Está en la página 1de 10

Machine Translated by Google

DOI: http:dx.doi.org/10.4127/ch.2013.0082

Bahareh Nazari1 , sardar mohammadi2 , Mozafar Yektayar3

1 Investigadores Club, Ciencia y


Joven rama de investigación,
islámico Azad Universidad, Kurdistán, Irán
2
Departamento de Educación Física y Deporte Ciencias,
Universidad de Kurdistán, Sanandaj, Irán
3
Departamento de Deporte Ciencia, Sucursal de Sanandaj,
islámico Azad Universidad, Kurdistán, Irán

Resumen

Con el fin de determinar la relación entre la autoconfianza y


el compromiso deportivo con la identidad deportiva de las
gimnastas de la liga premier y de la selección iraní, se realizó un
estudio de correlación en el que participaron 120 gimnastas de
los equipos de la liga premier e integrantes de la equipo nacional
fueron seleccionados al azar. Las herramientas de medición
fueron los cuestionarios estándar de autoconfianza deportiva de
Vealey (1986), compromiso deportivo de Scanlan (1993) e
identidad deportiva de Cieslak (2004). Para determinar la validez
de apariencia y de contenido (ideas de expertos), la validez de
Autoconfianza
Deport
nentre
ela
ció
yel
la
La
R o estructura (análisis factorial y confirmatorio) y la confiabilidad de
Compromiso
gimnastas
deportiva
identidad
élite
con
las
de
de
la T los cuestionarios, se calculó el Alfa de Cronbach (á = 0.825,
0.872, 0.821). Un grupo de expertos aprobó la validez de
apariencia y contenido de los cuestionarios. Para analizar los
datos, se utilizaron métodos estadísticos descriptivos e ilustrativos
(prueba de correlación de regresión múltiple, regresión
multivariable). Los resultados mostraron que existe una relación
significativa positiva entre la autoconfianza y la identidad deportiva
(r = 0,665) y entre el compromiso deportivo y la identidad deportiva
(r = 0,628). Los resultados de la regresión, además, mostraron
que la autoconfianza (r = 0,671) y el compromiso deportivo (r = 0,562) fueron los

Palabras clave: Deporte Auto confianza, Deporte Compromiso, Deporte


Identidad.
Machine Translated by Google

68 SMIJ – VOL. 9, Número 2, 2013

La identidad de un hombre incluye sus objetivos, valores, intereses y expresiones.


