Está en la página 1de 5

Milagros Martinez- fichado 2

variable secundaria: los medios de comunicación

1- Pereyra, M. (2354). EL PODER, LOS MEDIOS Y LOS JÓVENES. EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y
Adolescencia/s. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psicohormiguero/article/view/2047/pdf

2-Salinas Ressini, Daniela Fabiola. (2011). Los medios de comunicación, los ideales de belleza y la manifestación de
anorexia. Punto Cero. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762011000200004

3- Plaza Sanchez, J. F. (2010). Medios de comunicación, anorexia y bulimia. La difusión mediática del «anhelo de
delgadez»
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3733323

4-Shelly Grabe , L. Monique Ward ,Janet Shibley Hyde. The Role of the Media in Body Image Concerns Among Women: A
Meta-Analysis of Experimental and Correlational Studies. (2008).
https://cpb-us-e1.wpmucdn.com/sites.ucsc.edu/dist/3/41/files/2014/10/Grabe-Ward-Hyde-Media-Met
a-PB-2008.pdf

5- Anne M Morris, Debra K Katzman. The impact of the media on eating disorders in children and adolescents,
Paediatrics & Child Health, Volume 8, Issue 5
https://academic.oup.com/pch/article/8/5/287/2648445

6- para añadir ejemplos a lo relatado en las demás fuentes/ fichas .


https://www.latercera.com/paula/extrema-delgadez-como-nos-afectaron-los-estandares-de-belleza-de-los-novent
a/

7- Luis Enrique Alonso. PIERRE BOURDIEU, EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN: DE LOS MERCADOS


LINGÜÍSTICOS A LA DEGRADACIÓN MEDIÁTICA.
http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_tribuna/TL-Alonso-lenguaje.PDF

8- Raúl ZAMORANO FARÍAS, & Rosario ROGEL-SALAZAR. (2013). El dispositivo de poder como medio de
comunicación: Foucault - Luhmann.
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/39248/41386

*items subrayados serán explicados en profundidad con el desarrollo del capítulo


*items o frases en amarillos seran copiadas y pegadas para ser explicadas.

ficha 1-
Los medios de comunicación son instituciones generadoras de discursos sociales, en las cuales se determina el
sentido de los acontecimientos, por esto decimos que no son para nada objetivos; es por esto además que los
que operan los medios de producción discursivos, poseen un cierto poder ya que dichas instituciones
generadoras de discursos sociales, además de espacios de producción, se convierten en campos de batalla.
Los medios más que actores neutrales y objetivos que dan cuenta o relata hechos de la realidad tal cual es, se
transforman, bajo la óptica de la perspectiva constructivista, en verdaderos campos de batallas que se
encuentran en disputa por hegemonizar el espacio social según opiniones subjetivas de los hechos.
La batalla por la significación del campo social lleva a realizar un análisis microfísico de las lógicas de
funcionamiento de los medios de comunicación para que, de esta manera, podamos ver y enunciar la serie de
elementos heterogéneos que en su regularidad van produciendo determinados regímenes de verdad.
Otra característica importante de los medios de comunicación es la capacidad que tienen de otorgarle visibilidad
a determinados temas, relegando a otros a un segundo plano.

Pensar al poder desde una lógica foucaultiana requiere despegarse de las visiones que entienden al poder
como aquello que reprime o censura o distribuye lo permitido y prohibido en una sociedad en un determinado
Milagros Martinez- fichado 2

momento. Es decir, deberíamos entender desde la perspectiva de Foucault, un poder que crea, que suscita,
administra, modela, produce, que hace hablar, que se adueña de la vida hasta en su más ínfimo e íntimo detalle.
El poder nos adentrará en la lógica de funcionamiento de los medios de comunicación. Estos presentan un
especial interés en el cuerpo de los jóvenes cargándolos de componentes discursivos de índole peyorativa en
los que quedan íntimamente relacionados con el peligro.
La hendija que se nos abre al incorporar la categoría del poder nos posibilitará una mayor comprensión sobre la
finalidad y utilidad que se esconde subrepticiamente detrás de la creciente estigmatización de los jóvenes en los
medios.

