Está en la página 1de 12

Aquí hay una lista de algunas técnicas comunes para el análisis de riesgos, junto con una breve

definición de cada una:

1. Análisis de Modo y Efecto de Falla (FMEA): un proceso sistemático para identificar posibles
fallas y sus efectos en un sistema, proceso o producto, y para desarrollar medidas de
mitigación.
2. Análisis de Árbol de Falla (FTA): una técnica utilizada para analizar las posibles causas de
una falla en un sistema, proceso o producto y determinar las medidas preventivas
necesarias.
3. Análisis de Peligros y Operabilidad (HAZOP): un proceso utilizado para identificar los riesgos
y problemas asociados con un proceso o sistema, y para tomar medidas para prevenir o
mitigar estos riesgos y problemas.
4. Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP): una técnica utilizada en la
industria alimentaria para identificar posibles riesgos para la seguridad alimentaria y
desarrollar medidas para prevenir o mitigar estos riesgos.
5. Análisis de Barreras: una técnica utilizada para identificar las barreras existentes en un
sistema o proceso que pueden prevenir o mitigar un evento no deseado.
6. Análisis de Consecuencias (AC): una técnica utilizada para evaluar las posibles
consecuencias de un evento no deseado y para desarrollar medidas preventivas o de
mitigación para reducir el impacto.
7. Análisis Preliminar de Peligros (PHA): un proceso utilizado para identificar los peligros y
riesgos asociados con un proceso o sistema en una etapa temprana del desarrollo.
8. Análisis de Peligros y Evaluación de Riesgos (Hazard and Risk Assessment - HRA): una
técnica utilizada para identificar los peligros y riesgos asociados con un proceso o sistema, y
evaluar su impacto en la seguridad y el medio ambiente.
9. Análisis de Vulnerabilidad: una técnica utilizada para identificar los puntos débiles de un
sistema o proceso y desarrollar medidas de mitigación para prevenir o reducir los riesgos.
10. Análisis de Escenarios: una técnica utilizada para evaluar el impacto de diferentes
escenarios y condiciones en un sistema o proceso, y desarrollar medidas para prevenir o
mitigar los riesgos asociados.

En general, estas técnicas se utilizan para identificar, evaluar y mitigar los riesgos y peligros
asociados con diferentes sistemas, procesos y productos en una variedad de industrias.
Técnicas de apreciación del riesgo que plantea ISO 31010 en Risk Management
Entre las técnicas plasmadas en ISO 31010 para el análisis y la evaluación de los riesgos se
encuentran las siguientes:
Tormenta de ideas o brainstorming. Entrevistas estructuradas.
Técnica Delphi. Listas de verificación o check list.
Estudios de peligros y operatividad (EPO-
Análisis preliminar de peligros (PHA).
HAZOP).
Análisis de peligros y puntos críticos de control
Apreciación de riesgo toxicológico.
(APPCC).
Estructura ¿qué pasaría si? (What it?-SWIFT). Análisis de escenario.
Análisis del impacto del negocio (BIA). Análisis de la causa principal.
Análisis de modo y efectos de falla (AMFE y
Análisis de árbol de fallas (FTA).
AMFEC).
Análisis de árbol de sucesos. Análisis de consecuencia.
Análisis de causa y efecto. Análisis de capas de protección (LOPA).
Árbol de decisión. Análisis de contabilidad humana.
Análisis de esquema de pajarita o Bow tie. Mantenimiento enfocado en la contabilidad.
Análisis de circuito furtivo (SNEAK). Análisis de Markov.
Simulación de Montecarlo. Estadísticas y redes Bayesianas.
Curvas FN. Índices de riesgo.
Matriz de consecuencias/probabilidad. Análisis costo/beneficio.
Análisis multicriterio (MCA).

