Está en la página 1de 11

Machine Translated by Google

Vea discusiones, estadísticas y perfiles de autor para esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/268833866

Un estudio exploratorio de la identidad atlética en estudiantes universitarios de educación física INTRODUCCIÓN

Artículo ∙ Enero 2012

CITAS LEE

20 484

4 autores, incluyendo:

Miltiadis proios Fotios Mavrovouniotis

Universidad Aristóteles de Tesalónica Universidad Aristóteles de Tesalónica

86 PUBLICACIONES 470 CITAS 27 PUBLICACIONES 309 CITAS

VER EL PERFIL VER EL PERFIL

Todo el contenido que sigue a esta página fue subido por Miltiadis Proios el 29 de noviembre de 2014.

El usuario ha solicitado la mejora del archivo descargado.


Machine Translated by Google

Graduate Journal of Sport, Exercise & Physical Education Research, 2012, 1, 98­107 ISSN 2046­9357

Un estudio exploratorio de la identidad atlética en estudiantes universitarios de


educación física

Miltiadis proio , Michalis C. Proios, Fotis Mavrovouniotis y Siatras Theofanis

Departamento de Educación Física y Ciencias del Deporte, Universidad Aristóteles de Tesalónica, Grecia

Abstracto
El propósito del presente estudio fue investigar la identidad atlética de
estudiantes de educación física, así como el impacto de su experiencia (edad universitaria), el
nivel de participación en actividades físicas y el género en el autoconcepto de su rol deportivo.
trescientos treinta y tres de educación física
estudiantes participaron en este estudio. Ciento ochenta y uno participaron en un
total de 16 deportes (p. ej., gimnasia), 124 actividades recreativas y 25 no realizaron ninguna
actividad física. Todos los participantes completaron la Escala de Medición de la Identidad
Atlética (AIMS; Brewer & Cornelius, 2001). Los resultados revelaron que los participantes
lograron una puntuación marginalmente alta en identidad atlética y que no se encontraron
diferencias de género en el concepto de los participantes sobre su rol atlético. Los MANOVA
indicaron que el grado (edad universitaria) y el nivel de participación en actividades físicas
tienen un efecto negativo en la formación de la identidad atlética en esta población estudiantil.

Keywords: Identidad atlética; estudiantes; experiencias; formar participación; género.

Cita del artículo: Proios, M., Proios, MC, Mavrovouniotis, F. & Siatras, T. (2012) Un estudio exploratorio de la
identidad atlética en estudiantes universitarios de educación física. Graduate Journal of Sport, Exercise &
Physical Education Research, 1:98­107.

INTRODUCCIÓN

La universidad es un entorno en el que la experiencia de los estudiantes es potencialmente intensiva


desarrollo espiritual, educativo y psicológico durante sus estudios. Uno de los objetivos básicos de
este desarrollo constituye la formación de un espíritu independiente, estableciendo una identidad
fija, aprendiendo a manejar sus relaciones y programando objetivos y estilos de vida futuros
(Cornelius, 1995).

En psicología, la identidad se conoce como el concepto innato y puramente subjetivo del yo del
individuo. Según Erikson (1968), la identidad es un proceso que consolida elementos de la
personalidad y conecta individuo y sociedad. En psicología del deporte, se utiliza el término “identidad
atlética” en lugar de “identidad”. La identidad atlética se refiere al grado en que las personas se
identifican con el rol atlético (Brewer et al., 1993). Ryska (2002: p. 110) sostiene que: el grado en
que un adolescente se identifica con el rol atlético puede contribuir al desarrollo de percepciones de
competencia en los dominios de logro del orden. Además, también se ha mencionado que la
investigación de la identidad atlética, un constructo psicológico relevante, se lleva a cabo debido a
sus importantes rasgos, como psicológicos, sociales y conductuales (Martin et al., 1997). Psicológico
como una estructura cognitiva que

© 2012 Revista de Graduados de Investigación en Deporte, Ejercicio y Educación Física 98


Machine Translated by Google

Proíos et al. Estudio exploratorio de la identidad atlética

guía y organiza el procesamiento de información relacionada con uno mismo (Brewer et al., 1993);
social porque también puede ser visto como un rol social y afectado por las percepciones de otros
significativos (Callero, 1985), y conductual porque es probable que el “comportamiento atlético”
beneficioso provenga de una fuerte identidad atlética (Callero, 1985).

