Está en la página 1de 95

2

APUNTE DE HISTOLOGÍA 2°ERA


BREVE INTRODUCCIÓN
Antes de empezar; primero necesito que estén al tanto y entiendan que esto que van a leer
es un APUNTE RESUMIDO (por mí, o sea, un tipo cualquiera) y NO un libro (revisado por muchos y
muchos profesionales).

¿Se acuerdan de que en 1° ERA ustedes sólo (uf como si fuera fácil) tenían que reconocer y
describir tejidos? ahora a partir de 2° ERA comienza el trabajo de reconocer y describir órganos,
por lo tanto todo lo que aprendieron anteriormente lo pondrán en práctica durante este
trimestre.

La idea de este material es sacarlos de algunos apuros y ayudarlos a aclarar mejor algún
panorama nubloso; pero realmente a la materia la van a entender y dominar si le dedican su
tiempo, revisando y comparando bibliografías; haciendo cuadros comparativos; esquemas; mapas
mentales etc...

Este apunte está más que nada orientado a estudiantes de histología de la facultad de
medicina Fundación H.A Barceló sede Santo Tomé; es por esto que algunos de ustedes pueden
leer términos como "ERA" y no entender a qué me refiero, pero no les afectará en nada para
entender el contenido en sí.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


3

ALGUNAS ACLARACIONES
1) Tal como fue avisado en párrafos anteriores, esto es un APUNTE redactado por mí, quién soy
apenas un simple ayudante mortal; NO es un "libro" con 31 ediciones y cada una revisada por
decenas de expertos. Recuerden que, entre libros, autores e incluso profesores, la teoría puede
variar un poco.

2) ¿Qué pasa si el profesor de teórico o de práctico discrepan de lo que está aquí en este material
escrito? y... en esa ocasión... HÁGANLE CASO A ÉL, al fin y al cabo son los profesores quienes los
van a evaluar, y si dan las clases es porque se merecieron su puesto, tienen años en la materia y
seguramente conozcan mejor que nosotros cualquiera de estos asuntos, aunque ojo, se pueden
equivocar, pero siempre muestren LIBROS para argumentar o defenderse, NO APUNTES.

3) Apuntes de histología y de casi todas las materias abundan. De antemano les agradezco mucho
si eligieron obtener este material. Intenté poner lo mejor de mí dedicándole horas y horas. Mi
fuerte quizás no sea la redacción; sepan disculpar por los errores de gramática que pueda haber.

4) Bibliografías utilizadas:
 Histología de Geneser 4ª edición
 Histología de Di Fiore 3ª edición
 Atlas de histología normal de Di Fiore 8ª edición
 Histología de Ross (texto y atlas) 7ª edición
 Sobotta-Welsch, atlas de histología 2ª edición
 Histología básica de Junqueira-Carneiro 12ª edición
 Histología y biología celular de Dejareview 1ª edición
 Histología de HAM 9ª edición
 Wheater. Histología funcional. Texto y atlas en color 6ª edición
 Leslie P. Garnet. Histología: texto y atlas 4ª edición
 Herminia Alicia Brusco. Histología médico-práctica 1ª edición

5) Además de agradecerles por elegir obtener este apunte, dedico un párrafo aparte a todas
aquellas personas que aportaron su ayuda enviándome fotos de preparados, se los agradezco
mucho. También a los profesores de práctico y como no: a la Dra. Eugenia Bianchedi, ya que casi
todo el conocimiento adquirido se lo debo a sus clases, las cuales son perfectamente didácticas.

6) Quienes tengan este material en formato físico (el cual tenemos un estricto control con Izzat
Libros), pueden buscarme en las redes sociales y preguntarme si hay una nueva actualización o no;
sin ninguna molestia se los pasaré. Con el transcurso del tiempo si noto que está faltando algún
dato importante, agregaré ítems, tips, imágenes de preparados o lo que sea que considere
importante (de ahí las actualizaciones).
Si no entienden algo en particular de lo que esté escrito también me pueden consultar. Muchas
gracias.

Última actualización: 04 de septiembre de 2019

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


4

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Una vez entendido lo anterior, vamos a echarle un vistazo a aquellos hermosos y a la vez
fastidiosos temas que nos depara la 2er ERA:

SISTEMA CIRCULATORIO ......................................................1


Corazón...........................................................................................2
Adventicia vs Serosa .......................................................................3
Arterias ...........................................................................................4
Capilares .........................................................................................8
Arterias vs Venas.............................................................................9

SISTEMA LINFÁTICO........................................................... 10
Ganglio linfático ............................................................................ 12
Timo.............................................................................................. 16
Barrera hematotímica................................................................... 18
Bazo .............................................................................................. 19

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS ....................................... 21


Piel ................................................................................................ 21
Glándulas de la piel....................................................................... 24
Lengua .......................................................................................... 26
Ojo ................................................................................................ 28
Córnea .......................................................................................... 30
Retina ........................................................................................... 31

ÓRGANOS ENDOCRINOS ............................................. 33


Ejes ............................................................................................... 34
Hipófisis ........................................................................................ 36
Glándula tiroides........................................................................... 40
Glándula suprarrenal .................................................................... 41

APARATO RESPIRATORIO ............................................. 43


Tráquea ......................................................................................... 43
Pulmones ...................................................................................... 47
Barrera alvéolo capilar .................................................................. 51

DIAGNÓSTICO DE ÓRGANOS ....................................... 51


Sistema circulatorio ...................................................................... 51
Órganos linfáticos ......................................................................... 61
Órganos de los sentidos................................................................ 67
Órganos endocrinos...................................................................... 76
Aparato respiratorio ..................................................................... 82

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


1

SISTEMA CIRCULATORIO
Antes que nada, cuando nos referimos al “sistema circulatorio” no sólo hacemos hincapié en los
vasos sanguíneos, recuerden que también existen los vasos linfáticos, por lo tanto, el SISTEMA
CIRCULATORIO está integrado por:

• SISTEMA VASCULAR LINFÁTICO


• SISTEMA VASCULAR SANGUÍNEO

SISTEMA VASCULAR LINFÁTICO


Este sistema está encargado del transporte de LINFA, un líquido de origen tisular con desechos y
células extrañas y del sistema inmune.

SISTEMA VASCULAR SANGUÍNEO


El sistema vascular sanguíneo consta de una “bomba motora”, es decir, el corazón, cuyas
contracciones rítmicas bombean la sangre hacia las ARTERIAS, estas se ramifican, se hacen cada
vez más pequeñas hasta que se convierten en vasos muy delgados llamados CAPILARES, los cuales
se anastomosan y desembocan en las VENAS, que son los vasos que retornan la sangre al corazón.
Asimismo, hay dos tipos de circuitos circulatorios sanguíneos:

o MAYOR o SISTÉMICA: transporta la sangre desde el corazón hacia los tejidos del
organismo y desde ellos de retorno hacia el corazón.
o MENOR o PULMONAR: transporta la sangre desde el corazón hacia los pulmones
y desde los pulmones hacia el corazón.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


2

CORAZÓN
DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA
• El corazón es un órgano HUECO, cuya pared consta de 3 capas: endocardio (la interna),
miocardio (la media) y epicardio (la externa). A continuación, analizaremos cada una de
ellas:

❖ ENDOCARDIO
 Es la capa más interna (en contacto con la luz del órgano) y a su vez presenta tres
subcapas, que de superficial a profundo son:

• CAPA ENDOTELIAL
▪ Formada por:
✓ Epitelio plano simple
✓ Tejido conectivo laxo

• CAPA SUBENDOTELIAL
▪ Es la capa más desarrollada del endocardio
▪ Formada por:
✓ Tejido conectivo laxo
✓ Fibras elásticas
✓ Fibras musculares lisas

• CAPA SUBENDOCÁRDICA
▪ Formada por:
✓ Tejido conectivo laxo ya que es continuación del endomisio
del miocardio.
✓ Vasos sanguíneos y nervios (que ingresaron desde el
epicardio)
✓ Fibras de Purkinje

❖ MIOCARDIO
 Es la capa más gruesa de la pared del corazón, presentando un mayor espesor en
los ventrículos que en las aurículas.
 Formado mayoritariamente por músculo estriado cardíaco (recordemos las
características vistas en 1° ERA: es el más acidófilo, con 1 o 2 núcleos centrales;
fibras musculares ramificadas; discos intercalares, etc.)
 También está formado por tejido conectivo y grandes vasos sanguíneos.

❖ EPICARDIO (hoja visceral del pericardio)


 Está formada por una SEROSA con abundante cantidad de tejido adiposo.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


3

¿Cuál es la diferencia entre una adventicia y una serosa?

