Está en la página 1de 10

Gestión Ambiental

Fase 3 – Planificar sistema de gestión ambiental


Grupo: 102021_68
Actividad individual

Presentado por:
John Edwar Oviedo Diaz
Código: 1110456640

Presentado a:
Giovanny Castañeda
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN
CEAD – Ibagué
2021
 Presentar síntesis sobre la lectura Challenges and Prospects for Scaling-up

Ecological Restoration to Meet International Commitments: Colombia as a Case Study.

Conservation Letters.

La restauración ecológica (RE) encuentra su gran desafío en la necesidad existente de la

recuperación ecológica a grandes escalas, para dar inicio a esta restauración es necesario contar

con elementos tecnológicos, inclusión y claridad de los objetivos, además de los esquemas de

gobernabilidad y protocolos de seguimiento, los cuales presentan ausencia en los proyectos de

restauración ecológica en la mayoría de los países.

La restauración ecológica presenta un rápido crecimiento en la teoría y en la practica

ganando fuerza en los foros de política global. Los acuerdos que se están llevando de forma

internacional motivan a los países a que implementen proyectos de recuperación ecológica que

permitan detener y revertir la perdida de ecosistemas que han sido degradado, transformados o

destruidos y de esta forma ayudar en la adaptación del cambio climático.

Para poder desarrollar estos compromisos a nivel mundial es necesario que sean

asignados importantes recursos tanto humano como financiero apoyándose en una minuciosa

planificación y priorización, presentando una ampliación de proyectos de recuperación ecológica

que permitan aprovechar al máximo la importancia nacional y regional.

Los proyectos de recuperación ambiental presentan varias facetas, donde se requieren

una serie de conocimientos técnicos y ecológicos que permiten plantear soluciones a las

amenazas por la perdida de suelos y especies, promoviendo la sucesión ecológica y la salud de

los ecosistemas, involucrando a las partes interesadas en diferentes niveles, mientras se abordan

a los promotores sociales y económicos que llevaron a que se generara esta degradación de los
ecosistemas lo que va a permitir mantener una condición imprescindible que garantice la

sostenibilidad a largo plazo.

Es necesario para la recuperación de proyectos ecológicos contar con una serie de

conocimiento técnicos y científicos, que se pueden alcanzar mediante la experiencia colectiva y

los esfuerzos por la restauración local y las lecciones aprendidas en el desarrollo de estos

proyectos.

La recuperación ecológica tuvo sus inicios formalmente en Colombia sobre la década de

1950, cuando es decretada la ley 4 de 1951 que establece áreas para el restablecimiento de

bosques y así mismo asigna fondos para la recuperación del mismo.

El ministerio de medio ambiente de Colombia a inicios del siglo XXI genera dos marcos

de política los cuales consisten en el plan nacional de recuperación y restauración forestal y el

plan estratégico de restauración de ecosistemas, hace poco tiempo este Ministerio hace publico

el plan nacional de restauración donde la recuperación económica es una opción que permite

compensar la pérdida de biodiversidad en relación con el desarrollo de diferentes proyectos de

extracción y desarrollo. Colombia a adquirido el compromiso de reparar 300.000 hectáreas de

ecosistema terrestre para el año 2018 y 1.000.000 de hectáreas para el año 2020.

El área que fue reportada para el desarrollo de 108 proyectos de recuperación ecológica

es de 108 hectáreas, de estos proyectos 67% fue ubicado en terrenos públicos, parques

nacionales y empresas del municipio, mientras que el restante de los proyectos se ubico en

terrenos de propiedad privada es decir empresas y territorios indígenas.


Las agencias gubernamentales son los actores fundamentales en la implementación de

proyectos de restauración ecológica en Colombia, estas entidades gubernamentales son las

responsables de los proyectos que son ejecutados en terreno público más el 45% de los proyectos

que se desarrollan en territorio privado, 115 de los proyectos desarrollados es decir un 75% son

financiados por entidades gubernamentales con el poder para administrar en parques nacionales,

departamentales y municipales, también contribuyeron con la totalidad o parte de los recursos

financieros al 50% de los proyectos que tuvieron inicio de forma privada.

