Está en la página 1de 23

LOGO

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

CONTROL DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A SÍLICE


LIBRE CRISTALIZADA

LABORATORIO CENTRAL

REVISIÓN FECHA CONTROL DE REVISIONES

00 14.03.19 Primera edición, se ingresa información referente a la autoevaluación.

REVISADO Y APROBADO
ELABORADO POR TOMA CONOCIMIENTO:
POR:

Departamento SAC Gerente General Gerente de Laboratorio


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 2 de 23

1. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

EUROCALIDAD se compromete a controlar los riesgos laborales y a proteger la vida, la


integridad física y la salud de los trabajadores propios y de sus empresas contratistas,
permanentes y temporales, buscando el mejoramiento continuo en estas materias.

Para ello, desarrollaremos nuestra gestión en base a los siguientes compromisos:

1.1 Daremos cumplimiento a la normativa en materia de seguridad y salud en el


trabajo y la voluntariamente adscrita aplicable en la materia. Nos mantendremos
actualizados frente a las modificaciones de la misma, para una adecuación oportuna de
nuestros procedimientos.

1.2 Manifestamos nuestra adhesión al Plan Nacional para la Erradicación de la


Silicosis (PLANESI) y el cumplimiento del Protocolo de Vigilancia del Ambiente de
trabajo y de la Salud de los trabajadores con exposición a sílice, y aseguramos que
nuestro sistema cumple con los lineamientos básicos establecidos en las Directrices
Específicas Sobre Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para
Empresas con Riesgo de Exposición a Sílice de la OIT.

1.3 Mantendremos un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional,


incorporando efectivamente esta materia en la gestión diaria y habitual de la empresa,
garantizando la participación de los trabajadores.

1.4 Estableceremos sistemas de trabajo y acciones que aseguren el mejoramiento


continuo en materia de la evaluación de riesgos, cumplimiento de programas de
vigilancia, aplicación de medidas de control y seguimiento.

1.5 Proporcionaremos los recursos necesarios para implementar este sistema, así
como la capacitación adecuada y oportuna, asumiendo el liderazgo en su creación,
mantención y actualización.

Nuestro compromiso es dar cumplimiento a lo estipulado en este documento teniendo


presente que forma parte de las responsabilidades de todos los niveles de la empresa y
del quehacer diario en pos de la seguridad, salud de nuestros trabajadores y
continuidad de nuestros procesos.

_______________________
Antonio Santos Tardón
Gerente General
EUROCALIDAD

Marzo de 2019

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 3 de 23

2. OBJETIVOS Y METAS

El objetivo específico de EUROCALIDAD, a través de la implementación del presente


sistema es evitar la ocurrencia de Silicosis de nuestros colaboradores procurando
reducir la exposición a sílice de manera escalonada y sucesiva, buscando nuevas
alternativas de mejoramiento.

Para estos efectos, se establecen las metas y plazos para disminuir el nivel de riesgo,
señalados a continuación:

Nombre del
Área/
Grupo de Nivel de Meta de Nivel de Meta de Nivel de
Exposición Riesgo actual2 Riesgo3 año 2020 Riesgo3 año 2021
Sección
Similar (GES)1

Laboratorista 4 2 1
Laboratorio
de control de
Ayudante de
calidad 4 2 1
laboratorio

*Se considera nivel de riesgo ALTO considerando que no existe evaluación cualitativa
y cuantitativa.

