CASTRO

JOSEFINA EUGENIA
VÁZQUEZ MOTA

Mientras que en Tabasco …


Luego del reconocimiento universal a las mujeres mexicanas para votar en los comicios federales, como
estatales, así como de reclamar el legítimo derecho a ser votadas a puestos de elección popular las dos
primeras Diputadas suplentes pertenecientes a la XLII Legislatura del H. Congreso del Estado de Tabasco
(1956-1959) serán las ciudadanas Profra. María Camelo Padrón representante de Distrito I (Primero) Centro
y Narcisa Pérez y Pérez por el Distrito VII (SEPTIMO) correspondiente a los municipios de Macuspana - Teapa

En las elecciones federales del 6 de julio de 1958, el electorado tabasqueño permitirá que la Profesora
María Luisa Rosado de Hernández se convierta en la primera Diputada Federal por el Estado de Tabasco
Representando al 1er distrito -de los dos distritos existentes - integrándose a los trabajos de la XLIII Legislatura
Federal en el palacio de Donceles en la Ciudad de México.

Es de reconocer que la presencia de la mujer tabasqueña a partir de entonces cada vez fue
incrementándose tanto en su participación tanto a las urnas como al incorporarse los trabajos de militancia de
los partidos políticos, es así que para los comicios locales de 1962 la candidata representante del Distrito IX
(Noveno) de la región de los ríos (Tenosique – Balancán – Emiliano Zapata) Profra. Elvira Gutiérrez de
Ricardez pasará a la historia como la primera Diputada integrante del Congreso del Estado de Tabasco en la
XLIV Legislatura para el periodo 1962 -1965,
Luego de reformas y modificaciones al sistema político mexicano, como el incremento de representantes
populares con la inserción de los diputados de partido y posteriormente los de representación proporcional a
efecto de hacer presente la pluralidad política,
Igualmente, este trabajo por una sociedad más representativa tuvo que modificar y crear modernas reglas
de competencia democrática, el cual permitió la incorporación de nuevas fuerzas y corrientes de pensamiento,
constituidos en partidos políticos que rápidamente se incorporaron a la competencia democrática.
El estado de Tabasco no estuvo ajeno a ello y fue necesario incrementar en varias ocasiones el número
de legisladores y fue testigo de nacimiento y formación de otras organizaciones políticas además a la del
hegemónico Partido Revolucionario Institucional,
Es así que la Primera Legisladora (suplente) de oposición fue la ciudadana Etelvina Lucrecia Pedrero
Vidal por el Partido Popular Socialista “PPS” en 1989 en los trabajos de la LIII Legislatura, tres años más tarde
16
-entre los partidos debutantes- el Partido de la Revolución Democrática “PRD” obtendrá sus primeros escaños
destacando el obtenido por la vía de Representación Proporcional en Primera Circunscripción el triunfo obtenido
por la Profra. Minerva Pérez Pérez como Diputado Propietario,
Seguirán su ejemplo en 1995 para el Partido Acción Nacional “PAN “por el principio de R. P. en la 1a
circunscripción la ciudadana. Gloria del Carmen Javier Becerra con su nominación como Diputada suplente,
pero sería hasta el año 2001 en la LVII que la L.C.P. María Yolanda Cabal Gómez obtendría la primea
diputación panista como Diputada propietaria .
Y aquí hay una un número importante de situaciones políticas similares donde legisladoras suplentes
difícilmente tendrían oportunidad de asumir la titularidad y rendir protesta legislativa. Un ejemplo lo será el
Partido Verde Ecologista de México “PVEM” nuevamente en la persona de la ciudadana Gloria del Carmen
Javier Becerra quien obtendrá la nominación como Diputada Suplente ahora por el principio de R.P en la
Segunda Circunscripción en el año 2004, pero tendrían que pasar 11 años para que este instituto político
obtuviese su primera diputación propietaria en la persona de Leticia Palacio Caballeros en el año 2015 para
la legislatura LXII
En el caso del Partido Nueva Alianza “PANAL” en el 2010 será Diputada suplente por el Distrito XI Jalpa de
Méndez. Concepción Ricardez Ricardez y hasta 2013 la Licenciada Mileidi Aracely Quevedo Custodio
como Diputada Propíetaria de R.P. en la Segunda Circunscripción
Finalmente serán las primeras Diputadas locales por el Partido Movimiento de Regeneración Nacional
MORENA en el proceso 2015 las fórmulas unigénero para el Distrito XII Comalcalco María Luisa Somellera
Corrales – Propietaria - y Rosa Margarita Graniel Zenteno – Suplente - y por el principio de Representación
Proporcional Candelaria Pérez Jiménez y María de la Cruz López – Propietaria y Suplente -.
En cuanto a la presencia de las mujeres tabasqueñas en la Cámara de Senadores Gladys Ethell Cano
Conde fue la primera tabasqueña en obtener en un proceso electoral tal distinción con categoría como suplente
(1994-2000) , escaño sucedido por la licenciada Georgina Trujillo Zentella Senadora Propietaria en la LIX
Legislatura (2000-2006) de igual manera el registro histórico catalogara a la C.P Rosalinda López Hernández
como primera Senadora tabasqueña de oposición integrante del grupo parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática “PRD” a la cual se sumaría años después la licenciada Dolores del Carmen Gutiérrez
Zurita “PRD” luego de rendir protesta el 1 de febrero del año 2012 ante el pleno del Senado de la república en
sustitución de Arturo Núñez Jiménez.
Luego de haber obtenido el triunfo en las elecciones federales de 2018 la Coalición “Juntos Haremos
Historia” ( formada por el partido Movimiento Regeneración Nacional “Morena”, el Partido del Trabajo “PT” y
el Partido Encuentro Social “PES”) Mónica Fernández Balboa fue elegida Senadora por el estado de Tabasco
para el periodo (2018-2024) desempeñando el cargo de secretaria y vicepresidenta de la mesa directiva del
Senado. El 19 de agosto de 2019 el grupo parlamentario de Morena, con asistencia de los senadores del
antiguo Partido Encuentro Social, la eligieron como candidata del grupo a la presidencia del Senado, para el
periodo legislativo a iniciar el 1 de septiembre de ese año concluyendo su gestión como presidenta de la Mesa
Directiva el día 31 de agosto de 2020

17
Apuntes para una Cronología
de representantes populares

LEGISLADORES H. CONGRESO
DEL ESTADO DE TABASCO
PARIDAD DE GÉNERO - CRONOLOGÍA COMPARADA

ETAPA: CONGRESO CONSTITUYENTE (1824- 1850)


DIPUTADOS CONFORMACION X GENERO
LEGISLATURA PERIODO
INTEGRANTES HOMBRES MUJERES

I 1824 11 11 100% 0 0%
II 1825 11 11 100% 0 0%
III 1827 11 11 100% 0 0%
IV 1829 9 9 100% 0 0%
V 1830 12 12 100% 0 0%
VI 1832 8 8 100% 0 0%
VII 1833 7 7 100% 0 0%
VIII 1841 7 7 100% 0 0%
IX 1841 6 6 100% 0 0%
X 1847 12 12 100% 0 0%
XI 1847 11 11 100% 0 0%
XII 1849 9 9 100% 0 0%
XIII 1850 9 9 100% 0 0%