1. Tormenta de ideas o brainstorming: técnica de creatividad en grupo para generar ideas


libremente y sin crítica, con el objetivo de resolver un problema o tomar una decisión.
2. Entrevistas estructuradas: técnica de recolección de datos que consiste en hacer preguntas
específicas y predefinidas, con el fin de obtener información de manera sistemática y
estandarizada.
3. Técnica Delphi: técnica de pronóstico que involucra a un grupo de expertos que participan en
varias rondas de encuestas anónimas para llegar a un consenso sobre un tema específico.
4. Listas de verificación o check list: herramienta para recopilar y registrar información de manera
sistemática y completa, en la que se enumeran los elementos a revisar y se marcan aquellos
que se cumplen.
5. Análisis preliminar de peligros (PHA): técnica que busca identificar, evaluar y priorizar los
posibles peligros y riesgos en una situación, con el objetivo de implementar medidas
preventivas.
6. Estudios de peligros y operatividad (EPO-HAZOP): técnica para analizar los posibles peligros y
fallas en los sistemas, procesos y operaciones de una organización, con el objetivo de identificar
medidas preventivas y mitigar los riesgos.
7. Análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC): técnica para identificar, evaluar y
controlar los peligros alimentarios en los procesos de producción de alimentos, desde la materia
prima hasta el consumo final.
8. Apreciación de riesgo toxicológico: evaluación del riesgo que implica la exposición a sustancias
químicas tóxicas en la salud humana y ambiental.
9. Estructura ¿qué pasaría si? (What if?-SWIFT): técnica para identificar y evaluar los posibles
escenarios y consecuencias de un evento adverso, con el fin de desarrollar planes de
contingencia y mitigar los riesgos.
10. Análisis de escenario: técnica para evaluar los riesgos asociados con una situación o evento
específico, a través de la simulación de diferentes escenarios y sus posibles consecuencias.
11. Análisis del impacto del negocio (BIA): técnica para evaluar los riesgos y consecuencias que
tendrían las interrupciones o fallas en los procesos críticos de una organización.
12. Análisis de la causa principal: técnica para identificar y analizar las causas subyacentes de un
problema o evento, con el fin de desarrollar medidas preventivas y soluciones a largo plazo.
13. Análisis de modo y efectos de falla (AMFE y AMFEC): técnica para evaluar los posibles modos
de falla de un producto, proceso o sistema, y sus posibles efectos, con el objetivo de
implementar medidas preventivas.
14. Análisis de árbol de fallas (FTA): técnica para evaluar los posibles modos de falla de un sistema
o proceso, y sus posibles consecuencias, a través de la construcción de un diagrama lógico que
muestra las causas y efectos.
15. Análisis de árbol de sucesos: Es una técnica gráfica que permite analizar las causas y
consecuencias de un evento no deseado a través de una serie de eventos sucesivos que se van
desencadenando de forma lógica y determinista. Se utiliza para evaluar la probabilidad de que
ocurra un evento no deseado y para identificar las causas principales que contribuyen a su
ocurrencia.
16. Análisis de consecuencia: Es una técnica que se utiliza para evaluar las posibles consecuencias
de un evento no deseado, con el fin de determinar su impacto sobre la salud, la seguridad, el
medio ambiente y la economía. Se utilizan modelos matemáticos y de simulación para prever el
alcance y la magnitud de las consecuencias.
17. Análisis de causa y efecto: Es una técnica que permite identificar las relaciones causales entre
los factores que contribuyen a un problema o a un evento no deseado. Se utiliza para analizar
las causas raíz de un problema y para identificar posibles soluciones.
18. Análisis de capas de protección (LOPA): Es una técnica que se utiliza para evaluar la efectividad
de las medidas de prevención y protección implementadas para controlar los riesgos de un
proceso o sistema. Se utilizan criterios de riesgo y barreras de seguridad para determinar el nivel