En el año 2004 tuvo mayor presencia el gobierno nacional debido al impulso que

tuvieron las entidades gubernamentales como lo fueron los parques nacionales y la secretaria

distrital de ambiente de Bogotá donde se financio un 68% de los proyectos que se desarrollaron

en el periodo 2004-2012.

De los 90 proyectos que tuvieron los inicios con entidades gubernamentales, solamente

un 58% se diseñaron por la misma entidad, mientras que el 37% de los proyectos se diseñaron

por externos, sin contar con la participación de otros actores en estos dos casos, solo se tuvo la

participación de comunidades dos veces en el diseño de estos proyectos.

Las entidades gubernamentales ejecutaron un 69% de los proyectos inicialmente

financiados por el gobierno, los demás proyectos fueron subcontratados por ONG o grupos

académicos y en menor medida fueron contratados por empresas privadas encargadas de la

restauración, solo una vez fue subcontratada una comunidad local.

La participación de comunidades locales en el desarrollo de proyectos se limito a tres de

estos, siendo estas comunidades claves en este desarrollo gracias al conocimiento, la mano de

obra y la posesión de recursos o tierras, el 32% adicional de los proyectos la participación de las
comunidades tuvo una reducción en la participación de los proyectos, estas comunidades

simplemente manifestaban el interés y aprobaban los proyectos.

En la fase de ejecución fue donde se tuvo la mayor participación, esto gracias a la

contratación de mano de obra local, además las comunidades locales participaron en la

planificación de los proyectos pero no se entendía si esta participación era pasiva, activa o

altamente activa es decir solo asisten a reuniones, proporcionaban información importante o

contribuyen al diseño del proyecto.

El objetivo del proyecto está relacionado en un 22% con aspectos socioeconómicos,

culturales y espirituales, mientras que el objetivo de reducción de riesgos tuvo presencia en el

20% de los proyectos.

El 89% de los proyectos de restauración ecológica tuvieron un enfoque en recuperación

del agua y sus cuencas, en la región montañosa andina tuvo una participación en el desarrollo de

proyectos del 94%, en la región centro andina la participación en el desarrollo de proyectos esta

enmarcado en la actividad cafetera de Colombia, y el 15% representa manglares, bosques secos

y humedales.

El 95% de los proyectos contaban con un plan de seguimiento el cual coincidía en su

gran mayoría con los objetivos del proyecto, el 96% de los proyectos solo se encargaban de

monitorear los cambios a corto plazo es decir la supervivencia, el crecimiento de las plantas,

cubrimiento del suelo y el control de la erosión, a mediano plazo se monitoreo la colonización de

plantas y vida silvestres, las variables relacionadas con el cumplimiento de las metas tuvieron un

monitoreo del 5% de los proyectos es decir el cambio de los paisajes y la disponibilidad del

agua.
Estos planes de monitoreo fueron diseñados en su gran mayoría por quienes ejecutaban

los proyectos, el seguimiento de este monitoreo es realizado por entidades gubernamentales en

un 51%, ONG con un 40% de participación y solamente un 9% de participación por parte de las

comunidades.

La restauración ecológica en Colombia es desarrollada principalmente en una pequeña

escala, la cual es impulsada por los esfuerzos y fondos del gobierno nacional, teniendo como

objetivo principal la recuperación de las cuencas hidrográficas, la producción agrícola. El

alcance y enfoque de la recuperación ecológica que se encuentran dirigido por el gobierno

presenta falencias en la planificación sistemática y priorización de los ecosistemas, el

seguimiento de los proyectos se ha centrado en indicadores ecológicos a corto plazo y que no

llegan a relacionarse con el objetivo principal que es mejorar la calidad y suministro del agua.

La restauración ecológica se debe incluir en los procesos de planificación territorial en

los diferentes niveles nacionales permitiendo así que Colombia se alinee con las agendas

internacionales vigentes.

Es de vital importancia la forma en cómo se gobierna ya que esta permite tomar

decisiones que se encuentren en coordinación con la visión de los diferentes proyectos de

restauración ecológica. Esta forma de gobernar permite tener varios puntos de vista que permiten

hallar las falencias e ir dando solución de forma progresiva, dando un buen manejo de los

recursos que permitan lograr el éxito de los proyectos.

