Está en la página 1de 30

Derecho Constitucional[ista]

TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Definición de Constitución
“Constitución es el ordenamiento jurídico fundamental de las sociedades políticas, es la
suma de los factores reales de poder y la determinación de la interacción de los
mismos.”
Complejo normativo, conjunto de normas dispuestas sistemáticamente con propósito
de organizar al estado mexicano, con normas de jerarquía superior, permanentes,
escritas, generales y reformables.

Partes de la Constitución
1. Preámbulo (Introduce al texto constitucional)
2. Dogmática (Resuelve el status de las personas dentro del Estado; artículos 1-38,
123 y 130)
3. Orgánica (Organiza los elementos del Estado, las entidades constitucionales
autónomas, señala las atribuciones de la autoridad federal, estatal y municipal)
4. Prevenciones Generales (Sistema de distribución de competencias destinadas a los
ámbitos de gobierno Estatal y Municipal)
5. Superestructura Constitucional (Control constitucional, permanencia constitucional)
6. Derecho Transitorio (Disposiciones que facilitan el inicio de la vigencia de las
reformas y adiciones constitucionales)

Clasificación de la Constitución:
Moderna, codificada (permite declaratorias de inconstitucionalidad de leyes), rígida,
contiene postulados normativos efectivos y nominales, así como semánticos, es
derivada, ideológico-pragmática, impuesta en origen, ratificada posteriormente.
Principios de Interpretación Constitucional

1) Principio de Supremacía Constitucional


La Constitución como norma normarum, es la norma de naturaleza superior, los
particulares y autoridades deben ajustar sus actos a la Constitución. Cfr. art. 133.

2) Principio de que la Constitución es Norma Fundamental


Siendo suprema, habilita la creación de todas las otras normas, en la interpretación de
las leyes debe preferirse la que mejor concuerde con lo propio a la Constitución
General. Autoridades de todos los ámbitos deben fundar sus actos en la constitución.
Cfr. arts. 14, 16, 49, 124.

3) Principio de Eficacia Directa de la Constitución


La Constitución puede ser aplicada directamente independientemente de la existencia
de ley secundaria. Vgr. Caso Manuel Verástegui.

4) Principio de Inclusión Semántica y su Significado Contemporáneo


En lo propio a la lingüística de la Constitución no debe soslayarse ni considerar
superfluos sus términos, sino que es preciso considerar la voluntad del constituyente,
su contexto, y entrocarlo en la contemporaneidad.

5) Principio de Legalidad
En lo propio a las autoridades refiere que únicamente pueden actuar cuando la
constitución y las leyes les conceden facultades para ello, siendo irrenunciables e
indelegables, mientras que en lo propio a los particulares pueden hacer todo aquello
que no tienen prohibido.
Tratándose de autoridades, se concede lo máximo y se limita lo mínimo.
Tratándose de particulares se concede lo mínimo y se limita lo máximo.

6) Principio de Incongruencia Constitucional


La Constitución no se contradice, se exceptúa.
La interpretación debe salvaguardar los principios fundamentales y determinantes
desde el punto de vista político. Cfr. Jurisprudencia 28/2009

7) Principio de Permanencia Constitucional


La Constitución tiene vigencia indeterminada, subsiste y tiene vigencia a pesar de que
se le desconozca, no hay tiempo ni desuso que dispense su observancia. Cfr. art. 136.
8) Principio del Silencio de la Constitución
Tratándose de autoridades cuando la Constitución guarda silencio, niega. Sobre
particulares, permite y reputa como lícitas las acciones.

9) Principio de que la Constitución ha sido solo una y que ella es completa en sí y


por sí. Principio de Unicidad.
Las Constituciones no se abrogan solo se derogan, las normas de las derogadas tienen
aplicación para ‘llenar lagunas’ de interpretación del texto vigente.
Elisur Arteaga Nava lo relaciona además con que a lo largo de la historia ha existido
únicamente una voluntad constituyente.

10) Principio de Igualdad ante la Ley y los privilegios


Todos los mexicanos son iguales ante la ley, los extranjeros en territorio nacional gozan
de derechos humanos y de las garantías de cumplimiento que la constitución otorga.
Cfr. art. 1.
Las normas en la Const. Gral y demás, donde se establecen inmunidades (“fueros”)
deben ser interpretadas en forma limitada en lo propio al número de beneficiarios, una
vez reconocida la inmunidad debe interpretarse ampliamente. En desempeño de la
función es irrenunciable.

11) Principio de Generalidad y Exclusividad


Concedida una facultad a un poder u órgano en términos generales, y de forma
privativa o exclusiva a otros, debe prevalecer esta última.

12) Principio de que las facultades de los poderes federales son enumeradas
Las facultades de los poderes federales son enumeradas circunscritas solo a lo
expresamente previsto, quien enumera limita. Cfr. art. 124.

13) Principio de Residualidad


Las facultades residuales a contrario sensu por residualidad corresponden a los
estados y a la Ciudad de México. Cfr. Ibid.
Principios de Interpretación Relacionados con Derechos Humanos
Reforma de Derechos Humanos del 2011
- Distinción entre derechos humanos y Garantías
- El Estado reconoce derechos humanos, en lugar de otorgarlos.
- Ampliación de las fuentes de los derechos humanos.
- Metacriterio interpretativo con la finalidad de potenciar el alcance de dichas normas.
Pro persona.
- Todas las autoridades deben tutelar Derechos Humanos.

