Está en la página 1de 4

FICHA DEL EVENTO:

ITEM CARACTERISTICA DESCRIPCION


1.1 Tipo de evento Social
1.2 Dinámica colectiva Presentación de los asistentes
1.3 Carácter de la reunión Para discutir temas de la formación
1.4 Limitación de ingreso 15 pax sin boleta de ingreso
1.5 Características de la sede o lugar Cerrada
1.6 Aforo esperado 13 pax
1.7 Concentración de personas Baja, el público se puede desplazar
1.8 Alcance del evento Menor a un día
1.9 Modalidad de la presentación Presencial
1.10 Duración de la presentación 3 horas
1.11 Duración pre- ingreso 1 y 30 minutos
1.12 Duración del ingreso Media hora
1.13 Movilidad Estacionario
1.14 Tipo de público – edad Desde los 17 hasta 60
1.15 Tipo de público - Genero Hombres y mujeres
1.16 Frecuencia Una vez al año
1.17 Zonas publico 1 zona
1.18 Jornada Diurna
1.19 Entorno del lugar del evento Privado

2. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: Desayuno con aprendices e instructora para hablar y reforzar
las relaciones personales e interpersonales dentro de la formación, así mismo realizando este
evento con los conceptos vistos en clase

2.1. PÚBLICO O PRIVADO: Privado

2.2. GRATUITO O PAGO: Gratuito

2.3. TIPO DE PÚBLICO OBJETIVO: Aprendices e instructora

2.4. EN UN ESPACIO CERRADO, ABIERTO. HAY AFECTACIÓN DE MOVILIDAD: Cerrado, no tiene


afectación de movilidad

2.5. EN QUE CONSISTE EL EVENTO: Desayuno con fruta, café o aromáticas, tostadas o pan,
sándwich o huevos al gusto

2.6. AFORO:

3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

7:30 am Montaje
8:30 am Ingreso a aprendices e instructora
9:30 am Recoger la mesa
10:00 am Inicia charla
11:00 am Finalización
4. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO (AMENAZAS Y VULNERABILIDADES): La amenaza
para un salón de eventos con cocina y ventanas podría incluir riesgos como incendios en la cocina
o daños climáticos si las ventanas no están aseguradas adecuadamente.

Las vulnerabilidades podrían ser la falta de sistemas de seguridad adecuados, puertas o ventanas
sin protección, o el uso inadecuado de equipos de cocina que podrían generar incendios.

Para mitigar estos riesgos, se podrían implementar medidas como sistemas de seguridad, cámaras
de vigilancia, seguro contra incendios, capacitación en seguridad para el personal de cocina y la
instalación de cerraduras o dispositivos de seguridad en las ventanas.

5. PLANES DE ACCIÓN: Seguridad:

Seguridad física: Instalar sistemas de seguridad en ventanas, puertas y áreas sensibles. Colocar
cerraduras seguras y alarmas.

Vigilancia: Establecer cámaras de seguridad para monitorear áreas clave, incluyendo la cocina y las
entradas.

Capacitación del personal: Entrenar al personal en medidas de seguridad, procedimientos de


emergencia, manejo de incendios y primeros auxilios.

Gestión de eventos

Coordinación y planificación: Establecer un equipo de coordinación de eventos para garantizar


una ejecución fluida y segura.

-Reservas y contratos: Establecer un procedimiento claro para reservas, contratos y pagos


anticipados para eventos.

- Menús y catering: Ofrecer variedad de menús, opciones de catering y coordinación con chefs
profesionales.

Mantenimiento y preparación
- Inspecciones regulares: Realizar inspecciones periódicas en las instalaciones, especialmente en la
cocina, para garantizar que los equipos estén en buen estado.

- Mantenimiento de ventanas: Reparar o reemplazar ventanas rotas o dañadas para evitar


vulnerabilidades.

- Manejo de residuos: Establecer un protocolo para el manejo seguro de residuos de cocina y


basura.

Emergencias y contingencias

-Plan de evacuación: Elaborar y comunicar un plan claro de evacuación en caso de emergencia.

Kits de primeros auxilios: Mantener kits de primeros auxilios fácilmente accesibles y bien
abastecidos.

-Contactos de emergencia: Tener una lista actualizada de contactos de emergencia, incluyendo


servicios de bomberos, policía y servicios médicos.

Evaluación y mejora continua

Revisiones post-evento: Realizar evaluaciones después de cada evento para identificar áreas de
mejora y reforzar lo positivo.

Actualización del plan: Ajustar y mejorar el plan de acción en base a lecciones aprendidas y
cambios en la normativa.

5.1.3.1. Antes del Evento:

Evaluación de riesgos: Identificar posibles amenazas y vulnerabilidades, como seguridad,


incendios, daños climáticos, etc.

Preparación de seguridad: Instalar sistemas de seguridad, asegurar ventanas y puertas, capacitar al


personal en protocolos de seguridad y primeros auxilios.

Plan de emergencia: Establecer un plan detallado para situaciones de emergencia, incluyendo


contactos de emergencia, puntos de encuentro y evacuación.

Inspección de instalaciones: Revisar la cocina, equipos, sistemas eléctricos y de seguridad para


asegurar su buen funcionamiento antes del evento.

5.1.3.2. Durante el Evento: Supervisión: Tener personal asignado para supervisar la seguridad, el
flujo de personas y el funcionamiento de la cocina.
Protocolos de seguridad: Revisar regularmente las áreas críticas, mantener salidas despejadas y
estar alerta ante cualquier situación de riesgo.

Respuesta a emergencias: Actuar rápidamente en caso de emergencia siguiendo el plan


establecido, evacuar si es necesario y proporcionar primeros auxilios si ocurren accidentes.

5.1.3.3. Después del Evento: Evaluación post-evento: Revisar cualquier incidente o problema que
haya surgido durante el evento y determinar cómo mejorar los procedimientos de seguridad.

Mantenimiento y reparaciones: Reparar cualquier daño o problema identificado durante el


evento, como reparar ventanas rotas o sistemas de seguridad dañados.

Revisión del plan de continuidad: Actualizar el plan de continuidad en base a las lecciones
aprendidas y realizar capacitaciones adicionales si es necesario.

PLANOS:

También podría gustarte