Está en la página 1de 53

Unidad V:

El Ser Humano como sistema


abierto en interacción
LOS ORÍGENES D E L A CORRIENT E SIST ÉMICA:
LA T EO RÍA G EN E RAL DE LOS S IST E MAS DE L. VO N
BERTALANFFY
LA CIBERNÉTICA N. W IENER
BAT EST ON T EORÍA D E L A COMU NICACIÓN HU MANA.
CIB ER NÉT IC A DE SE GUND O O RDE N, HE INZ V ON FO ER ST ER ;
SIST EM AS AU T O PO IÉT IC OS D E LO S BI ÓL OG OS MAT U RAN A Y
VAR EL A Y HA CIA EL PA RAD I G MA D E L A C O MPL EJID AD D E E.
MORIN.
TERAPIA SISTÉMICA FAMILIAR:
° LA F AM ILIA C OM O U NID AD S O CIAL Y E M OCI ON AL D E
ACKERMAN.
° LA ES CU ELA D E PAL O ALT O (U SA ) Y “LA SOLU CI ÓN ES EL
PROBLEMA” - MENT AL RESEARCH INST IT U T E (MRI).
° L A ES CU ELA ESTRU CTU R AL / EST RAT É GIC A (U S A) : HAL EY Y
MINU CHIN.
° L A ESCU EL A D E MILÁN : SEL VINI PAL AZZOL I, M. BOSCOLO.
Problema de los 9 puntos

 Une estos 9 puntos sin levantar el lápiz con 4 líneas


rectas
Soluciones posibles
La solución se descubre como resultado de examinar los
“supuestos” acerca de los puntos y no de los puntos en si.

Se debe salir del cuadrado que enjaula y que constituye lo


ya conocido para buscar una alternativa diferente, un
cambio en las premisas anteriores.

“Muchas veces no alcanza, para modificar un problema,


“hacer insight” o “darse cuenta” de las causas del pasado
que han sido responsables de los problemas actuales.
El cambio se produce cuando se mira desde distinta
perspectiva, desde nuevas realidades y esto lleva a
nuevas soluciones. Al mirar un viejo problema se puede
repensar el “saber cómo” mas que un “saber por qué”, es
decir un saber de cómo se mantienen los problemas, más
que un saber porqué se produjeron
Dos desconocidos en un avión:
A quiere conversar – B no quiere

Opciones:
 B puede decir a A que no quiere conversar – probable
resultado podría ser un silencio tenso
 B puede ceder y entablar conversación – probable resultado
que se encuentre hablando de cosas que no les interesen
además de reprocharse a sí mismo su falta de habilidad para
regular su propia intimidad.
 B puede utilizar un amplio rango de técnicas de
descalificación, que no son más que recursos para
“comunicar sin comunicarse” – comunicarse de forma tal
que el propio mensaje o el del otro quede invalidado. Xej.: B
puede auto contradecirse, ser incongruente, cambiar de
temas continuamente, perderse en cuestiones tangenciales,
no acabar las frases, generar malos entendidos, no acabar
las frases (“conductas incoherentes – sintomatología
psiquiátrica)
B puede utilizar también - síntoma de compromiso – B puede

defenderse de A fingiendo somnolencia, sordera, desconocimiento


del idioma o cualquier otra deficiencia que justifique la
imposibilidad de comunicarse - En este caso el mensaje es: “ A
mi no me molestaría hablarle pero hay algo más fuerte
que yo y de lo cual no puede culpárseme, que me lo
impide” Esta técnica es muy común y muy útil pero todavía
cuenta con un defecto: B puede sentirse culpable porque es
consciente de que está engañando a A. Pero si B consigue
convencerse a sí mismo de que, en efecto, se encuentra a merced
de fuerzas que están más allá de su control, entonces el truco
resulta perfecto (Watzlawick et.al. 1967 en Feixas 1993 pág. 259)
Axiomas de la Comunicación Humana
Watzlawick, Beavin y Jackson 1967 Palo Alto
Se consideran axiomas porque su cumplimiento es
indefectible; en otros términos, reflejan condiciones de
hecho en la comunicación humana, que nunca se hallan
ausentes. En otras palabras: el cumplimiento de estos
axiomas no puede, por lógica, no verificarse.
1. Es imposible no comunicarse: En un sistema, todo
comportamiento de un miembro tiene un valor de
mensaje para los demás. Ejemplo: El silencio tenso y la
mirada perdida de dos desconocidos que coinciden en
un ascensor, a pesar de su intencionalidad no
comunicativa (o precisamente debido a ella) transmiten
una gran cantidad de información: "no me interesas",
"no estoy de humor para entablar conversación",
"prefiero ignorarte”
 2. Toda comunicación tiene un nivel de
contenido y un nivel de relación, de tal manera
que el último clasifica al primero, y es, por tanto,
una metacomunicación: Mientras que el nivel digital
se refiere al contenido semántico de la comunicación, el
nivel analógico cualifica a cómo se ha de entender el
mensaje, es decir, designa qué tipo de relación se da
entre el emisor y el receptor. Ejemplo: El mensaje
"Cierra la puerta de una vez" transmite un contenido
concreto (la instrucción de cerrar la puerta), pero a la
vez cualifica al tipo de relación entre emisor y receptor
(de autoridad del primero). En este sentido, "¿Podrías
cerrar la puerta, por favor?" transmite la misma
información en el nivel digital, pero muy diferente en el
nivel analógico.
 3. La naturaleza de una relación depende de la
gradación que los participantes hagan de las
secuencias comunicacionales entre ellos:
Los sistemas abiertos se caracterizan por patrones de
circularidad, sin un principio ni un final claro. Así, la
definición de cualquier interacción depende de la manera en
que los participantes en la comunicación dividan la secuencia
circular y establezcan relaciones de causa-efecto. Ejemplo:
Una hija adolescente se queja de que su madre la trata como
a una niña porque intenta sonsacarle información y ella
reacciona ocultándole todo lo que puede. Obviamente, la
puntuación de la madre es diferente: se queja de que su hija
no confía en ella y de que le oculta cosas porque no es lo
bastante madura como para gestionar su propia vida. Como
resultará evidente, la puntuación de una refuerza la
puntuación de la otra de forma que resulta imposible decir
quién es la "responsable" del problema interaccional
 4. La comunicación humana implica dos modalidades: la
digital y la analógica: La comunicación no implica simplemente
las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice);
también es importante la comunicación no verbal (o comunicación
analógica: cómo se dice).