14) Principio que regula la existencia de los derechos humanos y sus limitantes
Las normas sobre DDHH pueden ser ampliadas ya sea por el legislador ordinario o
mediante tratados celebrados por el Estado Mexicano. Las limitantes no pueden ser
creadas por el legislador ordinario ni por jurisprudencia. Sus salvedades solo pueden
darse en los casos que la Constitución lo prevea expresamente (Vgr. arraigo, expulsión
de extranjeros). La autoridad administrativa no puede asumir funciones limitadoras. Los
tratados sobre DDHH no son tratados multilaterales en beneficio mutuo de los
signatarios, su objeto y fin son la protección de los DDHH. Los Estados asumen
obligaciones hacia los individuos bajo su jurisdicción.

Bloque de Constitucionalidad
Otorga jerarquía constitucional a normas de DDHH de fuente internacional. Se emplea
para hacer referencia a normas tutelares de DDHH que se consideran una extensión
del mismo, que como normas que integran el Bloque de Constitucionalidad, tienen
unidad formal de rango de las fuentes que la integran (es decir, son parte de donde
vienen), y tienen como función procesal el control de validez que realizan los órganos
encargados de su aplicación.

15) Principio Pro Homine


Rodea todo el Derecho de los DDHH. Se da interpretación más extensiva cuando se
trata de reconocer derechos protegidos, inversamente al tratarse de una restricción se
hace en el sentido más limitado posible. En cuestión de jerarquía normativa las más
protectoras son de mayor jerarquía.

16) Principio de No Regresividad y Progresividad


La tendencia siempre será hacia el incremento en la protección de DDHH a favor del
gobernado, logrado un criterio a favor no hay regresividad.

17) Principio de Universalidad de los DDHH


Los Derechos Humanos son de carácter global y se generan y difunden
universalmente.

18) Principio de Interdependencia de los DDHH


Los Derechos Humánanos están relacionados de manera vinculante entre ellos, de tal
manera que cuando uno de ello s se relaciona con otro ambos deben tutelarse.

19) Principio de Indivisibiliad


Su progresividad favorece su interconexión, se cumplimentan.

20) Principio de Fuerza Expansiva de los Derechos Humanos


Expansividad de los DDHH. Refiere a los alcances del control judicial de los actos de
los órganos reguladores del estado.
En lo propio a las Categorías Sospechosas se ejerce un Escrutinio Estricto, al
contrario de un escrutinio amplio o permisivo.

21) Principio de Interpretación Conforme


Tratándose de normas de DDHH se interpretan en conformidad con la Constitución y
los Tratados.

Principios Relacionados con la Estabilidad Política


22) Principio de que todo poder es completo en sí mismo
Los poderes cuya existencia está prevista en la constitución deben contar con los
elementos necesarios para subsistir y hacer operantes las facultades conferidas.

23) Principio de Razonabilidad Constitucional


Los actos públicos se presumen constitucionales. No puede suponerse un propósito
deliberado por parte de quienes ejercen funciones públicas de lo contrario.
Solamente la SCJN puede declarar la invalidez de leyes secundarias por ser contrarios
a Constitución.

24) Principio de que la Constitución es un todo


No es válido interpretar una norma constitucional en forma aislada haciendo caso
omiso de su contexto.

25) Principio de que la Constitución es un texto político


Es un documento de naturaleza esencialmente política que crea y da forma jurídica a
los elementos del Estado. Se crea un orden jurídico no una anarquía.

26) Bloque de Constitucionalidad


El Bloque de Constitucionalidad es un conjunto de principios y reglas de valor
constitucional, no integran la Constitución formal y documentalmente entendida sino
como elementos jurídicos de diversa naturaleza con rango constitucional, no
constituyen ley fundamental, se erigen en parámetros de regularidad de cualquier otro
componente del ordenamiento, cuya invalidez puede afirmarse por contravención a
ellos.

PODER CONSTITUYENTE
El concepto de soberanía ha sufrido constantes cambios. En la Constitución aparece
en:
Art. 39. “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. […] El
pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su
gobierno.” Uso en sentido propio (de soberanía) pero en la actualidad inexistente
y jurídicamente incorrecto.
Art. 40 “[…]compuesta por Estados libres y soberanos”
Art. 41. “El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, […] y por
los de los Estados”.
Uso impropio del concepto como sinónimo de autonomía
Art. 103 “[…] restrinjan la soberanía de los Estados”
Uso impropio del concepto como sinónimo de autonomía

La Constitución se conserva a sí misma y se legitima.


Cfr. art. 136

Incidentes y Accidentes que puede sufrir la Constitución durante su vigencia:

- Reforma Constitucional
Modificación del texto constitucional según el procedimiento que el propio texto señala
y precisamente por los órganos que están previstos. Cfr. art. 135 (Se requiere que el
Congreso de la Unión por el voto de las dos terceras partes de los individuos
presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que estas sean aprobadas por la
mayoría de las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México)
Iniciativa.
Cfr. art. 71 El derecho de iniciar leyes o decretos compete:
- Al Presidente de la República;
- A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión
- A las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México
- A los ciudadanos (0.13% de la Lista Nominal de Electores- Ciudadanos que
solicitaron inscripción al padrón y cuentan con credencial para votar vigente)
Cfr. art. 170 1824
Para reformar o adicionar a la Constitución se seguirán todos los requisitos prevenidos
para la formación de las leyes. A excepción del veto del ejecutivo.