TOTAL 123 123 100% 0 0%

18
LEGISLADORES H. CONGRESO
DEL ESTADO DE TABASCO
PARIDAD DE GÉNERO - CRONOLOGÍA COMPARADA

ETAPA: REPUBLICA RESTAURADA - PRECONSTITUCIONAL (1857 - 1917)


DIPUTADOS CONFORMACION X GENERO
LEGISLATURA PERIODO
INTEGRANTES HOMBRES MUJERES

I 1857 11 11 100% 0 0%
II 1859 8 8 100% 0 0%
III 1867 - 1869 10 10 100% 0 0%
IV 1869 - 1871 7 7 100% 0 0%
V 1871 - 1873 7 7 100% 0 0%
VI 1873 - 1875 7 7 100% 0 0%
VII 1875 - 1877 7 7 100% 0 0%
VIII 1877 - 1879 7 7 100% 0 0%
IX 1879 - 1883 7 7 100% 0 0%
X 1883 7 7 100% 0 0%
XI 1883 - 1884 7 7 100% 0 0%
XII 1885 7 7 100% 0 0%
XIII 1887-1887 9 9 100% 0 0%
XIV 1889 -1891 9 9 100% 0 0%
XV 1891 - 1893 9 9 100% 0 0%
XVI 1893 -1895 9 9 100% 0 0%
XVII 1895 -1897 9 9 100% 0 0%
XVIII 1898 -1899 9 9 100% 0 0%
XIX 1899 -1901 9 9 100% 0 0%
XX 1901 - 1903 9 9 100% 0 0%
XXI 1903 -1905 9 9 100% 0 0%
XXII 1905 -1907 9 9 100% 0 0%
XXIII 1907 -1909 9 9 100% 0 0%
XXIV 1909 -1911 9 9 100% 0 0%
XXV 1911 -1913 9 9 100% 0 0%
XXVI 1914 -1917 15 15 100% 0 0%

TOTAL 224 224 100% 0 0%

19
LEGISLADORES H. CONGRESO
DEL ESTADO DE TABASCO
PARIDAD DE GÉNERO - CRONOLOGÍA COMPARADA

ETAPA: CONSTITUCIONALISTA - CONTEMPORANEA (1917-2021)


DIPUTADOS CONFORMACION X GENERO
LEGISLATURA PERIODO
INTEGRANTES HOMBRES MUJERES

XXVII 1917 -1921 17 17 100% 0 0%


XXVIII 1921 -1925 15 15 100% 0 0%
XXIX 1925 -1927 17 17 100% 0 0%
XXX 1927 -1929 15 15 100% 0 0%
XXXI 1929 - 1931 8 8 100% 0 0%
XXXII 1931 -1933 9 9 100% 0 0%
XXXIII 1933 -1935 9 9 100% 0 0%
XXXIV 1936 -1937 9 9 100% 0 0%
XXXV 1937 -1939 9 9 100% 0 0%
XXXVI 1939 -1941 9 9 100% 0 0%
XXXVII 1941 -1943 17 17 100% 0 0%
XXXVIII 1944 -1947 7 7 100% 0 0%
XXXIX 1947 -1950 9 9 100% 0 0%
XL 1950 -1953 9 9 100% 0 0%
XLI 1953 -1956 9 9 100% 0 0%
XLII 1956 -1959 9 9 100% 0 0%
XLIII 1959 -1962 9 9 100% 0 0%
XLIV 1962 -1965 9 8 88.88% 1 11.11%
XLV 1965 -1968 9 7 77.77% 2 22.22%
XLVI 1968 -1971 11 10 90.90% 1 9.09%
XLVII 1971 -1973 11 10 90.90% 1 9.09%
XLVIII 1974 -1976 14 14 100.00% 0 0
XLIX 1977 -1979 17 16 94.11% 1 5.88%
L 1980 -1982 21 20 95.23% 1 4.76%
LI 1983 -1985 21 19 90.47% 2 9.52%
LII 1986 -1988 21 20 95.23% 1 4.76%
LIII 1989 -1991 25 23 92.00% 2 8.00%
LIV 1992 -1994 29 27 93.10% 2 6.89%
LV 1995 -1997 29 27 93.10% 2 6.89%
LVI 1998 -2000 31 29 93.54% 2 6.45%
LVII 2001 -2003 31 28 90.32% 3 9.67%
LVIII 2004 -2006 35 27 77.14% 8 22.85%
LIX 2007 -2009 35 29 82.85% 6 17.14%
LX 2010 -2012 35 28 80.00% 7 20.00%
LXI 2013 -2015 35 21 60.00% 14 40.00%
LXII 2016 -2018 35 22 62.85% 13 37.14%
LXIII 2018 -2021 35 17 48.57% 18 51.48%

TOTALES 675 588 91.81% 88 8.61%


20
LEGISLADORES H. CONGRESO
DEL ESTADO DE TABASCO
PARIDAD DE GÉNERO - CRONOLOGÍA COMPARADA
* A PARTIR DE LA PRESENCIA DE LA PRIMERA LEGISLADORA TABASQUEÑA

ETAPA: CONTEMPORANEA (1962-2021)


DIPUTADOS CONFORMACION X GENERO
LEGISLATURA PERIODO
INTEGRANTES HOMBRES MUJERES

XLIV 1962 -1965 9 8 88.88% 1 11.11%


XLV 1965 -1968 9 7 77.77% 2 22.22%
XLVI 1968 -1971 11 10 90.90% 1 9.09%
XLVII 1971 -1973 11 10 90.90% 1 9.09%
XLVIII 1974 -1976 14 14 100.00% 0 0
XLIX 1977 -1979 17 16 94.11% 1 5.88%
L 1980 -1982 21 20 95.23% 1 4.76%
LI 1983 -1985 21 19 90.47% 2 9.52%
LII 1986 -1988 21 20 95.23% 1 4.76%
LIII 1989 -1991 25 23 92.00% 2 8.00%
LIV 1992 -1994 29 27 93.10% 2 6.89%
LV 1995 -1997 29 27 93.10% 2 6.89%
LVI 1998 -2000 31 29 93.54% 2 6.45%
LVII 2001 -2003 31 28 90.32% 3 9.67%
LVIII 2004 -2006 35 27 77.14% 8 22.85%
LIX 2007 -2009 35 29 82.85% 6 17.14%
LX 2010 -2012 35 28 80.00% 7 20.00%
LXI 2013 -2015 35 21 60.00% 14 40.00%
LXII 2016 -2018 35 22 62.85% 13 37.14%
LXIII 2018 -2021 35 17 48.57% 18 51.48%

TOTALES 490 402 91.81% 88 8.61%

21
LEGISLADORES H. CONGRESO
DEL ESTADO DE TABASCO
PARIDAD DE GÉNERO - CRONOLOGÍA COMPARADA
(1824 -2021)

ANALOGÍA
1022 DIPUTADOS PROPIETARIOS
(1824 -2021)
HOMBRES 934 MUJERES 88

91.38% 8.61%

En cuanto a la administración y gobierno de Ayuntamientos esta muestra que la primera presidenta


municipal en la historia de Tabasco al frente de un ayuntamiento serán:
Las priistas Alicia González Lanz (1974-1976) Tacotalpa tres años más tarde María del Carmen Paredes
Saldivar (1977-1978) Centla y continuará Gladys Ethell Cano Conde (1989-1991) en Teapa; María Lourdes
Bolívar Gorra (1998-1999) por Emiliano Zapata y Georgina Trujillo Zentella (1998-2000) en el numeroso
municipio de Centro y capital de la entidad tabasqueña.