 5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto


simétricos como complementarios: Dependiendo de si la
relación de las personas comunicantes está basada en intercambios
igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.:
el grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica
fuertemente al grupo A); o si está basada en intercambios aditivos,
es decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un
acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se comporta de
manera dominante, B se atiene a este comportamiento). Una
relación complementaria es la que presenta un tipo de autoridad
(padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica es la que se presenta en
seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.)
Gestación del enfoque sistémico:
Teoría General de los Sistemas
 Carl Von Bertalanffy, biólogo y filósofo austríaco (1901 –
1972)
En 1937 fue a vivir a Estados Unidos gracias a la obtención de
una beca de la Fundación Rockefeller, donde permaneció dos
años en la Universidad de Chicago, tras los cuales vuelve a
Europa. En 1939 trabajó como profesor dando clases de
biología teórica en una universidad canadiense. Luego se
muda a Nueva York, y hasta su fallecimiento trabajó como
profesor en el Centro de biología Teórica de la Universidad
Estatal de Nueva York en Búfalo.

 Desarrolla la Teoría General de los Sistemas en la década del


20, postulando al organismo como un sistema abierto, en
constante intercambio con otros sistemas circundantes por
medio de complejas interacciones desde un principio de
organización progresiva.
 Un organismo es un sistema - una entidad organizada compuesta
por partes interdependientes.
 Se enfatiza la totalidad y el movimiento de cada componente es
explicado, en parte, por el movimiento de las partes relacionadas del
sistema.
La compresión de los sistemas sólo ocurre cuando se
estudian globalmente, involucrando todas las
interdependencias de sus partes.
Las tres premisas básicas son las siguientes:
 los sistemas existen dentro de sistemas
 los sistemas son abiertos
 las funciones de un sistema dependen de su estructura.

En reacción a la mirada reduccionista y mecanicista de los fenómenos,


se instala un modo de pensamiento sistémico - circular y/o
multidireccional, en oposición al lineal.
Se comienza a pensar en términos de:
a. Totalidad: “El todo es más que la suma de las partes”. El sistema es
un conjunto de partes interrelacionadas.
b. Homeostasis: Estado en el cual se logra un equilibrio estable entre
la necesidad de cambio y la necesidad de control con el fin de
mantener la integridad del sistema. Ej.: – Mantenimiento del
Statuo quo – de familias que no quieren desintegrarse o perder su
identidad, sin importar si este equilibrio que viven es funcional o
disfuncional.
c. Equifinalidad: en un sistema, los resultados (en términos del
cambio desde un estado a otro) no están determinados tanto por
las condiciones de inicio, sino por la naturaleza del proceso, por
cómo se organiza el sistema.
d. Retroalimentación: mecanismo regulatorio mediante el cual el
sistema mantiene la homeostoasis y monitorea sus esfuerzos por
alcanzar ciertos objetivos – Feedback – concepto tomado de la
cibernética: cualquier sistema tendría en cuenta las informaciones
(tanto internas como externas) sobre acciones pasadas y con ellas
decidirían las acciones posteriores a seguir, creándose una
causalidad circular de estructura más compleja.
d. Causalidad Circular: cada miembro del sistema adopta un
comportamiento que influye en los otros, todo comportamiento
es al mismo tiempo causa y efecto. Todos los elementos influyen
en los demás y a la vez son influidos por estos. Por lo tanto, de
nada servirá hablar acerca del comiendo y el fin de una cadena de
hechos, de la etiología, dado que esos términos carecen de
sentido en los sistemas con circuitos de retroalimentación. Se
centra la mirada en “cómo opera/funciona el sistema” y
comprender la función que los problemas desempeñan en los
sistemas actuales. Importa: la ecología, el proceso de
funcionamiento y las variables que se ponen en juego cuando los
miembros del sistema interactúan, más que la búsqueda de la
génesis.
Familia como sistema