de protección necesario en cada etapa del proceso.
19. Árbol de decisión: Es una técnica que se utiliza para analizar y evaluar diferentes opciones o
alternativas en un proceso de toma de decisiones. Se representa gráficamente mediante un
árbol en el que se van desglosando las opciones y sus consecuencias, permitiendo evaluar la
probabilidad y el impacto de cada una.
20. Análisis de contabilidad humana: Es una técnica que se utiliza para analizar la contribución de
los factores humanos en la ocurrencia de eventos no deseados. Se basa en el análisis de los
errores humanos y en la identificación de los factores que los influyen, con el fin de implementar
medidas de prevención y mitigación.
21. Análisis de esquema de pajarita o Bow tie: Es una técnica que se utiliza para analizar los riesgos
y las medidas de prevención y protección asociadas a un evento no deseado. Se representa
gráficamente mediante una pajarita o corbata de lazo, que permite visualizar las causas,
consecuencias, barreras de seguridad y medidas de prevención y protección.
22. Mantenimiento enfocado en la contabilidad: Es una técnica que se utiliza para optimizar la
gestión del mantenimiento de un proceso o sistema, a través de la evaluación de los costos y
beneficios asociados a cada actividad de mantenimiento. Se busca minimizar los costos y
maximizar la eficiencia del mantenimiento.
23. Análisis de circuito furtivo (SNEAK): Es una técnica que se utiliza para identificar los posibles
caminos de escape o de ocultamiento de materiales peligrosos en un proceso o sistema. Se
evalúan las posibles fugas o escapes y se identifican los puntos críticos para implementar
medidas de prevención y protección.
24. Análisis de Markov: Es una técnica matemática que se utiliza para modelar sistemas que
cambian de estado en el tiempo. El análisis de Markov se utiliza en análisis de riesgos para
modelar el comportamiento de un sistema y predecir la probabilidad de que ocurra un evento
específico.
25. Simulación de Montecarlo: Es una técnica que se utiliza para evaluar la incertidumbre en un
modelo matemático mediante la generación de múltiples muestras aleatorias. En el análisis de
riesgos, la simulación de Montecarlo se utiliza para estimar la probabilidad de ocurrencia de un
evento y su impacto en el sistema.
26. Estadísticas y redes Bayesianas: Son herramientas estadísticas utilizadas para modelar eventos
complejos y su interrelación. Las redes Bayesianas son un tipo de modelo probabilístico gráfico
que se utiliza en el análisis de riesgos para modelar la incertidumbre y evaluar la probabilidad de
ocurrencia de eventos específicos.
27. Curvas FN: Son curvas que muestran la relación entre la frecuencia de ocurrencia de un evento
y su magnitud o impacto. En el análisis de riesgos, las curvas FN se utilizan para identificar
eventos críticos y determinar el nivel de protección necesario para mitigar su impacto.
28. Índices de riesgo: Son medidas numéricas que se utilizan para evaluar el nivel de riesgo en un
sistema. Los índices de riesgo se basan en la probabilidad de ocurrencia de un evento y su
impacto en el sistema.
29. Matriz de consecuencias/probabilidad: Es una herramienta que se utiliza para evaluar los efectos
de un evento en un sistema y su probabilidad de ocurrencia. La matriz de
consecuencias/probabilidad se utiliza en el análisis de riesgos para evaluar el nivel de riesgo y
determinar las medidas de mitigación necesarias.
30. Análisis costo/beneficio: Es un análisis que se utiliza para evaluar los costos y beneficios de una
medida de mitigación de riesgos. El análisis costo/beneficio se utiliza para determinar la medida
de mitigación más efectiva y rentable para un determinado nivel de riesgo.
31. Análisis multicriterio (MCA): Es una técnica que se utiliza para evaluar múltiples criterios en una
decisión. En el análisis de riesgos, el MCA se utiliza para evaluar diferentes opciones de
mitigación de riesgos y seleccionar la medida más adecuada.
Tormenta de ideas o brainstorming