Aprobación por Congreso de la Unión.


Quórum de la mitad más 1. Voto de 2/3 de los individuos presentes del Congreso de la
Unión.
Diputados. Quorum 251. Umbral 168 diputados
Senadores. Quorum 65. Umbral 44 senadores

Aprobación por las Legislaturas de los Estados y CDMX


Aprobación por la mayoría. Legislaturas de los Estados que son 31, y CDMX 1.
Umbral de 17 votos aprobatorios.

Cómputo
Cómputo de los votos de las legislaturas por el Congreso de la Unión, o por la
Comisión Permanente en recesos de este.

Declaratoria
Declaración de haber sido aprobadas las adiciones o reformas

Promulgación
Por el Titular del Ejecutivo

Publicación
Publicación en el Diario Oficial de la Federación.

- Mutación Constitucional
Transformación de la realidad sin que se actualice en el documento constitucional. Cfr.
art. 28 sobre correos y telégrafos.
- Suspensión Constitucional
Disposiciones constitucionales son provisionalmente puestas fuera de vigor.
Cfr. art. 29. art. 73 XVI.

- Quebrantamiento Constitucional
“Razón de Estado”. Violación de prescripciones constitucionales con la condición de
que los preceptos sigan inalterables y no se supriman permanentemente. Cfr. Juárez
en 1865.

- Supresión de la Constitución
Se rompe el orden constitucional en su conjunto. En todo el territorio o en parte del
territorio.

SISTEMA POLÍTICO

Cfr. art. 40. República, representativa, democrática, laica, federal.

República
Es la forma de gobierno, cuenta con Jefe de Estado (el titular del Ejecutivo), renueva
sobre bases de temporalidad.

Representativa
Los ciudadanos cuentan con prerrogativas y obligaciones. Existe el sufragio y defensa
a las violaciones del sufragio (defensa jurisdiccional y defensa no jurisdiccional)
Este elemento hace alusión a la representación política, el cual es acto mediante el
cual un representante (gobernante o legislador) actúa en nombre de un
representado (sufragante) para la satisfacción de sus intereses, que difiere de la
representación civil porque es:
- Derecho político constitucionalmente reconocido
- Irrevocable
- No debe de rendir cuentas
- No se extingue con la muerte del mangante
- Ilimitado
- Incondicional

Ciudadanía
Son ciudadanos los mexicanos habiendo cumplido 18 años y teniendo un modo
honesto de vivir. Cfr. art. 34

Modo honesto de vivir


Cfr. art. 38 Los derechos/prerrogativas de los ciudadanos se suspenden:
- Falta de cumplimiento obligaciones del art. 36 [Norma nominal]
- Sujeción a proceso criminal por delito que merezca pena corporal, desde el auto de
formal prisión. [Tesis 33/2011 afirma que solo cuando el procesado esté
efectivamente privado de su libertad]
- Durante la extinción de una pena corporal
- Por vagancia o ebriedad consuetudinaria en los términos que prevengan las leyes
- Por estar prófugo de la justicia (orden de aprehensión que prescriba la acción penal)
- Por sentencia ejecutoria que imponga tal

Derechos Políticos
Tienen dualidad de prerrogativa (derechos de ejercicio obligatorio) (Cfr. art. 35) y
obligaciones (Cfr. art. 36).
Derechos Políticos (lato sensu)
- Voto activo
- Voto pasivo
- Derecho de petición (en cuestiones políticas)
- Libre Asociación Política
- Libre Reunión Política
- Desempeñar cargos:
- De elección popular
- Concejiles
- Empleos o comisiones públicas
Prerrogativas del Ciudadano
- Votar en las elecciones populares
- Poder ser votado para todos los cargos de elección popular y nombrado para empleo
o comisión teniendo las calidades que establezca la ley
- Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos
políticos del país.
Obligaciones del Ciudadano
- Votar en las elecciones populares en los términos que señale la ley
- Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de los Estados
- Desempeñar cargos concejiles del municipio donde resida, las funciones electorales
y las de jurado (nominal)

Voto ≠ Sufragio
Voto es el género. Es la manifestación del criterio y sentido formulado por el
componente de una asamblea, junta u órgano colegiado acerca de determinado
asunto.
Sufragio es la especie de connotación política. Los electores coadyuvan. Es la
expresión de la voluntad popular, obligación pública de naturaleza política.
Clasificación del sufragio mexicano:
Según su expresión material es secreto, nominal y personal.
Según sus efectos y su forma es directo, igual e individual.
Cfr. art. 41 I 2, art. 116 IV A, art. 122.
Características del sufragio:
- Universal (a nadie se excluye dentro de los capaces ni se le impide adquirir la
capacidad)
- Libre (El sufragante no está sujeto a presión o coacción para emitir el voto)
- Secreto (Se puede votar sin ser observado y sin que se conozca públicamente la
preferencia del elector)
- Directo (La elección es sin intermediarios ni compromisarios)
- Personal (El sufragante debe acudir personalmente a la casilla y depositar el voto)
- Intransferible (El sufragante no puede otorgar poder o mandato para ejercerlo)
Violaciones al sufragio
Hechos graves concretamente determinados que transgredan leyes electorales y los
principios de la Constitución General para las elecciones.
Medios de Defensa ante violaciones al sufragio
Defensa no jurisdiccional del sufragio
Existió de 1917 al 2007. La Suprema Corte podía investigar violaciones al voto público,
emitiendo una opinión autorizada con peso moral especial a informarse a las
autoridades competentes, sin facultades de coerción ni de ejecución. No existía una
instancia jurisdiccional ante la que los ciudadanos pudieran denunciar irregularidades
que afectaran de manera importante al proceso electoral. Cfr. art. 97 texto original
Suprema Corte facultada a investigar solo teniendo en duda la legalidad de todo un
proceso electoral.
Defensa Jurisdiccional del sufragio
El sistema de medios de impugnación electoral ante el TRIFE, se integra por:
- Recurso de revisión (para garantizar la legalidad de actos y resoluciones de la
autoridad electoral federal)
- Recurso de apelación (Juicio de inconformidad y recurso de reconsideración para
garantizar la constitucionalidad de actos y resoluciones de la autoridad electoral)
- Juicio para la protección de derechos político-electorales del ciudadano (Un
símil al Juicio de Amparo en materia electoral)
- Juicio de revisión constitucional electoral (para garantizar constitucionalidad de
actos o resoluciones definitivos de autoridades competentes en esta materia en las
entidades federativas para organizar y calificar comicios)