 Es un sistema abierto
 Es un conjunto de individuos dinámicamente estructurados cuya
totalidad genera normas de funcionamiento, en parte
independientes de las que rigen el comportamiento individual. El
sistema es abierto en tanto intercambia información con el medio.
 Totalidad - El cambio de un miembro afecta a los otros, puesto que
sus acciones (y significados) están interconectados con los de los
demás mediante pautas de interacción (interdependencia)
 Las pautas de funcionamiento del sistema familiar no son
reducibles a la suma de los individuos (no sumatividad)
 Límites – El sistema se compone de varios subsistemas, entre los
que existen límites con una permeabilidad de grado variable:

........... Difusos __ __ __ Claros ____ ____ ___Rígidos


 Jerarquía – La familia está estructurada jerárquicamente de
acuerdo con varias formas de organización.
 Retroalimentación – La conducta de cada miembro influye en
la de los demás en la forma de feedback positivo (favorecedor)
o negativo (corrector).
 Equifinalidad – Se puede llegar a una misma pauta de
interacción a partir de orígenes y caminos muy diversos (el
estado final es independiente del estado inicial)
 Tendencia a estados constantes – La necesidad de economizar
favorece la aparición de redundancias comunicacionales, que
con el tiempo dan lugar a reglas interaccionales que pueden
llegar a convertirse en parámetros del sistema.
Con cada movimiento interaccional disminuye el número de
variedades comunicacionales posibles – Los mecanismos que
preservan el mantenimiento de las reglas interacciónales se
consideran homeostáticos por su función de mantener un
determinado equilibrio.
Gestación del enfoque sistémico:
Cibernética de primer y segundo orden
 Heinz von Foerster (1911 – 2002) austríaco
científico y cibernético. Trabajó en el campo de
la cibernética y fue esencial para el desarrollo de la
teoría del constructivismo radical y la cibernética de
segundo orden.1
 Estudia Física en la Universidad Técnica de Viena y
en la Universidad de Breslau.
 Se instala en 1949 en Illinois, EE. UU., trabajando
para la Universidad de Illinois, donde trabajará junto
a John von Neumann, Norbert Wiener, Humberto
Maturana, Francisco Varela, Gregory
Bateson, Margaret Mead, y otros.
 Cibernética de primer orden: es la ciencia de la pauta y
de la organización, la cual se preocupa por los procesos de
control y la comunicación.
Con la concepción de que no es posible considerar una parte del
fenómeno separada de las otras por su interdependencia,
aparece el estudio de los mecanismos de regulación como lo es
la retroalimentación. (planteado por Wiener) Fundamenta la
nueva teleología de la circularidad, para la mantención de un
equilibrio dinámico (Jutorán, 1994).
Se estudian todos los fenómenos como sistemas.
Fuerte influencia de la teoría de la comunicación, proveniente
de la escuela de Palo Alto, como la importancia de los
contextos, eficacia de la información, la comunicación no
verbal, metacomunicación, pautas que conectan etc. que
aportan al entendimiento de que todo fenómeno se comporta
de forma recíproca e interdependiente de su contexto.
En la cibernética de primer orden hay una excesiva
confianza en nuestros sentidos y percepciones: como
La realidad que esta "afuera", el objetivo es
"descubrirla" para tener un mejor entendimiento del
mundo.
Y no solo se observa a nivel individual cuando cada
uno le otorga cualidades a los sistemas particulares,
también se observa en los sistemas sociales, en
donde se confía excesivamente en los concesos
sociales, por ejemplo para diferenciar lo normal de lo
anormal.
¿qué pasa con el observador? ¿Qué rol juega?, es
decir, ¿es parte de un sistema mayor al que está
observando? ¿Puede incluirse en el sistema
dependiendo de la unidad de análisis que se esté
ocupando?
Estas son preguntas movilizan hacia una Cibernética
de segundo orden, en donde hay una necesidad
de entender los límites de los sistemas, es decir,
“hasta qué punto yo soy parte o no del sistema”.
“Yo, como observador, desde mi experiencia, mis
creencias y mi comportamiento estoy perturbando
a todos lo que yo considero como sistema (estando
dentro a fuera de él), teniendo en cuenta que los
límites los construye el observador porque son
ilusiones para poder aprehenderlos y entenderlos
en su infinita complejidad, ya según mis creencias.”
Pérdida de neutralidad en el observador, ya que somos
autorreferentes y autónomos (capacidad de
mantener y desarrollar su propia organización)
Desde la perspectiva constructivista se accedería a una
objetividad entre paréntesis, en donde existen
múltiples percepciones genuinas de una realidad,
que va a depender de mi operación de distinción.
Aula como sistema: Autoexploración

 ¿Qué subsistemas podrían delimitarse?