Tema: Ideas para mejorar la experiencia del cliente en una tienda de ropa

Participantes: Equipo de ventas y atención al cliente de la tienda

 El facilitador explica el objetivo de la sesión: generar ideas para mejorar la experiencia del
cliente en la tienda de ropa.

 Se establecen las reglas de la sesión: todas las ideas son bienvenidas, no se juzgan ni se
critican, se fomenta la participación activa y se anima a los participantes a construir sobre
las ideas de los demás.

 Los participantes empiezan a compartir sus ideas:

 Ofrecer bebidas gratuitas a los clientes mientras esperan en la tienda


 Ofrecer descuentos exclusivos a clientes frecuentes
 Mejorar la iluminación de la tienda para que los productos se vean mejor
 Ofrecer servicios de personal shopper para asesorar a los clientes en sus compras
 Tener música ambiental en la tienda
 Ofrecer tarjetas de regalo para que los clientes puedan regalar a sus amigos y familiares
 Ofrecer envío gratuito a domicilio para compras superiores a cierta cantidad
 Ofrecer promociones especiales en fechas señaladas (como el Día de San Valentín o el Día
de la Madre)
 Organizar eventos especiales en la tienda (como desfiles de moda o presentaciones de
productos nuevos)

 El facilitador registra todas las ideas en un pizarrón o una hoja de papel grande para que
todos los participantes puedan verlas.

 Se discuten las ideas en grupo y se seleccionan las más viables y relevantes para el objetivo
de la sesión.

 Se asignan responsabilidades y plazos para implementar las ideas seleccionadas.

 Se agradece a todos los participantes por su contribución y se concluye la sesión.

Cómo hacer una tormenta de ideas

Para hacer una tormenta de ideas siempre es productivo y nutritivo para el equipo tener un método.
Una Lluvia de Ideas, Tormenta de Ideas o Brainstorming, es lo ideal para iniciar un proyecto.

Es el momento para descubrir nuevas maneras de hacer las cosas, buenas prácticas.
La tormenta de ideas es probablemente la técnica más antigua y más conocida, al menos de
nombre. Su creador, Alex Osborn, lo describió en su libro Applied Imagination, publicado el 1954,
aun cuando él ya lo venía utilizando desde el 1939.

Para hacer una tormenta de ideas existen métodos muy prácticos para organizar las ideas
Tu estrategia web necesita ideas y sin son novedosas mucho mejor, mira el caso de Airbnb.com.
La tormenta de ideas es un proceso que te ayuda hacer brotar las ideas, desbloquear la mente y
“atraparlas” para que, ya, de una vez, las tengas claras, precisas y que no se te escapen a ninguna
parte. La idea es hacer un pacto contigo mismo y con las ideas que aporta el equipo. Estos son los
pasos que yo practico:
1. Prepárate mentalmente: este proceso debe estar libre de juicios, de peros, de saboteo, los
benditos “peruesque”. Este es un proceso para volar, para “tripearse” las ideas, para
dejarlas escritas. Usa tu aplicación de notas favoritas, yo uso Google Keep, todo lo que
deseas para tu proyecto digital y se le ocurra a la gente que te acompaña en el proceso
anótalo ahí. No rechaces ninguna idea por muy disparatada que parezca.
2. Ponte el tiempo: debes decirte cuanto tiempo va a durar esto y respetarte esa decisión. Yo
te recomiendo, no menos de un día y si crees que debe ser más.
3. “Desestructúrate”: este es un proceso creativo y como todo proceso creativo debes hacer
que el cerebro se mueva en ambos hemisferios, según los estudiosos. ¿Qué quiere decir
esto? No quieras organizar la lista por temas o por procesos o categorías, no le metas
número, que si uno, uno punto uno, uno punto uno punto dos. Nada de eso. Solo anota,
mientras más libre te sientas con esa hoja va a ser mucho más productiva. Puedes usar
papelitos o una pizarra o escribir en una mesa o pared.
4. Pregúntate y respóndete: ¿qué quiero para mi proyecto? Y anota. Desde lo más ambicioso
hasta lo más trivial o elemental. Mientras más anotes, mucho mejor.
5. Cierra la jornada: este quizás sea el paso más difícil porque una vez cerrado este proceso
no puedes volver abrirlo hasta que no termines tu proyecto y veas la necesidad de hacer
una nueva fase o una nueva versión de él. Este proceso debe tener un tiempo finito.

Preguntas que te pueden ayudar a mejorar la lista de ideas para hacer una tormenta de ideas:
 ¿A quién va dirigido mi producto o servicio?
 ¿Quién ha hecho algo similar?
 ¿De qué manera podría montarla en Internet?
 ¿Cómo podría conseguir la gente que le interesa mi producto o servicio?

