Está en la página 1de 6

UVM

Alumna: Oliveros Garduño Cintia Nefertari


Matrícula: 100228928
Campus Lomas Verdes

Epistemología en psicología
Prof. González Guadarrama Octavio Alonso

04/12/2022
Etapa 1: cuestionario.
¿Qué otorga la condición de humana a Genie?
Influyeron mucho las condiciones ambientales en las que ella se
desarrollaba, dichas condiciones afectaron su desempeño, pero eso no
quiere decir que Genie haya dejado de ser humana, ya que tenía alma; el
lenguaje y la inteligencia pudo desarrollarlos con el paso del tiempo.

¿Cómo ocurrió el proceso de hominización en Genie?


La hominización es el proceso evolutivo del ser humano que proporciona
características genotípicas y fenotípicas, a su vez, ayuda a desarrollar la
cultura. Las autoridades rescatan a Genie de un núcleo familiar, en donde la
tienen en muy malas condiciones y se percatan de que ella no estaba bien
en cuestión del habla, así que la tratan intentando cambiar su
comportamiento. La hominización en Genie ocurre al momento de mejorar
en su lenguaje, no al 100%, pero sí tuvo un avance, cuando pudo entablar
vínculos afectivos con las nuevas personas en su vida, fue capaz de
generar un nuevo concepto de ella misma y aprendió a expresar y controlar
sus sentimientos y emociones, desarrollando así una evolución para no
quedarse o retroceder en su proceso de hominización.

¿Cuál es el papel de la cultura en el proceso de hominización?


La cultura es un instrumento adaptativo y una construcción social, a la cual
podemos considerar el segundo ambiente del ser humano, por ende, el
proceso de hominización está sumamente ligado a esta. ¿Dirías que Genie
tenía la condición de humana? Aunque no vivía en las condiciones propicias
ella nació como humana. Careció de muchas vivencias y así mismo, recibió
una serie de tratos inhumanos por parte de su familia, que influyeron en su
desarrollo cognitivo.
¿Son innatas o adquiridas las cualidades, el comportamiento y las ideas que
definen a los seres humanos?
Es cierto que el ser humano nace con capacidades innatas, pero también
influye mucho el entorno que nos ayuda a desarrollar estas capacidades.
Todo gira en torno al contexto en el que se vive.

Etapa 2: objeto de estudio.


En el caso de Genie puedo identificar, de primera instancia, la psicología social,
cuando me pongo a pensar en los “’porqués”, del comportamiento que tenía su
familia hacia ella y la interacción que ella tenía con su familia y la gente cercana.
En el desarrollo del caso, noté la presencia de la psicología clínica, como área
predominante al evaluarla para determinar que tenía un retraso mental, problemas
de aprendizaje, deficiencias psicomotrices y tener en cuenta las consecuencias de
que haya vivido tantos años en condiciones tan infrahumanas. Seguí observando
el uso de la psicología clínica al momento de que empiezan a tratar a la niña,
incluso en este punto ya se estaba haciendo uso de la psicología en la educación
porque era trabajar con una persona que no tenía conocimiento de, relativamente,
nada; no sabía expresarse con palabras, no sabía atar los cordones de sus
agujetas, caminaba erguida, entonces aquí entra lo educacional cuando, la
enfermera del hospital en el que Genie se encontraba, le enseña a atar sus
agujetas y hay un avance, su vocabulario se limitaba a veinte palabras y todas
eran ordenes, porque las escuchaba del entorno en el que vivió encerrada, atada y
a oscuras por más de diez años, sin embargo, gracias a la psicología en la
educación, pudieron ayudarla a sacar adelante su lenguaje y sus habilidades
psicomotrices.
También noté que estuvo presente la psicología legal cuando la madre de Genie
pide que quiten los cargos que se le acuñaron, por el trato dado a la niña y les
pide su custodia, cuando cumplió 18 años. Al ver que la madre había cometido
actos de violencia hacia su propia hija, la ley determinó que la propia madre no era
apta para tener en custodia y cuidado a la menor (teniendo en cuenta que, en su
país, la mayoría de edad se alcanza hasta los 21 años).
La psicología clínica siguió su curso conforme Genie fue creciendo, la mantuvieron
con cuidados y tratamiento durante toda su vida, ya que nadie tuvo el tacto, la
empatía, ni la paciencia para darle el cariño y la hospitalidad que Genie merecía,
después de los episodios traumáticos que tuvo en su infancia y siguió viviendo el
resto de su vida.