ficha 2-Salinas Ressini, Daniela Fabiola. (2011). Los medios de comunicación, los ideales
de belleza y la manifestación de anorexia. Punto Cero.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762011000200004
**hecho en papel**

ficha 3-
No es difícil poder afirmar una correspondencia causa-efecto entre los discursos e imágenes sobre el cuerpo y
la delgadez de los medios de comunicación y los desórdenes alimenticios, pero es evidente que estos son la
principal ruta de difusión de aspiraciones estéticas inalcanzables para la mayoría de las mujeres y de los
varones. Además, no hay que obviar que en torno al ideal de delgadez occidental se ha constituido un mercado
con una importante cantidad de intereses económicos, presentes también en los medios: remedios
farmacéuticos, remedios naturales, la industria de la moda y la cosmética,etc. En los medios de comunicación
aparecen continuamente prototipos de belleza y comportamiento para las y los jóvenes, figuras ideales, modelos
deseados y deseables que proponen un determinado canon estético. (DAR EJEMPLO KATE MOSS)
La mayoría de los contenidos de las revistas dirigidas a mujeres adolescentes están protagonizados por
famosas de la música (EJEMPLO TAYLOR SWIFT-citar entrevista) , el cine (EJEMPLO LILY ROSE DEPP) o el
deporte (ejemplo Aleksandra Soldatova) , que son propuestas como referentes.
Precisamente, en cuanto a los personajes famosos, Liebes (en Huertas y França, 2001) plantea la siguiente
hipótesis: la redefinición de la identidad durante la adolescencia es un proceso de negociación en el que la
subjetividad se construye a través de modelos; en concreto, a través del diálogo entre los prototipos de los
medios y las experiencias propias. Pero el esfuerzo que hacen las chicas no es sólo para alcanzar un canon
estético concreto: el fin último de tener un determinado aspecto, un determinado cuerpo, es la aceptación social.
Ser atractiva es una de las condiciones imprescindibles del éxito (Plaza, 2007), y para las adolescentes merece
la pena si la recompensa es la aceptación social, por grandes que sean las renuncias y los esfuerzos.
El origen de los primeros trastornos alimenticios de los que se tiene noticia en Occidente, como se explicó en el
anterior capítulo, son referidos a tremendos ayunos que en casi todas las ocasiones provocaban la muerte,
sacrificios ofrecidos a Dios, en la mayoría de los casos protagonizados por mujeres. El ayuno y la abstinencia de
anoréxicos y bulímicos se practican ahora en función de la belleza corporal y la aceptación social y añadimos
que, quizá, son estas características las que ahora se colocan en los altares, las que se divinizan y son, por
tanto, merecedoras de cualquier sacrificio. En cualquier caso, desde hace casi dos siglos los medios de
comunicación se convierten en los principales promotores de patrones estéticos.

Los medios de comunicación de masas difunden los patrones estéticos imperantes en Occidente, en los que la
delgadez es, sin lugar a dudas, uno de los valores fundamentales. Los contenidos referidos a la moda y al
cuidado corporal ocupan un espacio preeminente en las revistas femeninas. En el caso de las publicaciones
dirigidas a chicas adolescentes, además, los famosos y las famosas (que también responden a un determinado
prototipo estético) se configuran para las más jóvenes como arquetipos de belleza y de comportamiento
deseados y deseables.
Milagros Martinez- fichado 2

ficha 4-
4-Shelly Grabe , L. Monique Ward ,Janet Shibley Hyde. The Role of the Media in Body Image Concerns Among Women: A
Meta-Analysis of Experimental and Correlational Studies. (2008).
https://cpb-us-e1.wpmucdn.com/sites.ucsc.edu/dist/3/41/files/2014/10/Grabe-Ward-Hyde-Media-Meta-PB-2008.pdf