Si quieres adentrarte más en este tema para hacer una tormenta de ideas, mira estas reglas básicas
de su creador:

Suspende el juicio
Elimina toda crítica. Cuando brotan las ideas no se permite ningún comentario crítico. Se anotan
todas las ideas. La evaluación se reserva para después. Se tiene que posponer el juicio adverso de
las ideas.
Hemos estado tan entrenados a ser instantáneamente analíticos, prácticos y convergentes en
nuestro pensamiento que esta regla resulta difícil de seguir, pero es crucial. Crear y juzgar al mismo
tiempo es como echar agua caliente y fría en el mismo cubo. Es contraproducente para una
estrategia digital.

Pensar libremente
Es muy importante la libertad de emisión. Los pensamientos salvajes están bién. Las ideas
imposibles o inimaginables están bién. De hecho, en cada sesión tendría que haber alguna idea
suficientemente disparatada que provocara risa a todo el grupo.

Hace falta recordar que las ideas prácticas a menudo nacen de otras impracticables o imposibles.
Permitiéndote pensar fuera de los límites de lo habitual, de lo normal, pueden surgir soluciones
nuevas y geniales. Algunas ideas salvajes se transforman en prácticas.

Cuanto más enérgica sea la idea, mejores pueden ser los resultados; es más fácil perfeccionar una
idea que emitir una de nueva. Esto es lo que necesita una buena estrategia digital.

La cantidad es importante
Hace falta concentrarse en generar un gran número de ideas que posteriormente se puedan revisar.
Cuanto más grande sea el número de ideas, más fácil es escoger entre ellas.

Hay dos razones para desear una gran cantidad de ideas.

Primero, parece que las ideas obvias, habituales, gastadas, impracticables vienen primero a la
mente, de forma que es probable que las primeras 20 o 25 ideas no sean frescas ni creativas.

Segundo, cuanto más larga sea la lista, más habrá que escoger, adaptar o combinar.

En algunas sesiones, se fija el objetivo de conseguir un número determinado de ideas, del orden de
50 o 100, antes de acabar la reunión para ir definiendo la estrategia digital.

El efecto multiplicador
Se busca la combinación de ideaciones y sus mejoras. Además de contribuir con las propias ideas,
los participantes pueden sugerir mejoras de las ideas de los demás, o conseguir una idea mejor a
partir de otras dos.

 ¿Qué tiene de bueno la idea que han dicho?


 ¿Qué se puede hacer para mejorarla o para hacerla más salvaje?
Utiliza las ideas de los demás como estímulo para tu mejora o variación. A veces, cambiar sólo un
aspecto de una solución impracticable, la puede convertir en una gran solución. Genial para tu
estrategia digital.

Para entrarle a la sesión y hacer una tormenta de ideas, a fin de empezar a generar tu estrategia
digital, mira esta estructura:
1. Elije un secretario
Alguien que se encargue de grabar las ideas. Preferiblemente, habría que escribir las ideas en una
pizarra o en cartulinas colgadas en una pared. De manera que todo el grupo las pueda ver, a mi me
gusta el video beam.

Si no es posible, escribirlas en un papel. En una sesión ideal, el secretario tendría que ser una
persona que sólo hiciera esto, pues es difícil estar pensativo y ser creativo y estar anotando al
mismo tiempo. Sin embargo, en sesiones pequeñas, igual el que anota es uno de los participantes.

En brainstorming individual, es útil utilizar una mapa de ideas en un papel grande o también una
cartulina en la pared. Las letras grandes ayudan a mantener presentes las ideas.
De hecho, se dice que usar un papel DIN A2 en lugar de DIN A4 aumenta la creatividad. ¿Porqué no
probarlo?. A mi me gusta la nube de palabras, hay varias páginas web que te permiten crearlas en
línea.

2. Un moderador para organizar el caos


En grupos de más de tres o cuatro personas, hace falta tener un moderador para escoger quién será
el siguiente en decir una idea. Así te aseguras que todos tengan oportunidad de expresar sus ideas
y, evitas que todo el mundo hable a la vez.

Si hace falta, el moderador recordará a los miembros que no inyecten evaluación en la sesión, en
caso que alguien cuestione, se burle o cosas por el estilo.