Luego habría que esperar más de una década hasta el triunfo de una nueva generación de mujeres
interesadas en participar en toma de decisiones político – administrativas al frente de una planilla de regidores
encabezada por Elda María Llergo Asmitía (2013-2015), Teapa.

En mayo del año 2014 la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), estableció
en sus artículos 7, 232, 233, 234 y 235 la obligatoriedad de que los partidos políticos garantizaran la paridad
entre los géneros en la postulación de candidatos a los cargos de elección para la integración del Congreso de
la Unión, los Congresos de los Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ; Además, se especificó
que debe respetarse el principio de paridad en el principio de representación proporcional, en el orden y en las
fórmulas presentadas.

Es por ello que a partir de la celebración de los comicios electorales de 2015 que los distintos institutos
políticos determinaron apoyar e impulsaran las candidaturas de mujeres a la posición de Primera Regidora en
la mitad de sus nominaciones para la presidencia municipal ( período 2016 – 2018), obteniendo 4 triunfos
inobjetables con los siguientes resultados Gabriela del Carmen López Sanlucas (PRI) en el municipio de
Centla ; Manuela del Pilar Ríos López para el ayuntamiento de Emiliano Zapata significándose en ser la
primera alcaldesa para el Partido Verde Ecologista “PVEM” y finalmente en alianza política el “PRD” y “PANAL”
obtendrán el triunfo para las planillas de candidatos a regidores encabezadas por las candidatas Esperanza
Méndez Vázquez y Ana Lilia Díaz Zubieta para los municipios de Jalapa y Jonuta respectivamente.

22
En el último proceso electoral efectuado el 1 de junio de 2018 ; Obtuvo el triunfo el Partido Movimiento de
Regeneración Nacional “MORENA” las siguientes siete candidatas: Guadalupe Cruz Izquierdo, Centla; Lorena
Méndez Denis, Comalcalco; María Asunción Silvan Méndez, Jalapa; Janicie Contreras García, Nacajuca;
Tomiris Domínguez Pérez, Tacotalpa; Tey Mollinedo Cano por Teapa y Nydia Naranjo Cobian, Cunduacán
esta última en alianza con el partido del Trabajo

MUJERES AL FRENTE DE PRESIDENCIAS MUNICIPALES EN EL ESTADO DE TABASCO


PERIODO DESIGNADO

MUNICIPIO 1974 -1976 1977-1979 1988-1991 1998 -2000 1998 -2000 2013- 2015 2016 -2018 2018 -2021

Alicia Tomiris
TACOTALPA
González Lanz Domínguez Pérez

María del Carmen Gabriela del Carmen Guadalupe


CENTLA
Paredes Saldivar López Sanlucas Cruz Izquierdo

Gladys Ethell Elda María Tey


TEAPA
Cano Conde Llergo Asmitía Mollinedo Cano
;

Manuela del Pilar


EMILIANO ZAPATA María Lourdes Bolívar Gorra
Ríos López

Georgina
CENTRO
Trujillo Zentella

Esperanza María Asunción Silvan


JALAPA
Méndez Vázquez Méndez

Ana Lilia
JONUTA
Díaz Zubieta

Lorena
COMALCALCO
Méndez Denis

Nydia
CUNDUACÁN
Naranjo Cobian

NACAJUCA Janicie
Contreras García

En cuanto a candidatas al Poder Ejecutivo. - Meta aun no alcanzada- la historia nos da registro de las
siguientes tabasqueñas primeramente en un intenso y convulso año político de 1994, contendieron tres
candidatas de partidos opositores a la gubernatura del Estado de Tabasco

Etelvina Lucrecia Pedrero Vidal como candidata por el Partido Popular Socialista “PPS”; María Luisa
Frías Almeida por el Partido del Trabajo “PT” y Rosa Sánchez Jiménez por el Partido Verde Ecologista de
México “PVEM”

¨OJO HALLE OTRA CANDIDATA ESTOY INVESTIGANDO AL RESPECTO ATTE : MAD

SE TRATA DE LA PROFESORA YARA Da CARMEN HERNÁNDEZ IZQUIERDO POR EL PARTIDO DEL FRENTE CARDENISTA DE
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL REGISTRADA EL DÍA 17 DE JULIO DE 1994 Y SUSTITUIDA POR EL C. INOCENCIO UZALDE RÍOS EL DÍA 14
DE AGOSTO DEL MISMO AÑO TRAS LA RENUNCIA DE LA PRIMERA.

Seis años más tarde para el Proceso Electoral 2000 las candidatas con registro Silvia Damiana Correo
García, por el Partido Convergencia por la Democracia y María Luisa Hernández Morales por el Partido de la
Sociedad Nacionalista “PSN”.

Para el año 2006 se inscribió la candidata Blanca Estela Guerrero Palomera por el Partido Alianza Social
“PAS”

Y finalmente intenta conseguir la responsabilidad de ser gobernador de Tabasco la licenciada Georgina


Trujillo Zentella Por el Partido Revolucionario Institucional PRI. quien fuese además la primera alcaldesa de
capital del estado y primera Senadora tabasqueña (Propietaria).

23
CANDIDATAS A GOBERNADOR ESTADO DE TABASCO
PROCESO ELECTORAL ESTATAL
Partido Político 1994 2000 2006 2012 2017 - 2018
PARTIDO ETELVINA LUCRECIA
POPULAR SOCIALISTA PEDRERO VIDAL

PARTIDO DEL MARIA LUISA


TRABAJO FRÍAS ALMEIDA

PARTIDO
ROSA
VERDE ECOLOGISTA
SANCHEZ JÍMENEZ
DE MÉXICO

PARTIDO
SILVIA DAMIANA
CONVERGENCIA POR
CORREO GARCÍA
LA DEMOCRACIA

PARTIDO
MARIA LUISA
DE LA SOCIEDAD
HERNANDEZ MORALES
NACIONALISTA

PARTIDO BLANCA ESTELA


ALIANZA SOCIAL GUERRERO PALOMERA

PARTIDO
GEORGINA
REVOLUCIONARIO
TRUJILLO ZENTELLA
INSTITUCIONAL

Compiló: Marco Antonio Domínguez De Dios marzo 13, 2020


Bibliografía / Infografía
• Catalogo Político Electoral del Estado de Tabasco (1962-1994) E.D. “IEE” (Instituto Estatal
Electoral Tabasco) AGOSTO DE 1996.

