Está en la página 1de 1

En esta última etapa de la cursad leímos a Huego a lo largo de varios capítulos de su

texto sobre releer la escuela donde se reflexiona mas incisivamente en la escuela


cómo institución, el uso del tiempo en los salones de clase y fuera, la presión que
puede ejercer la institución educativa en la constitución de las personalidades de los
jóvenes que pasan por ella y el poder cultural que se genera alrededor de ésta siendo
capaz de formar su propio hábitat con reglas y roles particulares relacionados de los
que hay en otros ámbitos de la sociedad pero de alguna forma disociados.
En a los textos de Huergo donde estableció las etapas históricos de la educación en la
región comenzando en el periodo de independencia donde se encuentran autores
como simón Rodríguez, Belgrano o Martí, , seguido del periodo de organización
nacional en el siglo XIX donde destaca Sarmiento, a posterior el antagonismo de
clases representado por las ideas anarquistas, socialistas y comunistas traída por los
inmigrantes europeos de principios de siglo XX, con una cuarta etapa de la establecida
como la educación popular liderada por Saúl Taborda y finalmente la etapa peronista
la cual bebe mucho de la experiencias de la etapa anterior buscando lo nacional y
popular y la inclusión. En la clase siguiente entramos en profundidad con las ideas de
José Martí en la que la idea central es la de educación y trabajo, entendiendo el
trabajo como el transformador de la vida/naturaleza muy entrelazada con la vida en el
campo, proponiendo también la idea de la ciencia y la ternura, donde se instruye en
las facetas de lo humano mientras que se instruye con emoción, trayendo conceptos
vistos en el primer cuatrimestre por Carla Wainsztok con su idea de la pedagogía de la
ternura.
Finalmente a lo largo de este segundo cuatrimestres hemos tenido una serie de
salidas a distintos espacios ya sean centros de educación popular donde podemos
apreciar mucho de lo que aprendimos de Martí y su pedagogía puesto que se intenta ir
en paralelo a la educación tradicional pero con un nivel de practicidad para su vida
diaria mucho más aplicable, a espacios d ela memoria en donde sentimos y fuimos
atravesados por la atrocidades que sucedieron en ex centros clandestinos y la
importancia de la educación y más que nada de la institución educativa que en su
momento la dictadura militar quiso controlar y en el presente donde recordamos y
estudiamos los sucesos para que no se repita en nuevas generaciones y finalmente
nuestras visitas a escuelas secundarias formales en las que apreciamos a la escuela
en funcionamiento, entendiéndola desde el punto arquitectónico y de control de sus
espacios a la vez que se podían apreciar las dinámicas institucionales entre las
relaciones de los docentes con el alumnado, de los estudiante entre sí e incluso los
que pudimos entrevistar directivos apreciamos lineamientos entre la relación de los
padres de los alumnos con la propia institución. Por medio de estas salidas y con la
puesta en común de nuestras experiencias diversas pudimos desarrollar una visión
más amplia y especializada de lo que son los espacios en los que un sujeto puede
aprender conocimientos y desarrollar criterios para la comprensión del mundo en el
que vive y enfrentar a la misma vez el encuentro con la otredad.

También podría gustarte