ADVENTICIA SEROSA

De superficial a profundo, corresponden siempre a la última capa.


Formados principalmente por vasos sanguíneos, nervios y tejido conectivo laxo

NO presenta mesotelio (epitelio plano simple) SÍ presenta mesotelio (epitelio plano simple)

Algunas ubicaciones: Ubicación general:


✓ 2/3 proximales del esófago ✓ Hoja visceral y parietal de la cavidad
✓ Arterias y venas pericárdica, pleural y peritoneal
✓ Porción adherida al hígado de la (en el apunte de primer ERA las
vesícula biliar recordábamos como las “triple P”)
✓ Uréter
✓ Conducto deferente

• Algunos autores o incluso profesores consideran que la capa subendocárdica presenta un


tejido conectivo denso y no laxo. Pregunten en los teóricos o prácticos como los consideran
ellos.

 Las fibras de Purkinje son fibras musculares especializadas en el sistema de conducción,


son más anchas que las normales del miocardio. Se las puede ver con un núcleo central y
un halo claro perinuclear, esto ayuda mucho a identificarlas.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


4

ARTERIAS
Las arterias son vasos eferentes que transportan sangre del corazón hacia los capilares del
cuerpo.

PARED ARTERIAL
La pared de las arterias está constituida por tres capas concéntricas. De la luz del vaso a la
periferia se denominan túnica íntima, túnica media y túnica adventicia.
Además de las túnicas, la pared arterial también se caracteriza porque existe una membrana
elástica diferenciada, la membrana elástica limitante interna (MELI) que separa la túnica íntima
de la túnica media, mientras que por lo general una membrana elástica limitante externa (MELE)
separa la túnica media de la adventicia.
Por lo general las túnicas tendrán la siguiente constitución:

• TÚNICA ÍNTIMA (la más superficial)


o Endotelio, de epitelio plano simple
o Tejido conectivo laxo subendotelial (lámina propia según algunos autores)

• TÚNICA MEDIA
o Fibras elásticas
o Músculo liso

• TÚNICA ADVENTICIA (la más periférica)


o Tejido conectivo laxo
o Vasa vasorum
o Nervi vasorum
youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco
5

o Tejido adiposo

 ¿Una arteria puede tener otra arteria que la irrigue? La respuesta es SÍ, en latín se
denomina Vasa vasorum (lo que significa “vaso de los vasos”)
 ¿Una arteria puede tener un nervio que lo inerve? La respuesta es SÍ, en latín se denomina
Nervi vasorum (lo que significa “nervio de los vasos”), estos corresponden a nervios
vasoconstrictores.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


6

TIPOS DE ARTERIAS
SEGÚN SU CALIBRE
Pueden ser:

ARTERIAS ELÁSTICAS o DE GRAN CALIBRE o DE CONDUCCIÓN


ARTERIAS MUSCULARES o DE MEDIANO CALIBRE o DE DISTRIBUCIÓN
ARTERIOLAS o DE PEQUEÑO CALIBRE

ARTERIAS ARTERIAS ARTERIOLAS


ELÁSTICAS MUSCULARES
UBICACIÓN Son las que salen Son ramificaciones de Son las arterias más
directamente del las arterias elásticas. pequeñas, están en
corazón. cualquier órgano.
EJEMPLOS ✓ Aorta ✓ Arteria braquial Al ser cientos de
✓ Arteria ✓ Arteria femoral ramificaciones de las
pulmonar anteriores, no nos
enfocaremos en ningún
ejemplo.
TÚNICA ÍNTIMA TÚNICA ÍNTIMA TÚNICA ÍNTIMA
MELI: entre la íntima y MELI: entre la íntima y MELI: entre la íntima y la
la media. la media. media, muy poco
0 definida.

TÚNICA MEDIA (50 a 70 TÚNICA MEDIA (10 a TÚNICA MEDIA (1 a 3


TÚNICAS Y capas aprox) 30 capas aprox) capas aprox)
MEMBRANAS ✓ Músculo liso ✓ Músculo liso ✓ Músculo liso
ELÁSTICAS ✓ Fibras elásticas ✓ Escasas fibras ✓ Fibras elásticas
elásticas

MELE: entre la media y MELE: entre la media y MELE: entre la media y la


la adventicia. la adventicia. adventicia, también es
poco definida.

TÚNICA ADVENTICIA TÚNICA ADVENTICIA TÚNICA ADVENTICIA

 Los datos del cuadro anterior están basados en el libro Histología de Di Fiore 3ª edición.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


7

METAARTERIOLAS CON ESFÍNTER PRECAPILAR


 Las arteriolas van perdiendo la adventicia y también sus pocas capas de músculo, cuando
estas arteriolas quedan con 1 sola capa de músculo, la cual es discontinua, se pasan a
llamar metaarteriola con esfínter precapilar (que es la capa de músculo que quedó); luego
estas metaarteriolas forman los capilares.

Imagen con microscopio óptico de una arteria muscular pequeña.


Corte teñido con orceína.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


8

CAPILARES
Son vasos que comunican las arterias con las venas. Los capilares se anastomosan y forman unas
redes tridimensionales llamadas lechos capilares.

HISTOLOGÍA DE UN CAPILAR
En general los capilares presentan tres componentes:

1. ENDOTELIO
2. LÁMINA BASAL
3. PERICITOS o CÉLULAS DE ROUGET: son células mesenquimatosas contráctiles con largas
evaginaciones apoyadas sobre el capilar. Estas células se convierten en musculares lisas
cuando se forman vasos sanguíneos, por ejemplo, en caso de crecimiento o reparación
tisular.

Se observan dos pericitos contiguos asentados sobre las células endoteliales de un capilar sanguíneo

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


9

TIPOS DE CAPILARES
Existen tres tipos de capilares:

 CAPILARES CONTINUOS o SÓMATICOS


 CAPILARES FENESTRADOS o VISCERALES
 CAPILARES SINUSOIDES o DISCONTINUOS

CAPILARES
CONTINUOS FENESTRADOS SINUSOIDES

PARED ENDOTELIAL Continua, sin poros ni Presenta fenestraciones Son los más grandes y
fenestraciones (de ahí el o poros que comunican puede ser continua o
nombre) la luz del capilar con la fenestrada
matriz extracelular
INGRESO DE Ingresan por endocitosis Ingresan por los poros o fenestraciones
MACROMOLÉCULAS
LÁMINA BASAL Continua Continua Discontinua
UBICACIÓN ✓ Tejido muscular ✓ Tubo digestivo ✓ Hígado
✓ Tejido conectivo ✓ Glándulas ✓ Bazo
✓ Pulmón endócrinas ✓ Médula ósea
✓ Piel ✓ Riñones
✓ Encéfalo ✓ Vesícula biliar
✓ Páncreas

DIFERENCIAS ENTRE ARTERIA Y VENA


Bueno todo muy “lindo”, todo muy “bonito”, pero aún faltan las VENAS…

El tema con las VENAS es el siguiente: también existen de pequeño, mediano y gran calibre;
también presentan una túnica íntima, media y adventicia (aunque no tan bien definidas), y otro
dato más: carecen de membranas elásticas limitantes interna y externa [Histología de Geneser 4ª
edición, página 374].
Entre las principales diferencias histológicas tenemos:

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


10

CARACTERÍSTICAS ARTERIA VENA


ESTRUCTURA Redondeada Alargada/Ovalada
LUZ Estrellada Lisa
TRANSVERSAL

RELACIÓN LUZ/PARED Mayor pared Mayor luz


CORTE

TÚNICA PREDOMINANTE Túnica media Túnica adventicia

NÚCLEOS ENDOTELIALES Redondeados Ahusados

NÚCLEOS CÉLULAS MUSCULARES Ahusados Ahusados


NÚCLEOS ENDOTELIALES Ahusados Redondeados
LONGITUDINAL
CORTE

NÚCLEOS CÉLULAS MUSCULARES Redondeados Redondeados

SISTEMA LINFÁTICO
En la mayoría de los libros que peguen un vistazo, en este capítulo les empezará a hablar sobre
inmunidad y los tipos de respuestas inmunitarias (blablá…), en este apunte vamos a ir
directamente a generalidades del tejido linfático y luego a los órganos y su descripción, sin hacer
tanto énfasis en cuestiones fisiológicas.
Empecemos recordando algunas características del linfocito…

LINFOCITO
• Es una célula con una relación núcleo-citoplasma alterada; su núcleo de cromatina densa
es muy grande y deja apenas un borde de citoplasma.
• Existen linfocitos B, T y NK (a este último no le daremos importancia en este apunte)
• Circulan por sangre y por linfa.
• El conjunto de linfocitos conforma el TEJIDO LINFÁTICO, (considerado por muchos autores
como un tejido conectivo especializado)

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


11

Cuando en primer ERA estudiaron tinciones habrán visto que el núcleo de una célula, al contener
muchos elementos ácidos (ADN, ARN) se tiñe casi siempre intensamente con un colorante básico
(hematoxilina). Ahora pensemos un poco… si el tejido linfático corresponde principalmente a
linfocitos, los cuáles vimos recién que son células con un gran núcleo de cromatina densa, ¿cómo se
verá este tejido al microscopio con hematoxilina/eosina? BASÓFILO.