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 4 de 23

3. RESPONSABLES Y FUNCIONES

3.1 Organización del Sistema

ANTONIO SANTOS TARDÓN


GERENTE GENERAL
EUROCALIDAD

DEPARTAMENTO SAC COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y


SEGURIDAD
FERNANDO GARCIA C. – Responsable Depto. SAC
MARCO GUEVARA A. – Encargado Gestión y Calidad CRISTIAN ZAPATA. – Presidente
CRISTIAN OCHOA R. – Prevencionista de Riesgo JORGE GERMAÍN – Secretario
JORGE SANHUEZA R. – Prevencionista de Riesgo JOSÉ PÉREZ – Responsable

EQUIPO IMPLEMENTADOR AUDITORES INTERNOS

BORJA GARCIA C. – Gerente de Laboratorio FERNANDO GARCIA C. – Responsable Depto. SAC


JORGE SANHUEZA R. – Prevencionista de Riesgo MARCO GUEVARA A. – Encargado Gestión y Calidad
CRISTIAN OCHOA R. – Prevencionista de Riesgo
CRISTIAN ZAPATA. – Jefe de Área Hormigón
JOSÉ PÉREZ. – Jefe de Área Asfalto
BENJAMÍN GUTIERREZ – Jefe de Área Suelo

SUPERVISORES

TRABAJADORES

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 5 de 23

3.2 Responsabilidades

3.2.1 Gerente General

 Asumir el liderazgo en la implementación y aplicación del sistema de gestión.


 Asegurar los recursos para que el sistema funcione correctamente.
 Nominar al responsable de la administración o encargado de seguridad y salud
en el trabajo del sistema de gestión.
 Nominar los responsables principales y sus funciones principales y asegurarse
de que cada cual esté al tanto de sus obligaciones e interrelación con el resto del
personal que participa del programa.
 Estar al tanto del avance y cumplimiento de todos los requerimientos y etapas de
este programa, participado de reuniones de manera trimestral.
 Participar de la evaluación anual del programa o estar en conocimiento de sus
resultados.
 Instruir que se informe a todas las empresas contratistas y subcontratistas los
resultados de la medición ambiental del sector en que se desempeñan, con
indicación de las medidas de control que deben adoptar, e indicarles que deben
informar inmediatamente los resultados a su OAL.

3.2.2 Comité Ejecutivo

El Comité se encuentra compuesto por el Gerente General y los


Gerentes/Responsables de Áreas cuyas funciones son:

 Estar al tanto del avance mensual del sistema de gestión.


 Incorporar en el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad, las obligaciones
que se imponen a los trabajadores en el marco del SGSST, tales como la
realización de exámenes por programa de salud, cumplimiento de las medidas
de protección en la realización de sus labores y uso de EPP respiratoria cuando
corresponda.
 Gestionar los recursos necesarios para que cada una de sus áreas a cargo den
cumplimiento a las funciones y obligaciones dentro del sistema de gestión de la
empresa.
 Participar de la evaluación anual del programa o estar en conocimiento de sus
resultados.
 Asistir a un curso de capacitación anual de sistema de gestión de SST y
prevención de la Silicosis para ejecutivos.

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 6 de 23

3.2.3 Departamento SAC

 Administrar el sistema de gestión y su implementación, llevando control de los


indicadores de gestión.
 Estar al tanto de los requerimientos de recursos económicos, técnicos, asesoría
especializada, disponibilidad de tiempo o de personal, necesarios para garantizar
la implementación y continuidad del sistema de gestión y comunicárselo a los
mandos superiores que tienen la autoridad y capacidad de toma de decisiones
para conseguir o entregar estos recursos.
 Elaborar un mapa de riesgo de exposición a sílice, con apoyo de las áreas
involucradas de OAL de Seguridad CChC y de asesoría especializada en este
tema, si la envergadura del levantamiento lo hace necesario.
 Promover el cumplimiento de las medidas de control recomendadas por OAL,
estableciendo plazos, metas de cumplimiento y reportando al Gerente General,
de estos avances.
 Promover y acreditar la consulta y participación de los trabajadores en las etapas
de identificación de riesgos, aporte de ideas como medidas de control, mejoras,
verificando la asistencia a exámenes, entre otros.
 Asegurarse de que en el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad se incluyan
las obligaciones que le atañen a los trabajadores dentro de la aplicación de este
sistema de gestión.
 Asegurarse de que todas las empresas contratistas y subcontratistas estén al
tanto de este sistema de gestión, así como de los riesgos de exposición a sílice
de su personal, las concentraciones a las que se exponen y las medidas de
control que deberán seguir, así como también esté en conocimiento su propio
Organismo Administrador, de modo que los incluya en sus Programas de
Vigilancia.