• Gobernantes de Tabasco “1914-1979” Pepe Bulnes –E.D. Talleres de B. Costa AMIC Editor
Diciembre 1978

 MEMORIA PROCESO ELECTORAL 1994 / IEE” (Instituto Estatal Electoral Tabasco


 MEMORIA PROCESO ELECTORAL 1997/ IET” Instituto Electoral de Tabasco
 MEMORIA PROCESO ELECTORAL 2000/ IET” Instituto Electoral de Tabasco
 MEMORIA PROCESO ELECTORAL 2003/ IEPC TABASCO” Instituto
Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco
 MEMORIA PROCESO ELECTORAL 2006/ IEPC TABASCO” Instituto
Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco
 MEMORIA PROCESO ELECTORAL 2009/ IEPC TABASCO” Instituto
Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco

ACUERDOS

Año 1997 PERIODICO OFICIAL. - ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE TABASCO-. SUPLEMENTO 5756 DE
FECHA 5 DE NOVIEMBRE DE 1997

24
ACUERDOS CONSEJO ESTATAL ELECTORAL:

Año 2000 CEE/2000/071


Año 2003 CE/2003/072
Año 2006 CE/2006/069
Año 2009 CE/2009/089
Año 2012 CE/2012/068
Año 2015 CE/2015/052
Año 2018 CE/2018/075

http://iepct.mx/resultados-electorales

 Resultado Electoral Ordinario del 1997


 Resultado Electoral Ordinario del 2000
 Resultado Electoral Ordinara del 2003
 Resultado Electoral Ordinario del 2006
 Resultado Electoral Ordinario del 2009
 Resultado Electoral Ordinario del 2012
 Proceso Electoral Ordinario 2014-2015
 Proceso Electoral Local Extraordinario 2015-2016
 Proceso Electoral Local Ordinario 2017-2018

https://www.proceso.com.mx/190368/primerasmujeres 12 OCTUBRE 2003


CON INFORMACION TOMADA DE LA EDICION ESPECIAL DE LA REVISTA PROCESO “PRIMERAS MUJERES” ACTUALIZO Y COMPLEMENTO
CENTRO DE CONSULTA IEPC TABASCO
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/fechas-clave-historia-para-conseguir-voto-femenino_12300
https://afcarmedia.com/2019/03/08/el-sufragio-femenino-en-los-paises-hispanohablantes/
https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_universal
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Republicano_Radical
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/cpeum/decretos_reformas/2016-12/00130072.pdf

APUNTES ACERCA DEL SUFRAGIO


Para los ciudadanos mundiales de este problemático siglo XXI conceptos tan cotidianos y básicos como
Democracia, Igualdad, Libertad, que pudiesen ser por todos comprendidos y compartidos en la realidad no
necesariamente es así , lo cierto es que la práctica no ha sido un camino fácil, tenemos que por ejemplo la
definición y conceptualización del “sufragio universal” consistente este en el derecho a voto de toda la población
de un Estado, independientemente de su procedencia, raza, sexo, edad, creencias o condición social. es una
garantía ciudadana relativamente nueva con menos de 200 años,

En gran parte de las constituciones liberales de las dos centenas de naciones existentes en el mundo,
sorprendentemente para muchos resultara el hecho de que en una cronología histórica encontramos que
Estados liberales -considerados como de vanguardia y emblemáticamente lideres - legalmente aún establecían
límites y condicionantes a sus ciudadanos con respecto al derechos al voto por sexo y "raza".

En la actualidad, a nivel internacional quizás el único límite aceptado al sufragio universal es el de


establecer una edad mínima para votar.

Aunque no todas las sociedades y los países -creados a partir de estas - pasaron por las mismas etapas y
restricciones, ni en el mismo orden, en términos generales el sufragio universal en un sentido pleno se estableció
después de una evolución a través de los siguientes sistemas:

 Sufragio censitario (o "restringido"): en él votan solo hombres que cumplan una serie de requisitos
de nivel de instrucción, de renta y de clase social;

25
 Sufragio masculino calificado (normalmente, denominado "universal" por las Constituciones que
lo aprueban): en el que pueden votar todos los hombres que supieran leer y escribir.

 Sufragio femenino: reconociéndose el derecho a voto de las mujeres primero a sufragar y después
a ser elegidas.

 Sufragio sin calificación: en el que se establece el derecho a voto de todas las personas, sin
discriminar su nivel educativo, incluyendo a los analfabetos.

 Sufragio sin discriminación racial: se garantiza el derecho a voto de todas las personas, sin
discriminación racial, ni de su pertenencia étnica u origen nacional

 Sufragio obligatorio obligación que posee todo ciudadano de votar. Por tanto, ya no es un derecho
que puede o no ser aprovechado, sino un deber.

26
NACIONES QUE OTORGARON EL VOTO A SUS CIUDADANAS
Cronología mundial

1893
 Nueva Zelanda
El 19 de septiembre quedara registrado como la fecha en que por vez primera se concede a las
mujeres el derecho al sufragio. 26 años más tarde en 1919, obtendrían la oportunidad de ser votadas
como candidatas.

1902

 Australia

Pese a ser una colonia bajo el dominio británico su relativa autonomía le permitió hacer posible
este derecho a sus ciudadanas años antes que a las mujeres del imperio .

1906
 Finlandia

Se adopta el sufragio universal sin restricción sexual, social ni racial. Las elecciones legislativas
de 1907 son las primeras del mundo en las que las mujeres fueron elegidas diputadas y formar parte
del parlamento.

1913
 Noruega

1915
 Dinamarca.

1914.- Un mundo convulso

A la mitad de la segunda década del siglo XX la escritora y activista estadounidense Alice Duer
Miller en 1915, autora del libro ¿Son las mujeres ciudadanas? (Are Women People?); Expresaba
“Los hombres son demasiado emocionales para votar. Por su tendencia innata a usar la violencia
no son aptos para gobernar, luego deben ser excluidos del voto”.

Esta declaración hacía alusión directa a una Europa incendiada por la guerra declarada
inicialmente entre La Triple Alianza – conocida también como Potencias Centrales (formada por los
imperios alemán, Austro-Húngaro a los que se sumarian Turquía y Bulgaria como representantes
del imperio Otomano) y La Triple Entente y sus aliados (integrada por Gran Bretaña, Francia y la

27
Rusia Imperial- inicialmente- a los que se sumarian Serbia e Italia en el bando y a lo largo de los
siguiente años de 1915 y 1916 Japón, Rumanía, Portugal, Grecia e incluso Estados Unidos.

Es necesario aclarar que el imperio Británico conto con todas su colonias: Australia, Territorios
británicos de ultramar, Raj Británico (India, Pakistán, Bangladés y Birmania) , Canadá, Dominio de
Terranova, Nueva Zelanda y Unión Sudafricana.

Este lastimoso evento mejor conocido como “La Gran Guerra” del 14 o la Primera Guerra
Mundial (28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918) tendría como consecuencia de
las hostilidades la muerte de casi diez millones de soldados, cifra que supera ampliamente la suma
de las muertes de militares de todas las guerras de los cien años anteriores. Si bien es difícil
determinar con precisión las estadísticas de las bajas, se calcula que 21 millones de hombres
fueron heridos en combate en 52 meses de hostilidades, se significó también en la sustitución de
un viejo orden político Feudal - Colonial, por la imposición de nuevas formas de pensamiento como
el Socialismo y la consolidación de la democracia como la participación política popular en la
creación de nuevos países – la mayoría Republicas – luego que se desintegraran los grandes
Reinos o Imperios Británico , Otomano Austro -Húngaro y el Zarismo ruso .

Dando origen a incluir leyes con derechos más justos a los ciudadanos comunes entre estos el
impulso y necesidad de reconocimiento jurídico y de oportunidades para las mujeres y su
consecuente debate sobre el sufragio femenino. Ya en los tiempos de la reconstrucción de las
naciones involucradas en el conflicto bélico tenemos el siguiente panorama.

