Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Escuela de Ingeniería Eléctrica

Departamento de Electricidad Aplicada

Área de Máquinas Eléctricas

Cátedra

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II

CAPÍTULO 8

LA OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA


DE LAS MAQUINAS SINCRÓNICAS

Autor:
Dr. Ing. José Cano

2017
CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS

CAPÍTULO 8

OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA


DE MAQUINAS SINCRÓNICAS

8.1 INTRODUCCIÓN
El análisis de la operación no balanceada de la máquina sincrónica es bastante complicado,
requiriendo la manipulación de un gran número de ecuaciones aún para calcular el desempeño de la
misma en condiciones de estado estacionario. En realidad esta complejidad podía anticiparse dado
que la máquina es eléctricamente asimétrica en el rotor, y cuando se produce un desbalance en el
estator, tal como una falla monofásica a tierra, se inducen una serie de tensiones armónicas debido a
la asimetría de los circuitos del rotor y de la red externa a la máquina. Si bien resulta de interés el
desempeño transitorio de una máquina sincrónica durante condiciones no balanceadas del estator, el
análisis del desempeño de estado estacionario es de valor limitado, dado que en la práctica una
condición no balanceada originada por una falla del sistema, generalmente se despeja antes de que
la máquina alcance la operación de estado estacionario. Por el contrario, el análisis del desempeño
en estado estacionario de una máquina sincrónica durante la operación asincrónica (pole slipping)
es de gran importancia. También es de interés el análisis de la operación de estado estacionario de la
máquina sincrónica con el arrollamiento de campo o del estator conectado a un conversor. Aunque
formalmente estos no son modos no balanceados de operación, la teoría desarrollada para analizar
las condiciones de estado estacionario no balanceado también puede aplicarse al análisis de estas
condiciones [1].

En este capítulo desarrollaremos un método para analizar la operación asincrónica y no balanceada.


Este método es utilizado para calcular la característica de torque vs velocidad de un motor
sincrónico, y se utilizan gráficos por simulación digital para el análisis del arranque y la
sincronización. Aunque el método de análisis establecido puede utilizarse para analizar la operación
de estado estacionario de fallas no balanceadas, este no se detalla. En su lugar, se utilizan gráficos
por computadora para demostrar el desempeño de estado estacionario y transitorio de generadores
hidráulicos y términos durante una falla de línea a tierra (monofásica), falla entre líneas (bifásica), y
falla entre líneas a tierra (bifásica a tierra) en los terminales de la máquina.

8.2 TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE REFERENCIA APLICADA AL ANÁLISIS DE LA


OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA

Las ecuaciones de tensión que describen el comportamiento de la máquina sincrónica tienen


inductancias constantes (despreciando la saturación) solamente en el sistema de referencia del rotor.
Por lo tanto es conveniente resolver estas ecuaciones en el sistema de referencia del rotor [1]. Si
suponemos que las variables del estator son de la forma presentada en las ecuaciones (7.4-1) – (7.4-
3), podemos escribir a las ecuaciones (7.4-4) y (7.4-5) en el sistema de referencia del rotor tomando
θ = θr y θ (0) = θr(0) en la ecuación (7.4-11). De manera que para velocidad constante en el rotor,
θ = ω r t + θ r (0) , de manera que las ecuaciones (7.4-4) y (7.4-5) resultan:

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 2 de 23


CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS

Fqs
′ = ∑ {F
k =0
qsk A }
cos[(ω esk − ω r )t − θ r (0 )] + Fqsk B sen [(ω esk − ω r )t − θ r (0)]


(8.2-1)
+ ∑ {F
k =0
qsk C cos[(ω esk + ω r )t + θ r (0)] + Fqsk D sen [(ω esk + ω r )t + θ r (0)]}

Fds
′ = ∑ {F
k =0
dsk A }
cos[(ω esk − ω r )t − θ r (0 )] + Fdsk B sen [(ω esk − ω r )t − θ r (0)]


(8.2-2)
+ ∑ {Fdsk C cos[(ω esk + ω r )t + θ r (0)] + Fdsk D sen[(ωesk + ω r )t + θ r (0)]}
k =0

Donde Fqsk A, Fqsk B, etc., están definidas por las ecuaciones (7.4-7) a (7.4-10). En el caso de la
máquina sincrónica nos vamos a concentrar solamente en el análisis de las condiciones de estado
estacionario; no nos ocuparemos de formular soluciones para los transitorios eléctricos o
electromecánicos en condiciones asincrónicas o no balanceadas. En su lugar, utilizaremos una
computadora para calcular estos transitorios. Por lo tanto, las ecuaciones anteriores se escriben en
letras mayúsculas para indicar magnitudes de estado estacionario.

Es importante notar que las ecuaciones (8.2-1) y (8.2-2), contienen cada una frecuencias que
corresponden con ωesk ± ωr. Aunque la transformación de componentes simétricas puede utilizarse
para relacionar las magnitudes ABCD con los fasores que representan las variables de fase, el
concepto de componentes simétricas no puede emplearse para resolver las ecuaciones de tensión de
estado estacionario, dado que la frecuencia de la “secuencia negativa” es diferente de la frecuencia
de la “secuencia positiva”. Por lo tanto, cada frecuencia debe considerarse por separado y utilizar
superposición para obtener la respuesta total a una entrada. En la mayoría de los casos, las variables
de entrada serán tensiones y en consecuencia las ecuaciones (8.2-1) y (8.2-2) se pueden emplear
para expresar las tensiones qs y ds que se utilizan en las ecuaciones de estado estacionario en el
sistema de referencia del rotor (ecuaciones de Park).