Partidos Políticos
Son organizaciones políticas, de ciudadanos afiliados a ellos individual y
libremente, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que gozan de los
derechos y prerrogativas y quedan sujetos a las obligaciones que establecen la
Constitución y las leyes de orden público que los rigen.
Su naturaleza jurídica es la de entidades (con personalidad jurídica) de interés
público (sujetos a leyes de orden público con disposiciones irrenunciables)

Finalidad
- Participar en las elecciones federales, estatales, municipales y de la CDMX
- Promover la participación del pueblo en la vida democrática
- Contribuir a la integración de la representación nacional
- Hacer posible el acceso de los ciudadanos al ejercicio del poder público por vía
democrática
Requisitos de los partidos políticos
- Formular una declaración de principios (Principios ideológicos, estatutos que normen
sus actividades)
- Contar con tres mil afiliados en por menos veinte entidades federativas
- Bajo ninguna circunstancia el número total de sus afiliados en el país puede ser
inferior al 0.26 del padrón electoral que haya sido utilizado en la elección federal
ordinaria inmediata anterior
Organización de los partidos políticos
- Asamblea Nacional (máxima autoridad del partido)
- Comité Ejecutivo Nacional (representante nacional del partidor con facultades de
supervisión/autorización)
- Comités Ejecutivos en entidades federativas
- Órgano responsable de administración del patrimonio
Derechos de los partidos políticos
- Participar en la preparación, desarrollo y vigilancia del proceso electoral
- Gozar de las garantías que la ley les otorga para realizar actividades
- Acceder a las prerrogativas y recibir el financiamiento público
- Organizar procesos internos para sus candidatos a elecciones
- Formar coaliciones a aprobarse por el órgano de dirección nacional de cada uno de
los partidos coligados
- Formar frentes con fines no electorales o fusionarse con otros partidos
- Nombrar representantes ante el INE
- Ser propietarios, poseedores o administradores de bienes inmuebles para sus
actividades
- Establecer relaciones con organizaciones o partidos políticos extranjeros siempre y
cuando se mantenga en todo momento su independencia así como respeto a la
integridad del Estado Mexicano
- Suscribir acuerdos de participación con agrupaciones políticas nacionales
Obligaciones de los Partidos Políticos
- Conducir actividades dentro de la ley y principios del Estado democrático respetando
la participación de los demás pp y derechos de los ciudadanos
- Abstenerse de recurrir a la violencia y a cualquier acto que tenga por objeto alterar el
orden, perturbar el goce de garantías o impedir el funcionamiento regular de los
órganos de gobierno
- Mantener el mínimo de afiliados en las entidades federativas
- Ostentarse con denominación, emblema, color registrados, no iguales o semejantes
a ya existentes
- Permitir la práctica de auditorias y verificaciones por órganos del INE facultados
- Actuar y conducirse sin ligas de dependencia o subordinación con otras entidades
- Aplicar su financiamiento únicamente para sus actividades propias
- Abstenerse de propaganda que denigre.
- Abstenerse de utilizar símbolos religiosos
- Abstenerse de realizar afiliaciones colectivas de ciudadanos
- Garantizar la equidad y procurar la paridad de géneros en órganos de dirección y
candidaturas
Prerrogativas
- Acceso permanente a radio y televisión (Siendo autoridad única para administración
de tal el INE)
- Financiamiento de sus actividades (público, que prevalecerá sobre los demás, de
militancia, de simpatizantes, autofinanciamiento, financiamiento por rendimientos y
demás, no pudiendo financiar los poderes y demás ámbitos de gobierno, entidades
de la administración, extranjeros, organismos internacionales, ministros de culto,
personas que vivan o trabajen en el extranjero, empresas mexicanas de carácter
mercantil)
- Tener régimen fiscal especial (sobre rifas y sorteos, actividades para allegarse de
recursos, renta en cuanto a gravables de enajenación de inmuebles, impresos para
difusión, y franquicias postales y telegráficas necesarias para el cumplimiento de sus
funciones)