Además, las identidades son autoexpectativas internas que se mezclan con
redes de comunicación (Struler & Serpe, 1982). La identidad deportiva se define como
dominio para la comunicación de una persona con el rol de atleta; además, la identidad deportiva para
una persona que identifica su identidad con un rol deportivo es
como un nivel de poder y exclusividad que lo compromete con las actividades deportivas (Brewer, Van
Raalte & Linder, 1993). Para salir de las listas, las lesiones o el final
una carrera profesional son de los casos que pueden causar problemas para el
llamada identidad deportiva. Por ejemplo, una identidad deportiva única y fuerte puede ser
considerado como un factor causante de trastornos emocionales para los deportistas que
llegado al final de su vida profesional. Es porque estas personas tienen menos
interés en explorar otras carreras o roles. Según Anderson, los atletas
que han tenido una larga carrera profesional tienen mayores niveles de identidad deportiva.
Desde las perspectivas experimentales, la identidad deportiva, la salud y los beneficios físicos,
involucrarse en actividades físicas y entrenamientos (Wilson, 2000), aumentar las conexiones sociales y
la autoconfianza (Petipas, 1978). Una fuerte identidad deportiva aumenta
los compromisos de los atletas a participar en actividades deportivas, por lo tanto
la confianza en uno mismo y el compromiso deportivo influye en la identidad deportiva de los deportistas.
La confianza en uno mismo es una variable clave en relación con la gestión deportiva
(Woodman & Hardy, 2003). Los hallazgos de un estudio muestran que la mayoría de los atletas
demostrar un desafío constante de confianza en sí mismo cuando se enfrentan a la
presión de las competiciones. Por eso podemos decir que la autoconfianza deportiva es el factor más
importante que afecta el rendimiento deportivo. Tiempo
los atletas son conscientes de la importancia de la confianza en sí mismos, algunos de ellos no
tener la habilidad para controlar esta característica mental crucial. Ellos ven estas características
en otros atletas pero no en ellos mismos. Los entrenadores se dan cuenta de que los atletas necesitan
confianza en sí mismo para ganar. Los psicólogos creen que aquellas personas que tienen
la baja confianza en sí mismo nunca puede hacer avances significativos.
Los investigadores han definido la autoconfianza deportiva como la creencia del atleta en la capacidad
para alcanzar el éxito (Feltz & Chase, 1998). La identificación de los factores mentales influyentes en el
rendimiento deportivo y el éxito de los atletas es de gran importancia. Los investigadores han demostrado
reclamado
que los deportistas con más confianza en sí mismos disfrutan de mayores niveles de rendimiento
y que la autoconfianza deportiva es mayor en los deportistas que en los no deportistas (Dowlat, Bahram
& Farrokhi, 2007).
Sin embargo, parece que factores como la experiencia, la calidad del entrenamiento y la ayuda de
entrenadores y psicólogos experimentados pueden tener
considerable influencia en la reducción de los comportamientos negativos y falta
de concentración como resultado de un debido partido. Los hallazgos también muestran que el nivel de
experiencia y habilidades de los atletas se puede mejorar si mejoran
su nivel de confianza en sí mismos (Shaji, 2010).
Los estudios realizados en Irán sobre las fuentes de la confianza en uno mismo en el deporte son muy
pocos. Shojaeddin y Shafizadeh (Shojaeddin & Shafizadeh, 2004) no lograron encontrar un
Machine Translated by Google

LA RELACIÓN ENTRE AUTOCONFIANZA Y COMPROMISO DEPORTIVO CON LA IDENTIDAD DEPORTIVA 69

conexión significativa entre las fuentes de autoconfianza deportiva y el rendimiento de los atletas
adultos de élite y no élite en deportes individuales y colectivos y
las fuentes de autoconfianza deportiva no fueron predictoras de su nivel de rendimiento.
Vealey intentó hacer práctico el concepto de autoconfianza deportiva.
mediante la introducción de un modelo conceptual de autoconfianza en el deporte y un
cuestionario diseñado para identificar las fuentes de la autoconfianza en el deporte.
Además, el compromiso es uno de los factores influyentes en la identidad deportiva de los
atletas y, según Becker, compromiso es una palabra para describir
las tendencias de las personas en la dirección de ciertos comportamientos (Becker, 1966).
El compromiso deportivo se define como la demostración de una estructura mental para
continuar con las actividades deportivas (Scanlan, 1993) de manera que este compromiso se
estima por el disfrute del deporte, los desafíos y la disuasión
fuerzas a las que se enfrenta la gente después de las competiciones (inversiones personales,
presiones sociales y oportunidades de desafío).
Con respecto a que tener información sobre el estado de la
autoconfianza deportiva de las gimnastas de la selección nacional y de la premier
liga, así como la relación de estos dos en la identidad deportiva puede traer
sobre la conciencia de los atletas y entrenadores sobre la situación actual, la
El presente estudio tiene como objetivo encontrar esta relación.
Por lo tanto, los hallazgos de este estudio pueden tener efectos positivos en la mente de los
atletas y entrenadores de gimnasia en términos de reconocer esta relación y sus efectos y
también mejorar el potencial de los atletas y entrenadores y proporcionar información útil.
retroalimentación para los entrenadores de gimnasia del país entrenador en su carrera.