 ¿Cómo funcionan? (grado de cohesión, jerarquía)
 ¿Cómo es la relación con el “afuera”?– docentes, directivos
 ¿Cuáles son las reglas o pautas de interacción? (Acuerdos
explícitos e implícitos)

 ¿Cuáles son las creencias del sistema y/o substistemas acerca


de: universidad – educación/formación – docente – alumno –
grupo clase - otros
 ¿Existen etiquetas y/o rotulaciones? ¿Cuáles serían?
 ¿Cómo es la comunicación? (Mensajes claros, paradójicos)
 ¿Cuándo surgen conflictos?
 ¿Cómo se resuelven?
Terapia Sistémica
La terapia sistémica se focaliza en el contexto y las relaciones
interpersonales para comprender el fenomeno humano. Prioriza las
conexiones con los otros y con las instituciones. El paciente no es el
individuo, sino el sistema.
El síntoma de uno de los miembros tiene carácter de mensaje. Sus
síntomas adquieren sentido y permanencia dentro del sistema en el que
ocurren.
La función del síntoma es sostener el equilibrio del sistema. Al intentar el
cambio de este síntoma, probablemente se generen fuerzas resistente a
este cambio.
Las categorías de la psicopatología clásica que rotulaba al individuo no
daban cuenta del fenómeno familiar más amplio, y que por el
contrario, el individuo sintomático cumplía la función de mantener al
sistema rígido e impermeable a los cambios.
El paciente “rotulado” era el portador del síntoma para mantener el statu
quo
El proceso terapéutico consistía en “desrotular” al
individuo y entender que las relaciones
interpersonales y los síntomas están entrelazados
por una lógica circular por la que ambos se auto
perpetuán
El síntoma es la forma de intentos de resolución de las
tensiones o desequilibrios operantes en el sistema.
La Familia

 La familia se puede concebir como un sistema abierto


organizacionalmente, separado del exterior por sus fronteras y
estructuralmente compuesto por subsistemas demarcados por
límites con diferentes grados de permeabilidad y con diversas
formas de jerarquización interna entre ellos.
 Los miembros del sistema familiar organizan y regulan su
interacción mediante procesos comunicativos digitales y
analógicos, que definen relaciones de simetría y/o
complementariedad. Dicha organización se caracteriza por las
propiedades de totalidad o no sumatividad, por patrones de
circularidad, y por el principio de equifinalidad. El sistema
familiar mantiene su organización mediante procesos
homeostáticos (por ejemplo, mientras modifica su estructura a
través de una serie de fases evolutivas), y la altera mediante
procesos morfogenéticos.
La escuela de Palo Alto