Role of the media in body image concerns among women: A meta-analysis of experimental and correlational
studies. En este estudio las autoras realizan un metaanálisis en el que han examinado más de 100 estudios
experimentales y de correlación que relacionan la exposición a los medios, la insatisfacción corporal de las
mujeres, la internalización de la delgadez ideal y los desórdenes alimenticios.
La insatisfacción corporal ha llegado a niveles normativos para niñas y mujeres. Esto quiere decir que más del
50% de las mujeres se reportaron no satisfechas con sus cuerpos; estas percepciones erróneas de una misma,
llevan a que se desarrollen desórdenes alimenticios. Además de que estas percepciones se están padeciendo
cada vez en una más temprana edad, como por ejemplo, en niñas de siete años, que quieren verse idénticas a
sus referentes, dichos estereotipos referentes pasan por sobre cualquier etnia, comunidad o tipo de cuerpo.
Estos sentimientos que se desarrollan tienen muchas consecuencias, estas van desde cualquier trastorno
alimenticio (algunos explicados en el capítulo I) hasta la depresión, la baja autoestima, obesidad y la muerte.

Entonces, ¿Por qué muchas mujeres sin importar su imagen corporal se sienten insatisfechas con su cuerpo ?
Se cree y se ha estudiado para estar seguros que lo que produce esta insatisfacción es la exposición a los
medios masivos de comunicación desde una temprana edad; dicha exposición consecuentemente hace que la
persona que consume el contenido de los medios, comience a ver tal contenido como parte de su realidad,
como una “cosa tangible”. En estos medios, la imagen que siempre sale victoriosa, aprobada, bella es la de la
mujer flaca, mientras que la imagen de la mujer gorda siempre es la no aprobada, la perdedora, la no principal
claramente. Este “cuerpo ideal” es perpetuado gracias a varios dibujitos animados, gracias a diferentes
industrias como la industria de la moda, gracias a competencias de bellezas y gracias al machismo y misoginia
que ejercen poder por sobre toda la sociedad hace siglos (se podrían estudiar diferentes micromachismos y si
bien esta misoginia patriarcal existe en absolutamente todos los medios de comunicación, un ejemplo muy claro
de misoginia son las revistas “Playboy”)
*(explayar el ejemplo playboy.)*

ficha 5-
Los niños y adolescentes de hoy en día crecen en un mundo inundado por los medios masivos de
comunicaciones. (televisión, películas, revistas, diarios, redes sociales, diario, música, crecen también dentro de
poderes, dentro de industrias que influencian nuestra vida todos os dias, como la industria de l amoda por
ejemplo) Se ha estudiado que la mayoría de los niños pasan un total de entre seis a ocho horas diarias
expuestos a la televisión y ocho horas si se cuentan otros diferentes medios masivos de la comunicación.
Somos individuos que nacen sobre un poder ya instaurado al que nos adaptamos y no tenemos otra opción que
aceptar el adaptarnos a dicho sistema. Los niños y niñas no eligen lo que ven en dichos medios masivos de la
comunicación, esto a lo largo genera descontentos ya que no son los adolescentes los únicos afectados por los
estereotipos corporales y de conducta, sino que también los niños quieren “ser” como sus referentes
(EJEMPLO CUERPO DE LAS PRINCESAS DE DISNEY- DELGADAS, ALTAS, HETEROSEXUALES,
CUMPLIENDO SIEMPRE SU “ROL DE MUJER”)
A lo largo del tiempo pudo confirmarse que los niños y adolescentes son particularmente susceptibles y
vulnerables a los mensajes o imágenes que se emiten. Muchos de los integrantes de estos grupos etarios no
pueden siquiera distinguir entre imágenes ficticias o reales, es por esto que desde tempranas edades se
generan problemáticas corporales al tomar como referentes a personajes que utilizan las herramientas que les
brindan dichos medios y cada vez se alejan más de la realidad Por herramientas refiero a diferentes elementos
tanto físicos como digitales que signifiquen la edición o modificación del cuerpo humano para que no luzca como
en realidad es. Gracias a estos estereotipos que sin saberlo ingerimos desde que somos infantes, los jóvenes
dichos estereotipos ejercen poder por sobre nuestra individualidad queriendo homogeneizarnos.
Estos estereotipos y formas de poder se aplicaron de diferentes maneras a lo largo de toda la historia, pero los
médicos, adultos responsables, profesores, instituciones educativas deberían dar cuenta de lo terribles que son
a veces los medios masivos de la comunicación y estar atentos a los mismos, además de brindarles información
tanto a adolescentes como a niños para que reconozcan lo que están consumiendo y no se presten a sus
peligros, como por ejemplo, dietas extremas, que lleven a desordenes alimenticios desde una temprana edad.
Milagros Martinez- fichado 2