TEJIDO LINFÁTICO
En los órganos podemos encontrar a este tejido de dos maneras:

• TEJIDO LINFÁTICO DIFUSO (o laxo en algunos libros)


o Se trata de linfocitos no organizados, es decir, las células no están asociadas
formando estructuras particulares.

• TEJIDO LINFÁTICO FOLICULAR o NODULAR (o denso en algunos libros)


o Se trata de agrupaciones de linfocitos B organizados, que conforman estructuras
esféricas u ovoideas llamadas folículos o nódulos.
o Los folículos o nódulos pueden ser:
▪ PRIMARIOS: es cuando el nódulo linfático presenta una densidad
homogénea, por la distribución regular de los linfocitos.
▪ SECUNDARIOS: es el nódulo linfático que presenta un centro germinativo
[de Fleming], que corresponde a un área blanquecina central donde los
linfocitos (llamados linfoblastos en esta zona) se comienzan a transformar
en plasmocitos.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


12

ÓRGANOS LINFÁTICOS ENCAPSULADOS


Es fácil darnos cuenta si estamos viendo uno de estos preparados, ya que están llenos de
“puntitos” muy basófilos.

GANGLIO LINFÁTICO
Los ganglios linfáticos son pequeños órganos aplanados y macizos con forma “arriñonada” o de
“poroto” o de “judía”, que se encuentran interpuestos en el recorrido de los vasos linfáticos.

CÁPSULA Y TABIQUES INCOMPLETOS: de tejido conectivo denso no modelado.


ESTROMA: es de tejido conectivo reticular.
PARÉNQUIMA: es de tejido linfático.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


13

En la parte convexa del órgano, se reciben a numerosos vasos linfáticos aferentes, mientras que,
a nivel del HILIO, se desprenden escasos vasos linfáticos eferentes.
Se distinguen una corteza y una médula (cuidado acá, porque no toda la médula está rodeada de
corteza)

CORTEZA
Hay mayor cantidad de células que en la médula. Presenta dos partes:

✓ CORTEZA SUPERFICIAL (es la zona dependiente de la médula ósea)


o En esta parte se encuentran los nódulos o folículos linfáticos, que están formados
por linfocitos B (provenientes de la médula ósea).

✓ CORTEZA PROFUNDA o PARACORTEX (es la zona timodependiente del


ganglio)
o Aquí encontramos linfocitos T (provenientes del timo) que NO forman nódulos.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


14

MÉDULA
Es la zona interna del órgano, más clara que la corteza (debido a la menor cantidad de células
con respecto a la corteza). En esta zona el tejido linfático se dispone en cordones, y como están en
la médula se denominan cordones medulares, compuestos principalmente por linfocitos
pequeños, plasmocitos y macrófagos.

SENOS LINFÁTICOS
La linfa llega por los linfáticos aferentes e inmediatamente se desparrama por el primer seno que
está por debajo de la cápsula, el SENO SUBCAPSULAR; luego de allí pasan a los senos que están en
la corteza, los SENOS CORTICALES (paratrabeculares); y desde allí se escapan hacia los senos que
están en la médula, los SENOS MEDULARES, que separan los cordones medulares. Por último, los
senos medulares se continúan en los vasos linfáticos eferentes que abandonan el ganglio linfático
por el hilio.
Los ganglios linfáticos filtran la linfa que atraviesa a través de estos senos para que de esa
manera los agentes patógenos queden retenidos en el órgano.

 Los vasos linfáticos aferentes y eferentes poseen VÁLVULAS que hacen que la linfa circule
sólo en una dirección.

MÉDULA DE UN GANGLIO LINFÁTICO

SM: senos medulares


CM: cordones medulares

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


15

Corte sagital de un ganglio linfático. [Histología de Di Fiore 3ª edición, página 179]

Representación de un ganglio linfático. [Herminia Alicia Brusco. Histología médico-práctica 1ª


edición, página 195]
youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco
16

TIMO
El timo es un órgano linfoide primario, situado en el mediastino superior y que se extiende sobre
los grandes vasos del corazón. Se dice que es el más basófilo de los tres órganos linfáticos.
NO TIENE NÓDULOS LINFÁTICOS.
Presenta:

CÁPSULA Y TABIQUES INCOMPLETOS: de tejido conectivo denso no modelado.


ESTROMA: es de tejido reticuloepitelial (se llama así porque forma una red de células epiteliales)
PARÉNQUIMA: linfocitos T en proceso de maduración.

En cada lobulillo del timo se distinguen una corteza y una médula:

CORTEZA
Hay mayor cantidad de linfocitos T que en la médula.

MÉDULA
Es la zona interna del órgano, más clara que la corteza (debido a la menor cantidad de linfocitos
T con respecto a la corteza).
En esta zona encontramos a los corpúsculos de Hassall, que según muchos libros son células
reticuloepiteliales envejecidas, los cuales son MUY acidófilos. Su función es desconocida.

 Algunos profesores quieren que digan que los corpúsculos de Hassall tienen forma de
“catáfila de cebolla” (de lo contrario no aprueban… o bueno tampoco tan así).
 Existen seis tipos de células reticuloepiteliales; las de tipo I, II y III se encuentran en la
corteza. Las de tipo IV, V y VI se encuentran en la médula. Los corpúsculos de Hassall
(ubicados en la médula) están formados por las de tipo VI [Leslie P. Garnet. Histología:
texto y atlas 4ª edición, página 289]
 Los linfocitos T también son llamados timocitos.
 Los corpúsculos de Hassall también son llamados corpúsculos tímicos.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


17

Representación de un timo. [Histología de Di Fiore 3ª edición, páginas 174 y 176]

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


18

BARRERA HEMATOTÍMICA
Hay células reticuloepiteliales que se ubican entre los tabiques de tejido conectivo y los linfocitos
T, y van a formar una barrera; la famosa barrera hematotímica, la cual evita que los linfocitos T en
desarrollo entren en contacto con macromoléculas de origen sanguíneo.
Esta barrera está formada de adentro hacia fuera por:

1. ENDOTELIO DEL CAPILAR CONTINUO


2. MEMBRANA BASAL DEL CAPILAR CONTINUO
3. TEJIDO CONECTIVO
4. MEMBRANA BASAL DE LA CÉLULA RETICULOEPITELIAL DE TIPO I
5. CÉLULA RETICULOEPITELIAL DE TIPO I

 El timo presenta un estroma diferente al bazo y al ganglio linfático, ya que es de tejido


reticuloepitelial. ¿Recuerdan algo de embriología? ¿Recuerdan que en cuarta semana
estudiaron que el endodermo solo daba tejido epitelial? Luego en quinta semana teníamos
a las bolsas faríngeas (derivadas del endodermo); la tercera de ellas nos daba origen a las
glándulas paratiroideas inferiores y al timo (aunque el timo también puede formarse en
parte por la cuarta bolsa faríngea), por eso el estroma es de tejido reticuloepitelial.
 Se dice que cuantos más corpúsculos de Hassall se encuentren, más involucionado está el
timo.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


19

BAZO
Es un gran órgano linfoide situado en el peritoneo, en el hipocondrio izquierdo del abdomen.
Presenta:

CÁPSULA: bien gruesa de tejido conectivo denso no modelado y músculo liso (le sirve para
contraerse). La cápsula emite TABIQUES incompletos.
ESTROMA: tejido conectivo reticular.
PARÉNQUIMA: en pulpa blanca: tejido linfático; en pulpa roja: cordones de Billroth.

Este órgano también presenta un HILIO por donde ingresan vasos sanguíneos y nervios.
A diferencia del ganglio y del timo, aquí no tenemos corteza ni médula. Cuando se observa un
bazo fresco podremos apreciar áreas grises (pulpa blanca) rodeadas de zonas rojas (pulpa roja).