1917
 Rusia

Entre los eventos políticos que obligarían a la caída del zar Nicolas II, El príncipe Gueorgui
Yevguénievich Lvov como primer presidente del Gobierno Provisional Ruso, del 15 de marzo al 21 de
julio de 1917., concede el sufragio femenino después de que 40.000 mujeres pertenecientes a Liga
para la Igualdad de las Mujeres y otras sufragistas se manifiesten ante el Palacio Táuride y en las
calles de San Petersburgo, la capital del país.

1918
 Polonia
 Georgia.

 Gran Bretaña - Irlanda


Se celebraron elecciones un mes después de que Alemania firmara el armisticio y cesaran los
combates en Europa. En ellas pudieron votar por primera vez las mujeres mayores de 30 años siempre
y cuando cumplieran entre otros requisitos el contar con algún tipo de propiedad una década después
el rango de edad se bajó a las mayores de 21 años ya en igualdad de condiciones que los varones .
Gracias al Representation of the People Act, las mujeres adquieren el derecho de voto se concede
a las mujeres de más de 30 años. Hubo que esperar 10 años más para que sus derechos sean
exactamente los mismos que los de los hombres.

 Alemania

28
La prioridad inicial de la lucha no era el voto, era la inclusión de las mujeres de la vida legal, ya
que las mujeres eran consideradas sujetos sin derechos jurídicos. "Las mujeres siempre eran
representadas por un hombre, su padre, su marido o, si eran solteras, por un pariente”,

Pero las mujeres han mostrado ser tan activas en ayudar a los hombres en la guerra y su
gerencia, que una vez que estas pasan no hay marcha atrás a la inclusión”,

Así en 1917 el Kaiser Guillermo II presentó reformas democráticas, entre ellas al derecho al
voto, - pero no para las mujeres-.En un próximo a desaparecer imperio Austro Hungaro

La decisión fue introducida por primera vez el día del Armisticio de Compiègne, el 12 de
noviembre de 1918 que marcó oficialmente la derrota del Imperio Wilhelmino. En un discurso "al
pueblo alemán", el Gobierno provisional socialdemócrata alemán anunció que las próximas
elecciones se celebrarían "sobre la base del sistema electoral proporcional para todos los hombres
y mujeres de al menos 20 años de edad".

Un hito para el movimiento femenino. en la lucha de las mujeres por la igualdad, pero la
Constitución de Weimar aún era vacilante, y rezaba que "hombres y mujeres tienen, básicamente,
los mismos derechos y deberes cívicos”, Eso quiere decir que había excepciones que muchos
ampliaban al máximo para no reconocerle los derechos a las mujeres.".

Una salvedad que solo fue eliminada hasta 1949 por la Ley Fundamental alemana, con la frase
más sencilla y lógica del mundo: hombres y mujeres son iguales.

En la primera mitad de la década de 1990, dicha frase se complementó con una segunda: que
básicamente dice “El Estado promueve la aplicación efectiva de la igualdad de derechos para
hombres y mujeres y trabaja para eliminar las desventajas existentes”.

1919

 Islandia
 Luxemburgo
 Suecia
 Holanda

 Azerbaiyán.

En medio de la conformación de lo que será una asociación de repúblicas socialistas -que


posteriormente creará a la “URSS” - Azerbaiyán será el primer país de mayoría islámica que se
convierte en una república parlamentaria que incluía el voto femenino

1920
 Austria
 Checoslovaquia.

29
 Estados Unidos

La Decimonovena Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos estipula que ni los estados
de los Estados Unidos ni el gobierno federal puede denegarle a un ciudadano el derecho de voto a
causa de su sexo. Introducido inicialmente en el Congreso en 1878, varios intentos de aprobar una
enmienda al sufragio femenino fracasaron hasta que se aprobó en la Cámara de Representantes el
21 de mayo de 1919, seguido por el Senado el 4 de junio de 1919.Hasta ese momento las mujeres
podían votar en aquellos Estados que así lo permitían; el primero en autorizar el voto femenino había
sido Wyoming, en 1869.

Pero esta prerrogativa solo era para mujeres de raza blanca quedando excluidas las mujeres de
orígenes afroamericanas, asiático-americanas, hispanoamericanas y nativo-americanas.

Hasta poco más de cuatro décadas después cuando la revolución de los derechos civiles
encabezados por el Dr Luther King logro que las mujeres afroamericanas (casi el 7 % de la población
total) pudieron votar hasta 1965, cuando se logró el sufragio universal.

1922
 Canadá
1929
 Ecuador
Este pequeño país en extensión, pero grande en ideas progresistas con una población de 2,2
millones de habitantes y un 85% de ella viviendo en el sector rural, fue el primer país de habla hispana
que permitió el voto femenino recogido en el artículo trece de la constitución de la época.

1917 - 1932
 Uruguay
Estuvo a punto de ser el primer país latinoamericano en otorgar el derecho al sufragio femenino;
pues estaba considerado en su Constitución -aprobada en 1917- pero esta ley entró en rigor hasta
1919 y aunque en el texto legal se afirmaba que hombres y mujeres contarían con los mismos
derechos, en la práctica ellas pudieron votar hasta 1927.
Para 1932 se aprobó la Ley 8.927 con la que se les autorizaba su derecho a votar en las elecciones
nacionales.
Anecdóticamente hay que reseñar el caso de Vélez (en la provincia de Santander, Colombia) que,
en su constitución de 1853, dio el derecho al sufragio femenino, pero esta constitución fue reformada
dos años más tarde (1855) sin que se pudiese hacer uso de tal derecho.
1931- 1933
 España
Desde 1924 bajo el mandato del dictador Miguel Primo de Rivera y Orbaneja se autorizó un “voto
femenino con restricciones”, en el que solo podía votar en elecciones municipales aquellas mujeres
mayores de 23 años que estuvieran “emancipadas” . Quedaban excluidas al derecho al voto las
mujeres “casadas” y las “prostitutas”.

30
El sufragio femenino en igualdad de condiciones que los hombres llegó con la Segunda República,
aprobándose este derecho en las Cortes españolas el 1 de octubre de 1931 paradójicamente, las
mujeres podían ser elegidas, aunque no pudieran votar. En los debates sobre esta cuestión
desempeñan un papel destacado las únicas 3 diputadas Margarita Nelken (Partido Socialista Obrero
Español), Victoria Kent (Partido Republicano Radical Socialista) y Clara Campoamor (Partido
Republicano Radical) protagonistas de intensos debates las dos primeras legisladoras no aprobaban
el derecho al voto en las condiciones de marginación , ignorancia e influencia de la iglesia en la política
española , dos meses más tarde se aprueba la nueva Constitución de la República ( 9 de diciembre)
Las españolas no ejercerán este derecho hasta el 19 de noviembre de 1933, cuando se celebran
Elecciones Generales
Después de los comicios de 1936 y una vez derrocada la Republica española e impuesto el militar
Francisco Franco al frente del poder las mujeres ya no podrán volver a votar libremente hasta 1977,
una vez finalizado el régimen franquista tras el fallecimiento del Dictador.
1934
 Turquía.
En el marco de la progresiva occidentalización y transformación del país, la República de Turquía,
dirigida por Mustafá Kemal, reconoce el sufragio femenino en las elecciones nacionales, aunque las
mujeres ya podían votar en los comicios locales desde 1930.