El rol atlético es una dimensión social significativa del autoconcepto, que se ve afectado por la
experiencia, las relaciones con los demás y la participación en actividades deportivas (Cornelius, 1995).
Según Lamont­Mills y Christensen (2006), los participantes deportivos, independientemente del nivel
de participación, parecen identificarse más fuertemente con el rol atlético que las personas que no
participan en ninguna forma de deporte. Horton y Mack (2000) sostuvieron que la fuerza de la identidad
atlética en el autoconcepto de una persona varía con la experiencia atlética pasada y actual, y el éxito
o fracaso relativo dentro del dominio atlético. Los resultados de varios estudios indican que los atletas
que tuvieron una mala temporada competitiva informaron una disminución en la identidad atlética en
comparación con los atletas que tuvieron una buena temporada competitiva (p. ej., Brewer et al., 1999;
Grove et al., 2004).
Estos resultados respaldan los de otras investigaciones (p. ej., Griffin et al., 1981; Lavallee et al.,
1997). De esta manera, se establece la influencia de factores situacionales sobre aspectos del yo en
escenarios deportivos. Investigaciones posteriores revelaron que los participantes en deportes
organizados obtienen una puntuación más alta en identidad atlética que aquellos que no participan en
absoluto (Brewer et al., 1993), lo que respalda aún más el punto de vista de que la participación en
actividades deportivas mejora la percepción del rol atlético.

La identidad atlética, es decir, la percepción del rol atlético, cambia con el tiempo (factor de desarrollo),
además de los cambios que sufre debido a los escenarios situacionales. Brewer et al. (1993) sostuvo
que la identidad atlética puede investigarse desde una perspectiva de desarrollo. En su investigación,
establecieron que la identidad atlética se correlaciona negativamente con la edad de los atletas
universitarios. Los investigadores
atribuyeron este resultado a la maduración, las interacciones sociales y la disminución de la
exclusividad del rol atlético de los deportistas universitarios. Otros estudios establecieron un aumento
del rol atlético hasta la edad de la escuela secundaria y una disminución desde el primer año hasta el último año.
año en la universidad (Greendorfer & Blinde, 1985; Houle et al., 2010). Tal disminución de
la percepción del rol atlético en los años universitarios probablemente se deba al abandono de la
participación activa en el deporte o a la inversión en una carrera fuera del deporte (Shachar et al., 2012).
al., 2004). Lavallee et al. (1997) encontraron disminuciones significativas en la identidad atlética entre
los atletas recientemente retirados y los que se retiraron tres años antes, que es una disminución de
la identidad atlética al terminar la carrera deportiva. Esto, con toda probabilidad, se debe a una menor
aprensión por parte de los atletas que se retiraron antes de sus habilidades atléticas (Grove et al.,
2004; Stephan & Brewer, 2007).

La identidad atlética también exhibe diferencias relacionadas con el género. Más específicamente, los
hallazgos de la investigación establecieron que la identidad atlética es más fuerte en los hombres que
en las mujeres (p. ej., Van Raalte & Cook, 1991; Brewer et al., 1993; Wiechman & Williams, 1997;
Tasiemski et al., 2004). Por el contrario, toda una serie de otros estudios de investigación concluyen
que el género no se ve afectado por la identidad atlética (p. ej., Groff & Zabriskie, 2006; Hoiness et al.,
2008; Fraser et al., 2008). Estos posibles cambios en la
percepción del rol atlético entre hombres y mujeres probablemente se deba a la diferencia en los roles
de género, que son de naturaleza más social, afectando las percepciones y el comportamiento de los
individuos en el día a día. Estos roles son culturalmente

© 2012 GJSEPER 99
Machine Translated by Google

Proíos et al. Estudio exploratorio de la identidad atlética

dependiente y reforzado desde el nacimiento (Ozkan & Lajunen, 2005; Williams & Best, 1990).

Para investigar la identidad atlética de los atletas, Brewer et al. (1993) desarrollaron la Escala
de Medición de la Identidad Atlética (AIMS). AIMS, inicialmente, constaba de 10 ítems
diseñados para ser una representación válida de los aspectos sociales, cognitivos y afectivos
de la identidad atlética. Estos elementos se suman para producir una sola puntuación de
autoevaluación que representa su identidad atlética. Sin embargo, Brewer y Cornelius (2001)
apoyaron un nuevo modelo de 7 ítems de orden superior que consta de tres factores de primer
orden (identidad social, exclusividad y afectividad negativa). El factor (construcción) de
identidad social es el grado en que un individuo se ve a sí mismo ocupando el rol de atleta. La
exclusividad es el grado en que se establece la autoestima de un individuo mediante la
participación en el rol atlético; mientras que la afectividad negativa es el grado en que un
individuo experimenta emociones negativas por resultados deportivos no deseados.