PULPA ROJA
Acá encontramos:

 Capilares sinusoides separados por cordones esplénicos [de Billroth]: son cordones de
glóbulos rojos y otros tipos celulares (macrófagos, plasmocitos, linfocitos, etc.)

PULPA BLANCA
Acá encontramos a los corpúsculos de Malpighi, los cuales presentan 3 componentes principales.

1. Arteriola central (aunque muy central no lo es)


2. Vaina linfática periarterial -> esta es la zona TIMODEPENDIENTE del bazo.
3. Nódulo linfático (que en general es secundario)

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


20

Representación de un bazo. [Histología de Di Fiore 3ª edición, página 184]

 En algunos cortes del corpúsculo de Malpighi, puede que no se vea la arteriola, cuidado
con eso.
 La arteriola (o simplemente arteria) si bien se denomina “central”, a veces de eso no tiene
nada, porque su ubicación suele también ser excéntrica.

[Herminia Alicia Brusco. Histología médico-práctica 1ª edición, página 202]

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


21

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


En este capítulo, analizaremos tres órganos:

• PIEL
• LENGUA
• OJO

PIEL
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, recubre su superficie y representa
aproximadamente el 16% del peso corporal.
A pesar de ser un órgano macizo, se lo describe en capas, donde de superficial a profundo
tenemos:

1. EPIDERMIS
2. DERMIS
o DERMIS SUPERFICIAL o PAPILAR
o DERMIS PROFUNDA o RETICULAR
3. HIPODERMIS o TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO

EPIDERMIS
La epidermis tiene un espesor variable, ya que no es lo mismo su grosor en la palma de las
manos o de la planta de los pies que en la piel de los párpados (por dar un ejemplo).
Recordemos (por primer ERA) que la epidermis es el único ejemplo de epitelio plano
estratificado queratinizado; a su vez este epitelio consta de varios estratos, que de basal a
superficial son:

➢ ESTRATO BASAL o GERMINATIVO


✓ Las células de este estrato son cilíndricas o cúbicas muy activas, de núcleos ovales y
citoplasma basófilo. Estas células forman una sola capa, se dividen por mitosis y dan
origen a las células de los estratos más superficiales que sustituyen a las células
queratinizadas que se descaman.

➢ ESTRATO ESPINOSO (de Malpighi según algunos autores)


✓ Corresponde a tres, cuatro o más capas de células poliédricas, de citoplasma
ligeramente basófilo.
✓ Las células de este estrato presentan prolongaciones citoplasmáticas que se
asemejan a “espinas”, por eso estas células a veces reciben el nombre de “células
espinosas”.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


22

➢ ESTRATO GRANULOSO
✓ Corresponde de tres a cinco capas de células aplanadas, cuyo citoplasma contiene
una gran cantidad de gránulos muy basófilos denominados gránulos de
queratohialina.

➢ ESTRATO LÚCIDO
✓ Este estrato solo se encuentra en piel gruesa.
✓ Corresponde a cuatro o cinco capas de células muertas, aplanadas, eosinófilas y
anucleadas.

➢ ESTRATO CÓRNEO
✓ Al igual que el estrato lúcido, también se encuentra solo en piel gruesa.
✓ Corresponde a células muertas, aplanadas, eosinófilas, anucleadas, pero también
son ESCAMOSAS y con QUERATINA en su citoplasma.

CÉLULAS QUE FORMAN LA EPIDERMIS

▪ Queratinocitos (85%)
✓ Son las células más abundantes de la epidermis.
✓ Se denominan así por su capacidad de formar queratina.

▪ Melanocitos (5%)
✓ Son células poliédricas, derivados de la cresta neural, que producen pigmento de
melanina que confiere una coloración oscura a la piel, además de proteger frente a
las radiaciones ultravioleta del tipo B.
✓ Se localizan en el estrato basal de la epidermis en una proporción de 1:10
aproximadamente.

▪ Células de Merkel (6 al 10%)


✓ Son células muy escasas en la piel, de naturaleza neuroendocrina, y se localizan en
los estratos basales de la epidermis.
✓ Son células mecanorreceptoras asociadas con terminaciones nerviosas sensitivas.

▪ Células de Langerhans (2 al 5%)


✓ Estas células se localizan principalmente en el estrato espinoso de la epidermis.
✓ Son células presentadoras de antígenos (CPA) porque captan, procesan y presentan
los antígenos que penetran en la piel.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


23

DERMIS
La dermis, al igual que la epidermis, presenta un espesor variable, dependiendo las diferentes
zonas del cuerpo donde se encuentre.
Aquí encontraremos: vasos sanguíneos y nervios, folículos pilosos, glándulas sudoríparas ecrinas
y apocrinas, y glándulas sebáceas.
Se divide en dos capas:

➢ DERMIS SUPERFICIAL o PAPILAR


o Es de tejido conectivo laxo, con predominio de fibras colágenas tipo III
o Aquí se encuentran las papilas dérmicas y dos tipos de receptores sensoriales: el
corpúsculo de Meissner y el bulbo terminal de Krause.

➢ DERMIS PROFUNDA o RETICULAR


o Es de tejido conectivo denso no modelado, con predominio de fibras colágenas tipo
I
o Aquí se pueden encontrar fibras musculares lisas correspondientes al M. Erector
del pelo (piloerector), y dos tipos de receptores sensoriales: el corpúsculo de Ruffini
y el corpúsculo de Pacini.

HIPODERMIS o TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO


La hipodermis es la capa más profunda de la piel.
Contiene tejido conectivo laxo, tejido adiposo, vasos sanguíneos y nervios, y también podemos
encontrar a los adenómeros de las glándulas sebáceas y sudoríparas.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


24

GLÁNDULAS DE LA PIEL
En la piel encontramos a tres glándulas:

➢ GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS


➢ GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS
➢ GLÁNDULAS SEBÁCEAS

SUDORÍPARAS ECRINAS SUDORÍPARAS APOCRINAS


DISTRIBUCIÓN Casi todo el cuerpo Axilas, párpados, conductos auditivos
externos, periné, genitales externos,
aréola y pezón de las glándulas
mamarias.
CONDUCTO Cúbico diestratificado; Cúbico diestratificado; desemboca en
EXCRETOR desemboca en la epidermis. un folículo piloso, generalmente por
encima de la desembocadura de la
glándula sebácea.
ADENÓMERO Tubular-glomerular simple, Tubular-glomerular simple, con luz
con luz estrecha. amplia.
SECRECIÓN Poco viscosa Viscosa
FUNCIONES Regulación de la temperatura Responden a estímulos emocionales y
corporal sensoriales.
En animales segregan feromonas.
FUNCIONAMIENTO Poco después del nacimiento Pubertad
SECRECIÓN Merocrina Merocrina (antes se creía que su
secreción era apocrina, de ahí el
nombre)

GLÁNDULAS SEBÁCEAS
✓ Las glándulas sebáceas abundan en la dermis y en casi toda la piel, a excepción de las
palmas, las plantas y el dorso de los pies.
✓ El adenómero carece de luz y es de tipo sacular simple.
✓ Su conducto excretor es muy corto, formado por un epitelio plano estratificado no
queratinizado, que generalmente desemboca en un folículo piloso.
✓ Estas glándulas secretan sebo, que es una mezcla de acilglicéridos, colesterol y ceras.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


25

 Las glándulas mamarias también se podrían considerar como parte de la piel, pero a esa las
abordaremos en tercer ERA cuando veamos aparato genital femenino.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


26

LENGUA
La lengua es un órgano muscular macizo ubicado en el piso de la cavidad bucal. Contribuye a
sostener el alimento entre los dientes durante la masticación y desempeña un importante papel
en la deglución y la articulación de los sonidos del habla. Además, el sentido del gusto se localiza
en la parte posterior de la lengua.

DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA
La lengua presenta una cara dorsal y una ventral, en ambas encontraremos superficialmente a
un epitelio plano estratificado no queratinizado. La diferencia es que en la cara dorsal tendremos
una superficie rugosa debido a las papilas gustativas o linguales, y en la ventral no.
De superficial a profundo tendremos:

 EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO


 TEJIDO CONECTIVO LAXO
 MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO + TEJIDO CONECTIVO DENSO NO MODELADO

PAPILAS GUSTATIVAS o LINGUALES


Existen de cuatro tipos:

▪ PAPILAS FILIFORMES
✓ Son las más abundantes (lo van a ver en el preparado sí o sí).
✓ Sus proyecciones son delgadas y pequeñas.

▪ PAPILAS FUNGIFORMES
✓ Sus proyecciones adoptan forma de hongos o setas, con una parte superior
redondeada más ancha y una parte basal más angosta.