 Cuba

No deja de destacar el hecho de ser la primera de las naciones e islas caribeñas en reconocer el
voto para la mujer y la posibilidad de ser elegida a cargos de representación popular y como
autoridades curiosamente todo inicio como un paquetes de reclamos de derechos desde la
Constitución de 1901 la cual reconocía la igualdad de todos los cubanos ante la Ley, el Código Civil
Español, aún vigente, establecía la inferioridad de la mujer, que impedía su avance y cerraba el paso
al sufragio femenino. Sin embargo, gracias a la lucha cívica en 1914 se iniciaron los debates acerca
del divorcio, el 18 de julio de 1917 se concedió a la mujer la patria potestad sobre sus hijos y la libre
administración de sus bienes, y en julio de 1918 se aprobó la Ley del Divorcio.

Para 1919 las cubanas ya habían alcanzado el mismo nivel de alfabetización que los hombres y
en los años 20, proporcionalmente, se graduaban tantas mujeres en Cuba como en las universidades
norteamericanas. Hechos que debilitaron a los enemigos del voto femenino.

En 1923 se celebró el Primer Congreso Nacional de Mujeres, al que asistieron 31 asociaciones, y


en 1925 tuvo lugar el Segundo Congreso Nacional, con 71 asociaciones. Estos eventos tuvieron tal
impacto, que el presidente Gerardo Machado prometió que concedería el derecho al voto, para lo cual,
al designar una Asamblea Constituyente con el objetivo de legalizar su reelección, incluyó en su
propuesta el voto femenino. Sin embargo, debido al incumplimiento de su promesa, después de 1931
los grupos feministas se aliaron con los grupos políticos existentes y al estallar la rebelión, que culminó
el 12 de agosto de 1933, cuando Machado fue derrocado y Carlos M. de Céspedes (hijo) asumió la
presidencia, la Alianza Nacional Feminista apeló al mandatario para exigir el derecho al voto.

En los meses siguientes durante el gobierno de Ramón Grau San Martín, se promulgó el Decreto
No. 13 de 2 de enero de 1934, mediante el cual se convocó una Convención Constituyente en la que
se reconoció el derecho de la mujer a votar y ser elegida. Para ese evento fueron electas siete mujeres
por las provincias de La Habana, Las Villas, Camagüey y Oriente.

31
En febrero de 1934, durante la presidencia del coronel Carlos Mendieta, se aprobó una
Constitución provisional, que en su artículo 38 extendió formalmente el voto a la mujer. Y en febrero
de 1939 las féminas convocaron al Tercer Congreso Nacional de Mujeres, donde se aprobaron varias
resoluciones, una de ellas, la exigencia de "una garantía constitucional para la igualdad de derechos
de la mujer.

Finalmente, el artículo 97 de la Constitución de 1940 cita: "Se establece para todos los ciudadanos
cubanos, como derecho, deber y función, el sufragio universal, igualitario y secreto". Gracias a ese
resultado la mujer cubana ejerció legalmente el derecho al voto en las elecciones de 1940, 1944, 1948,
1954 y 1958, antes de la toma del poder por los revolucionarios en 1959.

1935
 Senegal
 Indonesia

 Puerto Rico

El voto femenino estaba aprobado desde 1929 pero solo a aquellas alfabetizadas. El 23 de marzo
se reconoce ese mismo derecho a todas las mujeres puertorriqueñas al aprobarse una enmienda
sometida a la legislatura por el legislador Bolívar Pagan.

1937
 Filipinas.

1939
 El Salvador.

Reconoció la ciudadanía a las mujeres en la constitución de ese año en su artículo diecisiete que
dice que tienen derecho a la ciudadanía y por lo tanto al voto, todos los salvadoreños mayores de
dieciocho años.

1942
 República Dominicana.

La reforma constitucional de ese año en sus artículos nueve y diez permiten el voto a las mujeres
dominicanas por primera vez en unas elecciones presidenciales.

1944
 Jamaica

1944

 Francia

Francia fue uno de los países occidentales donde más tarde se reconoció el derecho al voto
femenino.

El sufragismo de raíz anglosajona, el más activo, terminó por influir en la causa por el voto
femenino en Francia. Hubertine Auclert y Madeleine Pelletier fueron las más encendidas defensoras
32
de la causa, las que imprimieron más energía y voluntad al movimiento en el inicio del siglo XX.
Hubertine Auclert tenía la Societé du Suffrage des Femmes, que pedía el voto para la mujer. Su hecho
más conocido, en la línea de acciones llamativas y que había establecido el sufragismo británico, fue
cuando en 1904, al conmemorarse el centenario de la aprobación del Código Napoleónico, tan lesivo
para los derechos de las mujeres, rompió públicamente un ejemplar del Código, durante una
manifestación en la plaza Vendôme, que como bien sabemos está presidida por la Columna Vendôme,
coronada por una estatua del emperador. Además, se negó a pagar impuestos y se presentaba a las
elecciones como una forma de protestar.

Por su parte, Madeleine Pelletier, miembro de la Solidarité des Femmes, era médica. Esta
organización publicaba “La Suffragiste”. Pelletier intentó conectar el sufragismo con el socialismo, al
contactar con mujeres socialistas.

Las sufragistas francesas protagonizaron más acciones “mediáticas”. Interrumpieron en


diversas ocasiones las sesiones parlamentarias y convocaron manifestaciones ilegales que
terminaban en enfrentamientos, a propósito de las elecciones de 1908. Pero el sufragismo francés no
terminó por influir claramente ni en los partidos ni en la opinión pública, al contrario de lo que ocurría
al otro lado del Canal de la Mancha. El peso de la codificación napoleónica y un creciente
conservadurismo estarían detrás del fracaso de la causa sufragista.

En Francia, además, se dio claramente el fenómeno de incomprensión hacia la causa de las


mujeres por parte del movimiento obrero, y que hunde sus raíces hasta en figuras como Proudhon.
Nos referimos a que un sector del socialismo no veía con buenos ojos la lucha femenina porque era
más importante la lucha de clases y aquella podía entorpecer a ésta.

Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que hubo socialistas que consideraban que la
incorporación de la mujer a la vida laboral podía ser perjudicial para ellas y para la causa de la izquierda
al aumentar el número de trabajadores y, por consiguiente, producirse un mayor abaratamiento de los
salarios.

Además, las sufragistas solían ser mujeres de la burguesía, siendo, a fin de cuentas, enemigas
de clase. En este sentido, líderes socialistas como el alemán August Bebel o el propio Pablo Iglesias
tuvieron que empeñarse en demostrar que no había contradicción alguna entre la lucha de las mujeres
y la lucha de clases. En 1913 creó el Groupe de Femmes Socialistes. Pero estalló la Gran Guerra
/1914-1917) y se paralizaron los esfuerzos.
Al terminar la contienda la cuestión del voto femenino fue discutida en el parlamento en dos
ocasiones, en 1919 y 1922, pero fue rechazada, mientras se iba extendiendo este derecho en otros
lugares durante el período de entreguerras, incluida la vecina España

Por fin, en 1929 parecía más favorable la situación en la Cámara baja, pero el Senado frenó la
propuesta.