Los términos de las ecuaciones (8.2-1) y (8.2-2) pueden escribirse en forma fasorial para todos los
valores de ωesk excepto para ωesk = ωr, en el que los términos en la primer sumatoria se vuelven
constantes. En este caso, la máquina sincrónica está operando en sincronismo con una de las
componentes de las tensiones del estator. Esta componente sincrónica puede estar presente debido a
una fuente externa, tal como otra máquina o un sistema de potencia [1]. Si, por el contrario, el
campo de la máquina sincrónica está excitado y esta opera en forma aislada, o si está conectada a
una fuente pero girando asincrónicamente con respecto a todas las frecuencias de las tensiones de
fuente, entonces la corriente del campo inducirá una tensión en los arrollamientos del estator con
una frecuencia correspondiente a la velocidad del rotor. En este caso vamos a considerar esta
tensión inducida como la componente sincrónica de las tensiones del estator. Resulta claro que si la
máquina sincrónica está rotando asincrónicamente en relación con todas las frecuencias de las
fuentes y que si el campo está en cortocircuito, como en el caso del arranque de un motor
sincrónico, entonces la máquina no está operando en sincronismo con una frecuencia de las
tensiones del estator y por lo tanto no se encuentra presente una componente sincrónica como la que
hemos definido.

La secuencia positiva o el conjunto balanceado que gira en el sentido positivo debido a la


componente sincrónica, se transforma en constante en el sistema de referencia del rotor. Con este
hecho en mente vamos a reservar ωes1 como la velocidad angular eléctrica de la componente
sincrónica; por lo tanto ωr = ωes1. Esto no implica que ωes1 < ωes(k+1); sólo significa que ωes1 está
reservada para la componente sincrónica, y que existe sólo si existe la componente sincrónica.
Además, vamos a suponer que las tensiones son las variables de entrada a lo largo de todo lo que
resta de este análisis que puede ser fácilmente modificable, si es necesario, para aceptar a las
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 3 de 23
CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS
corrientes como las variables de entrada. Por lo tanto, con ωr = ωes1, la primer sumatoria de la
ecuación (8.2-1) y (8.2-2) conduce a:

Vqsr +1 = Vqs1A cos θ r (0) − Vqs1B sen θ r (0 ) (8.2-3)


Vdsr +1 = Vds1A cos θ r (0) − Vds1B sen θ r (0 ) (8.2-4)

Si se selecciona el tiempo cero de manera que Vqs1B, que es igual a Vds1A por la (7.4-8), sea cero,
entonces θr(0) es δ para la operación de estado estacionario. Aunque esta no es una condición
necesaria a fin de aplicar el método, es conveniente cuando la máquina está operando en
sincronismo con una de las componentes de tensión de la fuente. A fin de obtener Vqs1B igual a cero,
puede seleccionarse el tiempo cero y determinar el correspondiente ángulo de la fase a de la
secuencia positiva a partir de la ecuación (7.2-1). Si este ángulo de fase es diferente de cero, la
~
posición de tiempo cero puede modificarse para hacer que el ángulo de fase de Vas + sea cero. Una
vez que se alcanzó esta posición y, vas, vbs, y vcs se expresan según las ecuaciones (7.4-1) a la (7.4-
3), todas están referidas a la nueva posición de tiempo cero, entonces Vqs1B será cero y θr(0) será
igual a δ, en relación a la secuencia positiva de la componente sincrónica. Si la máquina está
operando asincrónicamente o aislada de todas las fuentes de frecuencia, entonces Vqsr +1 y Vdsr +1 son
nulas para una fuente de impedancia cero o iguales a la caída de tensión de la secuencia positiva
sobre una impedancia externa a los terminales del estator, respectivamente.

r
Las corrientes I qs r r
+1 , I ds +1 y I ′fd +1 pueden determinarse a partir de la ecuación (3.5-38), tomando el

operador p igual a cero. Entonces:

 ωr ωr 
 − rs − Xd X md 
Vqsr +1   ωb ωb  I qs +1 
r
 r  ω  
Vds +1  =  r Xq − rs 0  I ds r
 (8.2-5)
ω  + 1
 E′r   b   I ′fdr +1 
 xfd   0 0 X md   
 
En este análisis se supone que la tensión aplicada al campo es constante.
Siempre que ωesk no es igual a ωr, las variables son sinusoidales en el sistema de referencia del rotor
para un dado valor de k y por tanto pueden utilizarse técnicas fasoriales. Las componentes de la
primer sumatoria de la ecuación (8.2-1) y (8.2-2) pueden escribirse:
~
( )
2 Vqsr + k = VqskA − jVqskB e − jθr (0 ) k ≠1 (8.2-6)
~
2 Vdsr + k = (VdskA − jVdskB )e − jθr (0 ) k ≠1 (8.2-7)

Similarmente, a partir de la segunda sumatoria de las ecuaciones (8.2-1) y (8.2-2):


~
2Vqsr − k = (VqskC − jVqskD )e jθ r (0 ) (8.2-8)
~
2Vdsr − k = (VdskC − jVdskD )e jθ r (0 ) (8.2-9)

En las ecuaciones (8.2-6) y (8.2-7), k no puede ser uno dado que hemos reservado k = 1 para indicar
la velocidad angular eléctrica de la componente sincrónica. En otras palabras, las tensiones con los
subíndices terminados en 1A o 1B no están incluidas en las ecuaciones (8.2-6) y (8.2-7). Sin
embargo, k puede ser igual a uno en las ecuaciones (8.2-8) y (8.2-9) dado que las tensiones con los
subíndices terminados en 1C y 1D se corresponden con la secuencia negativa de las componentes

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 4 de 23


CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS
sincrónicas que aparecerán como tensiones de doble frecuencia (2ωes1) en el sistema de referencia
del rotor.