▪ PAPILAS CALICIFORMES o CIRCUNVALADAS


✓ Sus proyecciones adoptan forma de cúpula. Son las más voluminosas, pero
sobresalen muy poco de la superficie lingual.
✓ La lengua humana presenta de 8 a 12 de estas papilas.
✓ Cada papila está rodeada por una invaginación circular, la cripta papilar, que forma
un foso alrededor de ellas.

▪ PAPILAS FOLIADAS
✓ Son las menos abundantes.
✓ Sus proyecciones adoptan forma de hoja de acanto.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


27

CORPÚSCULOS GUSTATIVOS
Los corpúsculos gustativos están formados por células epiteliales alargadas que se extienden
desde la membrana basal hasta el poro gustativo (pequeña abertura en el epitelio) formando una
estructura oval que se distingue fácilmente en los preparados de rutina como áreas blanquecinas.
Se encuentran en:
✓ Papilas foliadas
✓ Papilas fungiformes
✓ Papilas caliciformes o circunvaladas

 En algunos libros cuando se habla de “mucosa lingual” se refiere tanto al epitelio como al
tejido conectivo laxo (este último aparece como lámina propia en algunas bibliografías).

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


28

 ¿Cuáles papilas no presentan corpúsculos gustativos? Las papilas filiformes.


 Recordar que las papilas gustativas se encuentran en la cara dorsal de la lengua, no en la
ventral.

OJO
El ojo, junto con el nervio óptico, conforman el órgano de la visión. El ojo comprende el globo
ocular y estructuras accesorias, por ejemplo, los músculos extrínsecos del ojo, el tejido conectivo y
adiposo de la órbita, las cejas, los párpados, la conjuntiva y el aparato lagrimal.
En este capítulo nos enfocaremos en el globo ocular, más precisamente en la córnea y la retina.

TÚNICAS DEL GLOBO OCULAR


El globo ocular presenta tres túnicas, que de superficial a profundo son:

❖ TÚNICA EXTERNA o FIBROSA


• Formada por:
✓ Córnea: permite que los rayos lumínicos puedan ingresar al ojo.
✓ Esclerótica: es blanca y opaca; en su cara externa se insertan músculos que
mueven al ojo.

❖ TÚNICA MEDIA o VASCULAR


• Es la capa vascular (como su nombre dice) y pigmentada.
• Formada por:
✓ Iris: da color al ojo.
✓ Cuerpo ciliar.
✓ Coroides.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


29

❖ TÚNICA INTERNA o NERVIOSA


• Formada únicamente por la retina.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


30

Cuando nos toca un preparado de ojo, podemos llegar a encontrar muchísimas


estructuras, pero de todas ellas las más importantes son la córnea y la retina…

CÓRNEA
Presenta cinco capas, que de superficial a profundo son:

1. EPITELIO ANTERIOR DE LA CÓRNEA: epitelio plano estratificado no queratinizado.


2. MEMBRANA DE BOWMAN: corresponde a la lámina basal del epitelio anterior.
3. SUSTANCIA PROPIA o ESTROMA DE LA CÓRNEA: de tejido conectivo denso modelado
laminar.
4. MEMBRANA DE DESCEMET: es la lámina basal del epitelio posterior.
5. EPITELIO POSTERIOR: epitelio plano simple.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


31

RETINA
Presenta un total de diez capas (sí… diez), que de superficial a profundo son:

1. CAPA DE CÉLULAS PIGMENTADAS


✓ Es un epitelio cúbico simple con vesículas de melanina.

2. CAPA DE FOTORRECEPTORES (conos y bastones)


✓ Está compuesta por las partes receptoras de los conos y bastones.

3. MEMBRANA LIMITANTE EXTERNA


✓ Corresponde a los extremos externos de las células de Müller

4. CAPA NUCLEAR EXTERNA


✓ En esta capa se encuentran los núcleos de los conos y bastones.

5. CAPA PLEXIFORME EXTERNA


✓ Contiene las sinapsis de las células fotorreceptoras con las neuronas bipolares y
horizontales, y las sinapsis de estas últimas con las neuronas interplexiformes.

6. CAPA NUCLEAR INTERNA


✓ Contiene los núcleos de las células de Müller y de las neuronas bipolares,
horizontales, interplexiformes y amacrinas.

7. CAPA PLEXIFORME INTERNA


✓ Contiene las sinapsis de las neuronas bipolares con las neuronas ganglionares y
amacrinas, y las sinapsis de estas últimas con las neuronas interplexiformes.

8. CAPA DE CÉLULAS GANGLIONARES


✓ Contiene los núcleos de las neuronas ganglionares.

9. CAPA DE FIBRAS NERVIOSAS


✓ Está formada por los axones de las células ganglionares.

10. MEMBRANA LIMITANTE INTERNA


✓ Corresponde a los extremos internos de las células de Müller.

CÉLULAS DE LA RETINA
a. Células del epitelio pigmentario
b. Células fotorreceptoras (conos y bastones)
c. Células horizontales
d. Células amacrinas
e. Células interplexiformes
f. Células ganglionares
g. Células de Müller (células gliales de sostén)

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


32

 Los conos permiten ver los colores, mientras que los bastones las siluetas.
 Recordar que las células de Müller se extienden desde la tercera capa hasta la décima.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


33

ÓRGANOS ENDOCRINOS
GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
Es un sistema que se encarga de regular muchas funciones del organismo a través de hormonas,
las cuales viajan por sangre.
Comparemos glándulas endocrinas con exocrinas y al sistema endocrino con el nervioso:

GLÁNDULAS ENDOCRINAS GLÁNDULAS EXOCRINAS


Sus secreciones son hacia el torrente Sus secreciones son hacia superficies.
sanguíneo.

SISTEMA ENDOCRINO SISTEMA NERVIOSO


Acciones lentas y de mayor duración. Acciones rápidas y de corta duración.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ENDOCRINO


De manera muy general, podemos resumir en que una célula inductora secreta una hormona al
torrente sanguíneo para ser transportada a sitios más alejados, con el objetivo de afectar la
actividad de otras células (célula diana o blanco).
La célula diana o blanco en la mayoría de las situaciones genera un cambio opuesto al estímulo
inicial, lo que se conoce como retroalimentación negativa. En pocas ocasiones, la célula diana o
blanco en vez de provocar un cambio opuesto al estímulo inicial, lo que hace es AMPLIAR el
estímulo, a esto se conoce como retroalimentación positiva.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


34

¿QUÉ ES UN EJE?
A veces el órgano blanco de una glándula endocrina es otra glándula endocrina, y el órgano
blanco de esta última vuelve a ser otra glándula endócrina, es a esto que se conoce como EJE.
(repetí 50 veces algunas palabras, pero la idea es que se entienda, no soy Borges)
De esta manera, analizaremos tres ejes que nos ayudarán a entender y englobar los conceptos
que veremos en hipófisis.

 EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-TIROIDES
 EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-SUPRARRENAL
 EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GÓNADAS

EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-TIROIDES

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


35

EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-SUPRARRENAL

EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GÓNADAS

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


36

HIPÓFISIS (glándula pituitaria)


La hipófisis es una pequeña glándula con forma de alubia, de aproximadamente 1 cm de
diámetro, localizada en la base del cerebro por debajo del tercer ventrículo en la famosa “silla
turca”.

Con naranja se muestra a la hipófisis.

DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA
Este órgano presenta dos partes bien diferenciadas:

 ADENOHIPOFISIS o LÓBULO ANTERIOR


 NEUROHIPÓFISIS o LÓBULO POSTERIOR

ADENOHIPÓFISIS
A su vez, presenta tres porciones:

PORCIÓN TUBERAL (pars tuberalis)


✓ Aquí se pueden encontrar células cromófilas basófilas y cromófobas.
✓ Predominan las células gonadotropas.

PORCIÓN INTERMEDIA (pars intermedia)


✓ En esta porción aparecen folículos dispersos que se cree que son restos de la bolsa
de Rathke (¿recuerdan embriología?). Estos “quistes de Rathke” (así también se los
denomina) contienen coloide en su interior y un epitelio cúbico simple.
✓ Predominan las células melanotropas, que fabrican la hormona estimulante de los
melanocitos (MSH), cuya función en el ser humano es desconocida.

PORCIÓN DISTAL (pars distalis)

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


37

✓ Aquí se encuentran células cromófilas y cromófobas.