California USA 1952 – G. Bateston funda “Proyecto


Bateston”. Convoca a J- Weakland, J. Haley y W. Free
con el objetivo de encontrar nuevos fundamentos para
una teoría sistémica de la comunicación: efectos de las
paradojas en la comunicación.
1953 – Se une M. Erikson psiquiatra especializado en
Hipnosis.
1956 – Don Jackson, psiquiatra – “Hacia una teoría de la
Esquizofrenia – Teoría del Doble Vínculo como pauta de
comunicación: Foco en la comunicación y en la díada.
Una persona (habitualmente un hijo esquizofrénico)
recibía mensajes paradojales de otro significativo
(generalmente la madre):
“Acércate, quiero abrazarte” – Cuando el hijo lo hacía la
madre lo rechazaba físicamente en forma sutil. Si esto se
repetía y el hijo no podía expresar esta contradicción – se
desarrollaba esta comunicación paradojal donde es
imposible metacomunicar – explicar o denunciar la
situación vivida.
Madre esquizofrenógena – paciente disgregación de su
personalidad por las contradicciones en el discurso.
Dos puntos principales:
1. Una interacción en el presente en la que un nivel lógico
de la comunicación contradecía a otro y en donde la
meta comunicación acerca de dicha contradicción se
hallaba interdicta
2. La lógica circular, en donde, A causa B que causa C que
refuerza la ocurrencia de A
Mensajes paradojales
 Una madre le dice al hijo: “tenés que ser espontáneo”. El hijo no
tiene la opción de ignorar el pedido materno, pero el mensaje es
doble y de imposible cumplimiento: si no es espontáneo, no cumple
con el mandato, y si cumple con el mandato de ser espontáneo, lo
incumple por no “ser espontáneo”, ya que obedecer el mandato se
contradice con ser espontáneo. El hijo queda atrapado.
 “No lea este cartel”. Para saber qué tengo que hacer con el cartel
tengo que leerlo, precisamente lo que no debo hacer. Pero no se que
no debo hacerlo hasta que incumplo.
 “No te comuniques con X”. El cumplimiento es imposible, ya que no
es posible no comunicarse. El silencio es una forma de
comunicación, la que nos puede decir, entre un millón de
posibilidades, que alguien no quiere comunicarse con nosotros.
Pero el hecho mismo del silencio ya nos está comunicando algo.
 Paradoja del mentiroso, quien al sostener “estoy mintiendo” dice
que afirma algo y además dice algo sobre lo que dice: si estoy
mintiendo entonces también es mentira que miento.
 Cuando nos ordenamos a nosotros mismos que nos
olvidemos de una situación o de una persona,
caemos en una situación paradojal o absurda, ya que
para que podamos cumplir con el mandato de
olvidar indispensablemente tenemos que recordar.
Es evidente que si lo que pretendemos es dejar de
querer, primero tenemos que ser conscientes que
queremos. ¡¡¡No se deja de querer a alguien que ya
no se quiere, no se olvida a quien no se tiene
presente!!!. Y si queremos imponernos no pensar en
algo o en alguien, la sola imposición lleva implícito el
acto de pensar en eso mismo que queremos
descartar.
MRI Mental Research Institute U. de Stanford
California
1959 – Grupo junto a J. Riskin y V. Satir, y luego P.
Watzlawick psiquiatra austriaco - G. Bateston
únicamente fue consultor externo.
Se dedican fuertemente a fundamentar una visión de la
psicoterapia desde la perspectiva interaccional.
En 1962 se disuelve este grupo.
1967 Se funda un nuevo grupo – el Modelo de Palo Alto: R.
Fisch, Jackson, Watlawick, Weakland y A. Bodin –
genera un cambio radical en la psicoterapia postulando
un modelo breve simple efectivo y eficaz para ayudar a
promover cambios.
Con un límite de 10 sesiones focalizadas en el cambio de la
situación problema, trabajando con Cámara Gessell
Abordan los problemas de los consultantes sin la necesidad
de ver a toda la familia – dado que la población era
universitaria – definiendo el sistema a partir de las
personas involucradas en el problema presentado.
El alto nivel intelectual de la población con la que
trabajaron propicio un estilo de trabajo donde
predominaba el análisis de lo verbal y reflexivo – desde
la Reformulación – ofrecer al consultante un sentido
diferente a una situación o conducta problemática.
Epistemológicamente:
La realidad, para este grupo, reside en el discurso: Los
problemas existen en el lenguaje y la realidad está en el
ojo del que la mira. Las intervenciones alterarían la
mirada sobre la realidad – reformular, redefinir . Las
paradojas del lenguaje, del sistema conformado por el
problema.
Desde esta línea, se gestan los enfoques narrativos
desde una epistemología constructivista primero –
Von Foerster, Maturana, Von Glasserfeld) y
construccionista social – luego con K. Gergen.
Estos enfoques rechazan este modelo intervencionista
y proponen la “no técnica” y la “no predicción de las
intervenciones” – Las conversaciones pudieran
mantenerse y los problemas “se disolvieran” en el
transcurso de las mismas – El problema yace en el
lenguaje mismo.
 Modelo de Palo Alto
No es un modelo de Terapia Familiar.
1. Definir quién o quiénes son aquellos más interesados en hacer
algo para cambiar la situación problema.
2. Definir el “problema”, quien padece este problema, quien esta
motivado para trabajar sobre ello y que se ha hecho previamente
para lograr cambios (desde lo conductual)
3. La solución es el problema: los intentos de las personas para
modificar su padecimiento – al no variar y repetirse, dado que
contamos con un espectro poco amplio de respuestas) es lo que
mantiene la situación problemática en el mismo lugar – “Más de
lo Mismo”
4. Aquello que pensamos nos determina a realizar determinadas
acciones.
5. Se construye junto a los consultantes un problema solucionable,
especifico y evaluable, y metas concretas y mínimas para ir
lográndolo poco a poco.
6. Meta fundamental: Introducir alguna variación en el esquema de
solución del problema que viene utilizando el consultante y/o
cualquier allegado a la relación con el síntoma.
Cómo se introduce el cambio:
1. Definir con el consultante cuál sería el cambio mínimo
que le daría al consultante la convicción de que las
cosas han empezado a modificarse. – Pequeños
cambios, metas mínimas que afecten la secuencia de la
solución.
2. Durante todo el tratamiento, se pone especial énfasis
en aprehender y utilizar las características del paciente,
sus valores, ideología y lenguaje, para vehiculizar la
intervención en sus propias palabras y posición.
3. Es importante que el terapeuta mantenga la
maniobrabilidad en el tratamiento. Suelen hacerse
intervenciones desde una “posición inferior o one
down” - Se evita la confrontación directa con el
paciente. Esta posición por debajo favorece la
posibilidad de atribuir fácilmente los méritos del
cambio al consultante.
Intervenciones
 Redefiniciones: Cuando se colocan etiquetas a las
conductas de los individuos ocurre que un tipo de
etiquetas provocan dificultades y otras son facilitadoras
del cambio, el terapeuta utiliza las últimas. Una madre
controladora puede redefinirse como “preocupada”, un
niño introvertido como “observador” o la hija
sintomática como la más “sensible de la familia” ya que
gracias a su síntoma permite que todos sigan unidos.
 Tareas: Apuntan a la modificación de conductas.
Pueden ser directas como paradójicas – en aquellos más
resistentes al cambio: fobia a manejar: “hasta que no
descubra la raíz de su dificultad solamente se acerque al
auto 3 veces por semana no vaya más allá de poner la
llave en la puerta”
Modelo Estructural

Salvador Minuchin (San Salvador, Entre Ríos, 13 de


octubre de 1921) es un médico psiquiatra y pediatra argentino,
destacado terapeuta familiar y creador de la terapia familiar
estructural (1974).