En el Congreso de Nancy en el mes de junio de 1929, los socialistas franceses tomaron una
serie de resoluciones sobre el derecho al voto de las mujeres. El Partido Socialista quería reafirmar
que, además de ser el partido de la clase obrera, era el defensor de los oprimidos y de las causas
justas. Los socialistas consideraban que era un hecho que un número creciente de mujeres se estaba
incorporando al mundo laboral, y que parecía justo que pudieran participar en la gestión de la riqueza
que estaban contribuyendo a crear, además de demostrar que su acceso a las profesiones liberales
se elevaba al mismo nivel que su actividad. Por otro lado, aumentaba el porcentaje de mujeres
33
socialistas que entraban en los municipios, por lo que el Partido señalaba a sus Federaciones la
necesidad de colocar en un lugar prioritario la lucha por la reforma electoral.

El Congreso Nacional del Partido Socialista francés llamó la atención, por lo tanto, a todos sus
componentes sobre este estado de cosas, aprobando que se debía promover la afiliación de mujeres
al mismo para desarrollar entre ellas el sentido de las reivindicaciones socialistas, una idea de
propaganda que compartían con otras formaciones, ya que hemos visto este mismo objetivo dentro
del PSOE.

Se encomendaba a la Comisión Administrativa Permanente y a las Federaciones la obligación


de emprender una campaña en favor de los derechos políticos de las mujeres con el fin de promover
un estado de opinión en Francia para vencer la resistencia del conservadurismo del Senado y
conquistar para las próximas elecciones legislativas la igualdad política mediante la obtención del voto
y la elegibilidad de las mujeres.
No se consiguió hasta después de la Segunda Guerra Mundial en otro contexto histórico harto
diferente
Finalmente el 21 de abril de 1944 el general Charles De Gaulle firmó la denominada Ordenanza
de Argel, donde establecía el derecho de las mujeres a elegir y ser electas, el cual se hizo realidad un
año y ocho días después, el 29 de abril de 1945, cuando ejercieron por vez primera el sufragio y, más
tarde, en octubre del mismo año, durante las elecciones a la Asamblea constituyente.
La normativa fue elaborada por “Comité Français de la Libération Nationale” (Comité Francés
para la Liberación Nacional) y se consideró un reconocimiento implícito de la participación y el sacrificio
de las mujeres como la otra mitad de la población en la resistencia en su lucha contra la ocupación
alemana en la Segunda Guerra Mundial.

1945

 Panamá

El presidente Ricardo Adolfo de la Guardia llamó a una constituyente. El Decreto emitido por el
Gabinete el 2 de febrero de 1945 permitió por primera vez a la mujer participar en la elección de los
diputados que elaborarían la nueva constitución como votantes y candidatas.

 Italia
El 1 de febrero de 1945, el decreto legislativo N. 23 que confirió el derecho al voto a las mujeres
italianas que tenían al menos 21 años.

Las únicas mujeres excluidas se mencionaron en el artículo 354 del reglamento para la
implementación del texto consolidado de las leyes de seguridad pública: las prostitutas registradas que
trabajaban fuera de las casas donde se les permitía ejercer la profesión.

El 21 de octubre de 1945, el Papa Pío XII, en presencia de los presidentes de los CIF, se mostró
a favor del sufragio femenino afirmando: "toda mujer, por lo tanto, sin excepción, tiene, usted
comprende bien, el deber, el estricto deber de conciencia, de no permanecer ausente, tomar medidas
[..] para contener las corrientes que amenazan el hogar, luchar contra las doctrinas que socavan sus
34
fundamentos, preparar, organizar y llevar a cabo su restauración ". Con estas palabras, Pío XII,
adaptándose a los tiempos, había modificado la tradición clerical al respecto.

Sin embargo, el decreto de Bonomi no mencionó el electorado pasivo: es decir, la posibilidad


de que se vote a las mujeres.

El 11 de febrero de 1945, la UDI compiló un telegrama para Bonomi en el que también se


hicieron solicitudes para sancionar la elegibilidad de las mujeres.

El decreto No. 74 del 10 de marzo de 1946: a partir de esta fecha, las mujeres podrían
considerarse ciudadanas con plenos derechos.

Las primeras elecciones administrativas en las que se convocó a las mujeres para votar
tuvieron lugar en 5 rondas desde el 10 de marzo de 1946, y las primeras elecciones políticas
(celebradas junto con el referéndum institucional monarquía-república) se celebraron el 2 de junio de
1946.

1946
 Trinidad y Tobago
 Albania

 Japón

Las 22 ª Elecciones a la Cámara de Representantes (第22回衆議院議員総選挙 Dai-yonjūrokkai


Shugiin-giin sōsenkyo?) se llevaron a cabo el 10 de abril de 1946 y en ellas se renovó la cámara baja
Estos. comicios se celebraron bajo la vigencia de la Constitución Meiji (imperial) de 1890, pero las
autoridades norteamericanas llevaron a cabo algunos cambios en la ley electoral, como fue la
introducción del sufragio femenino, decretando también la disolución del anterior parlamento Y la
inhabilitación de muchos cargos públicos por su papel durante la guerra, medida que afectó
principalmente a los candidatos masculinos.

. Una de las principales características de la participación de la mujer en las elecciones. Fue el


registro de 79 candidatas donde 39 fueron elegidas parlamentarias, lo que suponía un 8,4% de los
escaños.

Sin embargo, estas circunstancias no se repitieron durante los siguientes comicios, por lo que
en las elecciones de 1947 la proporción de mujeres parlamentarias se redujo hasta un 3,2% y durante
las siguientes décadas quedaría estancado en el 2%.

1947
 Bulgaria
 Yugoslavia
 Venezuela
 China
 India

35
que acaba de adquirir la independencia respecto de Gran Bretaña, establece el sufragio femenino. En
las dos décadas siguientes, los países de África y Asia que se emancipen de la tutela colonial
reconocerán el derecho a voto de la mujer.

1911- 1947
 Argentina

Se dio un caso particular en junio de 1911, cuando la doctora y activista Julieta Lanteri
aprovechó que la Constitución prohibía el voto femenino para lograr que un juez de Buenos Aires
fallara a favor de su petición de empadronarse. Para el 26 de noviembre siguiente, Julieta votaba en
el atrio de la parroquia San Juan Evangelista de La Boca, convirtiéndose en la primera mujer
latinoamericana en hacerlo.

Una campaña revolucionaria En 1912, al entrar en vigor la ley que democratizaba el sistema
electoral, Julieta perdió su derecho a voto porque se establecía que solo votaban quienes cumplieran
servicio militar.

En tanto, el primer proyecto de ley para permitir el voto femenino fue presentado sin éxito en
1919.

Habría que esperar hasta 1946 y al ascenso de Juan Domingo Perón a la presidencia para que se
hiciera realidad. Así, el proyecto de ley fue presentado el 21 de agosto de 1946, y a pesar del apoyo
de la primera dama Eva Perón, hubo que esperar más de un año para que la Cámara de Diputados lo
sancionara el 9 de septiembre de 1947, estableciendo la igualdad de derechos políticos entre hombres
y mujeres y el sufragio universal en el país sudamericano.
La cámara de diputados a través de la Ley 13.010 estableció la igualdad de derechos y el sufragio
universal en el país

1947
 Venezuela
En la constitución de 1947, se reconoce plenamente el derecho de voto para la mujer venezolana.

1948

 Rumanía
 Surinám,
 Bélgica
 Irak
 Corea del Sur
 Israel.