A partir de las ecuaciones (7.4-7) a la (7.4-10):


~ ~
Vdsr + k = j Vqsr + k k ≠ 1 (8.2-10)
~r ~r
Vds − k = − j Vqs − k (8.2-11)

Como en el capítulo 7, es posible relacionar las componentes de la tensión +k y –k con las tensiones
de fase, por medio de una transformación de componentes simétricas similar a la expresada por la
ecuación (7.5-22). En particular:
V ~r jθ r (0 ) 
qs + k e
~ r − jθ (0 )  ~
Vqs − k e r  = S Vabcsk (8.2-12)
 V0sk 
 

Donde S está definida por la ecuación (7.2-4). Es importante apreciar las limitaciones de la relación;
ya que esta puede ser mal interpretada. La ecuación (8.2-12) puede utilizarse para determinar las
componentes de la tensión +k y –k dadas por las ecuaciones (8.2-6) a la (8.2-9), sustituyendo, en
consecuencia, el calculo de las magnitudes ABCD mediante las ecuaciones (7.4-7) a la (7.4-10). Sin
embargo, las componentes de la tensión +k y –k son de diferentes frecuencias y deben considerarse
separadamente cuando utilizamos conceptos fasoriales para calcular las corrientes de estado
estacionario. Esta claro, por lo tanto, que el concepto de componentes simétricas no puede utilizarse
para calcular los fasores corriente [1].

Las ecuaciones fasoriales de la tensión están dadas por:

  ω mω  ω  ω mω   ω mω  ωr ωr 
− rs − j esk r  Xq − r Xd j esk r  Xmq j esk r  Xmq Xmd Xmd 
  ωb  ωb  ωb   ωb  ωb ωb 
 ωr  ω mω  ω ω  ω mω   ω mω  
~  Xq − rs − j esk r  Xd − r Xmq − r Xmq j esk r  Xmd j esk r  Xmd  ~
Vqs±1  
r
ωb  ωb  ωb ωb  ωb   ωb    Iqsr ± k 
~ r     ~r 
Vds ±1   − j ωesk m ωr  X 0 rkq
 ωesk m ωr 
′ 1 + j  X′kq1
 ωesk m ωr 
j  Xmq 0 0   Ids ± k 
 0    ω  mq  ω 
 ωb 
   ~Ikq′r1± k 
 =  b   b   ~ r 
 0    ωesk m ωr   ω mω   ω mω    Ikq′ 2± k 
   − j  Xmq
 0 j esk r  Xmq ′ 2 + j esk r  X′kq 2
rkq  ω  0 0   ~′r 
 0    ωb   ωb   b    ~Ifd ± k 
 0    ω mω   ω mω   ωesk m ωr    ′r 
 
 0 − j esk r  Xmd 0 0 rfd′ + j esk r  X′fd j  Xmd   Ikd ± k 

  ωb   ωb   ωb  
  ωesk m ωr   ωesk m ωr   ωesk m ωr  
 0 − j  Xmd
 0 0 j  Xmd

′ + j
rkd  ω
 X′kd 

  ωb   ωb   b  
(8.2-13)

Estas ecuaciones se obtienen a partir de la ecuación (3.5-38) con p = j(ω esk − ω r ) para las ecuaciones
de tensión +k y p = j(ω esk + ω r ) para las ecuaciones –k. Por lo tanto, la ecuación (8.2-13) representa
12 ecuaciones de tensión para cada valor de k, excepto para k = 1, en cuyo caso la ecuación (8.2-13)
se utiliza solamente para las variables –1. Se supone que la tensión aplicada al campo es constante y
por tanto puede contabilizarse en la ecuación (8.2-5). Existe la posibilidad de confusión respecto de
los subíndices utilizados en la ecuación (8.2-13). El subíndice k ha sido utilizado para indicar el
índice de la sumatoria. Desgraciadamente el subíndice k comúnmente se utiliza para indicar los
parámetros y las variables asociadas con los arrollamientos amortiguadores de la máquina
sincrónica. Aunque este doble significado del subíndice k puede resultar a primera vista algo
confuso, no constituye realmente un problema dado que a esta altura ya nos hemos familiarizado
con el uso de k como subíndice para indicar parámetros y variables asociadas con los arrollamientos
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 5 de 23
CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS
amortiguadores, y se puede aceptar fácilmente el empleo transitorio de k como un subíndice
adicional asociado con el método presentado en este capítulo [1].

A partir de la ecuación (7.4-6) el fasor tensión para las magnitudes homopolares puede escribirse:
~
2 V0sk = V0skα − jV0skβ (8.2-14)

Donde V0skα y V0skβ están definidos por las ecuaciones (7.4-6). A partir de la ecuación (3.5-38):
~  ω ~
V0sk =  − rs − j esk X ls  I0sk (8.2-15)
 ωb 
~
A partir de la cual, se puede determinar I0sk .

En algunos casos es posible reducir el trabajo necesario para calcular los fasores corriente. Por
ejemplo, en aplicaciones de accionamientos de velocidad variable, donde un motor sincrónico se
alimenta desde un inversor o cuando un generador sincrónico está conectado a un rectificador; en
las tensiones de fase están presentes armónicos balanceados de 5ta, 7ma, 11va, 13va, etc. magnitud.
Las armónicas 5ta y 11va son conjuntos rotantes negativos (secuencia negativa) mientras que las
armónicas 7ma y 13va son conjuntos rotantes positivos (secuencia positiva). Si el rotor está
operando en sincronismo con la componente fundamental, entonces las armónicas 5ta y 7ma
producirán ambas una armónica de 6to orden en el sistema de referencia del rotor, mientras que las
de 11va y 13va introducirán cada una de ellas una 12va. En lugar de considerar el conjunto
balanceado de 6ta armónica debido a la 5ta por separado del conjunto balanceado de 6ta armónica
producida por la 7ma, estas tensiones pueden combinarse en un único conjunto no balanceado, en el
cual solamente son necesarias seis ecuaciones de tensión en lugar de las doce para calcular los
fasores corrientes resultantes de 6ta armónica. Una situación similar existe para las armónicas 11va
y 13va [1].