Como ya se ha mencionado, la identidad atlética constituye un concepto multidimensional, que


examina todas las dimensiones psicológicas, sociales y conductuales de una identidad atlética.
Y aquí es donde radica la importancia del presente estudio, ya que, al investigar la dimensión
psicológica, ya sea una estructura cognitiva o un esquema del yo, los estudiantes podrían
identificar posibles formas de anticipar varios problemas que surgen. Además, la investigación
de la dimensión social de la identidad atlética puede contribuir en gran medida a una mejor
comprensión de los posibles impactos del mundo exterior en el estudiante. Además, la
importancia del presente estudio, la evaluación del nivel percibido de identidad atlética, se ve
respaldada por el hecho de que la identidad atlética es de hecho un predictor estable, similar
a un rasgo, de otros.
variables psicológicas (Brewer et al., 1999).

El presente estudio tuvo como objetivo realizar una investigación inicial sobre la identidad
atlética de los estudiantes de educación física. Más concretamente, tenía como objetivo determinar
su autoconcepto respecto a su rol atlético, así como el impacto de la experiencia (edad
universitaria), el nivel de participación en actividades físicas (deportivas, recreativas, ninguna)
y el género sobre esta identidad atlética. Con base en la literatura revisada en la presente
investigación, se ha planteado la hipótesis de que la percepción del rol atlético varía
dependiendo de su edad universitaria, el tipo de participación en actividades físicas y el género.

MÉTODO

Participantes
Trescientos treinta y tres estudiantes de educación física (209 hombres y 121 mujeres)
participaron en el presente estudio; 81 de ellos eran estudiantes de primer año, 99 en el 2do.
año de estudios, 49 en el 3er año y 101 en el 4to año. Sus edades oscilaban entre los 18 y los
24 años. Además, 181 participaron en un total de 16 deportes (9 gimnasia, 26 baloncesto, 7
voleibol, 81 fútbol, 21 atletismo, 11 artes marciales, 2 tenis de mesa, 13 balonmano, 9 natación,
4 waterpolo, 2 halterofilia, 3 tenis, 3 ciclismo, 4 remo, 1

© 2012 GJSEPER 100


Machine Translated by Google

Proíos et al. Estudio exploratorio de la identidad atlética

bádminton y 1 tiro), 124 en actividades recreativas y 25 en ninguna actividad física.

Medidas
La identidad atlética se midió utilizando la Escala de Medición de Identidad Atlética (AIMS; Brewer y Cornelius,
2001). El AIMS consta de 7 afirmaciones sobre la percepción de los atletas sobre su identidad en relación con
el deporte. Para cada ítem, los sujetos respondieron en una escala de 1 (totalmente en desacuerdo) a 7
(totalmente de acuerdo). El instrumento AIMS de 7 ítems fue apoyado como un instrumento unidimensional
(p. ej., Brewer &
Cornelio, 2001; Brewer et al., 2010; Visek et al., 2010), y un instrumento multidimensional (Brewer & Cornelius,
2001; Visek et al., 2008).

La evaluación de la escala unidimensional se puede realizar sobre las puntuaciones totales de todos los ítems
que oscilan entre 7 y 49, siendo las puntuaciones más altas las que indican una mayor fortaleza atlética.
identidad. El instrumento unidimensional AIMS indicó una muy buena consistencia interna de 0.81 (Brewer &
Cornelius, 2001). La escala multidimensional contiene tres subescalas, identidad social (tres ítems; p. ej., la
mayoría de mis amigos son deportistas), exclusividad (dos ítems; p. ej., el deporte es la parte más importante
de mi vida) y afectividad negativa (dos ítems; p. ej., Me siento mal conmigo mismo cuando me desempeño
mal en el deporte), y cada subescala se evalúa sobre la base de la puntuación de 1 a 7. La identidad social
es el grado en que un individuo se ve a sí mismo ocupando el papel de atleta. Exclusivo es el grado en que la
autoestima de un individuo se establece por

participando en el rol atlético. Finalmente, la afectividad negativa es el grado en que un individuo experimenta
emociones negativas debido a resultados deportivos no deseados. Para las necesidades del presente estudio,
tanto las versiones unidimensionales como las multidimensionales de
Se utilizaron los AIMS de 7 ítems.

Procedimiento
Previo a la realización de la investigación, se solicitó la autorización del Director de la Facultad. Los estudiantes
optaron por participar en la investigación; primero se les pidió que dieran su consentimiento verbal para
participar en la investigación y luego completar el cuestionario. Este procedimiento tuvo lugar en el salón de
clases (p. ej., anfiteatro) antes de que comenzara la sesión. Luego, el investigador informó a los estudiantes
sobre el contenido de las preguntas incluidas en el cuestionario, así como el objetivo del estudio.