ficha 6 -
Bourdieu va a extender su terminología y enfoque general acerca de los medios para el análisis de las prácticas
sociales –como prácticas de distinción, enclasamiento y desclasamiento- a la producción de discursos en los
marcos de interacción lingüística. El mercado lingüístico conforma el campo de la interacción con sus leyes
particulares de aceptabilidad de los discursos y prácticas ( lingüísticas) , como un conjunto de relaciones de
fuerza y dominación lingüística; mercado donde se hacen valer capitales lingüísticos y simbólicos provenientes
de posiciones sociales rígidas, a partir de estrategias expresivas –como la hipercorrección que ejercitan las
clases medias en su lucha por el enclasamiento o la hipocorrección controlada, la informalidad que muestran los
que están en posiciones muy seguras de dominio social para hacer observar que tienen poder hasta para eludir
la norma lingüística o simbólica en su provecho- que son disposiciones y competencias comunicativas
aprendidas, naturalizadas y cristalizadas en forma de habitus preconscientes.
El valor general de los discursos está en función, de esta forma, de los poderes de aquellos grupos que tienen la
capacidad de intervenir con resultados sociales efectivos en el mercado lingüístico. Si habláramos del valor
particular de cada enunciado estos dependen, igualmente, de la habilidad que tenga cada sujeto de convencer a
sus virtuales receptores de la legitimidad, autoridad y ajuste a las fuentes de poder de su discurso específico.
Por lo tanto, la performatividad de los actos de habla sólo se puede explicar según Bourdieu gracias a la fuerza
delegada que le otorgan a los discursos los grupos sociales que construyen conflictivamente las leyes del
mercado lingüístico, en cuanto a la escalas de valores con las que se evalúa la eficacia simbólica real y el poder
efectivamente ejercido por los hablantes en los intercambios comunicativos.

“La homología de posiciones y la orquestación más o menos perfecta del habitus favorece un reconocimiento
práctico de los intereses, de los cuales el locutor es el portavoz , y de la forma particular de la censura que
prohíbe su expresión directa: y este reconocimiento en el doble sentido da directamente acceso, fuera de toda
operación consciente de desciframiento, a lo que el discurso quiere decir”. Pierre Bourdieu (1991: 98)
Los procesos de interpretación y análisis de la significación de los discursos deben de hacerse pues siguiendo
este sentido práctico; sentido que al ser también la composición y la interacción de diferentes habitus acaba
imponiéndose, naturalizando y aceptándose como un sentido común que iguala y legitima lo que es una
construcción de poderes lingüísticos desiguales y arbitrarios.
"NO PENSAMIENTO. No se puede traducir esto por ausencia de pensamiento. La ausencia de pensamiento designa una
no-realidad, la huida de una realidad. No se puede decir que una ausencia es agresiva o que avanza. Por el contrario el no
pensamiento designa una realidad, una fuerza; por eso puedo decir: el no pensamiento que invade; el no pensamiento de
los tópicos; el no pensamiento de los medios de comunicación". Milan Kundera (2000: 158)

ficha 7-
Ademas de lo citado, esta ficha posee contenido de :
https://monoskop.org/images/6/62/Foucault_Michel_El_orden_del_discurso_1992.pdf

