Está en la página 1de 13

1

Universidad Autónoma de Santo Domingo.

(UASD)

Principios esenciales establecidos por el Derecho

Internacional Privado.

Derecho Internacional Privado.


Materia.

Víctor de la Cruz ……………….100524274


Dignely Fernández ……………..100522705
Jean Carlos Cruz ……………… 100283499
Josué Martínez ………………… 100523087
María Fernández……………….. 100559625
Indiana Duarte. ………………....DD4448
Principios generales del D.I.P.
2

Los principios generales del Derecho Internacional son: El principio de la igualdad

jurídica y soberana de los Estados. Este es irrespetado puesto se encuentra regulado por

normas que fomentan desequilibrios.

Estos principios son: el de la igualdad, el de la reciprocidad, el de la básica

territorialidad de las leyes, el de la personalidad de las normas que afectan al estado y

capacidad de las personas, el del respeto a los derechos adquiridos y el del orden

público.

Principios generales de derecho son las exigencias éticas in- mediatamente

aplicables en orden de las relaciones internacionales de cada época o situación

histórica, independientemente, de su consideración como fuente formal o no del derecho

internacional10.

Principio de buena fe. Principio del arreglo pacífico de las controversias. Principio

de la prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza. Principio de la igualdad de

derechos y de la libre determinación de los pueblos.

Determinación de lay aplicable a los bienes.

La ley aplicable se determina por la ponderación, que el juez debe hacer, de la

importancia que en el caso concreto presenten los diversos índices de localización.


3

Se trata de la determinación del ordenamiento jurídico conforme al cual deben

resolverse controversias relativas a relaciones jurídico-privadas cuyos elementos

constitutivos se vinculan con el territorio de más de un Estado.

El derecho internacional privado es el conjunto de reglas jurídicas que regulan las

relaciones jurídicas privadas internacionales, es decir las relaciones jurídicas que

establecen los sujetos privados, personas privadas.

La ley aplicable a la admisibilidad y validez material de los testamentos y

testamentos mancomunados será, en defecto de elección, la ley que habría sido aplicable

a la sucesión del causante si éste hubiera fallecido en la fecha de la disposición, según

las normas de conflicto del Reglamento

La determinación de la competencia judicial internacional en materia privada: A)

Argumentos políticos (intereses estatales); B) Argumentos jurídicos de fondo (intereses

de las partes); C) Argumentos pragmáticos (intereses del comercio internacional); D)

Argumentos jurídicos de forma (intereses de los ordenamientos).


4

Cuestiones esenciales de la condición juridica del extranjero.

La ley que regula la capacidad de una parte para arbitrar:

Suele ser la legislación del lugar de constitución de la entidad en cuestión.

La ley aplicable al convenio arbitral: Lo habitual es que sea la misma que la

especificada en el contrato correspondiente, aunque no necesariamente, puesto que es

un hecho comúnmente aceptado que la cláusula arbitral constituye un convenio

independiente que no se extingue automáticamente cuando termina el contrato que la

incluye.

La ley aplicable al procedimiento en sí (la lex arbitri o lex fori): Será la ley de la

sede del arbitraje. Suele ser el lugar en el que se celebra físicamente el arbitraje, aunque

las partes tienen libertad para designar una sede jurídica distinta del lugar en que se

celebren las audiencias. Algunos países de Europa continental, como Suiza por ejemplo,

han adoptado el concepto de arbitrajes deslocalizados, en los que hay una incidencia

mínima de la ley local. Sin embargo, esta tendencia no goza de amplia aceptación, en

especial en países con sistemas jurídicos basados en el derecho consuetudinario. La

opinión más generalizada es que los arbitrajes no pueden desarrollarse en una situación

de vacío jurídico sino con arreglo a la ley de obligado cumplimiento de la sede del

arbitraje, que también determinará el derecho de recurso y de anulación del laudo.


5

La ley aplicable al fondo de la controversia (the lex causae): Normalmente pueden

elegirla las partes. Deberá actuarse con cautela cuando no haya acuerdo entre las partes

en cuanto a la ley aplicable a la controversia o a cómo debe determinarse ésta.

La ley del lugar de ejecución del laudo: Esta cuestión tiene especial relevancia en el

marco del Convenio sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales

Extranjeras de 1958 (el Convenio de Nueva York), puesto que determinará:

Por condición jurídica de los extranjeros se entiende el conjunto de derechos,

obligaciones, restricciones y prohibiciones que tienen por el simple hecho de

encontrarse en nuestro territorio. La ley suprema es la que determina quiénes son los

extranjeros y cuáles son sus derechos, obligaciones y limitaciones.

Situación del extranjero en el país.