Los fasores corriente en el sistema de referencia del rotor dados por las ecuaciones (8.2-13) pueden
expresarse en la forma:
~
2 Ixxr + k = (I xxkA − jI xxkB ) e − jθ r (0 ) k ≠ 1 (8.2-16)
~r
2 Ixx − k = (I xxkC − jI xxkD ) e jθ r (0 ) (8.2-17)

Los subíndices xx pueden ser qs, ds, kq1, kq2, fd, o kd. Sin embargo, es necesario incluir el primado
para indicar que se trata de magnitudes del rotor referidas a los arrollamientos del estator. También
hemos seleccionado los subíndices A y B para indicar la componente +k de la corriente y los
subíndices C y D para indicar la componente –k. Dado que las componentes de la tensión +k y –k
son de diferentes frecuencias deberán considerarse por separado cuando calculamos las
componentes +k y –k asociadas de las corrientes; el concepto de componentes simétricas no puede
utilizarse. Además, dado que la máquina sincrónica es asimétrica, ni las componentes +k ni las –k
de la corriente se calculan a partir de la ecuación (8.2-13) para conjuntos balanceados.
Por lo tanto:
~r ~
Ids + k ≠ j Iqsr + k k ≠ 1 (8.2-18)
~r ~
Ids − k ≠ − j Iqsr − k (8.2-19)

Las corrientes instantáneas, de estado estacionario en el sistema de referencia del rotor se pueden
escribir en la forma:

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 6 de 23


CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS

I rxx = I rxx +1 + ∑ {I xxkA cos[(ω esk −ω r )t −θ r (0)] + I xxkB sen[(ωesk −ω r )t −θ r (0)]}+
k =0
k ≠1 (8.2-20)

+ ∑ {I xxkC cos[(ωesk + ω r )t + θ r (0)] + I xxkD sen [(ω esk + ω r )t + θ r (0)]
k =0

Donde k ≠ 1 en la primer sumatoria. Las corrientes qs y ds pueden transformarse desde el sistema de


referencia del rotor al sistema de referencia arbitrario por medio de una transformación obtenida a
partir de la ecuación (1.10-7), omitiendo las magnitudes de secuencia homopolar. En particular:

r cos (θ − θ r ) −sen (θ − θ r )
K=  (8.2-21)
sen (θ −θ r ) cos(θ − θ r ) 

Las corrientes ds y qs de estado estacionario pueden expresarse en el sistema de referencia


arbitrario como:
1 ∞
r
I qs = I qs r
+1 cos[ω r t + θ r (0 )]+ I ds +1 sen [ω r t + θ r (0 )− θ] + ∑ {(
2 k =0
) ( )
I qskA − I dskB cos(ω esk t −θ ) + I qskB + I dskA sen (ω esk t − θ) +}
k ≠1

1
+ ∑ {(
2 k =0
) ( )
I qskC − I dskD cos[(ω esk + 2ω r )t 2θ r (0)−θ] + I qskD + I dskC sen [(ω esk + 2ω r )t + 2θ r (0)− θ] + }
1 ∞ 1 ∞
+ ∑ {(
2 k =0
) ( )
I qskC + I dskD cos(ω esk t + θ ) + I qskD − I dskC sen (ω esk t + θ ) +
2 k =0
} ∑ {( )
I qskA + I dskB cos[(ω esk − 2ω r )t − 2θ r (0)+ θ] +

k ≠1

( )
+ I qskB − I dskA sen [(ω esk − 2ω r )t − 2θ r (0)+ θ] }
(8.2-22)

1 ∞
r
I ds = − I qs r
+1 sen [ω r t + θ r (0 )− θ]+ I ds +1 cos[ω r t + θ r (0 )− θ] + ∑ {(
2 k =0
) ( ) }
I qskB + I dskA cos(ωesk t − θ) + − I qskA + I dskB sen (ω esk t − θ) +

k ≠1

1
+ ∑ {(
2 k =0
) ( )
I qskD + I dskC cos[(ω esk + 2ω r )t + 2θ r (0 )− θ] + − I qskC + I dskD sen [(ωesk + 2ω r )t + 2θ r (0 )− θ] + }
1 ∞ 1 ∞
+ ∑ {(
2 k =0
) ( )
− I qskD + I dskC cos(ω esk t + θ) + I qskC + I dskD sen (ωesk t + θ) +
2 k =0
} ∑ {( )
− I qskB + I dskA cos[(ω esk − 2ω r )t − 2θ r (0 )+ θ] +

k ≠1

( )
+ I qskA + I dskB sen [(ω esk − 2 ω r )t − 2 θ r (0 )+ θ] }
(8.2-23)

En las ecuaciones anteriores los términos con subíndice 1A y 1B no aparecen dentro de las
sumatorias. Es importante recordar que las corrientes calculadas a partir de la ecuación (8.2-13)
están desbalanceadas aún cuando las componentes de la tensión +k y –k están balanceadas [1].
Hemos expresado estas corrientes no balanceadas en una forma general en la ecuación (8.2-20). Sin
embargo, la transformación al sistema de referencia arbitrario separa las corrientes en dos conjuntos
balanceados. Está claro que si sustituimos θ = θ r en las ecuaciones (8.2-22) y (8.2-23) obtendremos
las corrientes expresadas en el sistema de referencia del rotor en términos de conjuntos balanceados.

En el sistema de referencia estacionario θ = 0 y considerando que las corrientes pueden escribirse


como conjuntos balanceados, o si los coeficientes de los términos similares se agrupan, las
corrientes pueden expresarse como:

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 7 de 23


CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS
1 ∞
I sqs = I qs
r r
+1 cos[ω r t + θ r (0 )] + I ds +1 sen [ω r t + θ r (0 )] +
2 k =0
{(
∑ I qskA − I dskB + I qskC + I dskD cosωesk t +)
( ) ( )
+ I qskB + I dskA + I qskD − I dskC sen ω esk t + I qskC − I dskD cos[(ω esk + 2ω r )t + 2θ r (0)] + (8.2-24)
+ (I qskA + I dskC )sen [(ω esk + 2ω r )t + 2θ r (0)] + (I qskA + I dskB ) cos[(ω esk − 2ω r )t − 2θ r (0 )] +
+ (I qskB − I dskA )sen [(ω esk − 2ω r )t − 2θ r (0)]}
1 ∞
I sds = − I qs
r r
+1 sen [ω r t + θ r (0 )] + I ds +1 cos[ω r t + θ r (0 )] +
2 k =0
{(
∑ I qskB + I dskA − I qskD + I dskC cosωesk t +)
( ) ( )
+ − I qskA + I dskB + I qskC + I dskD sen ω esk t + I qskD + I dskC cos[(ω esk + 2ω r )t + 2θ r (0)] + (8.2-25)
+ (− I qskC + I dskD )sen [(ω esk + 2ω r )t + 2θ r (0)] + (− I qskB + I dskA ) cos[(ω esk − 2ω r )t − 2θ r (0)] +
+ (I qskA + I dskB )sen [(ω esk − 2ω r )t − 2θ r (0)]}

En las ecuaciones anteriores es inconveniente separar los coeficientes kA y kB; sin embargo,
debemos entender que los términos 1A y 1B no existen en las sumatorias.