Etapa 3: paradigmas en psicología.


Este trabajo esta enriquecido con los siguientes paradigmas psicológicos:
humanismo y socialismo.

Perspectiva humanista.
El trato que Genie recibió fue a causa de los valores humanos negativos
arraigados a su familia, principalmente por la inmoralidad de su padre.
Lamentablemente esto fue un obstáculo muy impactante para la vida de
Genie, al no permitir su autorrealización como lo merecía. La niña no tenía
una relación de respeto establecida con sus semejantes, ya que era algo
que ni siquiera se le había inculcado y tampoco tuvo la suficiente educación
emocional como para realizar una introspección y entender de una manera
más plena, que era lo que estaba pasando consigo misma y a su alrededor.
En este caso pienso que se le podría ayudar con un tratamiento de terapia
humanista-existencial, ya que así podríamos dar bases a Genie para que
trabaje consigo misma empezando por conocerse y entender sus
emociones, fomentando la motivación del ser para beneficiar su potencial
humano. También sería importante hacer uso de una seria de terapias de
las necesidades humanas con el fin de ayudar a Genie a entender cuales
son las prioridades en su vida, como lo son las necesidades básicas innatas
y que con el paso del tiempo no avance el daño psicológico por la
insatisfacción de estas. Por último, sería de gran ayuda la terapia
experiencial, ya que esta ayudará a una comprensión más plena de las
actividades que realiza.

Perspectiva social.
Para la sociedad existe una serie de normas y leyes que deben cumplirse,
en el caso de Genie no fue así. La familia de esta niña la tuvo encerrada, en
condiciones deplorables, por más de diez años, sus padres probablemente
siguieron patrones que aprendieron de sus ancestros y tenían miedo a que
la gente los juzgara al ver que tenían a una hija con discapacidad, eso fue
lo que los obligó a tomar esas medidas infrahumanas. El padre de Genie,
como principal agresor, se vio obligado a esconder a su hija gracias a la
aculturación que vivió en su desarrollo personal y la madre decidió
someterse ante él, por miedo. Genie se veía en una situación de cuarto
mundo, al ser una niña, estaba desprotegida y más vulnerable si en su caso
los agresores fueron sus padres.
El derecho de asilo es una forma de amparar y velar por la seguridad y el
bienestar de Genie a parte de una serie de terapias y apoyo socioemocional
para llevar a cabo el proceso de hominización. Gracias a la evolución
diacrónica se han investigado diversos casos como éste que nos permiten
adquirir experiencias para tratarlos de manera beneficiosa. Para que no
sigan ocurriendo casos de esta índole, nos ayudaría mucho la difusión de
información e inculcar valores con el fin de generar consciencia en la
sociedad.

Referencias:
Sáiz, Milagros (coord.). Historia de la psicología. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/docDetail.action?docID=10646300&p00=historia
%20psicolog%C3%ADa
Farfán, H. R. (2012). Durkheim, Sorel y el Pragmatismo: estructura y funcionamiento del mito y la
violencia en la sociedad moderna. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/docDetail.action?docID=10844711&p00=durkheim%2C
%20sorel%20pragmatismo
Cortés, T.; Fernández de Lara, A. (2002). La psicología popular y el enfoque interpretativo. Anuario
2002, 179-189. México: UAM-X. Recuperado de:
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/24-617ftp.pdf.
Equipo, A. (2011). Principales escuelas en Psicología. Argentina: La Bisagra. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/detail.action?
docID=10505055&p00=principales+escuelas+psicolog%C3%ADa
Moñivas, A.; San Carrión, C. & Rodríguez, C. (2002). Genie: la niña salvaje. El experimento
prohibido (un caso de maltrato familiar y profesional). : Alternativas: Cuadernos de trabajo
social, No. 10, Madrid: España. Recuperado de:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5666/1/ALT_10_15.pdf

También podría gustarte