Está en la página 1de 23

ANALGÉSICOS

FARCOLOGIA EN ENFERMERIA
DRA. AIDA GUADALUPE DIAZ SARABIA
GRUPO 2-9
INTEGRANTES
Raygoza Alcaraz Amairani Lizeth
Zamudio Zamora Lesly
Hernandez Reza María
Cutiño Luna Julio
ANALGESICOS
producen alivio del dolor, producido por el daño sobre algún
tejido del organismo, causado por golpes, por procesos
infecciosos que provocan inflamación o enfermedades
disversas
TIPOS DE ANALGÉSICOS

NARCÓTICO NO NARCÓTICO
-bloquean la produccion de la
- Actuan directamente sobre prostaglandina, es decir las
el S.N.C. se aplican sustancias que desencadenan
principalmente para tratar el dolor.
casos de dolor cronico ademas, tienen propiedades
anti inflamatorias y anti
pireticas.
CLASIFICACION DE LOS
ANALGESICOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE)

se han considerado fármacos de primera línea. Se utilizan en fases iniciales


solos o en combinación con otros fármacos y su acción es sintomática (alivio
del dolor y reducen la inflamación), sin alterar el curso de la enfermedad

Los efectos adversos más frecuentes son las alteraciones gastrointestinales


y renales; para evitarlos en la medida de lo posible, se tiende a utilizar AINE
que inhiban selectivamente a la isoenzima ciclooxigenasa 2 (COX-2)
(celecoxib, parecoxib), mejor tolerados y menos ulcerogénicos
GLUCOCORTICOIDES

Pueden convinarse con AINE


U otros fármacos antirreumáticos con sus
propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras
-Se emplean en pacientes que presentan una
actividad inflamatoria y que no responden a otros
tratamientos para la afectación general grave
Se utilizan a dosis bajas por vía oral para que los
efectos adversos sean mínimos o inapreciables
FÁRMACOS DE PRIMERA LÍNEA
Se incluyen fármacos como el metotrexato, la leflunomida, así como fármacos clásicos,
como las sales de oro, los antipalúdicos y la sulfasalazina.

METOTREXATO
es el tratamiento de elección en pacientes con artritis reumatoide moderada o grave
Mecanismo de acción. Es un antagonista del ácido fólico; inhibe la enzima que transforma el 10-
formil-FH4 a FH4, aumentando la síntesis de la adenosina, que posee acciones antiinflamatorias.
Además, induce la apoptosis de clones de linfocitos activados

Acciones farmacológicas. Posee acciones antiinflamatorias e inmunosupresoras

Farmacocinética. Se administra por vía oral o vía parenteral (subcutánea o intramuscular) Se


distribuye bien, se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina
Efectos adversos. Son frecuentes, y algunos de ellos, como la alopecia, la mucositis y las alteraciones
gastrointestinales pueden prevenirse o reducirse

Aplicaciones terapéuticas. Tratamiento de algunas neoplasias, polimiositis y dermamiositis


LEFLUNOMIDA

Mecanismo de acción. Inhibe de forma irreversible la enzima crítica para la síntesis de


uridinmonofosfato (UMP). También afecta la función de los linfocitos tanto in vivo como
in vitro.

Acciones farmacológicas: enlentece el proceso de degradación articular.

Farmacocinética. Se administra por vía oral, con elevada biodisponibilidad (80-90%). Se


trasforma en su metabolito activo en el intestino, plasma e hígado. Posee alta unión a
proteínas plasmáticas (> 99%) y una semivida de 14 días. Se elimina lentamente con las
heces y la orina
Efectos adversos.
Los más frecuentes son la diarrea , las erupciones cutáneas y el prurito dosis
dependientes, así como el aumento reversible de las transaminasas y alopecia
Menos frecuentes son la leucopenia, pancitopenia o hepatotoxicidad.

