Está en la página 1de 7

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE

UNIDAD 3

TEMA 2
Herramientas de gestión proactivas y
reactivas

Continuamos el recorrido de la tercera Unidad Didáctica. Le deseamos


mucha suerte.

Comenzamos…

Autor:
Ing. Leonardo Bandera

1
Desarrollo de los contenidos

Herramientas de gestión para la Seguridad e Higiene

La gestión de la seguridad e higiene forma parte de la gestión de una empresa, por lo


tanto se requiere la aplicación de ciertas herramientas que ayuden a conseguir resultados y a
poder mejorarlos tanto cuanto sea posible. En ese sentido las herramientas establecen la forma
en que debe abordarse el análisis, y luego de aplicadas, aportan información valiosa para la toma
decisiones tanto se para evitar la ocurrencia de hechos no deseados, como para corregir
situaciones luego de acontecidos los mismos.

En la gestión de la seguridad e higiene, como ya se sabe, es clave contar con herramientas


que permitan:

● Identificar y relevar los peligros presentes en la actividad laboral.


● Evaluar los riesgos asociados a los peligros detectados
● Conocer el grado de efectividad de los controles adoptados
● Revelar las causales de daños que faciliten luego seguir acciones que eviten su
repetición.

Es deseable que sigan los principios de la acción preventiva vistos en la Unidad 1 en lo


concerniente a promover la eliminación de peligros o moderar el impacto de sus riesgos en el caso
que no puedan ser eliminados.

Herramientas proactivas y reactivas

La clasificación para distinguir entre proactivas y reactivas es la que se hace considerando


en qué momento, y cómo interviene la herramienta en el análisis de la problemática de seguridad
e higiene. De esa manera, si se utiliza para evitar la ocurrencia de accidentes y enfermedades
profesionales se la puede clasificar como proactiva, y si su utilidad se cierne al análisis posterior a
la ocurrencia de los hechos que tuvieron lugar por fallas en el control de los sistemas o por el
factor humano, se la clasifica como reactiva.

2
Herramientas proactivas

Como se mencionó anteriormente, son las que están dirigidas a la detección de peligros
y a la estimación de riesgos para corregir en forma temprana aquellos que sean considerados
como causas potenciales, posibles de desencadenar accidentes y enfermedades
profesionales, debidamente analizados, cuantificados y priorizados.

La herramientas proactivas incluyen las medidas de prevención sobre las Condiciones


y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) y abarca la seguridad en el proyecto, el diseño, las
instalaciones, los depósitos, las máquinas y las herramientas, el mantenimiento, la
capacitación y los procedimientos y conductas dirigidos al desarrollo de los procesos
productivos.

Aunque si bien es cierto que cada organización puede diseñar sus propias herramientas
de gestión, a continuación se presenta una breve reseña de las más utilizadas y reconocidas a
nivel mundial:

● What if

El análisis what if (¿qué pasaría si…?) se usa en la etapa preliminar de la gestión cuando
se comienzan a identificar los riesgos. Este método consiste en programar reuniones con expertos
que conozcan en detalle un proceso concreto. En la reunión inicial se plantean interrogantes para
evidenciar riesgos futuros. Las reuniones siguientes son para encontrar causas, consecuencias y
acciones.

● Análisis preliminar de riesgos (APR)

Esta metodología de gestión de riesgos sirve para identificar posibles riesgos al inicio de
un proyecto. Como es un análisis sistémico, se aborda cada fase de un proceso específico. Al
dividirlo en sus partes, se pueden asociar los riesgos generales a las etapas particulares.

Al tener esa información, se genera la tabla de registro, en la que se consignan los riesgos,
las causas, las consecuencias y las categorías.

● Cinco porqués

El propósito de este método para gestionar el riesgo es reconocer la causa raíz de un


problema. Por medio de preguntas repetitivas, se identifican los orígenes de un evento de riesgo.

3
Esta metodología de riesgos basa su análisis en un trabajo grupal en el que se presenta el
problema y se plantean preguntas que lleven a descifrar su causa raíz. El número de preguntas
que se haga dependerá de la complejidad del evento que se está analizando.

● FME (Failure mode and effective analysis)

El método AMEF busca identificar, clasificar y eliminar anticipadamente las fallas de los
proyectos o de los procesos de una empresa. Este método comienza con la identificación de los
errores, luego estos se clasifican puntuando los riesgos según la frecuencia, la gravedad y la
detección. Después de haberlos clasificado y priorizado, se establecen las fallas más graves, que
se atienden de manera prioritaria.

● Lista de chequeo

Las listas de chequeo sirven para que una organización se asegure de que se están
implementando las acciones pertinentes para mitigar los riesgos.

Este registro de requisitos busca hacer seguimiento de los riesgos y de las


recomendaciones de prevención. Al frente de cada una de las condiciones se seleccionan las
casillas que corresponden a las tareas que ya se hicieron. Gracias a esa facilidad de uso, entre los
métodos de análisis de riesgo, las listas de chequeo se destacan por ayudar a la toma de
decisiones.

● Matriz SWOT (FODA)

La matriz SWOT (FODA) consiste en el análisis de fuerzas, debilidades, oportunidades y


amenazas. Este método comienza con un análisis interno, en el que se identifican las fortalezas y
los puntos débiles del negocio. Luego se analiza el contexto externo para identificar
oportunidades y amenazas.

● Diagrama de Ishikawa

Este método para gestionar el riesgo es conocido como diagrama espina de pescado.
Tiene en cuenta todos los factores involucrados en un proceso productivo: material, método,
medida, máquina, medio ambiente y mano de obra.