Las corrientes de fase instantáneas de estado estacionario del estator, pueden escribirse utilizando la
transformación:
( )
I abcs = K ss
−1 s
I qd 0s (8.2-26)
Donde:
 
 1 0 1
 
1 3 
(K )
s −1
s = −
 2

2
1

(8.2-27)
 1 3 
− 1
 2 2 

La componente homopolar instantánea de la corriente es:


I 0s = ∑ (I 0skα cosω esk t + I 0skβ sen ωesk t ) (8.2-28)
k =0

~
El fasor corriente I0sk , que puede calcularse a partir de la ecuación (8.2-15), puede expresarse
como:
~
2 I0sk = I 0skα − jI 0skβ (8.2-29)

Utilizando las ecuaciones (8.2-16) y (8.2-17) pueden escribirse las corrientes de estado estacionario,
en el sistema de referencia estacionario, en función de los fasores calculados en el sistema de
referencia del rotor. Por ejemplo, a partir de la ecuación (8.2-24):


[(
I sqs = ℜe I qs
r r
+1 − jI ds +1 e )
jθr (0 ) jωr t
e + ] 12 ∑ ℜe{[ 2 (~I r
qs + k
~
) ~
( ~
) ] }
− j Idsr + k e jθr (0 ) + 2 Iqsr − k + j Idsr − k e − jθr (0 ) e jωesk t +
k =0

1 ∞ ~ ~ 1 ∞ ~ ~
+ ∑
2 k =0
[ ( ) ] ∑ [ (
ℜe 2 Iqsr − k − j Idsr − k e jθ r (0 ) e j(ωesk + 2 ωr )t +
2 k =0
)
ℜe 2 Iqsr + k + j Idsr + k e − jθ r (0 ) e j(ωesk − 2 ωr )t ]
(8.2-30)
Nuevamente, debemos entender que los términos +1 no existen en las sumatorias.

Aunque la notación fasorial, generalmente no se utiliza para expresar variables multifrecuenciales,


es de utilidad, como en el caso de la máquina de inducción, utilizar una notación fasorial
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 8 de 23
CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS
modificada. Es necesario, sin embargo, excluir todas las componentes constantes que puedan existir
debido a tensiones de corriente continua aplicada al estator. De manera que, todas las relaciones
fasoriales de variables en el sistema de referencia estacionario deben excluir k = 0. Por lo tanto, a
partir de la ecuación (8.2-30) para k = 1:

~s  1 r j θr (0 )  1 ~ ~  1 ~ ~ 
Iqs1 =  ( r
I qs +1 − jI ds +1 e )  ( )
+  Iqsr −1 + j Idsr −1 e − jθr (0 )  ( )
+  Iqsr −1 − j Idsr −1 e jθr (0 )  (8.2-31)
 2  (ωr = ωes1 )  2  (ωes1 )  2  (ωes1 + 2 ωr )
Para k > 1

~s 1 ~ ~ 1~ ~ 
( ) ( )
Iqsk =  Iqsr + k − j Idsr + k e jθr (0 ) + Iqsr − k + j Idsr − k e − jθr (0 ) 
2 2  (ωesk )
+

1 ~ ~ 
( )
+  Iqsr − k − j Idsr − k e jθr (0 )  + (8.2-32)
2  (ωesk + 2 ωr )
1 ~ ~ 
 2
( )
+  Iqsr + k + j Idsr + k e − jθr (0 ) 
 (ωesk − 2 ωr )

En las ecuaciones anteriores los subíndices entre paréntesis asociados a los corchetes mayores
indican la frecuencia asociada con los fasores dentro de esos corchetes. Utilizando el mismo tipo de
notación abreviada podemos expresar para k = 1:

~s  1 r j θr (0 )  1 ~ ~  1 ~ jθr (0 ) 
Ids1 =  ( r
I ds +1 + jI qs +1 e ) 
 2
( )
+  Idsr −1 − j Iqsr −1 e − jθr (0 ) 
 
(
+  Idsr −1 + jI qs
2
r
)
−1 e 
 (ωes1 + 2 ωr )
(8.2-33)
 2  (ωr = ωes1 ) (ωes1 )
Para k > 1

~s 1 ~ ~ 1~ ~ 
 2
( ) 2
( )
Idsk =  Idsr + k + j Iqsr + k e jθr (0 ) + Idsr − k − j Iqsr − k e − jθr (0 ) 
 (ωesk )
+

1 ~ ~ 
( )
+  Idsr − k + j Iqsr − k e jθr (0 )  + (8.2-34)
2  (ωesk + 2 ωr )
1 ~ ~ 
( )
+  Idsr + k − j Iqsr + k e − jθr (0 ) 
2  (ωesk − 2 ωr )

Las corrientes de fase del estator de estado estacionario pueden expresarse utilizando este tipo de
notación fasorial por la apropiada sustitución de las ecuaciones anteriores en la ecuación (8.2-26)
~
(la cual es válida para fasores) juntamente con I0sk determinada a partir de la ecuación (8.2-15) [1].

