Está en la página 1de 4

Juan S. Arteaga & Enkir M.

Cerquera
Teoría del poder – Astrid Flórez Quesada
Facultad de ciencias jurídicas y políticas – programa de ciencia política

La familia como sistema

1. Introducción.
Entendiendo la teoría social de Luhmann como complejos campos funcionales llamado
sistemas sociales, que operan gracias a que se componen por otros sistemas subordinados a un
sistema mayor, es decir, un sistema que se compone por otros subsistemas.
Se quiere explicar y argumentar, cómo la familia puede llegar a ser un sistema de menor
complejidad o un subsistema, entendido desde la relación entre los padres como Ego y los hijos
como Alter, una relación no tan compleja que permite que la comunicación y el lenguaje
posibiliten la doble perspectiva de la contingencia o la delimitación de las posibilidades, si se
quiere valiéndose de elementos como los medios simbólicos o el uso de la coerción, es decir, la
violencia física.
También tratando de darle sentido, al hecho de que en la familia se configuren los padres
como los guías y dadores de unas posibilidades que los hijos deberán seguir, no solo en un
sentido que de por sentado que así históricamente se ha constituido el sistema de la familia, sino
que además este sistema tiene una razón de ser, recordando que para Luhmann, los sistemas
permiten el funcionamiento de uno muchos más amplio y que si alguno de estos subsistemas no
funciona o no cumple sus funciones, el principal no tiene razón de ser o no se movería de la
manera en que debería moverse.
Con lo anterior abordando algunas ideas de poder expuestas por Luhmann, de tal manera
que ayuden a sostener las relaciones de poder en la familia como sistema, tratando además de no
caer en la contradicción frente a cada uno de los conceptos de poder y hallando su relación.
También se utilizan ejemplos concretos para la comparación entre las ideas de la familia
como sistema, con las cuestiones más importantes tales como: las posibilidades negativas y
positivas y la codificación y representación simbólica.

1
2. Concepto de poder para Luhmann.
El poder es mayor si es capaz de mantener abiertas las alternativas en cada una de las partes.
(Nafarrete, 2009, p. 112)
El poder aumenta si al mismo tiempo se aumenta la libertad del que ha de quedar sujeto al poder.
(Nafarrete, 2009, p. 112)
El poder pierde su función de mantener la doble contingencia -es decir, la doble perspectiva de la
selección- en la medida en que se acerca a la coerción. (Nafarrete, 2009, p. 112)
3. Desarrollo de la tésis.
Empezar diciendo que se puede comprender a la familia como un sistema de baja
complejidad que opera dentro de un sistema más amplio. Esta aseveración se puede argumentar
por las siguientes razones.
En un primer momento se pueden establecer los papeles dentro de una familia
convencional acorde a Luhmann plantea la operación dentro de los sistemas, y es que si se
análiza de esta manera se puede determinar que los padres cumplen el rol de Ego y los hijos el rol
de Alter; pues en la teoría Luhmanniana Ego cumple la función de delimitar las posibilidades que
puede llegar a tomar Alter o bien sea la restricción de las posibilidades de selección.
En comparación con la familia convencional, los padres establecen normas por así decirlo,
que delimitan las acciones o decisiones de los hijos, también se puede decir que los padres se
comportan de tal manera que sus hijo ven estos comportamientos como principios a seguir
Naffarrete (2009), “Ego con sus propias selecciones se convierte para Alter en premisa de sus
propias selecciones” (p. 111).
Estas normas o acciones de los padres se pueden valer de un medio simbólico que hace
más viable que las acciones que este haga sean seleccionadas por los hijos. Lo positivo de los
medios simbólicos es que se convierten en elementos que resulevan las contingencias que en
ocasiones puede gnerar el lenguajes en el sistema.
Lo anterior quiere decir que el lenguaje muchas veces puede recaer en que las
posibilidades de slección de si y posibilidades de selección de no se vuelvan improbables y los
medios simbólicos precisamente permiten crear una probabilidad mayor, incluso cuando se cree
que las contingencias si y no creadas por el lenguaje parezcan tener improbabilidad de slección
para los Alter Naffarrete (2009), “en términos gnerales, cuando hablamos de “comunicación
simbólica” nos referimos a instituciones semánticas que hacen posible que comunicaciones
aparentemente improblables puedan al fin realizarse con éxito, pese a su escaso índice de
probabilidad” (p. 111).
Lo anterior da cuenta de que los padres pueden valerse de codificaciones o elementos
simbólicos que generen cierto interés en las acciones que toman sus hijos, incluso cuando las
posibilidades son limitadas. En ejemplos prácticos, cuando el padre le hace entender a su hijo que
debe acatar una regla que tal vez no le agrade mucho, pero que de no hacerlo o de no cumplirla le
puede traer serias consecuencias, el hijo, rápidamente puede codificar este icumplimiento como
una cuestión que le puede genrar algún tipo de dolor. Es allí donde es necesario resaltar otra
cuestión de la cual habla Luhmann y es sobre el uso de la coerción.
Si bien, Luhmann reconoce que el uso de la coerción por parte de los sitemas de alta
complejidad debilita el uso del poder, pues de este modo estarían renunciando al uso de lo
simbólico salvo en los sistemas de baja complejidad, donde se permite un uso directo de la
coerción Naffarrete (2009), “la coerción significa renunciar a las ventajas del uso simbólico de la
comunicación-poder. Sólo sistemas de baja complejidad pueden centralizar y hacer un uso directo
de la fuerza” (p. 112).
Siguendo esta linea, Naffarrete (2009), propone que “el poder es más bien producido por
la disposición de obedecer por parte de los subordinados” (p. 120). Este postulado es más acorde
a la idea que se quiere llegar de la familia como sistema, y es que el poder no puede ser
solamente una cuestión natural, sino una cuestión que se da medainte la comunicación, en la cual
un individuo se establece como el que tiene poder y del resto queines serán subordinados a él.
Aunque por otro lado, la cuestión no va solamente con la relación de poder y no-poder, sino que
guarda una relación de retroalimentación con quien tiene el poder y con los que están
subordinados. Es por esto que además, quien tiene poder (el poderoso) debe genrar siempre
posibilidades o mantener alternativas para los subdordinados de tal manera que genere un
aumento del poder. Lo anterior se relaciona con el primer concepto de poder citado en la segúnda
página.
Haciendo referencia al segundo concepto y es donde se refleja la idea de
retroalimentación, pues en la medida en que se mantienen las alternativas, el poder aumenta y así
mismo va a aumentar el poder, si quien está sujeto al poder tiene mayor liberta, libertad de
establecer la comunicación, establecer los medios simbólicos y las codificaciones. Tambíen si se
hace un uso directo de la coerción física, siempre y cuando el sujeto que tiene poder se encuentre
en un sistema de baja complejidad. Pues si pertence a un sistema de mayor complejidad, pues a
saber “Luhmann (1995) se deben desarrollar cargos administrativos para tener la posiblidad de
aplicar la coerción.” Naffarrete (2009, p. 112)
En cuanto al último concepto de poder, que es una gran salvedad entre el uso de la
coerción física en un sitema de alta complejidad y que trae consecuencias, opuesto al uso de la
coerción por un sistema de menor complejidad.