RESULTADOS

Se examinó la consistencia interna de las puntuaciones AIMS totales y se encontró que cada subescala era
satisfactoria, manteniendo el criterio de 0,70 (ver Tabla 1). Una excepción fue la subescala afectividad negativa
con un valor ligeramente inferior al establecido por el criterio. Para que los resultados del presente estudio
sean fiables, se sugiere que los resultados de esta subescala se consideren con cierta reserva.

© 2012 GJSEPER 101


Machine Translated by Google

Proíos et al. Estudio exploratorio de la identidad atlética

Tabla 1. Medias (DE) y alfa de Cronbach para las subescalas

Variable H DE α
Identidad atlética 34,97 7,46 0.83
identidad social 14,08 3,47 0.77
Exclusividad 9,09 2,91 0.80
Afectividad negativa 11,78 2,33 0,63

Las puntuaciones de AIMS de los estudiantes se evaluaron mientras se examinaban


simultáneamente las posibles diferencias entre los grupos relevantes. La estadística descriptiva
(Tabla 1) reveló que los estudiantes universitarios de educación física en general tenían un
puntaje moderado en el autoconcepto acerca de su identidad atlética, basado en que la escala
oscila entre 7 y 49 puntos y los puntos cercanos a 49 se consideran altos. Además, el mismo
análisis de las subescalas de identidad atlética indicó un mayor papel de la identidad social, una
afectividad negativa relativamente alta y una exclusividad moderada en lo que respecta a la
identidad atlética.

Los varones puntuaron más alto en las variables identidad deportiva total, identidad social y
afectividad negativa en comparación con las mujeres, mientras que ambos sexos obtuvieron
puntuaciones similares en la variable exclusividad (tabla 2). MANOVA unidireccional reveló que
no había diferencias significativas entre hombres y mujeres en los AIMS totales y las dimensiones
de la identidad atlética.

Tabla 2. Medias (DE) de las subescalas por género

Variable Hombres (n=209) Mujeres (n=121)


M SD M SD
Identidad deportiva 35,11 6,97 34,71 8,26
Identidad social 14,13 3,31 14,02 3,75
Exclusividad 9,06 2,87 9,16 2,98
Afectividad negativa 11,92 2,14 11,54 2,61

En cuanto a la edad universitaria, en todas las variables los puntajes disminuyen a medida que
aumenta la edad universitaria (Cuadro 3).

Tabla 3. Análisis de medias (DE) y post hoc para subescalas entre Grados

rd el
Variable 1 (n=81) 2 3 4
calle Dakota del Norte

(n=99) (n=49) (n=101) Pos hoc

M SD M SD M SD M SD
Identidad Atlética 36,44 7,33 35,51 6,91 34,82 6,79 33,29 8,07 14,61 3,47 14,47 3,29 1>4**
Identidad social 14,24 3,12 13,22 3,67 1>4**
2>4*
***
Exclusividad 9,36 3,12 9,23 2,82 9,18 2,49 8,70 3,00 Afectividad negativa 12,48
1,95 11,81 2,11 11,39 2,44 11,38 2,63 Nota: *p < 0,01, **p < 0,001, ***No 1>3*
significativo

© 2012 GJSEPER 102


Machine Translated by Google

Proíos et al. Estudio exploratorio de la identidad atlética

MANOVA se llevó a cabo para examinar si existían diferencias de grado en las variables
dependientes medidas en el presente estudio. Se observa que un MANOVA funciona
aceptablemente bien con variables dependientes moderadamente correlacionadas (Tabachnick y
Fidell, 2001).

En el MANOVA, el grado sirvió como la variable independiente, y una significativa


2
se encontró un efecto multivariado, Lambda de Wilks = 0.942, F (9, 788) = 2.16, p < 0.05, η
= 0,02. Según Cohen (1988), las pautas para interpretar un valor cuadrado de eta (η
2
) es que 0.01 indica un efecto pequeño, 0.06 indica un efecto moderado y 0.14 = 0.02 indica
2 que el 2% de
indica un gran efecto. Por lo tanto, nuestro hallazgo de que η
la variación total en las variables de identidad atlética se explica por las diferencias de grado y esto
se puede clasificar como un efecto moderado. Los ANOVA de seguimiento revelaron diferencias
de perfil en todas las variables dependientes excepto en la exclusividad. Más concretamente,
diferencias significativas en las subescalas del AIMS total, es decir, identidad social y afectividad
2
negativa [F(2, 330) = 2,99, p < 0,05, n = 0,02; F(2, 330) = 3,22, p < 0,05, norte 2 = 0,03;
2
F(2, 330) = 4,05, p < 0,01, norte = 0,04, respectivamente] se establecieron. Tukey post­hoc
Se realizaron comparaciones (p < 0,05) de grupos de perfil para las variables dependientes que
mostraban un efecto univariante significativo para evaluar la naturaleza de estas diferencias (ver
Tabla 3).