Sistema de equiparación a nacionales. Establece un principio de equiparación

restringidad entre nacionales y extranjeros en el goce de las liberta publicas recogidos

en el títulos i de la CE , pues los extranjeros quedan sometidos a las limitaciones o

exclusiones prescrista en la propia CE, las leyes y los tratados


6

Sistema de igualdad. un sistemas de gestión de igualdad de procedimientos en un

conjuntos de procedimientos y practicas de gestión orgazacional cuyos fin es

transformar el manejos de los recursos humanos y los procesos organizales , para

garantizar un mayor grado de iguadad de oportunidades ,de tratos y de resultados entres

otros

Sistema de mínimo derecho ,entre otros .salvaguardad al extranjeros un minimos de

derechos que la normatividad internacional ha considerado indispensable para el

desarrollos de las personas y la protección de su dignida humana.

Régimen jurídico del Extranjero en la República Dominicana. Disposiciones

Constitucionales.

Extranjeros y extranjeras tienen en la República Dominicana los mismos derechos y

deberes que los nacionales, con las excepciones y limitaciones que establecen esta

Constitución y las leyes; en consecuencia:

1) No pueden participar en actividades políticas en el territorio nacional, salvo para

el ejercicio del derecho al sufragio de su país de origen;

2) Tienen la obligación de registrarse en el Libro de Extranjería, de acuerdo con la

ley;
7

3) Podrán recurrir a la protección diplomática después de haber agotado los recursos

y procedimientos ante la jurisdicción nacional, salvo lo que dispongan los convenios

internacionales.

La República Dominicana es un Estado miembro de la comunidad internacional,

abierto a la cooperación y apegado a las normas del derecho internacional, en

consecuencia:

1) Reconoce y aplica las normas del derecho internacional, general y americano, en

la medida en que sus poderes públicos las hayan adoptado;

2) Las normas vigentes de convenios internacionales ratificados regirán en el ámbito

interno, una vez publicados de manera oficial;

3) Las relaciones internacionales de la República Dominicana se fundamentan y

rigen por la afirmación y promoción de sus valores e intereses nacionales, el respeto a

los derechos humanos y al derecho internacional;

4) En igualdad de condiciones con otros Estados, la República Dominicana acepta un

ordenamiento jurídico internacional que garantice el respeto de los derechos

fundamentales, la paz, la justicia, y el desarrollo político, social, económico y cultural

de las naciones. Se compromete a actuar en el plano internacional, regional y nacional

de modo compatible con los intereses nacionales, la convivencia pacífica entre los

pueblos y los deberes de solidaridad con todas las naciones;

5) La República Dominicana promoverá y favorecerá la integración con las naciones

de América, a fin de fortalecer una comunidad de naciones que defienda los intereses de

la región. El Estado podrá suscribir tratados internacionales para promover el desarrollo

común de las naciones, que aseguren el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva
8

de sus habitantes, y para atribuir a organizaciones supranacionales las competencias

requeridas para participar en procesos de integración;

6) Se pronuncia en favor de la solidaridad económica entre los países de América y

apoya toda iniciativa en defensa de sus productos básicos, materias primas y

biodiversidad.

Leyes Ordinales.

Código Civil.

Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las excepciones que de

manera expresa establece la ley.

Art. 12. - El ejercicio de los derechos civiles es independiente del ejercicio de los

derechos políticos, los cuales se adquieren y conservan conforme a la Constitución y las

leyes electorales.

Art. 13. - El hombre y la mujer tienen igual capacidad de goce y ejercicio de los

derechos civiles.

El hombre y la mujer tienen igual capacidad de goce y ejercicio de los derechos

civiles. Art. 14.

Art. 15. - Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada.

Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada. La intimidad personal o

familiar no puede ser hecha pública sin el consentimiento de la persona o, si ésta ha


9

muerto, sin el consentimiento de su cónyuge supérstite, descendientes, ascendientes o

hermanos, excluyentemente y en ese orden. Art. 16.

Código Laboral.

Art. 135. - El ochenta por ciento, por lo menos, del número total de trabajadores de

una empresa debe estar integrado por dominicanos.

Ley de Inmigración No.95

El 15 de agosto de 2004 se aprobó la Ley General de Inmigración, Ley No.95 que

establece un nuevo marco general de regulación de la migración en el país y dejaba

atrás la obsoleta ley de 1939. Con sus defectos, la previsión de un plan de

regularización, aunque en un contexto político muy limitado aun en 2004, se permitió

un espacio para gestar futuras políticas migratorias orientadas a la modernidad. Lo

interesante de la aprobación de la Ley de 2004, no es que constituya un significativo

avance respecto a la anterior, guardando las salvedades histórico-políticas del caso, ya

que en efecto fue una evolución frente a la anterior en institucionalización y regulación

del fenómeno, sino que puso en la agenda pública el debate sobre la situación legal de

los inmigrantes haitianos y sus descendientes y con ello su situación de exclusión.