Desarrolla el modelo estructural de Terapia Familiar,


trabajando en los barrio pobres de Nueva York.
Las familias vivían hacinadas en una habitación, con recursos
intelectuales pobres por lo que el modelo se constituyó en
eminentemente familiar con predominio de intervenciones
directivas y puestas en acto durante la sesión.
La participación de otros significativos era indispensable ante la
renuencia de iniciar terapia individual de los jóvenes que
delinquían.
 La familia como un sistema que tiende a la defensa de su
estabilidad ante los cambios de condiciones e influencias
internas y externas lo que suele favorecer la
disfuncionalidad mediante mecanismos de
mantenimiento del sufrimiento en la familia o de alguno
de sus miembros.
 El restablecimiento de jerarquías, la formulación de
límites claros, la definición de roles y funciones y la
disolución de alianzas o triángulos ayudaría regresar a
una estructura familiar funcional.
 Los niños en la sesión, tienen el rol de legítimos
interlocutores de la familia, otorgándoles un «lugar del
saber», de conocedores de lo que ocurre en la dinámica
familiar y poniéndose él mismo, con su actitud, en el
papel de alguien que puede aprender de ellos.
Epistemológicamente:
“La realidad está allá afuera”. El foco es la familia” de
carne y hueso” y generaron distintas descripciones
de la familia – tipología: familias aglutinadas/
familias desconectadas – Jerarquías, autoridad,
fronteras y ciclo evolutivo.
Modelo “normativo” en el sentido que proponían una
determinada estructura y funcionamiento familiar
como el “más sano” o deseable – idea de normalidad
y patológico.
Ciclo Vital Evolutivo de la Familia
 Formación de la pareja.- En esta primera etapa se elaboran las
pautas de interacción que servirán para estructurar el holón
conyugal, estableciendo negociaciones y trazando fronteras que
ayudarán a la relación de una nueva unidad con la familia de origen,
también es importante en esta etapa la definición de nuevas pautas
de interacción con los demás:
- Separación de la familia de origen
- Establecimiento de reglas para la convivencia
- Consolidación de la pareja como sistema autónomo

 La familia con hijos pequeños.


Esta etapa comienza con el nacimiento del primer hijo, en este
momento es donde se crean nuevos holones como el parental,
madre hijo y padre-hijo, sin embargo es importante considerar que
el holón conyugal establezca una reorganización que de lugar a
nuevas tareas indispensables para elaborar nuevas reglas de
convivencia dentro del funcionamiento familiar,
 La familia con hijos en edad escolar o adolescentes.
Cuando los hijos van a la escuela la familia sufre un cambio tajante, esta tiene
que mantener buenas relaciones con el nuevo sistema externo como son las
amistades de los hijos, considerándolo propios aunque los padres los
consideren como intrusos, el mismo que es de gran importancia y debe
estar bien organizado, la familia debe elaborar nuevas pautas (hora de
acostarse, tiempo para el estudio y esparcimiento, actitudes frente a las
calificaciones escolares); en el momento que el niño sale del seno familiar
se introducen nuevos elementos en el sistema, el niño al relacionarse con
sus compañeros se entera de las diversas reglas de aquellas familias y
empieza a juzgar las suyas, por lo tanto es el tiempo en que la familia
tendrá que negociar ciertos ajustes y modificar algunas reglas.

 La familia con hijos adultos.


Comienza con la partida del último hijo, los hijos han creado sus propios
compromisos y una identidad propia con un estilo de vida, con una carrera,
con un nuevo círculo de amigos y hasta un cónyuge. Los padres se quedan
solos y la familia vuelve a ser de dos, la pareja ha terminado con la
educación de sus hijos y esto hace que ocurra una reacomodación en el
establecimiento de roles y reglas familiares, de tal modo que la familia se
incline a la satisfacción de las necesidades de su pareja conyugal y
redefinición hijos y nietos.
El foco en la “Organización Familiar”

 El objetivo terapéutico del modelo es la reorganización de la


estructura familiar:
 Dentro de la clasificación que presenta Minuchin del modelo
sistémico estructural presenta el concepto de holones -
palabra holón, del griego holos (todo) con el sufijo "on" que
evoca una partícula o parte. Cada holón es un todo y una parte
al mismo tiempo, no más lo uno que lo otro y sin que una sea
incompatible con la otra ni entre en conflicto con ella.
Cuatro Holones: el individual, el conyugal, el parental de los
hermanos.
Minuchin y Fishman, presenta tipos de familia:
Pas de deux (x dos personas: en nido vacío o un progenitor y un
hijo adulto), De tres generaciones, Con soporte, Acordeón,
Cambiantes (de domicilio), Huésped, Con Padrastros o
Madrastras, Con Fantasma, Psicosomáticas y Controladoras.
Conceptos básicos del Modelo Estructural