Una variación similar se presenta en los puntajes, los cuales disminuyen a medida que disminuye
la participación de los estudiantes en actividades físicas (Tabla 4).

Tabla 4. Medias, desviaciones estándar y análisis post hoc para las subescalas entre el nivel
de participación
Competitivo (C) Recreativo (R) No participación (NP)
Variable (n=181) (n=124) (n=25) Correo
M DE M DE 37,75 5,99 32,42 7,37 H SD 27,40 hoc
Identidad Atlética 7,89 C>R**
C>NP**
R>NP**
Identidad social 15.36 2.93 12,95 3,35 10,40 3,14 C>R**
C>NP**
R>NP**
Exclusividad 9.91 2.61 8.32 2.94 7.04 2.84 C>R**
C>NP**
Afectividad 12.46 1.82 11.14 2.46 9.96 3.07 C>R*
negativa C>NP**
R>NP*
*p < 0,01, **p < 0,001

Luego se realizó un MANOVA con el nivel de participación sirviendo como variable independiente,
y se encontró un efecto multivariado significativo, Lambda de Wilks = 0,12. El resultado de eta al
2 2
= 0,782, F(6, 650) = 14,18, p < 0,001, η cuadrado (n )
indica que el 12 % de la varianza total en las variables de identidad atlética se explica por las
diferencias de participación en la forma, lo que se considera un gran efecto. Las pruebas F
univariadas de seguimiento confirmaron que la diferencia entre los tres niveles de participación en
las variables de identidad atlética, AIMS total, identidad social, exclusividad

© 2012 GJSEPER 103


Machine Translated by Google

Proíos et al. Estudio exploratorio de la identidad atlética

2
y la afectividad negativa fue significativa [F(2, 330) = 40.53, p < 0.001, n = 0,20; F(2,
2 2
330) = 41,30, p < 0,001, n = 0,20; F(2, 330) = 19,67, p < 0,001, n = 0,11; F(2, 330) =
2
22,75, p < 0,001, n = 0,12, respectivamente]. Una prueba de seguimiento de Tukey
encontró que los estudiantes que participaron en deportes competitivos obtuvieron puntajes más
altos que aquellos que participaron en actividades recreativas; y lo mismo ocurría entre estos
últimos y los que no participaban en ninguna actividad física, en todos los aspectos de la actividad
deportiva (ver Tabla 4).

DISCUSIÓN

El objetivo del presente estudio fue investigar el concepto psicológico de identidad atlética; más
específicamente, la investigación de la educación física universitaria
percepción de los estudiantes sobre su rol deportivo en relación a su edad universitaria, el tipo
de participación en actividades físicas y el género.

Inicialmente, los resultados del estudio revelaron que los estudiantes percibían moderadamente
su rol atlético, destacando los elementos de identidad social y afectividad negativa; mientras
No se demostró que los estudiantes basaran su identidad atlética en el elemento de exclusividad.
Determinar la percepción del rol atlético de los estudiantes atletas presumiblemente puede
demostrar su desempeño en cursos prácticos (por ejemplo, gimnasia artística, voleibol) (Cornelius,
1995). Por ejemplo, si la identidad atlética exclusiva de los estudiantes es intensa, se esperaría
que exhiban un alto rendimiento atlético (Danish, 1983; Werthner & Orlick, 1986).

Además, determinar la percepción del rol atlético de los estudiantes atletas es útil porque la
identidad atlética tiene algunos rasgos predictivos (Brewer et al., 1999). Esto es posible porque
la identidad atlética se revela como una parte única y significativa del autoconcepto que se puede
considerar como una estructura cognitiva, o un autoesquema, y un rol social (Brewer et al., 1993).
Una estructura cognitiva revela que la forma en que un atleta enfrenta ciertos eventos, como una
lesión, está determinada por la fuerza de la identidad atlética (Brewer et al., 1993). Un esquema
es una estructura cognitiva que
consiste en la representación mental de algunos estímulos fenómenos, incluyendo la relación
entre los elementos. Los esquemas son estructuras cognitivas generales en el sentido de que
proporcionan una concepción esquelética que se ejemplifica (o ejemplifica) mediante casos o
experiencias particulares (Rest et al., 1999: p. 136). Por el contrario, un rol social de identidad
atlética revela el nivel de impacto del mundo exterior, como la familia, los entrenadores, los
entrenadores, los amigos y los medios de comunicación, y la valoración de sus actitudes hacia
uno mismo (Brewer et al., 1993). .