Instituto Nacional Electoral


Órgano Constitucional Autónomo, integrado por 1 consejero presidente y 10
consejeros electorales, electos por el voto de 2/3 partes de miembros presentes en
Cámara de Diputados.
Su naturaleza jurídica es la de un organismo público autónomo, de carácter
permanente, independiente en sus decisiones y funcionamiento, con
personalidad jurídica y patrimonio propios.
Fines
- Contribuir vida democrática
- Preservar fortalecimiento del régimen de partidos políticos
- Integrar el Registro Federal de Electores
- Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos político-electorales y vigilar
sus obligaciones
- Garantizar celebración periódica y pacífica de elecciones
- Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio
- Llevar a cabo promoción voto y fusión cultura democrática
- Fungir como autoridad única para administración del tiempo que corresponda el
Estado en radio y televisión en lo propio al Instituto, y partidos políticos
Órganos Centrales del INE
- Consejo General
10 Consejeros Electorales (con duración de 9 años y renovación escalonada)
1 Consejero por Grupo Parlamentario de la Cámara de Diputados con voz pero sin voto
1 Representante por cada partido político
Secretario Ejecutivo nombrado por 2/3 del Consejo General
- Presidente del Consejo General
Elegido por 2/3 miembros presentes de la Cámara de Diputados, 6 años y puede ser
reelecto una sola vez.
- Junta General Ejecutiva
Presidente del Consejo
Secretario Ejecutivo
Directores Ejecutivos de Registro Federal de Electores, Prerrogativas y Partidos
Políticos, Organización Electoral, Servicio Profesional Electoral, Capacitación Electoral
y Educación Cívica, Administración
- Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos
Verifica origen, cantidades y uso

Proceso Electoral
Etapas:
1. Preparación de la elección
- Selección de candidatos
- Precampaña (2/3 de las campañas)
- Registro de Candidatos
- Campañas Electorales (Duración de 90 días para presidentes, 60 días diputados)
- Integración y ubicación de casillas electorales
2. Jornada Electoral
- Instalación y apertura de casillas
- Votación
- Escrutinio y cómputo en la casilla
- Clausura de la casilla y de la remisión del expediente
3. Publicidad
- Resultados y declaraciones de validez de las elecciones
4. Resultado
- Dictamen y declaraciones de validez de la elección y de presidente electo
Características de las Elecciones:
- Libres
- Auténticas
- Periódicas
Cfr. art. 41, art. 116 IV, art. 122 A, IX.

Democracia
Cfr. art. 3 II, Democracia como sistema de vida
art. 25, Régimen Democrático
art. 26 A Planeación Democrática, Democratización, Consulta Popular.
art. 40 democrática
art. 41 I, 2, vida democrática
art. 115 popular

Popular= Democrático
Consultas Populares= Consultas Democráticas

Clasificación de Sistemas Democráticos


Directo
- Referendum
Consulta al cuerpo electoral sobre un acto legislativo. Puede ser constitucional o legal.
Preceptivo (si es exigencia del ordenamiento) o facultativo (órgano concreto), decisorio,
consultivo, constitutivo, o derogativo.
- Plebiscito
Consulta al cuerpo electoral respecto de un acto gubernativo político
- Iniciativa Popular
Participación en la agenda legislativa. 0.13% de la lista nominal de electores
- Revocación de Mandato
Consulta al cuerpo electoral respecto de la permanencia de mandatario. Se trataría de
un quebrantamiento constitucional.
- Consulta Popular
Cfr. art. 35. Temas de trascendencia nacional convocadas por Congreso de la Unión a
petición de:
Presidente de la República
33% de Cámaras del Congreso de la Unión
2% de inscritos en la lista nominal de electores
No podrán ser objeto de consulta popular:
- Restricciones a los Derechos Humanos
- Principios del artículo 40
- Material Electoral
- Ingresos y Gastos del Estado
- Seguridad Nacional
- Organización, funcionamiento y disciplina a Fuerza Armada
La SCJN resolverá previo convocatoria realizada por el Congreso de la Unión sobre la
constitucionalidad de la materia a consulta
El INE verificará el porcentaje de ciudadanos que soliciten consulta, organización,
desarrollo, computo y declaración de resultados. La consulta popular se realizará el
mismo día de la jornada electoral ordinaria.

Estado Laico
Independiente de cualquier organización o confesión religiosa, con supeditación
de iglesias al orden jurídico del Estado y trato igual a todas las religiones, así
como tolerancia frente a terceros.
Marco Constitucional
Cfr. art. 3 Educación laica
art. 24 Libertad religiosa
art. 40 Laica
art. 115 Estados laicos
art. 122 A CDMX laico
art. 130 Separación Estado e iglesias, sujetadas a la ley agrupaciones
SISTEMA FEDERAL MEXICANO

Federalismo
Descentralización del poder político repartido en órdenes o ámbitos gubernativos
diferentes.
Ámbitos competenciales que no son niveles
- Federal
- Estatal
- Municipal
México adopta el Modelo Americano para Federarse.
Estados Preexistentes que se unen para formar una federación.
Sistema de distribución de competencias.
Federación - Facultades expresas enumeradas
Estados - Facultades residuales

Sistema de distribución de competencias


Regla General cfr. art. 124 constitucional
Las facultades no expresamente concedidas en la Constitución a los funcionarios
federales se entienden reservadas a los Estados.