Aplicaciones terapéuticas.
Se utiliza en el tratamiento de la granulomatosis de Wegener, y se está
evaluando su utilidad en el tratamiento del lupus eritematoso sistémico y de la
uveítis. En la artritis reumatoide se utiliza una dosis inicial de 100 mg/día
durante 3 días, para luego disminuirla a 10-20 mg/día, manteniéndose el
efecto, al menos, durante 2 años
SULFASALAZINA
Mecanismo de acción. Se hidroliza en el intestino en 5-aminosalicílico (salicilato)
y en sulfapiridina (sulfamida) con efecto antibacteriano,
hipogammaglobulinémico e inhibidor de la proliferación de linfocitos B. También
inhibe la enzima que transforma el 10-formil-FH4 a FH4, aumentando la síntesis
de la adenosina.
Acciones farmacológicas. Propiedades inmunodepresoras y antiinflamatorias.
Farmacocinética. Se absorbe en el intestino delgado , se distribuye bien sin
atravesar la barrera hematoencefálica. Se elimina por la bilis sin metabolizar, y
en pequeñas cantidades por la orina. La sulfapiridina se absorbe en el colon,
metabolizándose en el hígado por acetilación o hidroxilación. Atraviesa la barrera
placentaria y se encuentra en la leche materna, pero no es necesario modificar el
tratamiento durante el embarazo y la lactancia
Efectos adversos. aparece durante las 4-6 primeras semanas del tratamiento
habituales son las erupciones cutáneas, molestias gastrointestinales, cefaleas,
anorexia y fiebre. Menos frecuentes son los trastornos hematológicos, la
elevación de las transaminasas y la oligospermia

Aplicaciones terapéuticas. Se utiliza en la enfermedad inflamatoria intestinal


crónica y la artritis reumatoide (2 g/día por vía oral). Cuidados de enfermería.
Advertir al paciente sobre la posible tinción rojiza de la orina
ANTIPALÚDICOS (CLOROQUINA E HIDROXICLOROQUINA)

Mecanismo de acción.
por sus propiedades inmunomoduladoras inhiben la presentación del antígeno, la
proliferación linfocitaria, la síntesis de IL-1 y TNF por los macrófagos, y la quimiotaxis
de los leucocitos.
Acciones farmacológicas.
Se utilizan como antipalúdicos y antirreumáticos.
Farmacocinética.
Se absorbe bien por vía oral, se elimina por la orina en su mayor parte sin metabolizar y
su vida media de eliminación durante el tratamiento crónico es de 6-7 días.
Efectos adversos.
Los más frecuentes son las alteraciones cutáneas, hematológicas, gastrointestinales y
neuromusculares.
Aplicaciones terapéuticas.
Tratamiento de la malaria y el lupus eritematoso. También en la artritis
reumatoide (cloroquina 250 mg/día, hidroxicloroquina 200-400 mg/día).

*obtención de respuesta (4-12 meses). *

Su uso está contraindicado en pacientes con déficit de glucosa 6-fosfato


deshidrogenasa (G-6-PD), hepatopatías y embarazadas.

Cuidados de enfermería.
Informar al paciente que debe comunicar cualquier alteración visual
(fotofobia, dificultad para ver los objetos enteros, disminución en la visión
nocturna, pérdida de la visión periférica) y la necesidad de realizar controles
oftalmológicos cada 3-6 meses
SALES DE ORO

Son compuestos orgánicos en los que el átomo de oro está unido a un átomo de azufre
(grupo aurotio). Pueden ser de uso parenteral, hidrosolubles, como el aurotiomalato sódico,
y de uso oral, liposolubles, como la auranofina.

Mecanismo de acción. se sabe que inhiben Acciones farmacológicas. Carecen de acción


la fagocitosis, la agregación y la analgésica y antiinflamatoria directa, pero tras un
generación del ión superóxido de los período de latencia variable (3-9 meses) disminuyen
polimorfonucleares. También actúan sobre el dolor y la inflamación articular, la rigidez
los linfocitos B, reduciendo las matutina y aumentan la fuerza prensil de la mano.
concentraciones séricas de Se cree que también enlentecen la erosión ósea
inmunoglobulinas, inmunocomplejos y articular. Farmacocinética. Se administran por vía
factor reumatoide, y su efecto sobre los oral o intramuscular; tienen una fase de
linfocitos T está menos claro distribución rápida de 2 dias
Efectos adversos. Pueden ocurrir durante el tratamiento o muchos meses
después de suspenderlo, y se relacionan con el contenido total acumulado en
el cuerpo

vía oral
causan alteraciones gastrointestinales (43%), erupciones cutáneas (25%), prurito, úlceras
orales y corneales, y queratitis.