Metodología

El presente estudio es una descripción de la correlación. La población estadística incluye


271 gimnastas de la selección nacional y 252 gimnastas de la premier
liga (N = 523). Utilizando un muestreo aleatorio y según la tabla de Korji y Morgan 60 gimnastas
de la selección nacional y 60 gimnastas de la premier
se seleccionó la liga. Instrumentos de medida de las variables de investigación
fueron: 1. Cuestionario de autoconfianza de et al. (1986) 2. Cuestionario de compromiso
deportivo (Scanlan, 1993) 3. Cuestionario de identidad deportiva (Cieslak,
2004). Para determinar la validez aparente y de contenido, las ideas de los expertos fueron
y para lograr la confiabilidad, se utilizaron análisis factoriales y confirmatorios.
usó. Resultados del análisis factorial explorador con Rotación Varimax para escalas de
identidad deportiva (df = 72, P = 0,001, KB = 3,52, KMO = 0,932), compromiso deportivo
(DF = 81, P = 0,001, KB = 4,12, KMO = 0,926), Autoconfianza deportiva (df = 68,
P = 0,001, KB = 2,95, KMO = 0,912) fueron significativas. Valores del confirmatorio
Se obtuvieron análisis factoriales para escalas de autoconfianza deportiva (P = 0,000,
df = 2, KMO = 0,982 AGFI=0,912), compromiso deportivo (P = 0,000, df = 2,
AGFI = 0,922) e identidad deportiva (P = 0,000, df = 3, AGFI = 0,971). con el fin de
Machine Translated by Google

70 SMIJ – VOL. 9, Número 2, 2013

para determinar la confiabilidad se utilizó el Alfa de Cronbach que los resultados para el
cuestionarios fueron los siguientes: autoconfianza deportiva: á = 0,825, compromiso deportivo: á =
0,872 e identidad deportiva: á = 0,821. Para organizar los datos se utilizó estadística descriptiva. En
la estadística ilativa se utilizaron análisis factorial explorador y confirmatorio. Para examinar la validez
estructural múltiple
se utilizó la correlación. Se utilizó una regresión multivariable para examinar la relación entre las
variables de confianza en uno mismo, compromiso deportivo e identidad deportiva. Determinación
de la participación de cada variable predictora (autoconfianza deportiva
y compromiso deportivo) en la predicción de la variable independiente (identidad deportiva) se realizó
mediante el software LISREL versión 8.57 y SPSS versión 20.

Recomendaciones

La tabla 1 muestra las características individuales de los respondedores. Los hallazgos mostraron
que existe una relación entre la confianza en uno mismo y la identidad deportiva del
gimnastas de la liga premier y de la selección iraní (Tabla 2).

Tabla 1. los Estadísticas Descriptivas de las Características Individuales de los Re


patrocinadores.

Experiencia en Experiencia en
Años
Población Género Equipos de clubes de la selección nacional
[M 6 SD]
[M 6 SD] [M 6 SD]

gimnasta de Género Número Porcentaje


selección nacional
Hombre 79 65,8 3.2 6 19 4.6 6 8 6.8 6 8
y primera división
Mujer 41 34,2

Tabla 2. a de correlación
Confianza en sí mismo relacionada con la media, la SD y la matriz
y sus subescalas con identidad.deporte


Identidad
– Deportiva
Variables X 6 Dakota del Sur R PAGS

X 6 Dakota del Sur

autoconfianza 6,59 6 92 0,59 0.01


adjetivo estado 6,64 6 1,01 0,52 0.01
6.65 6 92
deporte 6,47 6 82 6,65 0,51 0.01
6 0,92 0,73 0.01
Machine Translated by Google

LA RELACIÓN ENTRE AUTOCONFIANZA Y COMPROMISO DEPORTIVO CON LA IDENTIDAD DEPORTIVA 71

Resultados obtenidos de la prueba de regresión múltiple con el método de inserción


variables de autoconfianza simultáneamente para la predicción de la identidad deportiva pueden
anticipar significativamente la llamada identidad deportiva. Como puede verse en los hallazgos de la
las subescalas son las siguientes; Autoconfianza adjetival (F = 27/32, P = 0,001,
2r
_
= 0,431), la subescala de autoconfianza estatal (F = 138/5, P = 0,000, r2 = 0,606)
y la subescala de autoconfianza deportiva (F = 62/3, P = 0/001, r2 = 0,533).