1. Facultades Explícitas
Concedidas a la Federación, previstas en la enumeración que limitativamente establece
la Constitución con absoluta claridad
2. Facultades Residuales
Por exclusión concedidas a los Estados
3. Facultades Implícitas
Cfr. art. 73 XXXI
La facultad para la expedición de leyes a objeto de hacer efectivas las facultades
concedidas por la Constitución a los Poderes de la Unión.
Características:
- Existencia de una facultad explícita a cualquier Poder de la Unión
- Que por sí misma no pueda ser ejercida
- Relación de causa a necesidad entre la facultad explícita y la necesidad de su
ejercicio
- Que el Congreso de la Unión lo reconozca
Vgr. cfr. art. 104 II, expedición de Código Civil Federal, art. 89 X, expedición de ley para
la celebración de tratados.
4. Facultades Coincidentes
Aquellas que la Constitución confiere tanto a la Federación como a los Estados, no
existe cooperación, cada ámbito las ejerce dentro de sus respectivos ámbitos sin
interferencia alguna.
Vgr. cfr. art. 117 IX 2 Combate al alcoholismo
5. Facultades Coexistentes
Aquellas cuyo contenido ha sido dividido para su ejercicio entre la Federación y los
Estados delimitando la acción material de cada autoridad.
Vgr. cfr. art. 41, art. 116 IV Materia Electoral
6. Facultades Concurrentes
Aquellas que se ejercen por ambos ámbitos de gobierno a partir de una distribución
de competencias que determina una Ley General expedida por el Congreso de la
Unión. En virtud del Federalismo Cooperativo. Se les critica por demeritar la autonomía
de los Estados puesto que se amplia la esfera de acción de la Federación.
Vgr. cfr. Salubridad General art. 4 p4
Federación y entidades comparten una misma atribución
Competencia determinada con base a criterios cuantitativos. Vgr. Narcomenudo en Ley
General de Salud según gramaje.
7. Jurisdicción Dual
Supone el ejercicio por parte de los estados de facultades otorgadas a la federación
siempre que no sean prohibidas a los estados y no hayan sido ejercidas por la
federación. Son sucesivas, supletorias y en caso de que la Federación las ejerza la
actividad estatal queda abrogada por virtud de ese ejercicio.
Vgr. Materia mercantil cfr. art. 104 II.
- A elección del actor
- Cuando solo se afecten intereses particulares
- Podrán conocer de ellas, jueces y tribunales del orden común.
En litigios de la federación únicamente pueden conocer de ellos los tribunales federales

Elementos específicos del Estado Federal


1. Sistema de Distribución de competencias entre Federación y Entidades
Federativas y su coordinación
Ver ibid.
2. Autonomía de las Entidades Federativas con subordinación al orden jurídico
constitucional federal
Darse y revisar su propia constitución. Cfr. art. 41 y 133 Const.
Darse sus propias leyes en ejercicio de las facultades residuales, coincidentes,
coexistentes y concurrentes.
3. Participación de las Entidades Federativas en la formación de la voluntad
federal
Indirecta por vía de la Cámara de Senadores como colegisladora de la Cámara de
Diputados con representación de cada entidad.
Directa por vía de las Legislaturas Locales participando en el Constituyente
Permanente.
4. Garantía Federal
Intervención de la Federación en los Estados Miembros.
- Reconstructiva
Se pretende preservar la forma republicana, representativa, popular y la división de
poderes. Obligación de los poderes centrales de preservar la forma de gobierno
prevista para los estados en cfr. art. 115 y art. 116.
- Ejecutiva
De oficio al tratarse invasión o violencia exterior. De petición de parte con sublevación o
trastorno interior de una entidad por parte de su legislatura o no estando reunida por su
ejecutivo. Cfr. art. 119.
- Política
A) Declaratoria de desaparición de poderes de un estado cfr. art. 76 V (El senado)
B) Arreglo de los límites de los estados (Mediante convenios amistosos entre ellos
aprobados por el senado, y por decreto vinculante a solicitud de un estado cfr. art.
46, art. 76 XI)
C) Crear estados dentro de los límites de los existentes cfr. art. 73 III
D) Resolver conflictos políticos entre los poderes de un estado cfr. art. 76 VI
E) Juicio Político a funcionarios locales cfr. art. 110 2
- Judicial
A) Por la SCJN cfr. art. 105 I, II (Controversias constitucionales, inejecución de
decretos de límites de los estados, acciones de inconstitucionalidad)
B) Facultad Investigadora de la SCJN sobre DDHH (Pasó a la CNDH)
C) Modificación de actos de autoridades locales por virtud de sentencias de Amparo
D) Destitución y consignación de funcionarios locales que desobedezcan sentencias
de Amparo
E) Facultad de atracción en asuntos penales para consignación a tribunales federales

DERECHO CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS

Autonomía de los Estados


Implica la posibilidad de darse su propia constitución y las leyes que de esta han de
emanar, dentro del marco de las facultades residuales que le corresponden por razón
de la distribución de competencias. No existe un poder constituyente local.