Otro resultado del presente estudio fue el impacto de los años de estudios (experiencia) y el tipo
de participación en actividades físicas en los estudiantes.
percepción de su rol deportivo. Este resultado respalda aún más los hallazgos de otros
investigadores que mantienen el impacto de los factores situacionales en la identidad atlética
(Van Raalte & Cook, 1991; Lavallee et al., 1997; Brewer et al., 1999; Grove et al., 2004), y
generalmente que el yo es una estructura flexible y maleable susceptible a influencias
situacionales y de desarrollo (Cantor et al., 1986; Markus & Kunda, 1986). Más específicamente,
estos hallazgos revelaron que la experiencia adquirida por el

© 2012 GJSEPER 104


Machine Translated by Google

Proíos et al. Estudio exploratorio de la identidad atlética

los estudiantes universitarios de educación física durante sus estudios afectan negativamente su identidad
deportiva. Este hallazgo está respaldado por hallazgos de investigaciones previas que sostenían que la
identidad atlética disminuye con el tiempo (Brewer et al., 1993; Brewer et al., 2010; Grove et al., 2004).
Así, según la literatura, la disminución paulatina de las actividades deportivas competitivas durante sus
estudios por varias razones, como el abandono del deporte (Grove et al., 1997; Lavallee et al., 1997) y el
cambio de intereses (Shachar et al., 2004) puede considerarse una posible causa de la disminución

del interés de los estudiantes en su rol deportivo.

Brewer et al. (1993), Cornelius (1995) y Murphy et al. (1996), sostienen que la identidad atlética es una
parte importante del autoconcepto tanto en deportistas como en no deportistas. Los investigadores indican
que las personas que actualmente participan en deportes organizados manifiestan niveles más altos de
identidad atlética que los no participantes (Brewer et al., 1993; Tasiemski et al., 2004). Los hallazgos del
presente estudio respaldan aún más los de trabajos anteriores que revelaron que los individuos que
participaron en deportes organizados perciben, con mayor intensidad, su rol atlético que aquellos que
participaron en actividades recreativas y aquellos que no realizaron ninguna actividad física. Un resultado
similar fue reportado en una investigación reciente que establece la presente conclusión

(Lamont­Mills & Christensen, 2006). El alto nivel deportivo de los no participantes


La identidad en los deportes organizados probablemente se deba al hecho de que la identidad atlética
parece estar relacionada con los niveles más altos de rendimiento atlético (Williams & Krane, 1993).

En este estudio también se investigaron las diferencias de género entre hombres y mujeres en cuanto a
la percepción de su rol atlético. A pesar del hallazgo de que los hombres puntuaron más alto en identidad
atlética que las mujeres, tal diferencia no fue estadísticamente significativa. Este resultado está respaldado
por los hallazgos de otros estudios (Chen et al.
al., 2010; Fraser et al., 2008). Falta de diferencias entre niños y niñas en el
la percepción de su identidad atlética se debe, probablemente, al mismo nivel de obligaciones deportivas
(Chen et al., 2010). Teniendo en cuenta los resultados de trabajos anteriores,
que no presentan claras diferencias significativas en cuanto al género (por ejemplo, Tasiemski et al., 2004;
Fraser et al., 2008; Hoiness et al., 2008; Groff et al., 2009), se puede considerar que el género es una
factor inestable en la conformación de la percepción de la identidad atlética.

CONCLUSIONES

Se extrajeron numerosas conclusiones de los hallazgos del presente estudio: (a) la


los estudiantes universitarios de educación física se caracterizan por una percepción moderada sobre su
identidad atlética, (b) la identidad atlética constituye una característica psicológica afectada por factores
situacionales como la experiencia adquirida durante sus años universitarios y el tipo de participación en
actividades físicas, (c) no significativa diferencias en la identidad atlética entre hombres y mujeres
establece que no hay diferencia en las características personales entre los universitarios de educación
física
los estudiantes deben ser anticipados.

Una conclusión final es que la universidad constituye un entorno en el que


se producen cambios psicológicos, tanto en hombres como en mujeres, en cuanto a su

© 2012 GJSEPER 105


Machine Translated by Google

Proíos et al. Estudio exploratorio de la identidad atlética

percepción del yo y más específicamente de su rol atlético. Debido a la importancia del papel
de la identidad atlética en la mejora de los rasgos psicológicos humanos (por ejemplo,
autoestima, socialización, respeto mutuo entre pares), se sugiere realizar futuras investigaciones
sobre el establecimiento de programas de intervención para mantener un mayor nivel de
percepción de la identidad atlética de los estudiantes
especialmente en las facultades de educación física.