• CÉLULAS CROMÓFILAS
o Estas células con tinción de hematoxilina/eosina pueden adoptar una coloración
acidófila o basófila, teniéndose así dos grupos:

CÉLULAS CROMÓFILAS ACIDÓFILAS CÉLULAS CROMÓFILAS BASÓFILAS


Se aprecia el núcleo y gránulos Se aprecia el núcleo y gránulos basófilos
acidófilos en el citoplasma. en el citoplasma.
Liberan hormonas que actúan Liberan hormonas que modulan la
directamente sobre tejidos NO actividad secretora de otras glándulas
endocrinos. endócrinas.
Corresponden a: Corresponden a:
✓ Células somatotropas: ✓ Células tirotropas: secretoras de
secretoras de la hormona de tirotropina (TSH).
crecimiento (GH). ✓ Células corticotropas: secretoras
✓ Células mamotropas: de corticotropina (ACTH).
secretoras de prolactina (PRL). ✓ Células gonadotropas: secretan
la hormona foliculoestimulante
(FSH) y la hormona luteinizante
(LH).

• CÉLULAS CROMÓFOBAS
o Estas células se consideran que anteriormente eran cromófilas, pero como han
vaciado sus vesículas citoplasmáticas no adoptan una tinción notoria con
hematoxilina/eosina.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


38

[Wheater. Histología funcional. Texto y atlas en color 6ª edición, página 320)

 Para tener una referencia, los porcentajes aproximados de las diferentes células en la
porción distal son:
✓ Células cromófobas: 50%
✓ Células cromófilas acidófilas: 40%
✓ Células cromófilas basófilas: 10%

NEUROHIPÓFISIS
A su vez, presenta dos porciones:

• TALLO INFUNDIBULAR
• PORCIÓN NERVIOSA (pars nervosa)

En la neurohipófisis encontraremos:

✓ Axones amielínicos (que provienen de las neuronas secretoras del hipotálamo)


✓ Pituicitos: son células de la neuroglia.
✓ Cuerpos de Herring (ver más adelante)

GENERALIDADES DE LA NEUROHIPÓFISIS
La neurohipófisis NO PRODUCE HORMONAS, sino que las almacena y libera, pero no las fabrica.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


39

¿A qué se debe esto?

Los núcleos supraópticos y paraventricular del hipotálamo son básicamente cúmulos de cuerpos
neuronales (sustancia gris) donde sus axones bajan por el tallo infundibular y llegan a la porción
nerviosa.
Estos núcleos fabrican dos hormonas que se van a acumular en la parte distal de los axones, en
dilataciones denominadas cuerpos de Herring y, por último, desde allí se liberan al torrente
sanguíneo.

¿Cuáles son esas dos hormonas que provienen del hipotálamo?

 Oxitocina
 Vasopresina u hormona antidiurética (ADH)

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


40

GLÁNDULA TIROIDES
La tiroides es una glándula de vital importancia para el organismo, ya que regula el consumo de
oxígeno y la producción de calor por las células. Se encuentra ubicada en la región anterior del
cuello, superior a la horquilla esternal y por debajo del cartílago tiroides.

DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA
➢ CÁPSULA DE TEJIDO CONECTIVO DENSO NO MODELADO
➢ TABIQUES DE TEJIDO CONECTIVO DENSO NO MODELADO que divide la glándula en
lobulillos. Por estos tabiques también discurren vasos sanguíneos.

El estroma es de tejido conectivo denso no modelado, mientras que el parénquima está dado
por los folículos tiroideos y las células parafoliculares o células C.

FOLÍCULOS TIROIDEOS
✓ Son redondeados, de tamaño variable, y corresponden al sitio donde se forman las
hormonas tiroides T3 (triyodotironina) y T 4 (tetrayodotironina o tiroxina).
✓ Están revestidos por las células foliculares (cromatina laxa y citoplasma acidófilo o
levemente basófilo) que forman por lo general un epitelio cúbico simple.
✓ En su interior se encuentra un coloide muy acidófilo, donde las hormonas T3 y T4
conforman una glicoproteína denominada tiroglobulina.

CÉLULAS PARAFOLICULARES o C
✓ Son células ubicadas entre el epitelio folicular y la membrana basal del epitelio, o también
pueden encontrarse agrupadas en el intersticio.
✓ Son más grandes que las células foliculares, y presentan una cromatina laxa con un
citoplasma débilmente acidófilo.
✓ Secretan calcitonina, que es una hormona hipocalcemiante ya que actúa:
 Sobre el túbulo contorneado distal del riñón inhibiendo la reabsorción de calcio.
 Sobre los osteoclastos inhibiendo la resorción ósea.
 Sobre el intestino delgado inhibiendo la absorción de calcio.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


41

 Las células foliculares casi siempre se verán con un epitelio cúbico simple, sin embargo, la
altura puede variar. En casos de una glándula tiroides muy activa incluso se la puede ver
con un epitelio cilíndrico simple, y en una inactiva con un epitelio plano simple.
 Las células parafoliculares nunca están en contacto directo con la luz, y son difíciles de
distinguir en los preparados con hematoxilina/eosina.

GLÁNDULA SUPRARRENAL
Las glándulas suprarrenales son órganos pares aplanados ubicados en el retroperitoneo, en la
pared posterior del cuerpo, sobre el polo superior de cada riñón.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


42

DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA
• CÁPSULA DE TEJIDO CONECTIVO DENSO NO MODELADO

El estroma es de tejido conectivo denso no modelado, mientras que el parénquima lo dividimos


en una corteza (90% aprox de la glándula) y una médula (10% aprox de la glándula).

CORTEZA
Aquí se producen las hormonas esteroides. Consta de tres capas concéntricas de tejido
glandular, que de superficial a profundo son:

1. ZONA GLOMERULAR
2. ZONA FASCICULADA
3. ZONA RETICULAR

CARACTERÍSTICAS ZONA GLOMERULAR ZONA FASCICULADA ZONA RETICULAR


Masa aproximada 15% 78% 7%
de la corteza
suprarrenal
Composición Células pequeñas y Células grandes, Células dispuestas en
poliédricas dispuestas cúbicas, dispuestas cordones
formando racimos o en cordones anastomosados.
conglomerados longitudinales.
circulares.
¿Qué sintetiza? Mineralocorticoides, Glucocorticoides, Gonadocorticoides,
principalmente principalmente principalmente
aldosterona y cortisol y deshidroepiandrosterona
desoxicorticosterona. corticosterona. (DHEA).
Regulación Dada por el sistema Dada por el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.
renina-angiotensina-
aldosterona.

MÉDULA
Es una zona relativamente basófila, donde encontramos dos tipos celulares:

• CÉLULAS CROMAFINES o FEOCROMOCITOS


✓ Son las más abundantes en la médula.
✓ Estas células sintetizan, almacenan y secretan adrenalina y noradrenalina.

• CÉLULAS GANGLIONARES SIMPÁTICAS

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


43

APARATO RESPIRATORIO

TRÁQUEA
La tráquea es un órgano tubular, de aproximadamente 2,5 cm de diámetro y 11 cm de longitud,
que permite el paso de aire desde la laringe hasta los bronquios.
Se extiende desde la laringe hasta la bifurcación traqueal o carina, donde se divide en los
bronquios primarios o principales (extrapulmonares) derecho e izquierdo, que al llegar al hilio
pulmonar se dividen en bronquios secundarios o lobares (intrapulmonares).

DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA
Es un órgano hueco. Presenta varias capas, que de superficial a profundo son:

• MUCOSA
o Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes.
o Lámina propia, que contiene:
✓ Tejido conectivo laxo, fibras elásticas y tejido linfático.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


44

✓ Con frecuencia se encuentra un plexo venoso cuya función es calentar el


aire que ingresa.

• SUBMUCOSA
o Es de tejido conectivo denso no modelado con muchas fibras elásticas.
o Acinos mucosos y mixtos.
o Conductos excretores glandulares.

• CARTILAGINOSA
o Formado por un cartílago hialino en forma de letra C o herradura.
o La parte posterior del órgano en vez de tener cartílago presenta músculo liso,
correspondiente al M. Traqueal.

• ADVENTICIA
o Tejido conectivo laxo.
o Vasos sanguíneos.
o Nervios.
o Tejido adiposo.

 Algunos autores consideran la submucosa de la tráquea como un tejido conectivo laxo.


Viceversa ocurre con la adventicia, algunos lo consideran como denso no modelado en vez
de laxo.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


45

CÉLULAS DEL EPITELIO DE LA TRÁQUEA


Son cinco:

1. CÉLULAS CILIADAS
✓ Son las más abundantes.
✓ Poseen cilios que facilitan la eliminación de partículas inhaladas.

2. CÉLULAS CALICIFORMES
✓ Secretan mucina (mucus).

3. CÉLULAS EN CEPILLO
✓ Son escasas células con microvellosidades.

4. CÉLULAS GRANULARES o ENDOCRINAS o DE KULCHITSKY


✓ Estas células pueden secretar catecolaminas, serotonina, calcitonina y péptido
liberador de gastrina.
✓ Su función es desconocida.