1949

 Costa Rica.
36
 Chile

Aunque las mujeres podían participar en elecciones locales desde 1935, no sería hasta 1949 bajo el
mandato de Gabriel González Videla cuando se les permitió votar en elecciones nacionales.

1950
 Barbados
 Haití
 India.

1951
 Pequeñas Antillas.

1952
 Grecia.
 Guyana
 Líbano.

 Bolivia

Tras una revolución que derroco al militar Ballivián el nuevo gobierno revolucionario del MNR legalizó
el sufragio universal en julio de 1952.

1953

 México

1954

 Siria.
 Pakistán

 Colombia

Por presión de los movimientos feministas colombianos, a través del acto legislativo Nº 03 se reformó
la constitución de 1886 y concedió la ciudadanía a las mujeres colombianas mayores de veintiún años.

1955
 Honduras
En enero de 1954 bajo la presión de los movimientos feministas el congreso nacional a través de la
Ley Nº 30 otorgaba la ciudadanía y el derecho a voto a las mujeres hondureñas.

 Nicaragua

37
La reforma parcial de 1954 sobre la constitución nicaragüense de 1950, suprimió el inciso 2 del articulo
33 en la que solo permitía la participación a los varones, pudiendo así las mujeres participar también.

 Perú
La Ley Nº 12391 de reforma constitucional permitió la modificación de los artículos 84, 86 y 88 que
permitió a la mujer poder participar.

1956
 Túnez.

1957
 Colombia.
 Djibouti.
 República Centroafricana

1958
 Samoa.

1961
 Brasil.
 Paraguay
A través de la Ley Nº 704 de «derechos políticos de la mujer» se establecieron los mismos derechos
y obligaciones que los varones.

1962
 Mónaco.
 Bahamas

1963
 Kenia
 Irán
 Argelia
 Marruecos.
 Suráfrica (las mujeres blancas 1930).

1964
 Belice.
 Portugal.

1965
 Guatemala

Fue el país de Latinoamérica más rezagado en dar el voto a la mujer. El sufragio universal llegó a
Guatemala ese año, cuando se extendió el derecho a todas las mujeres (alfabetizadas y no
alfabetizadas)

38
1968

 Guinea Ecuatoria

El voto de la mujer llegó con la independencia de Guinea Ecuatorial y la redacción de una nueva
constitución.

1971

 Suiza

Pese a su gran tradición diplomática como la celebración del Convenio de Ginebra - en sus 4
ediciones 1864, 1906, 1929 y 1949 donde se establecen medidas y protocolos en caso de guerra para
las poblaciones y militares de las naciones involucradas o la firma el 26 de junio de 1945 de. La Carta
de las Naciones Unidas el cual es un tratado internacional fundador de la organización, y que conforma
las bases de su constitución interna. Las Mujeres Suizas de este prospero país no contaban con la
garantía legal a nivel nacional pese a que, en 1959, los cantones de Vaud y Neuchâtel, así como
Ginebra, pusieron en práctica los Derechos de las Mujeres. Pero no todos los cantones les siguieron.
en el mismo año,

Así Suiza fracasó en su intento de introducir los Derechos de las Mujeres a nivel nacional mediante
un referéndum. No fue hasta 1971 en que, finalmente, y en un segundo referéndum, se consiguió.

Esto hizo de Suiza uno de los últimos países de Europa en introducir los Derechos de las Mujeres.
Esta decisión no se reconoció a nivel cantonal, solo nacional. El último cantón en aplicar la decisión
fue Appenzell Innerrhoden, en 1991.

En 1981, la ley que dictaba la igualdad de género y de salario por el mismo trabajo entre hombres
y mujeres fue redactada e incluida en la Constitución suiza

1984

 Liechtenstein.

El principado de Liechtenstein se convierte en el último país europeo que aprueba el sufragio


femenino, que se ejercerá en las elecciones generales de 1986.

2005

 Kuwait.

El 16 de mayo de 2005 el Parlamento de Kuwaiti aprobó una ley histórica que concede a las
mujeres el derecho a votar y a ser elegidas por primera vez en este país. En la votación hubo 35 votos
a favor, 23 en contra y una abstención.

39
La propuesta contaba con el apoyo del gobierno frente a la fuerte oposición de los islamistas y
otros diputados, que habían ya rechazado una propuesta similar en 1999. En esta ocasión los
conservadores sólo lograron introducir un artículo en el proyecto de ley que establece que las mujeres
que participen en el proceso político cumplan con “la Sharia”, la ley islámica cuyo significado practico
se refiere al modo de vida islámico que es más que un sistema de justicia civil o criminal. Como una
cuestión de su conciencia personal y guía moral de conducta, lo que conlleva, por ejemplo, la votación
por separado en las mesas electorales.

 2015 Arabia Saudita

En agosto de ese año las mujeres de Arabia Saudita experimentan un pequeño avance en cuanto
a igualdad de género: el derecho al voto. Por poco que parezca, es un paso a favor de tenerlas en
cuenta como ciudadanas. En este país arábico se les tenía prohibido conducir hasta el pasado mes
de junio de 2018 tener una licencia de manejo, o simplemente salir de casa sin ningún acompañante
masculino. Y por exagerado que suene, pueden presentar cargos criminales (como si fuesen ellas las
culpables) en caso de violación; algunos jueces inclusive les ordenan casarse con su violador.

Ciertamente, las mujeres en países del Mundo Árabe, y gran parte de África enfrentan gran
cantidad de dificultades en cuanto a igualdad de derechos cómo el derecho al voto (legalmente
existente, más no practicado), protección a acoso sexual o seguridad. Simplemente, la mujer es vista
como un accesorio del hombre, la cual debe moverse y hacer cuanto se le indique.

Por primera vez desde la fundación del reino en 1932, las mujeres de Arabia Saudita pueden
participar y ser candidatas en unas elecciones.

CURIOSIDADES:

EL UNICO LUGAR DEL MUNDO DONDE

LA MUJER NO VOTA
La conquista de derechos políticos para las mujeres en todo el mundo ha sido un camino arduo,
no exento de obstáculos. Al día de hoy, en muchos países el sufragio femenino está limitado, pero en
uno solo no pueden ni elegir ni ser elegidas.

No es ninguna monarquía del Golfo ni mucho menos: se trata de la Ciudad del Vaticano. El
soberano de dicho Estado es el papa, únicamente elegible por el Colegio Cardenalicio de la Iglesia
católica. Por la normativa de la institución, al ser sacerdotes este cargo solamente puede ser ejercido
por hombres.

Actualmente, el papa Francisco es la máxima autoridad de esta teocracia que alberga la Santa
Sede. Las últimas 'elecciones' del Vaticano fueron en 2013, cuando se dio el cónclave tras la dimisión
de Benedicto XVI. Los comicios duraron un día, del 12 al 13 de marzo, y Jorge Mario Bergoglio —a la
postre el papa Francisco— fue quien logró humo blanco tras cinco votaciones

40
Centro de Consulta e Investigación Electoral “IEPC” Tabasco
CON INFORMACION DE :
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/fechas-clave-historia-para-conseguir-voto-
femenino_12300
TOMADO DE LA REVISTA “ D” DEMOCRACIA IEPC TABASCO ENERO 2015 http://iepct.mx/docs/revista/1.pdf

41

También podría gustarte