Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Lizeth Rivera Hernández

“La relación causal entre la exposición a medios de


comunicación audiovisuales y la percepción de violencia
estética hacia mujeres en la sociedad contemporánea”

Dra. Eva María Galán Mireles

5º 1

Fecha de entrega: 4/12/2023

ÍNDICE

1
RESUMEN...............................................................................................................3
ABSTRACT............................................................................................................. 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................4
Objetivo General................................................................................................. 4
Objetivos Específicos.........................................................................................4
DESARROLLO........................................................................................................5
MARCO TEÓRICO..................................................................................................6
Diálogo entre teóricos........................................................................................8

REPORTE ETNOGRÁFICO (HISTORIETA) ………………………………………….9


BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................10

2
RESUMEN

ABSTRACT

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace mucho tiempo el cuerpo de la mujer ha sido objeto de estándares
prefijados por la industria de la estética, cosmética, la publicidad y los medios de
comunicación, los cuales legitiman la belleza hegemónica como la única manera
de admitir la belleza. Imponiendo violencia estética y simbólica sobre la mujer,
para controlar su cuerpo. Este tipo de violencia que ha sido muy desatendido a
pesar de las dimensiones en que se desarrolla y las representaciones sociales
creadas sobre el cuerpo que constantemente se reproducen en la realidad social
(González, 2018).

Objetivo general
Examinar la relación causal entre la exposición a medios de comunicación
audiovisuales y la percepción de violencia estética hacia mujeres de 15 a 30 años
en la sociedad contemporánea.

Objetivos específicos
 Conocer el contexto de las mujeres afectadas por violencia estética.
 Aplicar instrumentos para identificar la relación causal entre la violencia
estética y los medios de comunicación audiovisual.
 Determinar las consecuencias de la violencia estética en mujeres de 15 a
30 años.
 Determinar qué medios de comunicación legitiman cánones de belleza.

4
DESARROLLO

A pesar de que los estereotipos y los cánones de belleza han cambiado con el
pasar del tiempo, hay términos que se han ido asentando y posicionando en la
realidad contemporánea como símbolos de belleza que afectan en su mayoría a la
población femenina (Acosta, 2021).

Un canon de belleza se refiere a un conjunto de estándares o características


consideradas como ideales o deseables en términos de apariencia física y estética
en una determinada cultura o sociedad. Estos estándares pueden variar según
factores históricos, culturales, sociales y geográficos, y a menudo se refieren a
características físicas específicas, como la forma del cuerpo, el color de la piel, el
tipo de cabello, la estructura facial, entre otros (Casá, 2020).

El canon de belleza puede ser influenciado por una variedad de factores,


incluyendo los medios de comunicación, la industria de la moda, la publicidad, la
cultura popular, las figuras públicas y las normas sociales prevalecientes. En
muchas ocasiones, estos ideales de belleza pueden ser poco realistas o
inalcanzables para la mayoría de las personas, lo que puede generar problemas
de autoestima, insatisfacción corporal y presiones sociales para cumplir con estos
estándares.

Los cánones de belleza son especialmente usados en los medios de


comunicación como la televisión y el cine, en donde la sociedad percibe a grandes
rasgos lo que se muestra en la pantalla, por lo cual, tienen un papel influyente en
la construcción y reforzamiento de estereotipos. La representación constante de
mujeres como objetos sexuales o en situaciones de violencia estética refuerza
nociones discriminatorias y dañinas sobre el papel de las mujeres en la sociedad
(Acosta, 2021).

5
MARCO TEÓRICO
En este marco teórico, exploraré dos perspectivas teóricas clave para fundamentar
y comprender mejor la relación entre los medios de comunicación y la violencia
estética hacia las mujeres: la teoría de la violencia simbólica de Pierre Bourdieu y
la teoría de la identidad social de Tajfel.

Pierre Bourdieu y la teoría de la violencia simbólica:

Pierre Bourdieu, fue un sociólogo francés conocido por diferentes teorías, en éste
caso abordaré su teoría de la violencia simbólica, esta violencia se refiere a un tipo
de violencia que no se ejerce físicamente, pero que opera a través de la
imposición de normas, valores, y sistemas de significado culturalmente
construidos en una sociedad. Esta violencia se manifiesta en la forma en que se
perpetúan y naturalizan las estructuras de poder y desigualdad en una sociedad,
sin que las personas necesariamente sean conscientes de ello (Fernández, 2005).

Bourdieu sostiene que la violencia simbólica opera a través de la imposición de


prácticas, discursos y símbolos que se consideran legítimos y aceptables en una
sociedad determinada, las cuales son frecuentemente enseñadas a través de las
instituciones y de forma arbitraria, referente a esto Bourdieu (2001) sugiere que:

Cada sistema de enseñanza institucionalizada debe las características específicas de su


estructura y de su funcionamiento al hecho de que debe producir y reproducir, a través de
los medios propios de la institución, las condiciones institucionales cuya existencia y
persistencia son necesarias tanto para el ejercicio de sus funciones propias... como la
reproducción de una arbitrariedad cultural… cuya reproducción contribuye a la
reproducción de las relaciones entre los grupos y las clases.