Tabla 3. Identificadores estadísticos, nivel y el Dirección de la Influencia de


factores de Deporte Autoconfianza en Identidad Deportiva.

Variables de predicción B coeficiente beta t PAGS

0,251 0,120 2.871 0.001


deporte 0,156 0,222 2.023 0.001
adjetivo estado 0,121 0,201 2.635 0.003

a < 0,05

Los resultados mostraron que existe una relación entre el compromiso deportivo
e identidad deportiva de las gimnastas de la liga premier y del nacional
equipo (Tabla 4).

Tabla 4. Media, DE y la matriz de correlaciones relacionadas con el deporte


compromiso y sus subescalascon identidad. deporte


Factores del compromiso de Identidad
– Deportiva
X 6 Dakota del Sur R PAGS

participación deportiva X 6 Dakota del Sur

Compromiso 7,91 6 1,3 0,62 0.01


disfrutando del deporte 6,87 6 0,953 0,52 0.01
Frecuencia de participación 6,20 6 1,15 5,18 7,82 6 0,437 0,682 0.01
Inversiones personales 6 1,120 5,24 6 0,57 0.01
Limitaciones sociales 1,67 6,89 6 0,96 0,510 0.01
Oportunidades de participación 0,59 0.01

Resultados obtenidos del test de regresión múltiple con el método de inserción simultánea de variables
de autoconfianza para la predicción del deporte
la identidad puede anticipar significativamente la llamada identidad deportiva. Como puede ser
Los hallazgos observados para las subescalas son los siguientes; autoconfianza adjetiva
(F = 30,78 P = 0,001, r = 0,436), la 2subescala de autoconfianza estatal
Machine Translated by Google

72 SMIJ – VOL. 9, Número 2, 2013

(F = 40,29, P = 0,000, r2 = 0,780), y la subescala de autoconfianza deportiva


(F = 42,95, P = 0,000, r2 = 0,731) (Cuadro 5).

Tabla 5. Identificadores estadísticos, nivel y el Dirección de la Influencia de


factores de Deporte Autoconfianza en Identidad Deportiva.

Variables de predicción B coeficiente beta t PAGS

0,251 0,320 2.871 0.001


deporte 0,156 0,222 2.023 0.001
adjetivo estado 0,121 0,201 2.635 0.003

a < 0,05

Resultados obtenidos de la prueba de regresión múltiple con el método de inserción


variables de autoconfianza simultáneamente para la predicción de la identidad deportiva pueden
anticipar significativamente la identidad deportiva. Como puede verse, los resultados para las
subescalas son los siguientes; Autoconfianza adjetival (F = 29.42, P = 0.001, r2 = 0.431),
la subescala de autoconfianza estatal (F = 20.52, P = 0.000, r2 = 0.562), y la
subescala de autoconfianza deportiva (F = 41,30, P = 0,000 , r2 = 0.436) (Cuadro 5).

Tabla 6. Media, DE y la matriz de correlaciones relacionadas con el deporte


compromiso y sus subescalas con identidad. deporte

Variables de predicción B coeficiente beta t PAGS

Compromiso 0,192 0,232 2.871 0.001


disfrutando del deporte 0,242 0,211 2.023 0.001
Frecuencia de participación 0,213 0,149 2.635 0.000
Inversiones personales 0,138 0,131 1.605 0.010
Limitaciones sociales 0,152 0,218 1.928 0.002
Oportunidades de participación 0,169 0,169 1.238 0.031

a < 0,05

Discusión y conclusión

Los resultados mostraron que existe una relación significativa positiva entre la confianza en
uno mismo y la identidad deportiva de las gimnastas de la liga principal y la selección nacional
de Irán. Estos hallazgos son consistentes con los resultados de Vealey
Machine Translated by Google