 Jerarquía: Está dada por las funciones de poder y autoridad


que son distribuidos dentro de la familia, por lo general los
padres son los que ejercen la autoridad sobre sus hijos, cada
uno de los integrantes de la familia saben quién ejerce el
poder y quien tiene el control de la casa, las jerarquías deben
estar bien definidas, de no ser así, las interrelaciones
familiares tienden a ser caóticas, el poder y la autoridad deben
ir de la mano ya que en algunos casos se puede tener el poder
paro no la autoridad.
 Roles: Son los que definen las tareas que cada una de uno de
los miembros deben cumplir dentro de la organización
familiar, los roles que cumplen están establecidos de acuerdo
a la cultura y por la misma familia, mantener la estabilidad
del sistema familiar es una de las funciones importantes de los
roles
 Alianzas: Es cuando dos personas se unen y se apoyan
mutuamente entre sí, son personas que presentan actitudes,
creencias e intereses en común, las alianzas se pude dar con un
familiar, el mismo que dentro del sistema es importante, otra
alianza se puede das entre dos personas por tiempos cortos según
sea su conveniencia.

 Coalianzas: Es la unión de dos personas en contra de un tercero,


estas relaciones son caóticas, pobre en comunicación verbal.

 Comunicación: Es uno de los elementos más importantes dentro


de las relaciones de la dinámica familiar, mediante la comunicación
sus integrantes pueden expresar y trasmitir emociones, cada familia
tiene su manera de comunicarse, ninguna es igual a la otra,
predomina sus valores, su forma de pensar, la manera de resolver
problemas, en definitiva todos nos comunicamos; en cualquier tipo
de actividad que realicemos se hace presente la comunicación, esta
puede ser verbal (digital) o no verbal (analógica), la comunicación
ayuda a la estructura familiar a mantener la estabilidad emocional
de sus integrantes, y como resultado de una correcta comunicación
entre los mismos, mediante la cual obtendremos una familia sana.
 Normas: Son leyes implícitas, son los acuerdos negociables de una
forma clara y consiente que establece dentro de los miembros de
una estructura familiar. Estos deben ser definidos de acuerdo a los
valores culturales y familiares, por lo general los padres son los que
definen e imponen normas sobre sus hijos, estas normas deben ser
acatadas y respetadas, cuando ocurre lo contrario es necesario que
los padres hagan uso del refuerzo y del castigo, con el propósito de
que los hijos cumplan con las normas establecidas y así mantener
una convivencia equilibrada u homeostática.
 Límites: Cada sistema tiene algo interior y algo exterior, lo que es
externo al sistema forma parte del ambiente y no del propio
sistema. Los límites se encuentran íntimamente vinculados con la
cuestión del ambiente - la línea que forma un círculo alrededor de
variables seleccionadas –
Son las reglas que establecen quién participa de él y cómo, y cumplen
la función de proteger la diferenciación del sistema; un
funcionamiento familiar adecuado requiere de límites
suficientemente bien definidos como para que sus miembros
puedan desarrollar sus funciones sin intromisiones y a la vez deben
permitir el contacto con otros subsistemas.
Los límites internos se identifican entre los miembros de
los subsistemas familiares, mientras que los límites
externos se reconocen por las reglas de interacción entre
la familia y el medio ambiente externo.
Los límites entre los subsistemas pueden ser claros,
difusos y rígidos. Los límites claros se manifiestan
cuando cada integrante de la familia cumple con las
normas y las reglas establecidas; los límites difusos
refieren cuando un elemento del sistema invade el
espacio del otro integrante y no se cumplen las reglas de
en la familia (Aglutinación) ; los límites rígidos existen
cuando la comunicación entre los subsistemas es difícil y
no se llevan a cabo las funciones protectoras de la
familia (Desconexión) (Sánches , 2004)
La familia es un sistema que opera a través de pautas
transaccionales que se repiten y que se muestran en una
entrevista clínica:
¿Es la madre demasiado central en esta familia? ¿El niño
está ocupado tratando de defender y aliarse con la
madre? ¿Es tratado el padre como a un niño? ¿La hija
mayor está actuando como madre? ¿La madre se pelea
con la hija como si ambas fueran hermanas?
Los subsistemas puede ser formados por generación, sexo,
interés o función.
Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los
que posee diferentes niveles de poder y en los que
aprende habilidades diferentes. Los límites en los
subsistemas se definirán por reglas: quiénes participan y
de qué manera.
Los límites de los subsistemas deben ser claros para un
funcionamiento familiar adecuado.
Intervenciones estructurales