Por medio de una lluvia de ideas o sesiones de creatividad, se intenta tener una mejor
comprensión de las causas que pueden originar una falla o un problema.

● Cuestionario de análisis de riesgos

El cuestionario consiste en elaborar una serie de preguntas para definir la probabilidad de


que sucedan eventos de pérdida. Para cada uno de los interrogantes tocan cuestiones que pueden

4
implicar algún riesgo. Después de haber armado la lista, esta debe revisarse y complementarse de
acuerdo con los requerimientos de cada proyecto o proceso.

● Análisis de riesgos de proceso (HAZOP)

La metodología de Análisis Funcional de Operabilidad (o también HAZOP, de la expresión


inglesa "Hazard and Operability Study") es una técnica de Análisis de Riesgo de Proceso (PHA)
basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se
producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los
parámetros normales de operación.

El análisis de riesgos HAZOP es adecuado tanto para una etapa de diseño, como en la
etapa de operación, evaluando en ambos casos las consecuencias de posibles desviaciones en
todas las unidades de proceso, tanto si es continuo como discontinuo. La técnica consiste en
analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de
proceso, planteadas a través de unas "palabras guía" (HAZOP como metodología de análisis de
riesgos)

Herramientas reactivas

Están dirigidas a investigar las causas e identificar responsabilidades ante la


ocurrencia de accidentes e incidentes producidos por falta de prevención en las condiciones
y medio ambiente de trabajo y en los procedimientos y conductas, a efectos de tomar las
medidas correspondientes para evitar la repetición de los hechos. Estas herramientas incluyen
la corrección de las causas desencadenantes de los accidentes ocurridos y los aspectos
relacionados con capacitación y entrenamiento. Debe aceptarse que cuando ocurre un
accidente sólo queda aplicar una corrección de tipo reparadora sobre las causas que lo
produjeron, y preventiva, que es importante para evitar que el hecho se repita. Lo antes
expresado es de efecto tardío y a veces se realiza después de la pérdida de salud, la vida o
la pérdida de bienes, evidenciando siempre un alto grado de ineficiencia e inseguridad, tanto
de las personas como de la organización.

A continuación se describen algunas herramientas muy usadas en el análisis y la


identificación de causas de accidentes. Su aplicación y la información brindada facilitarán la toma
de acciones conducentes a evitar repeticiones.

● Árbol de causas

5
Es la herramienta reactiva por excelencia y la más utilizada para determinar las causas
originarias del accidente de trabajo que es preciso eliminar o controlar. Mediante el análisis se
pueden detectar aquellas causas de tipo organizativo o humano que suelen estar en el origen de
los problemas.

Se parte del accidente realmente ocurrido utilizando una lógica de razonamiento que
sigue un camino ascendente y hacia atrás en el tiempo para identificar y estudiar los
disfuncionamientos que lo han provocado y sus consecuencias. Todo accidente no se produce por
una única causa sino por múltiples, y en ningún caso puede reducirse solamente a los errores
humanos o a los errores técnicos. Al construir el árbol es casi inevitable encontrar una actividad
del ser humano entre los primeros eslabones, por eso es muy importante profundizar en la
investigación para llegar a las causas básicas que originaron el accidente.

● Diagrama de Ishikawa (visto anteriormente como herramienta proactiva, pero en este


caso para analizar un hecho no deseado ya acontecido)

● ECFEC/A o Análisis gráfico de sucesos y factores casuales

Se trata de una representación gráfica de la cronología del accidente en base a los


sucesos, factores casuales y condiciones que han contribuido al mismo. Como mejoras al Árbol
de causas este método aporta más información gráfica a la vez que permite incluir aquellas
condiciones o hechos que, aunque cuenten con sustento probatorio, no se hayan podido
demostrar a lo largo del proceso de investigación.

● Análisis de barreras

Es un complemento del ECFEC/A ya que conjuga el estudio del accidente con el de las
medidas (barrera) que deberían haber prevenido que dicho acontecimiento se produjera.

En este método, una barrera es cualquier medio para controlar, prevenir o impedir que el
peligro se materialice en el accidente.

6
● Análisis de cambios

Es una técnica que se centra en que los cambios en los sistemas generan desviaciones en
los mismos. Si bien estos cambios pueden ser programados y perseguir la mejora del sistema,
también pueden ser imprevistos y ocasionar efectos indeseados. A menudo, dichos cambios se
traducen en errores o accidentes.

Sobre esta premisa, la herramienta se basa en comparar dos escenarios: el del accidente
y otro ideal en el que el mismo no tenga lugar. De esta manera, el método debe discriminar no
solo las diferencias que llevaron al accidente sino también los efectos que dichos cambios tuvieron
en procedimientos, actuaciones o condiciones. Por lo tanto se centra en diagnosticar la diferencia
entre ambos escenarios y el efecto de los cambios sufridos respecto del escenario libre de
accidente.

Desde luego que los métodos y técnicas para la investigación de accidentes son diversos,
y su utilización depende en gran medida del tipo de riesgos al que se enfrentan las organizaciones
y del nivel de análisis que puedan hacer de los mismos. La capacidad de respuesta ante los
accidentes y la disponibilidad de recursos debidamente formados para llevar adelante este tipo
de análisis son una limitante en muchas ocasiones.

Para quienes deseen profundizar en ésta temática o conocer más herramientas de análisis
lo pueden hacer accediendo al documento Metodologías y técnicas analíticas para la investigación
de accidentes de trabajo publicado por el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Madrid (2016)

También se encuentra disponible el webinar Análisis e Investigación de Accidentes


Laborales organizado por EALDE Business School (España) donde se abordan varias de las
herramientas vistas en éste apunte.

También podría gustarte