Colombia ha hecho un esfuerzo grande para poder promover proyectos de restauración

económica en su gran mayoría son impulsados por el gobierno nacional en diferentes niveles y

frentes, aunque todavía se carece de una agenda coherente que permita priorizar la asignación de
recursos económicos y los tipos de ecosistemas que se van a restaurar. Por lo que es necesario

destinar más recursos económicos que permitan desarrollar a fondo la restauración ecológica

además de la asociación de una forma mas amplia por parte de ONG, las comunidades locales y

diversos sectores privados.

 Presentar resumen sobre la norma NTC ISO 14001:2015 en máximo 2 hojas en

documento Word.

El logro de equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía, se considera

esencial para satisfacer las necesidades del presente sin poner en riesgo la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. El desarrollo sostenible como objetivo se

logra mediante el equilibrio de los “tres pilares” de la sostenibilidad.

Esto ha conducido a que las organizaciones adopten un enfoque sistemático con relación

a la gestión ambiental mediante la implementación de sistemas de gestión ambiental, cuyo

objetivo es contribuir al “pilar ambiental” de la sostenibilidad.

El propósito de esta Norma Internacional es proporcionar a las organizaciones un marco

de referencia para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales

cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Esta norma específica requisitos

que permitan que una organización logre los resultados previstos que ha establecido para su

sistema de gestión ambiental.

El éxito de un sistema de gestión ambiental depende del compromiso de todas las

funciones y niveles de la organización, bajo el liderazgo de la alta dirección. Las organizaciones

pueden aprovechar las oportunidades de prevenir o mitigar impactos ambientales adversos e


incrementar los impactos ambientales beneficiosos, particularmente los que tienen

consecuencias estratégicas y de competitividad.

Sin embargo, la adopción de esta Norma Internacional no garantiza en sí misma

resultados ambientales óptimos. La aplicación de esta Norma Internacional puede ser diferente

de una organización a otra debido al contexto de la organización.

El nivel de detalle y complejidad del sistema de gestión ambiental variará dependiendo

del contexto de la organización, el alcance de su sistema de gestión ambiental, sus requisitos

legales y otros requisitos y la naturaleza de sus actividades, productos y servicios, incluidos sus

aspectos ambientales y los impactos ambientales asociados.

La base para el enfoque que subyace a un sistema de gestión ambiental se fundamenta en

el concepto de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA). El modelo PHVA proporciona un

proceso iterativo usado por las organizaciones para lograr la mejora continua. Se puede aplicar a

un sistema de gestión ambiental y a cada uno de sus elementos individuales, y se puede describir

brevemente así:

- Planificar: establecer los objetivos ambientales y los procesos necesarios para generar y

proporcionar resultados de acuerdo con la política ambiental de la organización.

- Hacer: implementar los procesos según lo planificado.

- Verificar: hacer el seguimiento y medir los procesos respecto a la política ambiental,

incluidos sus compromisos, objetivos ambientales y criterios operacionales, e informar de sus

resultados.

- Actuar: emprender acciones para mejorar continuamente.

Esta Norma Internacional no incluye requisitos específicos de otros sistemas de gestión,

tales como los de gestión de la calidad, salud y seguridad ocupacional, de la energía o financiero.
Sin embargo, esta norma internacional permite que una organización use un enfoque común y un

pensamiento basado en riesgos para integrar su sistema de gestión ambiental con los requisitos

de otros sistemas de gestión.


Bibliografía

 Murcia, C., Guariguata, M., Andrade, A., Andrade, G., Aronson, J., Escobar, E.,

& Montes, E., (2016). Challenges and Prospects for Scaling-up Ecological

Restoration to Meet International Commitments: Colombia as a Case Study.

Conservation Letters, 9(3), 213-220. Doi:10.1111/conl.12199. ¿Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo

gin.aspx?

direct=true&db=a9h&AN=116145787&lang=es&site=edslive&scope=site

 ICONTEC (2015). Sistemas de gestión ambiental 14001 – Requisitos con

orientación de uso. Recuperado de

https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_

2015.pdf

También podría gustarte