vía parenteral
(mejor tolerada), los más frecuentes son las erupciones cutáneas acompañadas de prurito
de diferente tipo y gravedad (eritema simple, erupción eritematoscamosa, dermatitis
exfoliativa), y estomatitis acompañada de sabor metálico
FÁRMACOS DE SEGUNDA LÍNEA
Se utilizan cuando no pueden emplearse los de primera línea.
Incluye fármacos inmunosupresores y citotóxicos, así como penicilamina, que
no se usa por su elevada toxicidad

Ciclosporina, ciclofosfamida, azatioprina


Mecanismo de acción. Inhiben la activación y proliferación de los linfocitos T,
la producción de citocinas (ciclosporina), función de los linfocitos B y natural
killers (azitioprina, ciclofosfamida).

Acciones farmacológicas. Tienen acción citotóxica e inmunosupresora.

Farmacocinética. Se administran por vía oral con buena biodisponibilidad


(excepto la ciclosporina, mejorando en microemulsión), sufren metabolismo
hepático y eliminación renal
Efectos adversos. Deterioro renal e hipertensión con ciclosporina,
oncogenicidad, citopenia, teratogénesis y hepatotoxicidad con azatioprina, y
depresión de la médula ósea, cistitis hemorrágica, toxicidad hepática,
carcinogénesis y esterilidad con ciclofosfamida

Aplicaciones terapéuticas. Tratamiento de algunas enfermedades autoinmunes,


como preventivos de rechazos en trasplantes, y en diversos procesos
neoplásicos
Penicilamina

La penicilamina es un tiol aislado como producto de la hidrólisis de la


penicilina.
En la actualidad apenas se utiliza por su escasa eficacia y la frecuencia y
gravedad de las reacciones adversas (presentes en el 50% de los pacientes),
que obligan a una supervisión continua. Por su acción quelante se utiliza en
las intoxicaciones por metales pesados, en la enfermedad de Wilson y en la
cistinuria.
CLASIFICACION DE LOS
ANALGESICOS
ANALGESICOS OPIACEOS
Los opioides constituyen un grupo de farmacos, conocidos
anteriormente como narcoticos, que incluyen sustancias naturales
denominadas opiáceos, entre las que se encuentra la morfina y la
codeína, asi como fármacos sintéticos y semisinteticos cuyas acciones
son básicamente similares a las de la morfina.

Se clasifican en :
Opioides menores:Para dolor de intensidad moderada: codeína,
dihidrocodeina, dextropropoxifeno y tramadol.

Opioides mayores: Para el dolor intenso: buprenorfina, fentanilo,


metadona, morfina, pentazocina y petidina.
MECANISMOS DE ACCION

La morfina y los demás opioides ejercen sus efectos


al unirse a receptores específicos localizados en las
membranas celulares de distintos órganos y tejidos.
Las acciones analgésicas de la morfina se deben a la
unión con receptores opiáceos localizados en el SNC,
aunque también es posible obtener un efecto analgésico
por actividad sobre receptores en nervios periféricos.
En las astas dorsales de la médula espinal se expresa
una abundante concentración de receptores opioides.
ACCIONES FARMACOLOGICAS
Acciones sobre el SNC
Acciones cardiovasculares
Acciones sobre la fibra muscular lisa
Efectos dependientes de la liberación de histamina
Efectos sobre el sistema endocrino
FARMACOCINETICA
La absorción es variable desde el tubo digestivo. En las preparaciones de morfina de liberación
inmediata, el inicio de la analgesia ocurre en 15-30 min y el pico máximo de analgesia ocurre entre 30 y
60 min. En las preparaciones de liberación sostenida, el pico máximo se presenta entre 2 y 4 h.
La duración total de la acción es de 4 h, aproximadamente, en la morfina de liberación inmediata, y de
8-12 h en la morfina de liberación sostenida.
OTROS OPIOIDES
Codeina
Dihidrocodeina
Dextropropoxifeno
Tramadol
Petidina
Buprenorfina
Pentazocina
Metadona
Diamorfia
Fentanilo

También podría gustarte