BIOGRAFÍA DEL PRIMER AUTOR


Miltiadis Proios es ahora profesor asistente en el Departamento de Educación Física y Ciencias
del Deporte (TEFAA) de la Universidad Aristóteles de Tesalónica. Sus intereses de investigación
incluyen el juicio moral y la toma de decisiones morales en la educación física y el deporte. La
acumulación de datos para la realización del presente artículo se realizó en el contexto de sus
estudios de doctorado.

REFERENCIAS

Brewer, BW & Cornelius, AE (2001) Normas e invariancia factorial de la Escala de Medición de la Identidad Atlética
(AIMS). Revista atlética académica 15: 103­113.
Brewer, BW, Cornelius, AE, Stephan, Y. y Van Raalte, J. (2010) Cambios de autoprotección en la identidad atlética después
de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior. Psicología del Deporte y del Ejercicio 11: 1­5.

Brewer, BW, Selby, CL, Linder, DE & Petitpas, AJ (1999) Distanciarse de una mala temporada:
Despojamiento de la identidad deportiva. Revista de pérdidas personales e interpersonales 4: 149­162.
Brewer, BW, Van Raalte, JI & Linder, DE (1993) Identidad atlética: los músculos de Hércules o Aquiles
¿tacón? International Journal of Sport Psychology 24: 237­254.Cantor, N., Markus, H., Niedenthal, P. & Nurius, P. (1986)
Sobre la motivación y el autoconcepto, en RM Sorrentino & ET Higgins (eds. ) Manual de motivación y cognición.
Nueva York: Guilford Press.
Chen, S., Snyder, S. & Magner, M. (2010) Los efectos de la participación deportiva en los estudiantes atletas y
la vida social y la identidad de los estudiantes no deportistas. Journal of Issues in Intercollegiate Athletes 3: 176­
193. Recuperado de la web: http://csri­jiia.org.
Cohen, J. (1988) Análisis de poder estadístico para las ciencias del comportamiento (2ª ed.). Hillsdale, Nueva Jersey:
Erlbaum.
Cornelius, A. (1995) La relación entre la identidad atlética, la socialización entre compañeros y docentes y el desarrollo
de los estudiantes universitarios. Revista de Desarrollo de Estudiantes Universitarios 36: 560­573.
Danish, SJ (1983) Reflexionando sobre la competencia personal: las contribuciones del deporte, la salud y la forma
física. Revista estadounidense de psicología comunitaria 11: 221­240.
Erikson, EH (1968) Identidad: Juventud y crisis. Nueva York: Norton.
Fraser, L., Fogarty, G. & Albion, M. (2008) ¿Existe una base para la noción de identidad atlética? Posada.
Vidouris & V. Mowrinski (eds.) Actas de la Conferencia de 2008 de la Sociedad Australiana de Psicología.
Hobart, Australia, 23­27 de septiembre de 2008.
Greendorfer, SL & Blinde, EM (1985) “Retirada” del deporte intercolegial: Consideraciones teóricas y empíricas.
Sociología del Deporte Revista 2: 101­110.
Griffin, N., Chassin, L. & Young, RD (1981) Medición del autoconcepto global versus rol múltiple
autoconceptos específicos en adolescentes. Adolescencia 16: 49­56.
Groff, DG y Zabriskie, RB (2006) Un estudio exploratorio de la identidad atlética entre esquiadores alpinos de élite con
discapacidades físicas: problemas de medición y diseño. Revista de comportamiento deportivo 29 (2):
126­141.
Grove, JR, Fish, M. & Eklund, RC (2004) Cambios en la identidad atlética después de la selección del equipo: Self
protección versus auto­mejora. Revista de Psicología del Deporte Aplicada 16: 75­81.
Grove, JR, Lavallee, D. & Gordon, S. (1997) Enfrentando el retiro del deporte: La influencia de
identidad atlética. Revista de Psicología del Deporte Aplicada 9: 191­203.

© 2012 GJSEPER 106


Machine Translated by Google

Proíos et al. Estudio exploratorio de la identidad atlética

Hoiness, AR, Weathington, BL & Cotrell, AL (2008) Percepciones de atletas femeninas basadas en
características del observador. Visión atlética, 10(1). Online Journal of Sport Psychology, disponible en: http://
athleticinsight.com/Vol10Iss1/PerceptionsofFemales.htm [Consulta: 14 de enero de 2010].