Bourdieu también menciona que estas prácticas y símbolos son el resultado de


luchas de poder y dominación, y pueden ser utilizados por grupos con mayor
capital cultural, social y económica para mantener su posición privilegiada en la

6
sociedad, beneficiando a ciertos grupos y marginando a otros, que, en este caso
en específico, beneficia directamente al patriarcado (Fernández, 2005).

Tajfel y la teoría de la identidad social:

Henri Tajfel, fue un psicólogo social británico, el cual desarrolló la teoría de la


identidad social, esta teoría se centra en cómo las personas categorizan a sí
mismas y a los demás en grupos sociales y cómo estas categorías influyen en la
percepción y el comportamiento (Canto y Moral, 2005).

Asimismo, la sociedad concebida a través de la teoría de Tafjel es vista como un


conjunto de categorías sociales que mantienen relaciones de poder y estatus entre
ellas (Canto y Moral, 2005).

En esta teoría Tajfel (1978) define el concepto de identidad social como "esa parte
del autoconcepto del individuo que se deriva del conocimiento de pertenencia a
grupos sociales, junto con el valor significativo otorgado a esa pertenencia" (p. 68).

Además de la definición de la identidad social, Tafjel también menciona el


“proceso de categorización” el cual ordena y clasifica el ambiente social y que
funciona como un nuevo sistema de orientación para el individuo el cual terminará
definiéndose dentro de la sociedad. Sin embargo, esta categorización termina
perpetuando las diferencias de a cada categoría, lo que da pie a la configuración y
creación de los estereotipos físicos, económicos, culturales y sociales los cuales
se caracterizan por la acentuación de diferencias entre los miembros de los grupos
sociales o categorías sociales diferentes (Canto y Moral, 2005).

Una vez resaltando el concepto de estereotipo, da pie a hablar en el contexto de la


construcción del estereotipo de belleza, y con esta teoría se puede sugerir que los
medios de comunicación pueden jugar un papel importante en la creación y
perpetuación de categorías sociales basadas en la apariencia. La exposición
constante a ciertos ideales de belleza en los medios puede llevar a la identificación

7
con estos estándares, lo que a su vez puede contribuir a la percepción de
violencia estética hacia aquellos que no encajan en estas categorías (Canto y
Moral, 2005).

8
Diálogo entre teóricos
La violencia estética hacia las mujeres es un fenómeno social complejo que ha
despertado interés y a menudo, la construcción de estereotipos de belleza en los
medios de comunicación audiovisuales ha sido identificada como un factor
influyente en la percepción de esta violencia.

Es así que la relación entre ambos teóricos va tomando sentido en el momento en


que se profundizan los conceptos clave del fenómeno de la violencia estética en
relación a los medios audiovisuales, puesto a que la existencia de una violencia
simbólica que impone estándares hacia las mujeres está fuertemente ligada a una
posición e identidad doblegada al deseo de un sistema patriarcal que
históricamente ha manipulado a la mujer.

En el contexto de los medios de comunicación audiovisuales como instituciones


legítimas, la teoría de Bourdieu sugiere que los medios pueden ejercer una
influencia sutil pero poderosa en la percepción de ciertos factores construidos
socialmente como la belleza y los estándares estéticos.

Los medios de comunicación pueden reproducir y normalizar de forma casi


impuesta ciertos ideales de belleza, promoviendo y categorizando la idea de que
ciertos atributos son mejores que otros. En esta categorización entra la teoría de
identidad social de Tafjel la cual menciona la creación del estereotipo y por ende,
el del estereotipo de ser mujer.

Los medios de comunicación audiovisuales como reproductores de la realidad


social e influenciadores de la conducta patriarcal, se vuelven parte del sistema
simbólico que es arbitrario en cuanto a su estructura y funcionalidad, pero que
fluye en una normalización internalizada por la audiencia, lo que a su vez puede
influir en la percepción de violencia estética, ya que las personas que no cumplen
con estos estándares pueden sentirse socialmente excluidas o marginadas.

9
REPORTE ETNOGRÁFICO (HISTORIETA)

10
BIBLIOGRAFÍA
-Acosta, A. A. (2021). Los cánones de belleza impuestos en los medios de
comunicación, canal TC 2021. Universidad Técnica de Babahoyo.

-Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia


simbólica. Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. La Reproducción.
Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. España, Popular, 15-85.
-Canto Ortiz, J. M., & Moral Toranzo, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la
identidad social. Escritos de Psicología - Psychological Writings, (7), 59-70.
-Casá, J. (2020). El canon de belleza, un estereotipo para romper. Obtenido de
unidiversidad: https://www.unidiversidad.com.ar/el-canon-de-belleza-un-
estereotipopara-romper

-Fernández, J. M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre


Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de trabajo social, 18(1), 7-31.
-González, Y. V. (2018). La violencia estética en el cuerpo femenino como
expresión de la identidad de las mujeres: Un estudio desde las representaciones
sociales construidas por un grupo de mujeres madres del cantón de palmares,
durante el año 2017-2018. Universidad de Costa Rica.
-Tajfel, H. (1978). Differentiation between social groups: Studies in the social
psychology of intergroups relations.Londres: Academic Press.

11

También podría gustarte