8.3 OPERACIÓN ASINCRÓNICA


Los generadores sincrónicos generalmente se arrancan desde el reposo, impulsándolos con una
máquina primaria. Una vez que el generador está próximo a la velocidad sincrónica con el campo
excitado, este se sincroniza (se conecta) con el sistema de potencia. Los motores sincrónicos, por el
contrario, generalmente arrancan desde el reposo como una máquina de inducción, con el
arrollamiento de campo en cortocircuito, frecuentemente sobre un resistor de descarga. Cuando la
máquina alcanza una velocidad muy próxima a la del sincronismo esta puede acoplarse con el
“paso” del sistema de potencia, si la inercia de carga y las pérdidas por fricción y en los
arrollamientos son relativamente pequeñas. Sin embargo, generalmente resulta necesario aplicar la
tensión de campo a fin de poder sincronizar el motor sincrónico. La aceleración libre y la
sincronización de un motor sincrónico son procesos de interés. También es de interés la operación
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 9 de 23
CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS
asincrónica o con deslizamiento de polo de un generador sincrónico debido a la sobrevelocidad que
aparece, por ejemplo, después de una perturbación en el sistema [1].

Arranque del motor


En la figura 8.3-1 se muestran las características de aceleración libre de un motor sincrónico con el
arrollamiento de campo en cortocircuito. Los parámetros en por unidad de esta máquina de 6000 hp,
8 polos, 4 kV y 60 Hz son:
rs = 0.0121 X md = 1.03 rkd
′ = 0.0302
X ls = 0.140 X mq = 0.75 X ′lkd = 0.092
rkq
′ = 0.039 H = 1s rfd′ = 0.00145
X ′lkq = 0.115 X ′lfd = 0.267

En la figura 8.3-1 se grafican las variables ias, ibs, ics, i ′fdr , Te, y ω r ω con el valor de pico de la
b
corriente nominal del estator tomada como 1.0 pu. Las tensiones aplicadas a los arrollamientos del
estator están balanceadas con vas (un coseno). Dado que este es un motor ias se supone positiva
entrante a la máquina y Te se supone positiva para la acción como motor. Durante el período de
aceleración que se muestra en la figura 8.3-1, el arrollamiento de campo está cortocircuitado a
través de un resistor de descarga llevando la resistencia total del circuito de campo a 0.3 pu. La
fricción y las pérdidas en los arrollamientos se desprecian, dado que en esta condición no tenemos
ninguna carga mecánica aplicada sobre el eje de la máquina, esta acelera hasta la velocidad
sincrónica sin aplicar tensión al arrollamiento de campo.

Las características de torque – velocidad de estado estacionario de la máquina, se muestran en la


figura 8.3-2. En la misma, se representan además el torque medio Te(avg) y la amplitud de cero a
pico del torque pulsante |Te(pul)|. Estos gráficos se calcularon utilizando la teoría formulada en la
sección previa [1].

Figura 8.3-1: aceleración libre de un motor sincrónico con H = 1.0 seg y sin carga

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 10 de 23


CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS

Figura 8.3-2: características torque-velocidad de estado estacionario,


del mismo motor sincrónico descripto en la figura 8.3-1

En la figura 8.3-3 se ilustra el proceso final de sincronización después de la aplicación de la tensión


de campo. En este caso la máquina está cargada con una pequeña carga en su eje de (0.2 pu) para
simular la fricción y las pérdidas en los arrollamientos y/o la existencia de pequeñas cargas
mecánicas externas sobre el eje. La inercia total del eje incluyendo la carga mecánica es de 4
segundos. La máquina no entra en sincronismo y entonces funciona como un motor de inducción a
una velocidad ligeramente inferior a la de sincronismo. Solamente se muestra la última parte del
período de aceleración. Con una corriente de campo normal de cero, se produce la desconexión del
resistor o se lo puentea y simultáneamente, se aplica al arrollamiento de campo una tensión de
campo ( E ′xfd
r
) de 1.0 pu. La máquina entra en sincronismo y pasa a funcionar como motor
sincrónico [1].

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 11 de 23


CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS

Figura 8.3-3: respuesta escalón después de la aplicación de una tensión de campo de 1.0 pu,
con H = 4 seg y TL = 0.2 pu

Deslizamiento de polo
Este fenómeno puede generarse por una perturbación externa sobre el sistema, tal como un despeje
lento de una falla, maniobras sobre las líneas que incrementen la impedancia de transferencia, una
falla en el sistema de excitación o un exceso de potencia de la máquina primaria. El deslizamiento
de polos es más probable que aparezca cuando el generador se encuentra subexcitado, ya que se
reduce la máxima potencia eléctrica que este puede entregar. Desafortunadamente, en ocasiones, los
generadores se operan de esta manera cuando el sistema trabaja con carga reducida, a fin de
prevenir la aparición de sobretensiones [2].

Desde el punto de vista de la máquina, el deslizamiento de polos ocurre cuando el torque mecánico
producido por la máquina primaria es mayor que el torque electromagnético necesario para generar
la potencia de salida. Si esta condición persiste lo suficiente, el rotor es incapaz de mantener el
sincronismo con el flujo magnético estatórico. El punto en el que se produce la pérdida de
sincronismo puede definirse como el punto donde la potencia real de salida del generador es cero.
Una vez que se alcanza este punto, el generador se acelerará brevemente funcionando como motor,
tiempo durante el cual absorberá potencia tanto desde la red como desde la máquina primaria.
Luego retornará a la condición de funcionamiento como generador. Si entonces no se producen las
fuerzas sincronizantes necesarias para mantenerlo por si mismo en sincronismo, el ciclo se repetirá
una y otra vez [2].

Este fenómeno es una preocupación para todos los generadores sincrónicos diseñados para operar
en paralelo en grandes sistemas de potencia. Las recientes tendencias en los sistemas de potencia
implican que los generadores sincrónicos se operan cerca de sus límites de estabilidad. Esto último
junto con las bajas inercias de los generadores, altas reactancias de las máquinas y los tiempos de
despeje de fallas prolongados, que se encuentran especialmente en los sistemas de distribución,
incrementan la posibilidad de que se produzca un deslizamiento de polos [2].