LA RELACIÓN ENTRE AUTOCONFIANZA Y COMPROMISO DEPORTIVO CON LA IDENTIDAD DEPORTIVA 73

(1998) porque demostraron que las fuentes externas tienen un papel predictor sobre
niveles más bajos de autoconfianza adjetivada deportiva de los atletas. Según el modelo conceptual de
Vealey, la autoconfianza deportiva está asociada al rendimiento.
(Vealy, 1998). Además, este estudio es consistente con el de Bandura, Feltz & Chase
(2009) porque demostraron que la posición deseable en el deporte la autoconfianza de los atletas es un
factor importante. Concluyeron que el desempeño previo de una persona es la fuente de información más
confiable sobre la autosuficiencia o confianza en uno mismo (Bandura, 1986; Feltz & Lirgg, 2009). Hallazgos
también
mostró que existe una relación significativa positiva entre el compromiso deportivo
e identidad deportiva de las gimnastas de la liga premier y de la selección nacional de
Irán. También se puede admitir que estos hallazgos son consistentes con los hallazgos de Kshvl y Mayrs
(2007) quienes investigaron temas como la identidad deportiva, el deporte
compromiso, tiempo en el deporte, apoyos sociales y satisfacción con la vida en estudiantes deportistas
que mostró discrepancias estadísticas entre muestras estadísticas en las variables en estudio. Descubrieron
que la satisfacción con la vida tiene un papel importante en la identidad y el compromiso deportivo de los
atletas y cuanto más aumenta la satisfacción, más
crecerá más compromiso (Erin Reifsteck, 2011). El otro resultado de esta investigación indica que la
autoconfianza y el compromiso deportivo son predictores de
compromiso deportivo en gimnastas de la liga premier y de la selección nacional. Eso
quedó claro que el 43% de la varianza de la variable identidad deportiva está determinada por
factores de compromiso deportivo y el 57% de la varianza de la variable identidad deportiva está
determinada por factores de confianza en uno mismo. Como prueba de esta hipótesis podemos
decir que los hallazgos de este estudio fueron consistentes con el estudio de Dowlat Abadi
(2007). Demostraron que la fuente de la condición óptima en los tres niveles
fueron predictores del nivel de rendimiento de las gimnastas. también mostraron
que los apoyos sociales en los niveles elementales y la autoexposición física más la
comportamiento protagónico de los entrenadores en niveles elementales fueron las fuentes predictoras
de la actuación de las gimnastas. Descubrieron que una mayor confianza en sí mismos
puede mejorar el nivel de rendimiento de los atletas, sin embargo, es importante notar que las muestras no
eran las mismas (Dowlat Abadi et. al., 1007). Hallazgos de
Astyvchn (2010) en la justificación de la investigación anterior mostró significativa
discrepancias en la identidad deportiva de los atletas y también describió la asociación de
compromiso deportivo con el nivel de las actividades deportivas. También encontraron que mayor
el compromiso deportivo puede conducir a una mayor identidad en las personas (Stevens, 2010).
En general, podemos decir que la autoconfianza deportiva y el compromiso deportivo
tienen una relación significativa con la identidad deportiva de las gimnastas de primer nivel
liga y la selección iraní. En cuanto al papel del compromiso deportivo en la identidad deportiva concluimos
que existe una relación significativa
entre el compromiso deportivo de las gimnastas y su identidad deportiva. La autoconfianza y el compromiso
deportivo pueden ser predictores de la identidad deportiva en las gimnastas.
Por lo tanto, se sugiere que los consejeros deportivos enseñen a los atletas y
los alumnos los principios de autoconfianza, identidad deportiva y compromiso deportivo para ayudar a las
personas que tienen problemas en este sentido.
Machine Translated by Google