Constituciones Locales
Su naturaleza jurídica es la de una ley reglamentaria del cfr. artículo 115, solo rigen
dentro de la entidad que la emite, son de alcances limitados.
Reformas a las Constituciones Locales
- Por adecuación constitucional
- Por necesidades políticas o jurídicas locales
No existe impedimento para que expidan una constitución local nueva.
Procedimiento de reformas a constitución local
1. Iniciativa de adiciones o reformas
- Gobernador
- Diputados
- Tribunal Superior de Justicia
- Ayuntamientos en asuntos que incumben a los municipios
- Ciudadanos del Estado
2. Aprobación por el voto de las dos terceras partes de los diputados de la legislatura
del estado.
3. Aprobación por la mitad más uno de los ayuntamientos de la entidad
4. Cómputo de votos de ayuntamientos por parte de la legislatura o diputación
permanente
5. Promulgación y publicación en la gaceta oficial de la entidad.
Limites de la Constitución Local
Obligaciones Positivas
Que deben incluir en el texto:
Cfr. art 1, art 2, art.6, art. 41, art. 115, art. 116, art. 102 B, art. 127
Deben incorporar:
- Forma de gobierno (rrdl)
- División territorial considerando al municipio base
- División de podres
- Sistema electoral y características del sufragio
- Sobre su ejecutivo duración máxima de 6 años, no reelección, requisitos, suplencia
- Sobre su legislatura establecer diputados de mayoría y representación proporcional,
con reelección limitada a 4 periodos
- Principios propios al poder judicial en su poder judicial, con previsión de un órgano
cúspide (TSJ), número de magistrados que integran tal, y estructura de juzgados de
primera instancia, centros de mediación, órgano encargado de administración del
poder, garantizar condiciones de ingreso, formación y permanencia, atribuciones del
TSJ, procedimiento para nombramiento de magistrados, requisitos para jueces y
magistrados, causas de remoción para tales, procedimiento y órgano colegiado que
conozca de remoción de dichos, previsión de sistema para garantizar permanencia
de magistrados (conflicto de la CEM en tal, contradiciendo al cfr. art. 116 III).
Determinado por la SCJN.
- Tribunal Contencioso Administrativo
- Sistema burocrático local
- Sistema de protección de los DDHH
- Sistema de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales
- Limitaciones a salarios de servidores públicos locales
- Sistemas anticorrupción de las entidades federativas
Que deben respetar con independencia de su inclusión:
Cfr. art. 119, art. 120, art. 121, art. 128
Prohibiciones:
Absolutas cfr. art. 117
Relativas cfr. art. 118
Partes de la Constitución Local
- Preámbulo
No se considera generalmente, por lo regular se tiene una exposición de motivos.
- Dogmática
No es necesario transcribir los derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, puede aumentar los derechos peor no disminuirlos ni restringirlos.
- Orgánica
Determina aspectos poblaciones, organiza poderes públicos, organismos autónomos,
atribuciones de las autoridades
- Prevenciones Generales
Sistema de planeación estatal, obligaciones y prohibiciones de servidores públicos,
responsabilidades y juicio político
- Superestructura constitucional
Control constitucional, permanencia constitucional, reformas y adiciones
- Transitoria
Determinación de inicio de vigencia
DERECHO CONSTITUCIONAL MUNICIPAL

Marco normativo del municipio


Cfr. art. 115; constitución del estado, ley orgánica municipal, bandos municipales,
reglamentos, circulares, disposiciones administrativas de observancia general.
Art. 115, Base de la división territorial y de la organización política de los estados en
municipios.
Libre, porque no hay autoridad intermedia entre el gobierno local y el ayuntamiento.
Personalidad jurídica y patrimonio propio, con libre administración de su hacienda.
Ayuntamiento
El municipio es gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa.
- Presidente municipal
Preside y dirige las sesiones del ayuntamiento, ejecuta acuerdos del ayuntamiento e
informa de su cumplimiento, promulga y publica en la gaceta municipal bandos
municipales, normas generales y reglamentos aprobados por ayuntamiento, representa
jurídicamente al municipio en los casos previstos por ley, convoca a sesiones ordinarias
y extraordinarias del ayuntamiento, propone al ayuntamiento nombramientos de
secretario, tesorero y titulares de dependencias.
Encabeza la administración pública municipal:
- Centralizada (Cuerpos de seguridad pública- policía y tránsito, bomberos-, tesorería
municipal y directores generales)
- Paraestatal o descentralizada (Organismos públicos descentralizados, empresas de
participación mayoritaria, fideicomisos)
- Regidores
Atienen el sector de la administración municipal que les sea encomendado por el
ayuntamiento (alumbrado, basura, mercados). Propone al Ayuntamiento acciones para
la atención de los sectores de la administración municipal, para que generen bandos
municipales, reglamentos, circulares, políticas públicas.
- Síndicos.
Procuran la defensa de los derechos e intereses del municipio especialmente de
carácter patrimonial. Ejercen conjuntamente con el órgano de control y evaluación la
Contraloría Interna.
- Secretario del Ayuntamiento
Goza de fe pública para certificar las actuaciones del Ayuntamiento, es el responsable
de llevar el control de las actas y resoluciones del Ayuntamiento.
- Autoridades Auxiliares
Delegados, Subdelegados, Jefes (Sector, sección, manzana)
Vigilar (cumplimiento normas, hechos delictuosos, incidentes de seguridad. pública).
Coadyuvar (plan de desarrollo, orden, medio ambiente, protección civil)
Auxiliar (censos, expedición de certificaciones)
Informar (ciudadanos, deficiencia de servicios públicos municipales)
- Consejos de Participación Ciudadana
Promover la participación ciudadana en programas.
Proponer al ayuntamiento las acciones tendientes a integrar o modificar los planes y
programas municipales.
Mando de fuerza pública en municipos
Regla General del Presidente Municipal. Mando originario.
Gobernador del Estado donde resida habitual o transitoriamente. Asume mando en
casos de que juzgue de fuerza mayor o alteración grave del orden público. SSP o
Comisaría Estatal de Seguridad.
Presidente de la República donde resida habitual o transitoriamente Cfr. art. 115 VII. Lo
ejerce por conducto del Jefe del extinto estado mayor presidencial.
Autonomía Municipal
Cfr. art. 115 II.
Los Ayuntamientos expiden su normatividad propia.
Materias que pueden regular los ayuntamientos:
Organización de la administración pública municipal
Regular materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia
Asegurar participación ciudadana y vecinal
Instrumentos normativos que ayuntamientos tendrán facultad para aprobar:
- Bandos de policía y gobierno
- Reglamentos, circulares, disposiciones administrativas de observancia general
Limitación a la Autonomía Municipal:
- Constituciones Locales
- Leyes Orgánicas Municipales
Aspectos Normativos del Municipio
Cfr. art. 115
Las leyes sobre municipios de los estados deben contener:
- Bases Generales de la administración pública municipal
- Bases Generales del procedimiento administrativo (medios de impugnación, órganos
para dirimir controversias entre administración y particulares, principios de igualdad,
publicidad, audiencia, legalidad)
- Casos en que se requiera el acuerdo de 2/3 de los miembros de los ayuntamientos
para dictar resoluciones que afecten el patrimonio inmobiliario, aceleración de actos
que comprometan al municipio por un plazo mayor al periodo del ayuntamiento
- Normas de aplicación general para celebrar convenios en lo propio a la prestación de
servicios y demás referidos (ver artículo)
- Procedimiento y condiciones para que el gobierno estatal asuma una funci n o
servicio municipal cuando, al no existir el convenio correspondiente, la legislatura
estatal considere que el municipio de que se trate est imposibilitado para ejercerlos
o prestarlos; en este caso, ser necesaria solicitud previa del ayuntamiento
respectivo, aprobada por cuando menos las dos terceras partes de sus integrantes
- Disposiciones aplicables en aquellos municipios que no cuenten con bandos o
reglamentos
- Procedimientos de resoluciones de conflictos de municipios con los estados o entre
ellos
Bando Municipal
El Presidente Municipal acompañado de ayuntamiento da a conocerlo.
- Nombre y escudo del municipio
- Territorio y organización territorial y administrativa del municipio