3. Procura un ambiente relajado y alegre


Los juegos creativos fluyen mejor cuando los participantes están relajados y disfrutando y
sintiéndose libres para hacer el tonto o ser juguetones.

Incluso, picar algo o hacer pajaritas o sombreros de papel mientras se trabaja, incluso si el problema
en sí es muy serio o problemático.

Puede ayudarte a estimular a la creatividad, si empiezas con una sesión de calentamiento de diez
minutos, dónde aborden un problema imaginario. Pensar sobre un problema imaginario libera a la
gente y la pone alegre. Después, pueden abordar el problema real.

Algunos temas imaginarios podrían ser, por ejemplo:

 Como iluminar una casa con sólo una bombilla


 Como mejorar el viaje de casa al trabajo
 Inventar un nuevo juego olímpico
4. Limita la sesión
Tendrías que limitar la duración de una sesión típica a unos 15-30 minutos. Sesiones más largas
tienden a que se pierda el interés. Por lo general, no se debería superar los treinta minutos, aun
cuando es la duración de una sesión “ideal”, según recomienda Osborn.
Cuando trabajo solo o no tengo el tiempo ideal para definir, voy haciendo tormenta de ideas en el
tiempo, anoto por lo menos una semana muchas ideas, sobre todo cuando se trata de campañas
publicitarias.

5. Guarda los registros


Tras la sesión, pasa a limpio la lista de ideas, haz fotos o graba notas de voz y envíaselas a todos
los participantes. No hay que intentar poner la lista en ningún orden concreto.

A mí me gusta hacer un nota on line y compartirla con todo el grupo. Google Keep te lo permite.
Pinterest es ideal para crear los Pinterest board y tener lo que hemos recogido allí.

6. Añade y evalúa
Al día siguiente (no el mismo día) el grupo se tendría que volver a encontrar. Primero, se tendrían
que compartir las ideas pensadas desde la sesión anterior (incluirlas en la lista o mejor un email).

Después, evaluar cada una de las ideas y desarrollar las que prometan más para poderlas llevar a la
práctica.

Durante las sesiones de evaluación, las ideas salvajes se convierten en prácticas. O son utilizadas
para sugerir soluciones realistas.

El énfasis hay que ponerlo en el análisis y en temas del mundo real.

A veces, se dividen las ideas encontradas que se creen útiles en tres grupos:

1. Ideas de utilidad inmediata. Las ideas que podrás usar inmediatamente.


2. Áreas para explorar más ampliamente. Estas ideas hace falta investigarlas, seguirlas,
pensar, discutirlas más ampliamente, etc.
3. Nuevas aproximaciones al problema. Estas ideas sugieren nuevas maneras de mirar el
tema.
Ten en cuenta que la evaluación no se hace el mismo día que la sesión de brainstorming.
Esto hace que la sesión de ideas sea más libre (sin el temor de la evaluación inmediata) y permite
un tiempo de incubación de más ideas y un tiempo para pensar sobre las ideas que han surgido.

Variantes para hacer una tormenta de ideas


Desde su creación se han derivado un considerable número de variantes y existen algunas variantes
a las que se ha dado nombre propio. Esto ayuda a ampliar tu lista para tu estrategia digital:

 Stop-and-go brainstorming.
 Secuencial.
 Constructivo-destructivo.
 Individual.
 Sandwich-brainstorming.
 Brainstorming con Post-it(TM)..
 Método Phillips 66.
 Stop-and-go brainstorming: Una técnica de lluvia de ideas en la que los
participantes se detienen periódicamente para evaluar y refinar sus ideas
antes de continuar con el proceso de lluvia de ideas. Permite un enfoque
más deliberado y reflexivo en la generación de ideas.
 Secuencial: Se refiere a un proceso o enfoque que sigue una secuencia o
orden predefinido. En la lluvia de ideas, un enfoque secuencial puede
implicar generar ideas en un orden particular o construir sobre ideas
anteriores de manera lineal.
 Constructivo-destructivo: Una técnica de lluvia de ideas que implica críticas
tanto constructivas como destructivas de ideas. Los participantes primero
generan ideas y luego las evalúan, proporcionando tanto retroalimentación
positiva como crítica constructiva para refinar y mejorar las ideas.
 Individual: Una técnica de lluvia de ideas en la que los participantes trabajan
de manera independiente para generar ideas antes de compartirlas con el
grupo. Permite un enfoque más personal y enfocado en la generación de
ideas.
 Sandwich-brainstorming: Una técnica que implica generar una idea negativa
o crítica entre dos ideas positivas o de apoyo. Al desafiar las suposiciones y
las ideas, fomenta que los participantes piensen de manera más crítica y
creativa.
 Brainstorming con Post-it(TM): Una técnica que implica usar notas Post-it
para generar y organizar ideas. Los participantes escriben sus ideas en notas
Post-it y luego las agrupan y organizan en una pared o pizarra para
visualizar y refinar sus ideas.
 Método Phillips 66: Una técnica estructurada de lluvia de ideas que implica
dividir a un grupo en equipos de seis personas y dar a cada equipo seis
minutos para generar seis ideas sobre un tema específico. Después de cada
ronda, los equipos comparten sus ideas con el grupo y se repite el proceso
con un nuevo tema. Está diseñado para fomentar el pensamiento rápido y
creativo, así como la colaboración y el trabajo en equipo.

Según Czichos (1993), Schlicksupp (1992) y Werneck y Ullmann (1973), se pueden diferenciar, por
ejemplo, las siguientes variantes:

 Anónimo.
 Didáctico.
 Imaginario.
 SIL (Sukzessive Integration von Lösungen-Methode Integración Sucesiva de Soluciones).
 Método 635.
 Bloc de Notas colectivo (Collective Notebook).
 Brainwriting Pool.
 Técnica de las “tarjetitas” (Kärtchentechnik).

 Anónimo: Se refiere a algo o alguien que es desconocido o no identificado.


En la lluvia de ideas, el anonimato puede utilizarse para fomentar la libertad
de expresión y la honestidad al eliminar cualquier posible influencia o
prejuicio basado en la identidad del participante.
 Didáctico: Se refiere a algo que está diseñado para enseñar o instruir. En la
lluvia de ideas, una técnica didáctica puede ser utilizada para fomentar la
creatividad y el pensamiento crítico al tiempo que se enseña un concepto o
habilidad específica.
 Imaginario: Se refiere a algo que no es real o tangible. En la lluvia de ideas,
una técnica imaginaria puede ser utilizada para fomentar la creatividad y la
exploración de nuevas ideas y posibilidades.
 SIL (Sukzessive Integration von Lösungen-Methode Integración Sucesiva de
Soluciones): Una técnica de lluvia de ideas que implica la generación de
ideas individuales, seguida de la integración de estas ideas en un proceso de
grupo estructurado. Se enfoca en la generación de soluciones prácticas y
viables.
 Método 635: Una técnica de lluvia de ideas que implica la generación
individual de ideas, seguida de la evaluación y selección de las mejores ideas
a través de la discusión en grupo. Se enfoca en la generación de un gran
número de ideas y la selección de las mejores para su implementación.
 Bloc de Notas colectivo (Collective Notebook): Una técnica de lluvia de ideas
que implica que los participantes escriban sus ideas en un bloc de notas que
luego se pasa al siguiente participante para agregar sus propias ideas.
Permite la colaboración y la construcción de ideas a partir de las
aportaciones de múltiples participantes.
 Brainwriting Pool: Una técnica de lluvia de ideas en la que los participantes
escriben sus ideas en un papel y las depositan en un "pool" o recipiente
común. Luego, los demás participantes pueden leer y construir sobre estas
ideas para generar nuevas y mejores ideas.
 Técnica de las “tarjetitas” (Kärtchentechnik): Una técnica de lluvia de ideas
que implica escribir ideas en tarjetas, luego agruparlas y organizarlas en
patrones y categorías para descubrir nuevas relaciones y posibilidades entre
las ideas. Permite una visualización clara y una organización efectiva de las
ideas.

También podría gustarte