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 12 de 23


CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS
La operación asincrónica de un generador con turbina hidráulica se muestra en la figura 8.3-4. Los
parámetros para el generador con turbina hidráulica están presentados en la sección 3.10. La
máquina está operando inicialmente de manera estacionaria a condiciones nominales, como en la
figura 3.11-3. En particular, el torque de entrada es constante e igual a 0.85 pu, con E ′xfd
r
fija en 1.6
pu. Las corrientes del estator y de campo están representadas junto con Te, ω r ω , y δ. En los
b
terminales de la máquina se implanta una falla trifásica la cual reduce la tensión instantáneamente a
cero en el instante en que vas pasa por cero hacia valores positivos.

En la figura 3.11-3, la falla se despejó en 0.466 segundos; la máquina retorna a la velocidad


sincrónica con la velocidad del rotor aproximadamente 2.2% por encima de la velocidad sincrónica
y un ángulo máximo alcanzado de 164°. En la figura 8.3-4, la falla trifásica permanece sobre los
terminales de la máquina por aproximadamente 0.8 segundos. En ese tiempo se despeja la falla y la
velocidad del rotor está aproximadamente 4% por encima de la velocidad sincrónica y el ángulo del
rotor es mayor a 360°. En otras palabras, el rotor ha avanzado más de una vuelta por delante del
sistema. Recordemos entonces la definición de δ dada por la ecuación (3.7-1). Cuando el rotor
avanza 360° desde su punto original de operación se dice que se ha “deslizado un polo”. En la
figura 8.3-4, la máquina desliza un polo antes de retornar a la velocidad sincrónica. Si la falla
hubiese permanecido por un período ligeramente más prolongado, la máquina no hubiese estado en
condiciones de retornar a la velocidad sincrónica [1].

Figura 8.3-4: “deslizamiento de polo” de un generador accionado mediante una turbina hidráulica

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 13 de 23


CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS
El deslizamiento de polos puede dañar al generador de varias maneras. Si este se encuentra
conectado a un alimentador de alta capacidad, las corrientes pueden exceder los niveles de falla
trifásicos. Estas corrientes elevadas pueden provocar daños tanto por esfuerzos mecánicos sobre los
conductores como por sobrecalentamiento. Los arrollamientos de los transformadores vinculados
con tales generadores también quedan expuestos a esfuerzos mecánicos y sobrecalentamientos, y
por lo tanto también pueden sufrir daños [2].

Este fenómeno también produce severas pulsaciones del torque en el eje y si la velocidad durante el
deslizamiento de polos es tal que las pulsaciones exciten modos resonantes del eje, pueden
generarse daños sobre el mismo. La magnitud de las pulsaciones de torque sobre el eje puede
incrementarse si se permite que el generador continúe deslizando polos y por lo tanto las
protecciones deberían desconectarlo inmediatamente una vez que ocurra el deslizamiento de polos
[3, 4].

Además, las altas corrientes asociadas con este fenómeno de deslizamiento, pueden provocar
fluctuaciones locales de la tensión, hecho que puede originar la apertura de los contactores de
arranque de los motores de inducción y originar que estos se detengan, además de reducir la tensión
del sistema. En los casos más severos, el deslizamiento de polos de un generador puede conducir a
una pérdida de sincronismo en cascada de las máquinas vecinas [2].

Debido a la posibilidad de daño del sistema mecánico de la unidad turbina generador, como
resultado de los grandes torques medios (que exceden de los 3 pu en la figura 8.3-4) y debido a las
importantes corrientes del estator que ocurren durante un deslizamiento de polos, los sistemas de
potencia en casi todo el mundo están protegidos contra su ocurrencia.

El deslizamiento de polos y la posible pérdida de sincronismo pueden detectarse por distintos


métodos [5], cada uno de los cuales tiene sus ventajas e inconvenientes:

• Variación de la impedancia aparente


• Criterio de áreas iguales
• Inversiones del signo de la potencia activa
• Sobrevelocidad

De todas maneras la detección de este fenómeno es un tema complejo que se relaciona directamente
con el diseño de protecciones de generadores y por lo tanto su tratamiento excede el alcance de este
curso.

En particular, la protección por sobrevelocidad debe prevenir el recierre de la máquina sobre el


sistema, si la velocidad del rotor excede un valor predeterminado de generalmente entre un 3% a un
5%. Está claro que la teoría formulada en las secciones previas puede utilizarse para determinar el
comportamiento de estado estacionario de un generador operando por encima de la velocidad
sincrónica [1].

8.4 OPERACIÓN NO BALANCEADA


A lo largo de los años ha habido una considerable cantidad de métodos aproximados conformados
para analizar la operación no balanceada de las máquinas sincrónicas [6, 7]. La mayor parte de
dicho trabajo se llevó a cabo mediante representaciones simplificadas de una máquina sincrónica,
de manera de aproximar su desempeño dinámico durante fallas no balanceadas, de la misma forma
en que la representación de la tensión detrás de la reactancia transitoria (capítulo 3) se utiliza para
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 14 de 23
CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS
aproximar el comportamiento dinámico durante perturbaciones simétricas. En este curso no vamos
a intentar una formulación extensa, que involucre resoluciones aproximadas a mano de transitorios
eléctricos y electromecánicos para condiciones no balanceadas. Aunque el material presentado en la
sección 8.2 puede utilizarse para analizar la operación de estado estacionario durante fallas no
balanceadas, no vamos a abordar el tema con un análisis tan extenso, como hemos indicado, y con
soluciones de valor limitado. En su lugar, vamos a hacer uso de la resolución por computadora para
demostrar los diferentes modos de operación no balanceada. En un curso posterior se analizarán los
métodos de simulación de estos y de otras condiciones no balanceadas.