10

Los avances reflejados en la Ley 285-04 y en su reglamento de aplicación, Decreto

631-11 de 19 de octubre de 2011, constituyen el inicio de una política migratoria que

poco a poco se va orientando hacia la modernidad. Medidas tales como la creación de

instituciones de asesoría y análisis de políticas migratorias, un órgano inter-

gubernamental de diseño de políticas migratorias o el reconocimiento explícito de la

necesidad de poner en marcha un plan nacional de regularización de extranjeros son

medidas que ilustran esta tendencia.

Como decisión fundamental de política de Estado en materia migratoria, el proceso

de discusión de la Ley de 2004 es un importante indicador de la disputa política en torno

al tema migratorio, lo cual es una evidencia en sí misma de la resistencia al cambio

ejercida por algunos poderes del Estado y da indicios de los intereses que se

encontraban y se encuentran en juego en este tema. En efecto, los investigadores nos

muestran las actas de las reuniones preparatorias de la Ley que registraron durante los

meses anteriores a la promulgación de la Ley, los últimos de 2002 y primeros de 2003.

En las reuniones, auspiciadas por el entonces Canciller de la Republica Hugo Tarantino,

durante el gobierno del presidente Hipólito Mejía del PRD, participaron senadores,

diputados, expertos, investigadores y miembros de la iglesia1. Durante las discusiones

encontramos dos importantes ausencias: el sector empresarial, los sindicatos y la

sociedad civil no eclesial vinculada con la población migrante.


11

Durante las mismas quedó clara la posición conservadora orientada a la

continuación del antiguo régimen de la ley de migración de 1939, en particular en los

debates sobre los derechos humanos de los inmigrantes y en concreto sobre el debido

proceso en los procedimientos de repatriaciones y deportaciones. En efecto, para buscar

las causas de la política de Estado y las medidas normativas y administrativas desde

2004 a 2014 sobre ciudadanía e inmigración que acogieron muchos de los postulados de

políticas restrictivas, hemos de buscar en los testimonios de los actores del proceso de

elaboración de la LGM, momento en que comienza a cambiar el paradigma migratorio

en el país. En su intervención de 18 de octubre 2002 el diputado por la FNP Pelegrín

Castillo afirmaba que había que distinguir la idea del migrante admitido legalmente del

que no lo es o del temporero. Según el diputado Castillo, había que legislar de tal

manera que quien se encontrara en condición legal en el país, tuviera sin discusión

derecho al debido proceso en relación a la protección de sus derechos. Sin embargo ¨los

temporeros que entran legalmente o los no residentes¨, debían tener un trato distinto a

los residentes y por tanto el ilegal ¨no podía aspirar¨ a un procedimiento pleno de tipo

judicial, debido a que los ¨ilegales¨ debían ser tratados más ¨expeditamente¨.

La utilización de las deportaciones masivas como método informal de regulación de

flujos ha sido una tesis mantenida por los expertos durante muchos años (Lozano 2008:

117-143). No hemos de olvidar que la Dirección General de Migración (DGM) ha sido

dirigida en la historia reciente por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado o

por ejecutivos del partido neonacionalista FNP, y es la DGM quien toma el liderazgo de

los procedimientos de interdicción y deportación, los cuales se tratan en su mayoría de


12

procedimientos expeditos a Haití. Estos procedimientos son resultado de la aplicación

del ¨Protocolo de entendimiento sobre los mecanismos de repatriación entre los

gobiernos de la República Dominicana y la República de Haití¨ de 1999, en aplicación

de dualidad en la gestión migratoria en el país: por un lado los haitianos, por el otro el

resto. La doctrina manifestada por el diputado Castillo venía reflejada ya en este

protocolo de repatriaciones, que continúa vigente con algunas modificaciones recientes

introducidas en 2015 y aplicadas al concluir el PNRE, las cuales no se han hecho

públicas. En definitiva, tanto en la práctica como en los protocolos formales de

repatriación, no se prevé entre las garantías y derechos de los inmigrantes, el derecho al

debido proceso en caso de la incoación de orden de expulsión.

Reglamento No.279 para la aplicación de la ley No.95

Este Reglamento ha sido dictado en conformidad con la Ley de Inmigración N° 95,

la cual entrará en vigor el 1° de junio de 1939, y se publica para proveer a la ejecución

de la referida Ley. Este Reglamento reemplaza todos los reglamentos anteriormente

dictados y no se podrá interpretar en ningún sentido que altere o modifique la referida

Ley.

Clasifica a los extranjeros de la siguiente manera:

a) Las siguientes clases de extranjeros, que traten de ser admitidos en la República,

son no inmigrantes:
13

1) Visitantes en viaje de negocios, estudio, recreo o curiosidad.

2) Personas que transiten a través del territorio de la República en viaje al extranjero.

3) Personas que estén sirviendo algún empleo en naves marítimas o aéreas.

4) Jornaleros temporeros y sus familias. b) Todos los demás extranjeros serán

considerados inmigrantes, excepto las personas que tengan investidura diplomática o

consular, según determina el Artículo 16 de la Ley de Inmigración.

También podría gustarte