 La evaluación de la familia, se realiza desde la experiencia de unión


del terapeuta con la familia.
 La familia se configura en torno a un equilibrio (transacciones y
posiciones) que es elicitado por el terapeuta durante la entrevista.
 La situación no cambiará si dicho equilibrio no es desafiado.
 Es el terapeuta el que tiene que desafiar, y por lo tanto,
desequilibrar la familia.
 Producido el desequilibrio, la familia vuelve a reequilibrarse sobre
otros presupuestos más sanos. El terapeuta debe contribuir a la
emergencia o producción de dicho equilibrio nuevo.
 El proceso de reequilibramiento está dirigido por el terapeuta, una
de cuyas misiones es la de investigar nuevas conductas a ensayar
por la familia, conductas que se experimentan durante la
entrevista.
ACOMODACIÓN
Hace referencia a las acciones del terapeuta tendientes a
relacionarse con los miembros de la familia y a las
adaptaciones del terapeuta tendientes a lograr la alianza.
Para aliarse a un sistema familiar, el terapeuta debe aceptar la
organización y estilo de la familia y fundirse con ellos. La
familia se modifica solamente si el terapeuta ha logrado
incorporarse al sistema de un modo sintónico a éste.
Esta maniobra debe garantizar el retorno de la familia a la
sesión siguiente.
REESTRUCTURACIÓN
Son operaciones diseñadas específicamente para modificar
aquellos que el terapeuta considera que llevará a la
consecución de las metas: la estructura de una familia, su
modo de pensar los síntomas, la relación entre padres u otros
subsistemas, la conducta sintomática.

Esta díada Acomodación/Reestructuración es subsidiaria de la


dialéctica presente en toda terapia: Estabilidad/Cambio.
La escuela de Milán
Se desarrolló durante los años 1971 a 1980 a través de
investigaciones del equipo formado por Mara Selvini
Palazzoli, Prata, Boscolo y Cechin.
Luego se disuelve en dos: Selvini Palazzolli y Prata y
Boscolo y Cecchin.
Este equipo formula tres directrices básicas para
coordinar la sesión terapéutica:
1. Hipótesis
2. Circularidad
3. Neutralidad
1. Hipótesis:
Por elaboración de hipótesis se entiende la capacidad del
terapeuta para construir una hipótesis basada en las
informaciones que posee. Con esta el terapeuta determina el
punto de partida de su propia investigación. S la hipótesis
resultara errada, se deberá formular otra basada en las
informaciones recogidas durante el trabajo de verificación
de la hipótesis anterior.
Uso de la Ficha Telefónica y elaboración de una hipótesis. En la
primera sesión el terapeuta toma la iniciativa y puede
ordenar, controlar, interrumpir, girar y provocar
transacciones, evitando quedar atrapado en las
conversaciones desprovistas de información.
La hipótesis no es ni verdadera ni falsa, sino solo más o menos
útil. Funciona para proporcionar una guía para obtener
nuevas informaciones que la confirmarán, refutarán o
modificarán. Toda hipótesis deberá ser sistémica - deberá
incluir a todos los componentes de la familia y proporcionar
una suposición relativa a todo el funcionamiento relacional.
La hipótesis se elabora sobre el papel que juega el síntoma en la
relación de pareja lo que supone definir la naturaleza de la
relación: la depresión de ella puede servir para que él se sienta
necesitado y ella recibir atención que no puede encontrar de
otra manera. Si esta no funciona, se puede pensar en una
hipótesis que abarque la familia nuclear, el papel que juega
esta depresión, incluso en un tercer nivel, en la familia
extensa.

2. Circularidad:
La habilidad del terapeuta para realizar preguntas circulares –
indagar de qué modo ve un tercero la relación diádica.
Las preguntas de tipo circular, además de obtener
informaciones, se alcanza proponer el objetivo de introducir
en la familia, “inputs” conexiones entre distintos hechos,
permitiéndole adquirir una nueva visón del problema.
- (A la hija) ¿Quién consigue calmar mejor a la abuela? ¿Tu
padre o tu madre?
- (A un hijo) ¿A quién crees que le ha afectado más el hecho de
que tu hermana ya no esté en casa por haberse casado?
3. Neutralidad:
La capacidad del terapeuta de no tomar partido por
ninguno y de no preferir evaluación alguna. El hecho
de emitir un juicio cualquiera, sea de aprobación o
desaprobación, implica implícita e inevitablemente,
una alianza con alguna de las partes.
Es importante captar y neutralizar lo antes posible
cualquier tentativa de coalición, seducción o relación
privilegiada con los terapeutas realizadas por algun
miembro o subgrupo de la familia.
El terapeuta será efectivo en la medida en que se
coloque y mantenga en un nivel diferente (meta
nivel) del de la familia.
Aportes y críticas del Modelo Sistémico
Aportes:
- La mirada al contexto y legitimas hipótesis acerca de la
relación funcional entre síntomas individuales y
organizaciones familiares.
- El abordaje sobre las instituciones: Empresas, Escuelas.
- El aprovechamiento de las fuerzas del contexto para la
modificación de cuadros difíciles.
- La técnica de la connotación positiva en los desarrollos de la
psicología positiva.
- El uso intensivo de la Cámara Gessell
- La supervisión en vivo
- Registro de videos históricos de las sesiones de los pioneros
en el movimiento.
Críticas:
El riesgo del abandono del “individuo”, asumiendo que todo
“síntoma” sirve al sistema.

También podría gustarte