5. CÉLULAS BASALES
✓ Son células indiferenciadas ubicadas en la porción más basal del epitelio.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


46

✓ De ellas derivan los otros tipos celulares.

 Según el libro “Histología de Geneser 4ª edición” (página 522), existe un sexto tipo celular
denominado “células intermedias”, que son producto de la mitosis de las células basales
pero que aún no se diferenciaron a células ciliadas ni caliciformes.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


47

PULMONES
Los pulmones son órganos pares, cada uno suspendido con movilidad en la caja torácica, a
ambos lados del mediastino.
Son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno procedente del aire y se desprende del
dióxido de carbono, el cual pasa al aire.

DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA
Los pulmones se consideran órganos macizos con estructuras huecas. En ellos describiremos:

➢ BRONQUIOS SECUNDARIOS o INTRAPULMONARES


➢ BRONQUÍOLOS
➢ ALVÉOLOS

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


48

BRONQUIOS INTRAPULMONARES
La pared del bronquio presenta cinco capas:

• MUCOSA
o Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes (es el mismo
epitelio que el de la tráquea, pero un poco más bajo)
o Lámina propia, de tejido conectivo laxo + BALT (tejido linfoide asociado a
bronquios)

• MUSCULAR (de Reisseissen)


o Capa continua y circular de músculo liso.
• SUBMUCOSA
o Es de tejido conectivo laxo.
o Acinos mixtos.

• CARTILAGINOSA
o Cartílago hialino en forma de placa.

• ADVENTICIA
o Tejido conectivo laxo.
o Vasos sanguíneos.
o Nervios.

 La descripción anterior de los bronquios está basada en el libro “Histología de Ross (texto y
atlas) 7ª edición”. El libro “Histología médico-práctica 1ª edición” (página 211) considera a
la capa SUBMUCOSA entre las capas mucosa y muscular. Consultar el criterio de cada
profesor de práctico.
 La mayoría de los libros coinciden en que esta capa submucosa es de tejido conectivo laxo;
nuevamente consultar con el profesor de práctico.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


49

BRONQUÍOLOS
Existen tres tipos de bronquíolos, que de mayor a menor diámetro son:

➢ BRONQUÍOLOS PROPIAMENTE DICHOS


➢ BRONQUÍOLOS LISOS o TERMINALES
➢ BRONQUÍOLOS RESPIRATORIOS

Los bronquíolos son más chicos que los bronquios y NO TIENEN CARTÍLAGO NI GLÁNDULAS NI
TEJIDO LINFÁTICO.

BRONQUÍOLOS BRONQUÍOLOS LISOS o BRONQUÍOLOS


PROPIAMENTE DICHOS TERMINALES RESPIRATORIOS
Características Son los más grandes. Aparecen después de Aparecen después de
Aparecen luego de los los bronquíolos los bronquíolos
bronquios. propiamente dichos. terminales.
Desembocan en el
saco alveolar.
Epitelio Cilíndrico simple ciliado. Cúbico simple. Intermedio entre
cúbico y plano simple.
Luz Festoneada o estrellada. Lisa, redonda y Discontinua, ya que se
continua. continúa con los
alvéolos.
Células de Pueden estar presentes o Presentes. Presentes.
Clara ausentes.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


50

ALVÉOLOS
De los alvéolos describimos:

EPITELIO ALVEOLAR
• Está formado por dos tipos celulares:
▪ Neumocito tipo I:
✓ Son células aplanadas.
✓ Forman parte de la barrera alvéolo capilar.

▪ Neumocito tipo II:


✓ Son células más altas, casi cúbicas.
✓ Fabrican el factor surfactante junto con las células de Clara.

MACRÓFAGOS ALVEOLARES
✓ Fagocitan las partículas que ingresan en los pulmones con el aire inhalado, por ejemplo, el
polvo, los microbios, etcétera.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


51

 Los alvéolos están conectados entre sí a través de los poros de Kohn, que permiten la
circulación de aire desde un alvéolo hacia otro.

 El neumocito también puede recibir el nombre de neumonocito.


 Los neumocitos tipo II también se denominan “células septales” o células del tabique”.
 Los macrófagos alveolares pueden aparecer con el nombre de “células pulverulentas”.

BARRERA ALVÉOLO CAPILAR o HEMATOGASEOSA


En los alvéolos se produce la hematosis, es decir, el intercambio entre el O 2 del aire alveolar y el
CO2 de la sangre de los capilares.
El O2 que llegó al alvéolo aún tiene que llegar al glóbulo rojo, pero para ello necesita atravesar
algunas estructuras. La barrera hematogaseosa entonces está formado por:

1. NEUMOCITO TIPO I
2. MEMBRANA BASAL DEL NEUMOCITO TIPO I
3. MEMBRANA BASAL DEL CAPILAR
4. ENDOTELIO CAPILAR
5. MEMBRANA PLASMÁTICA DEL GLÓBULO ROJO

El CO2 debe hacer el recorrido opuesto.

DIAGNÓSTICO DE ÓRGANOS
En este apartado se describirán todos los preparados histológicos a ver en esta 2da ERA. Al
finalizar cada órgano les dejaré algunos “tips” que les pueden ayudar al reconocimiento.

SISTEMA CIRCULATORIO
PREPARADOS A ANALIZAR:
➢ CORAZÓN
➢ AORTA
➢ CORDÓN UMBILICAL

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


52

CORAZÓN

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


53

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


54

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


55

Personalmente siempre digo a groso modo que el preparado de corazón es “puro músculo
y espacios en blanco” haciendo referencia al miocardio. Recuerden que el músculo
cardíaco tiene la característica de bifurcarse en muchas zonas.
Algunos preparados vienen sólo con el miocardio, mientras que otros aparecen junto con
el endocardio y epicardio.
Recordar que el músculo cardíaco es muy muy muy acidófilo.
Si nos dirigimos a la periferia del preparado y encontramos una zona “pálida” con tejido
adiposo y grandes vasos sanguíneos y nervios, estamos viendo el epicardio.
Para reconocer el endocardio es fundamental ubicar el epitelio plano simple en las afueras
del preparado. Por otra parte, esta zona se la ve un poco más clara en contraste con el
miocardio.
Los discos intercalares y las células de Purkinje pueden verse con un aumento de 40x (seco
fuerte), pero si no las llegan a ver no es motivo de desesperación, no es fácil.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


56

AORTA

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


57

Aorta es un preparado relativamente sencillo para reconocer ya que no se parece a ningún


otro órgano, excepto a córnea, pero la diferencia es que este último presenta un epitelio
plano estratificado no queratinizado, y aorta no.
Es muy común ver en la túnica media las “ondulaciones” de las fibras elásticas.
La luz es bien estrellada.
Esta arteria puede venir en un corte transversal completo, como lo representa una de las
fotografías anteriores.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


58

CORDÓN UMBILICAL

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


59

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


60

El preparado de cordón umbilical (gelatina de Wharton) consiste en dos arterias y una


vena, nada más.
Jamás lo recomiendo (porque a veces traiciona), pero cordón umbilical lo pueden
diagnosticar sencillamente con solo ver el portaobjetos, de todas maneras no se confíen y
siempre miren al microscopio.
Muchos alumnos diagnostican mal la vena. Lo que ocurre es que si observamos solamente
la vena sin comparar con los otros vasos sanguíneos tiende a confundir. Comparen siempre
entre dos vasos sanguíneos, la arteria presenta una luz muy estrellada, la vena por su parte
no.
La vena es más grande y adopta una forma casi triangular.
Generalmente en este preparado a la vena se la ve con sangre en su interior, pero
recordar: el hecho de que se vea a un vaso sanguíneo con sangre en su interior NO
SIGNIFICA QUE SEA UNA VENA. Es cierto que en la mayoría de las veces corresponde a una
vena y no una arteria, pero esto no ocurre siempre, ya que tranquilamente la vena puede
verse con una luz limpia, o a la arteria con sangre.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


61

ÓRGANOS LINFÁTICOS
PREPARADOS A ANALIZAR:
➢ TIMO
➢ BAZO
➢ GANGLIO LINFÁTICO

TIMO

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


62

Es el órgano más basófilo de todos, pero a su vez, presenta tabiques y corpúsculos de


Hassall muy acidófilos que hacen contraste, y que ayudan muchísimo al diagnóstico
diferencial.
Recordar que en este preparado no encontraremos a los nódulos linfáticos.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


63

Los corpúsculos de Hassall pueden verse pequeños, pero también pueden verse enormes
como si parecieran un coloide, cuidado con eso.
Tal como fue descripto en la teoría, algunos profesores les pedirán que les digan la forma
del corpúsculo de Hassall, recuerden: catáfila de cebolla.