- Población del municipio
- Gobierno Municipal, autoridades, organismos auxiliares del ayuntamiento
- Servicios públicos municipales
- Desarrollo económico y bienestar social
- Protección ecológica y mejoramiento del medio ambiente
- Actividad industrial, comercial y de servicios a cargo de particulares
- Infracciones, sanciones y recursos
Crisis Políticas en los Municipios
Las legislaturas locales por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes
podrán por alguna de las causas graves que la ley municipal prevenga, y respetando la
garantía de audiencia de sus miembros (rindiendo pruebas y alegatos):
- Suspender ayuntamientos
- Declarar que éstos han desaparecido
- Revocar o suspender el mandato a alguno de sus miembros
En caso de declararse desaparecido un ayuntamiento o por renuncia o falta absoluta
de la mayoría de sus miembros, si conforme a la ley no proceden suplentes o nuevas
elecciones las legislaturas de los estados designarán de entre los vecinos a los
concejos municipales que concluirán los periodos respectivos.

Finanzas Municipales
Hacienda Pública Municipal compuesta por:
- Bienes muebles e inmuebles propiedad del municipio (de dominio público y de
dominio privado)
- Capitales y créditos a favor del municipio, así como intereses y productos que
generen los mismos
- Rentas y productos de bienes municipales
- Recursos que perciban de acuerdo con leyes federales y del estado
Aportaciones
Aportaciones Federales comprenden recursos destinados directamente de la
federación al municipio, donde este recurso tiene que destinarse a rubros
previamente etiquetados. Estos provienen de un Fondo General Participable que
comprende toda la recaudación de impuestos federales. Entre las principales se
encuentra el Ramo 33 (Educación básica y normal, servicios de salud, infraestructura
social, fortalecimiento, asistencia social, infraestructura educativa). .
Participaciones
Comprenden recursos destinados directamente de la Federación a las entidades
federativas, y estas se destinan a través de sus congresos locales a fortalecimiento
municipal, también provienen del Fondo General Participable, su destino no está
etiquetado. Principales se encuentra el Ramo 28.
- Contribuciones y demás ingresos determinados en la Ley de Ingresos de los
Municipios, los que decrete la legislatura y otros que por cualquier título legal
reciba
- Donaciones, herencias y legados que reciba
Presupuesto de Egresos Municipales
El gasto público comprende las erogaciones que por concepto de gasto corriente,
inversión física, inversión financiera y cancelación de pasivo que realicen los
municipios. Lo presenta el presidente municipal presentará anualmente al
ayuntamiento, deberá contener las previsiones de gasto público.
Deuda Pública Municipal
Los municipios solo podrán contraer obligaciones directas y contingentes derivadas de
créditos en los términos del:
- Cfr. art. 117 VIII
- Ley de Deuda Pública Municipal
- Ley de Ingresos Estado
Características:
- Contratadas en moneda nacional
- Con instituciones financieras mexicanas
- Pagaderas en territorio mexicano
- Destinada a inversiones públicas
Los empr stitos o financiamientos directos que contraten los Ayuntamientos.
Las obligaciones indirectas por cr ditos que contraten


los organismos descentralizados municipales, Ø las empresas de participaci n
municipal y los fideicomisos.

También podría gustarte