Horton, RS & Mack, DE (2000) Identidad atlética en corredores de maratón: ¿Enfoque funcional o compromiso
disfuncional? Revista de Comportamiento Deportivo 23(2): 101­119.
Houle, JLW, Brewer, BW & Kluck, AS (2010) Tendencias de desarrollo en la identidad atlética: un estudio de dos partes
estudio retrospectivo. Revista de Comportamiento Deportivo 33(2): 146­159.
Lavallee, D., Gordon, S. & Grove, JR (1997) Retiro del deporte y pérdida de la identidad atlética.
Revista de pérdidas personales e interpersonales 2: 129­147.
Lamont­Mills, A. & Christensen, SA (2006) Identidad atlética y su relación con la participación deportiva
niveles Revista de Ciencia y Medicina en el Deporte 9(6): 472­478.
Markus, H. & Kunda, Z. (1986) Estabilidad y maleabilidad del autoconcepto. Revista de personalidad y
Psicología Social 51: 858­866.
Martin, JJ, Eklund, RC & Mushett, CA (1997) Estructura factorial de la escala de medición de identidad atlética con atletas con
discapacidades. Actividad Física Adaptada Trimestral 14: 74­82.
Murphy, GM, Petitpas, AJ & Brewer, BW (1996) Exclusión de identidad, identidad atlética y madurez profesional en atletas
interuniversitarios. Psicólogo Deportivo 10: 239­246.
Ozkan, T. & Lajunen, T. (2005) Masculinidad, feminidad y el Inventario de roles sexuales de Bem en Turquía. Roles sexuales 52 (1­2):
103­111.
Rest, J., Narvaez, D., Bebeau, MJ & Thoma, SJ (1999) Pensamiento moral posconvencional: A Neo
enfoque kohlberiano. Mahwah, Nueva Jersey: Erlbaum.
Ryska, TA (2002) Los efectos de la identidad atlética y los objetivos de motivación en las percepciones de competencia
global de los estudiantes­atletas. Diario de estudio infantil 32 (2): 109­129.
Shachar, B., Brewer, BW, Cornelius, AE y Petitpas, AJ (2004) Toma de decisiones profesionales, deportes
Dificultades de identidad y ajuste entre atletas retirados: una comparación entre entrenadores y no entrenadores. Kinesiologia
Slovenica 10: 71­85.
Stephan, Y. & Brewer, BW (2007) Determinantes percibidos de la identificación con el rol del atleta
entre los competidores de élite. Revista de Psicología del Deporte Aplicada 19: 67­79. doi:
10.1080/10413200600944090.
Tabashnick, LS & Fidell, BG (2001) Uso de estadísticas multivariadas (4ª ed.). Needham Heights, Massachusetts:
Allyn y tocino.
Tasiemski, T., Kennedy, P., Gardner, BP & Blaikley, RA (2004) Identidad atlética y deportes
participación en personas con lesión medular. Adaptado de Actividad Física Trimestral 21: 364­378.
Van Raalte, NS & Cook, RG (1991, junio) Influencias situacionales específicas de género en la identidad atlética.
Ponencia presentada en la Reunión Anual de la Sociedad Norteamericana de Psicología del Deporte y la Actividad
Física, Monterey, CA.
Visek, AJ, Hurst, JR, Maxwell, JP & Watson II, JC (2008) Una psicometría transcultural
evaluación de la escala de medición de identidad atlética. Revista de Psicología del Deporte Aplicada 20:
473­480.
Visek, AJ, Watson, JC, Hurst, JR, Maxwell, JP y Harris, BS (2010) Identidad atlética y agresividad: un análisis transcultural
del modelo de mantenimiento de la identidad atlética.
Revista Internacional de Psicología del Deporte y el Ejercicio 8, 99­116.
Werthner, P. & Orlick, T. (1986) Experiencias de retiro de atletas olímpicos exitosos. Internacional
Revista de Psicología del Deporte 17: 337­363.
Wiechman, SA & Williams, J. (1997) Relación de la identidad de los atletas con las lesiones y los trastornos del estado de ánimo.
Revista de Comportamiento Deportivo 20(2): 199­210.
Williams, JE & Best, DL (1990) Medición de estereotipos sexuales: un estudio multinacional. Newbury Park, California:
Sabio.
Williams, JM & Krane, V. (1993) Características psicológicas del máximo rendimiento, en JM Williams (ed.) Psicología del deporte
aplicada (2ª ed., pp. 137­147). Palo Alto, CA: Mayfield.

© 2012 GJSEPER 107

Ver estadísticas de publicación

También podría gustarte