74 SMIJ – VOL. 9, Número 2, 2013

Referencias

Adegbesan, OA, (2010). Análisis del uso de imágenes como predictores de fútbol
Confianza deportiva de los jugadores. diario mundial de Deporte Ciencias , 3(1): 53-58
Bandura, A., (1986). Fundamentos Sociales del Pensamiento y la Acción: Identificar
Datos influyentes y fuente de colinealidad, Nueva York: Wiley
Becker, SA, (1966). Notas sobre el concepto de compromiso. , 66, 32-40 Americano Día
de Sociológico
Brewer, BW, Van Raalte, JL y Linder, DE, (1993). Identidad atlética ¿Músculos de sus cules
o talón de Aquiles? , 24, 237-254 revista internacional de Deporte Psicologa
gy
Dowlat Abadi, L., Bahram, A. y Farrokhi, A., (2007). Predicción de fuentes de
autoconfianza deportiva en el nivel de rendimiento de las gimnastas.
Olympic, otoño de 2007, núm. 39, págs. 81-94
Erin J., Reifsteck, (2011). La relación entre la identidad deportiva y la
niveles de actividad física después de la jubilación de los deportes universitarios. Tesis
enviada a la Facultad de la Escuela de Graduados de la Universidad del Norte
Carolina en Greensboro
Feltz, DL y Chase, MA, (1998). La medida de la autoeficacia y
confianza en el deporte, en J. Duara (Ed.). Avances en el deporte y exer
medición de la psicología , págs. 63-78, Morgantown
Feltz, DL y LirggCD, (2009). Eficacia percibida del equipo y del jugador en
Hockey. Diario de Aplicado Deporte Psicología . Publicación de Taylor & Francis
ers . Vol, 83 . págs. 557-564
Petipas, AJ, (1978). Exclusión de identidad. , 56, un único y Desafío Personal
Diario de orientación 558-561
Scanlan, TK, carpintero, PJ, Schmidt, GW, Simons, JP y Keeler, B.,
(1993). Una introducción al Modelo de Compromiso Deportivo. , Diario de Deporte
Psicología del ejercicio& 15(1), 1-14
Shaji, R., (2010). Comparación de la identidad deportiva de los jugadores de balonmano de
la selección iraní. Trimestral de Investigar en Deporte Ciencias , No.
26, Primavera, pág. 1
Shojaeddin, S. y Shafizadeh, M., (2004). Comparación de las fuentes del deporte
autoconfianza entre deportistas de élite y no élite y su relación con
rendimiento deportivo. Propuesta de investigación, Facultad de educación física y
ciencias del deporte, Universidad Tarbiat Moallem
Stevens, (2010). Conocimientos y creencias de los futuros maestros de primaria con
respecto a las ciencias y las matemáticas. Escuela de Ciencias y Matemáticas, 96,
29
Stryker, S., Serpe, R., (1982). "Compromiso, prominencia de identidad y comportamiento de
rol: teoría y ejemplo de investigación", en W. Ickes & ES Knowles
(Editor). Personalidad, roles y comportamiento social. Nueva York: Springer-Verlag.
págs. 199-218
Machine Translated by Google

LA RELACIÓN ENTRE AUTOCONFIANZA Y COMPROMISO DEPORTIVO CON LA IDENTIDAD DEPORTIVA 75

Vealey, RS, Hayashi, SW, Garner-Holman, M. y Gicobbi, P., (1998).


Fuente de Confianza Deportiva: Conceptualización y Desarrollo de Instrumentos. Editores de
mento Diario de Deporte Psicología del ejercicio cinética humana,
Vol. Inc. 20(1), págs. 50-80
Wilson, J., (2000). "Voluntariado revista anual de sociología". vol. 26, págs.
215-240
Woodman, T. y Hardy, L., (2003). El impacto relativo de la ansiedad cognitiva:
y la confianza en uno mismo sobre el rendimiento deportivo Un metanálisis. , 21, Diario de
Deportes Ciencias 443-457

Dirección para la correspondencia:


Sardar Mohammadi, PhD
Departamento de Gestión Deportiva,
Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte,
Universidad de Kurdistán
Sanandaj, Irán
correo electrónico: sardarmohammadii@gmail.com
Los
derechos
de
autor
Choregia
son
propiedad
de
Simmetria
ysu
contenido
no
puede
copiarse
ni
enviarse
por
correo
electrónico
a
varios
sitios
ni
publicarse
en
un
servidor
de
listas
sin
el
permiso
expreso
por
escrito
del
titular
de
los
derechos
de
autor.
Sin
embargo,
los
usuarios
pueden
imprimir,
descargar
oenviar
artículos
por
correo
electrónico
para
uso
individual.
Machine Translated by Google

También podría gustarte