3
Volviendo atrás, a la parte en cuestión, la familia como sistema, y de lo que se habla a
continuación, es que es uso directo de la coerción física parece, va de la mano con la codificación
simbólica, porque en casos concretos, muchas veces los padres hace un uso de la coerción
algunas cuantas veces, hasta que se crea una representación simbólica por parte de los hijos, que
supone que los padres no necesariamente utilicen la coerción directa para que sus hijos tomen la
decisión que ellos quieren.
Para explicarlo de una mejor manera, se pone el ejejmplo de un caso: un padre le pone la
regla a su hijo de llegar todos los días después de clase a las 5:00 p.m. el niño tiene dos opciones,
llegar a la hora que le ha establecido su padre (acción positiva) o llegar despues de la hora
establecida (acción negativa). En un primer momento el niño cumple la regla, al cabo de unos
día, el niño llega después de la hora establecida. Su padre, en virtud de su poder, hace uso directo
de la coerción física. El niño, desspués de ese momento, sigue llegando justamente a la hora que
su padre le estableció. El niño codifica la acción que tomó su padre y la guarda medainte un
simbolo, en este caso, él recordará el momento en que su padre lo golpeó.
A partir de eso, el niño seguirá llegando a la hora que su padre estableció, es decir, tomará
la decisión positiva, a pesar de que igual sigue existiendo la opción negativa y el niño vuelva a
llegar tarde a su casa. Pero no lo hará, pues ya tiene una representación de lo que sucede cuando
toma la decisión negativa.
Lo anterior da cuenta del papel de la codificación y la representación simbólica en la
familia y de qué manera ayuda a sostener el poder de los padres hacia sus hijos o si se quiere
entender de esta manera, las delimitaciones de decisión de Ego hacia el Alter.

Referencias
Nafarrete, J. T. (2009). Niklas Luhmann la política como sistema. Mexico : universidad iberoamericana/
colección teoría social.

También podría gustarte