“No basta con decir que el poder tiene necesidad de éste o aquél descubrimiento, de ésta o aquélla forma
de saber, sino que ejercer el poder crea objetos de saber, los hace emerger, acumula informaciones, las
utiliza [...] El ejercicio del poder crea perpetuamente saber e inversamente el saber conlleva efectos de
poder” (Foucault, 1992, p. 99).
Si bien, para Foucault, poder y saber están estrechamente vinculados, también reconoce que no por ello
dejan de ser diferentes; su vínculo de coincidencia se da en el discurso y en razón de ello la transferencia entre
ambos no puede totalizarse. Es previsible que el ámbito discursivo que hace posible dicho vínculo, funcione al
mismo tiempo como obstáculo y como resistencia. El entramado que existe entre el vínculo del saber y el
poder parte así de segmentos discursivos discontinuos, cuya función no es uniforme ni estable y puede
actuar en sentidos opuestos. Por esta razón, para emprender una genealogía del poder, Michael se interesa
por analizar las condiciones materiales del discurso: indaga la constitución de instituciones como la
prisión, el hospital, la escuela; estudia discursos judiciales, médicos, educativos; pero analiza, sobre todo, las
estrategias de poder que los “cuerpos dóciles” adoptan con relación a las instituciones. A todo este
entramado de relaciones lo denomina “microfísica del poder”
Los “cuerpos dóciles” son posibles gracias a la disciplinarización que se ha introyectado históricamente.
El discurso, por más que en apariencia
Milagros Martinez- fichado 2

sea poca cosa, las prohibiciones que recaen sobre él, revelan muy pronto, rápidamente, su vinculación con el
deseo y con el poder. Y esto no tiene nada de extraño: ya que el discurso —el psicoanálisis nos lo ha
mostrado— no es simplemente lo que manifiesta (o encubre) el deseo; es también lo que es el objeto del deseo;
y ya que —esto la historia no cesa de enseñarnos— el discurso no es simplemente aquello que traduce las
luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del
que quiere uno adueñarse.El autor nota en el discurso que para ejercer poder deben existir las siguientes
relaciones: deseo, interés y poder. Pero cuáles son y cómo operan entonces esas relaciones entre deseo, poder
e interés en una situación singular, sobre todo cuando el poder no puede ser ya concebido como una
sustancia, como una cosa, como un ser/entidad que se posee y transmite, que se intercambia a suma cero.
Foucault plantea que el poder no es solo un castigo del hombre sino que forma saber, produce discursos
(Foucault, 1992, p. 192-193).Es sobre la base de estos postulados que Foucault, en su intento de dar cuenta de
la sociedad disciplinaria (burguesa), aborda el problema de la función del poder como una “red
productiva” que atraviesa todo cuerpo social; donde el problema de la política es, precisamente, sancionar el
uso legítimo de la fuerza más allá de la instancia negativa que sólo ostenta la “función de reprimir”
(Foucault, 1992, p. 193). De ahí que el teórico francés insista en que las funciones del poder serían la verdad, el
placer y la coerción –y no sólo la coerción o el sometimiento–, en una situación donde la estrategia/poder
relacional es siempre configurada provisionalmente (un evento en la gramática luhmanniana), toda vez que
cuando no sea necesario ejercer la fuerza (violencia: Luhmann) se estará frente a una operación ideal del poder
(una eficiencia máxima del poder: el panóptico).A partir de ello Foucault cuestiona los postulados de la visión
moderna sobre el poder, pues no se trata de una propiedad: el poder no se posee, se ejerce, es una
estrategia que está permanentemente en juego. Por otro lado, el poder no está localizado en un lugar
determinado (Estado). Para decirlo de otra manera, el poder no es otra cosa que el nombre dado a una relación,
a una comunicación, y es precisamente desde la microfísica que es posible entender sus localizaciones.

Desde esta perspectiva, es posible sostener que el poder no es causa de la conducta; sino básicamente un
mecanismo para regular selecciones contingentes. Una multiplicidad de relaciones de fuerza inmanentes al
dominio en que se ejerce, un conjunto de relaciones no externas a los procesos económicos, al
conocimiento , que no se adquiere, ni se arranca, ni se comparte, un poder que viene de todas partes.
(explicar y citar la siguiente)”Donde hay poder hay resistencia” , por eso mismo ésta no es exterior al
poder.

También podría gustarte