BAZO

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


64

Recordar que el bazo presenta una gran cápsula de tejido conectivo denso no modelado y
músculo liso.
La clave para diagnosticar este preparado es buscar los corpúsculos de Malpighi.
Bazo no es un preparado que genere confusión con timo, ya que hay notables diferencias,
pero sí los alumnos suelen tener problemas en diferenciarlo de un ganglio linfático. Tanto
en timo como en bazo tenemos corteza y médula, es decir, una zona externa y una interna.
En este preparado la pulpa blanca y pulpa roja están “entremezcladas”.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


65

Atención porque la cápsula (que es bien acidófila) a veces se desprende y en ciertas


situaciones se invagina, generando confusiones.
Cuidado porque a veces la arteriola puede no aparecer por una cuestión de corte.

GANGLIO LINFÁTICO

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


66

Darnos cuenta si estamos viendo un órgano linfático es relativamente sencillo, ya que la


basofília del tejido linfático es bien notoria. El problema reside en saber diferenciar uno del
otro.
El hilio del ganglio linfático ayuda mucho al reconocimiento, pero no siempre está
presente. Lo que más puede confundir ganglio es con bazo, pero recuerden que en uno
tenemos una pulpa roja y pulpa blanca distribuidas arbitrariamente, mientras que en el
ganglio la parte interna siempre se verá más claro al corresponder a la médula.
Los senos medulares y cordones medulares son unos elementos claves para el diagnóstico.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


67

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


PREPARADOS A ANALIZAR:
➢ PIEL
➢ LENGUA
➢ OJO

PIEL

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


68

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


69

Si vemos un preparado con bastante queratina, casi con certeza es piel. Excepciones
pueden ser esófago o lengua, pero aún así la queratina no tiene el notable espesor que sí
encontramos en piel.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


70

Las glándulas sebáceas se ven bien pálidas y todas agrupadas, sin dejar ninguna luz.
¿Cómo identifico una glándula sudorípara? Bueno, generalmente están juntitas uno al lado
de la otra, pero si no es así la clave es VER EL EPITELIO, porque muchos alumnos tienden a
confundir con un vaso sanguíneo. Recordemos que en la glándula sudorípara el epitelio es
cúbico diestratificado (aunque a veces simplemente parece cúbico), en contraste con el
epitelio plano simple de un vaso sanguíneo.
Recordar que se pueden ver pequeños haces de fibras musculares lisas correspondientes al
músculo piloerector.

LENGUA

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


71

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


72

Debido a que no dispongo de fotos nítidas de papilas fungiformes o caliciformes, les dejaré esta
comparación del Libro Ross de histología 7ma edición (página 575)

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


73

Lengua es un preparado que generalmente se ve como “capicúa”, ya que siempre


tendremos el musculo en el centro, rodeado por tejido conectivo laxo, y en la periferia el
epitelio plano estratificado no queratinizado.
No hay preparado histológico con tanta cantidad de músculo estriado esquelético como en
lengua, tanto en cortes transversales como longitudinales.
El tejido conectivo denso no modelado siempre estará asociado al músculo estriado
esquelético, ¿se acuerdan de la palabra “perimisio”?
Para darnos cuenta si estamos viendo una cara dorsal o ventral, es simplemente observan
si el epitelio tiene “proyecciones”, es decir, papilas gustativas.
Para ver los corpúsculos gustativos correctamente, los cuales se ven como zonas
blanquecinas, necesitamos un aumento de seco fuerte (40x)

OJO
Analizaremos córnea, retina y otras estructuras asociadas.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


74

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


75

A lo único que se puede parecer córnea es al preparado de aorta, recuerden que en este
último no existe un epitelio plano estratificado no queratinizado.
Córnea es el único preparado (al menos de los que se describen en la facultad) donde
veremos un ejemplo de tejido conectivo denso modelado laminar, ubicado en la sustancia
propia.
El epitelio pigmentario de la retina es común que se desprenda de las demás capas.
Algunos autores incluso no lo consideran como una verdadera capa de la retina neural.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


76

Recuerden los números pares 4, 6 y 8… ya que allí se encuentran los cuerpos neuronales de
las diferentes células que forman la retina, por lo tanto, se llamaran “nuclear externa,
interna y capa de células ganglionares”
Tienen que saber ubicarse con las capas, personalmente creo que la manera más sencilla
es ubicar la 8va capa (de células ganglionares) donde los núcleos son más grandes y
dispersos que en las demás.

ÓRGANOS ENDOCRINOS
PREPARADOS A ANALIZAR:
➢ HIPÓFISIS
➢ GLÁNDULA TIROIDES
➢ GLÁNDULA SUPRARRENAL

HIPÓFISIS

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


77

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


78

En este preparado tendremos que diferenciar una zona muy teñida (porción distal de la
adenohipófisis) separados de una porción bien pálida (neurohipófisis) por una zona
intermedia llena de coloides, como si parecieran folículos tiroideos (porción intermedia). A
mi parecer esta es la mejor manera para hacer el diagnóstico diferencial.
Personalmente creo que no es un lindo preparado para verlo con hematoxilina/eosina sino
con un tricrómico pero que le vamos a hacer. Para distinguir una célula cromófila acidófila
de una basófila necesitan un aumento de 40x (seco fuerte). Dependiendo el tipo de
preparado esto puede ser una tarea complicada, ya que en muchos de ellos este órgano se
ve con una pobre tinción.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


79

GLÁNDULA TIROIDES

Preparado muy sencillo, lleno de coloide tiroideo rodeado por un epitelio cúbico simple.
Con lo máximo que pueden llegar a confundir es con quistes de Naboth o próstata (pero
esto lo verán en tercer ERA).
La CLAVE es observar el epitelio.
Es un órgano muy irrigado, así que es bastante normal encontrar gran cantidad de vasos
sanguíneos.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


80

GLÁNDULA SUPRARRENAL

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


81

Este preparado, al igual que lengua, a veces se lo puede ver como capicúa, es decir, zonas
repetidas sucesivamente.
Creo que la clave del diagnóstico es encontrar una zona clara interna correspondiente a la
médula, y luego en la periferia a la zona fasciculada interrumpida por un conjunto
aglomerados de células (zona glomerular)
A veces la zona reticular puede costar identificarla, pero por una cuestión de ubicación,
ustedes sabrán que se encuentra rodeando a la médula.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


82

APARATO RESPIRATORIO
PREPARADOS A ANALIZAR:
➢ TRÁQUEA
➢ PULMÓN

TRÁQUEA

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


83

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


84

Es frecuente encontrar el preparado de tráquea junto con el de esófago.


El cartílago en forma de herradura es clásico diagnóstico diferencial de tráquea, ya que
recordemos que el cartílago hialino solo lo veremos en osificación endocondral y en
bronquios.
Muchísimos alumnos confunden el pericondrio con músculo, incluso a la hora de hacer
este apunte tuve que hacer varias correcciones respecto flechas erróneas.
El pericondrio superficial es más delgado que el pericondrio profundo.
Puede haber alguna zona de tráquea con músculo liso, pero uniendo ambos extremos del
cartílago hialino. En pocas palabras: si se trata de un preparado de tráquea, veremos o
músculo liso o cartílago hialino, pero no uno superficial al otro (como si ocurre en el
bronquio extrapulmonar)

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


85

PULMÓN – BRONQUIO INTRAPULMONAR

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


86

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


87

PULMÓN – BRONQUÍOLOS y ALVÉOLOS

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


88

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


89

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


90

MUCHO CUIDADO a la hora de diferenciar entre un bronquio y un bronquíolo. No se guíen


por el tamaño (ya que algunos bronquios aparecen bien pequeños). La clave está en
observar si presenta cartílago o no; si presenta cartílago será un bronquio, y si no lo tiene
será un bronquíolo.
El bronquíolo propiamente dicho tiende a tener una luz bien estrellada, el liso una luz
redonda y el respiratorio es discontinuo, ya que se continua con los alvéolos pulmonares
(recordar el cuadro teórico visto en aparato respiratorio)
Casi todo el preparado corresponde a alvéolos.

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco


91

youtube.com/tomiblanco96 Tomás G. Blanco

También podría gustarte