Falla monofásica
El funcionamiento de un generador con turbina hidráulica y de vapor durante una falla monofásica
se muestra en la figura 8.4-1 y 8.4-2, respectivamente [1]. Los parámetros de estas unidades están
dados en la sección 3.10. Las máquinas se encontraban operando inicialmente en condiciones
nominales con el torque de entrada igual a 0.85 pu y E ′xfd r
igual a 1.6 pu en el caso del generador
con la turbina hidráulica y 2.48 pu para el generador con la turbina de vapor. La falla monofásica se
aplica en la fase a en el instante en que vas pasa por cero hacia los valores positivos. Se supone que
el neutro de una fuente de tensión conectada en Y está conectado al neutro de los arrollamientos del
estator conectados en Y. De esta manera, durante la falla:

v as = 0 (8.4-1)
v bs = e gb (8.4-2)
v cs = e gc (8.4-3)

Donde egb y egc son las tensiones de fuente. La falla se despeja después de 0.25 segundos y la
tensión de fuente (ega) se reaplica instantáneamente. Las corrientes ias, ibs, ics, i ′fdr , se representan
junto con Te, ω r ω y δ. Después de la falla, las máquinas restablecen sus condiciones iniciales de
b
estado estacionario. Con la excepción del elevado valor de ias esta falla no es muy severa; de hecho,
las máquinas permanecerán en sincronismo durante una falla monofásica sostenida de este tipo.

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 15 de 23


CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS

Figura 8.4-1: desempeño dinámico de un generador accionado mediante una turbina hidráulica
durante una falla monofásica sobre sus terminales

Figura 8.4-2: desempeño dinámico de un generador accionado mediante una turbina a vapor
durante una falla monofásica sobre sus terminales

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 16 de 23


CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS

Falla bifásica
El desempeño de generador con turbina hidráulica y con turbina de vapor durante y a continuación
de una falla bifásica, se muestra en las figuras 8.4-3 y 8.4-4, respectivamente [1]. Nuevamente las
máquinas estaban operando inicialmente en las condiciones nominales. Las fases a y b se
cortocircuitaron en sus terminales en el instante de tiempo en que vas pasa a través de cero hacia
valores positivos. La falla fue despejada y las tensiones se repusieron después de 0.25 segundos. En
cada caso el neutro de la máquina y el de la fuente están conectados, por lo tanto, durante la falla:

v as = v bs (8.4-4)
v cs = e gc (8.4-5)

Figura 8.4-3: desempeño dinámico de un generador accionado mediante una turbina hidráulica
durante una falla bifásica sobre sus terminales

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 17 de 23


CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS

Figura 8.4-4: desempeño dinámico de un generador accionado mediante una turbina a vapor
durante una falla bifásica sobre sus terminales

Falla bifásica a tierra


El comportamiento de los dos generadores durante y a continuación de una falla bifásica a tierra
(doble línea a tierra) se muestra en las figuras 8.4-5 y 8.4-6 [1].

Con las máquinas operando en las condiciones nominales, los terminales de las fases a y b son
cortocircuitadas con el neutro en el instante en que vas pasa por cero hacia valores positivos.
Nuevamente se supone que los neutros de la fuente de tensión y de los arrollamientos del estator
están conectados. Por lo tanto, durante la falla:

v as = v bs = 0 (8.4-6)
v cs = e gc (8.4-7)

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 18 de 23


CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS

Figura 8.4-5: desempeño dinámico de un generador accionado mediante una turbina hidráulica
durante una falla bifásica a tierra sobre sus terminales

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 19 de 23


CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS

Figura 8.4-6: desempeño dinámico de un generador accionado mediante una turbina a vapor
durante una falla bifásica a tierra sobre sus terminales

Operación de estado estacionario no balanceado


La operación de estado estacionario con una falla monofásica a tierra, bifásica, y bifásica a tierra se
presentan para el generador con turbina hidráulica en la figura 8.4-7 y en la figura 8.4-8 para el
generador con turbina de vapor. En el caso de la unidad hidráulica el torque de entrada es 0.5 pu; y
en el caso de la turbina de vapor es de 0.4 pu [1].

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 20 de 23


CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS

Figura 8.4-7: operación de estado estacionario desbalanceado de un generador accionado mediante una
turbina hidráulica con TI = 0.5pu. (a) falla monofásica, (b) falla bifásica y (c) falla bifásica a tierra

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 21 de 23


CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS

Figura 8.4-8: operación de estado estacionario desbalanceado de un generador accionado mediante una
turbina a vapor con TI = 0.4pu. (a) falla monofásica, (b) falla bifásica y (c) falla bifásica a tierra

8.4 REFERENCIAS
[1] P. C. Krause, O. Wasynczuk and S. D. Sudhoff, Analysis of Electric Machinery, IEEE Press,
Piscataway, NJ, 1995.

[2] M. A. Redfern and M. J. Checkfield, “A Study into a New Solution for the Problems
Experienced with Pole Slipping Protection”, IEEE Transactions Power Delivery, Vol. 13, Nº 2,
April 1998, pp. 394-404.

[3] D. W. Smaha, “Out of Step Relay Protection of Generators”, IEEE Tutorial on the Protection of
Synchronous Generators, Section 8, 95-TP-102, Power System Relaying Committee, 1995.

[4] J. A. Imhof (Chairman) et al, “Out of Step Relaying for Generators – Working Group Report”,
IEEE Trans. Power apparatus and Systems, Vol. PAS-96, Nº 5, Sept. 1997, pp. 1556-1564.
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 22 de 23
CAP. 8 - OPERACIÓN ASINCRÓNICA Y NO BALANCEADA DE MAQUINAS SINCRÓNICAS

[5] T. Chardin Segui, G. Anger and P. Brun, “A New Implemented Pole Slipping Protection
Algorithm Using The Equal Area Criterion”, Schneider Electric, France, pp. 534-537.

[6] W. V. Lyon, Transient Analysis of Alternating-Current Machinery, Technology Press of MIT


and John Wiley and Sons, Inc., New York, N. Y., 1954.

[7] C. Concordia, Synchronous Machines, John Wiley and Sons, Inc., New York, N. Y., 1951.

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II Página 23 de 23

También podría gustarte