Respecto de la coordinación que debe haber con los Organismos Administradores,


estará a cargo de:

 Gestionar que las evaluaciones ambientales de la faena y personales de los


trabajadores propios y contratistas, sean realizados por sus Organismos
Administradores, dentro de los plazos legales correspondientes y que los
respectivos informes estén disponibles para la toma de decisiones.
 Recurrir a la asesoría de OAL y de empresas especializadas para la
implementación de las medidas de ingeniería necesarias para controlar la
exposición de los trabajadores directos o contratistas.
 Llevar control del Programa de Vigilancia de la Salud (PVS) con OAL, informar a
los niveles superiores de los resultados por grupo de exposición similar y ocupar
esta información para la toma de decisiones.

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 7 de 23

 Preocuparse de que OAL efectúe el estudio para la evaluación médico-legal de


los trabajadores con diagnóstico de Silicosis y de su derivación a la Comisión
Médica Preventiva e Invalidez (COMPIN) respectiva.
 En caso de trabajadores diagnosticados con Silicosis, se debe informar al Comité
Ejecutivo para que sean reubicados en áreas sin exposición a sílice.

Respecto del Reglamento Interno de Higiene y Seguridad y la coordinación de las


Capacitaciones:

 Actualizar el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad con participación del


CPHS, incluyendo la identificación del riesgo por exposición a sílice,
consecuencias, medidas preventivas, difusión y registros.
 Está a cargo de que anualmente se capacite a todos los trabajadores expuestos
a sílice, a los miembros del CPHS, de acuerdo a lo señalado en el punto de
Capacitación.
 Es de su responsabilidad que las capacitaciones sean solicitadas a OAL de
Seguridad u otro Organismo, con personal docente competente en este tema.
 También será responsable de que quienes reprueben sus cursos, los repitan y
aprueben satisfactoriamente.
 Está a cargo de tener disponibles los registros de la difusión del Protocolo de
Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con
exposición a sílice, en caso de ser requeridos por la Seremi de Salud e
Inspección del Trabajo correspondiente. Se debe incluir la siguiente información:
 Identificación del relator y sus acreditaciones y currículo en esta área
 Fecha y duración de la capacitación
 Lista de Asistentes
 Contenidos
 Debe asegurar que se realice la capacitación anual de prevención de la Silicosis
a los trabajadores expuestos y guardar respaldo de la siguiente información:
 Identificación del relator y sus acreditaciones y currículo en esta área.
 Fecha y duración de la capacitación
 Lista de Asistentes
 Contenidos
 Resultados de evaluación de cada participante con % de cumplimiento
 Resultados de evaluación del curso por parte de los participantes
 Resultados de la evaluación de la eficacia de la capacitación

3.2.4 Comité Paritario de Higiene y Seguridad

 Participación activa en el SGSST.


 Actualizar la identificación del riesgo por exposición a sílice en las instalaciones
y/o procesos productivos donde se desenvuelven sus compañeros de trabajo,
una vez por mes o semestre, dependiendo de la temporalidad de los procesos.

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 8 de 23

 Colaborar, revisar y aprobar el Reglamento Interno con las actualizaciones


relativas a los riesgos de exposición a sílice y sus controles.
 Colaborar en la elaboración del listado de trabajadores expuestos y en su
capacitación permanente.
 Vigilar el cumplimiento de las medidas de control indicadas por OAL de
Seguridad.
 Proponer las medidas preventivas o correctivas que sean necesarias a partir de
las inspecciones periódicas.

3.2.5 Gerente de Laboratorio

 Promover la participación de trabajadores en la ideación de medidas que


reduzcan la exposición a sílice y evaluar aquellas que puedan implementarse,
bajo un sistema de aplicación progresivo.
 Implementar medidas de control técnico y administrativas bajo un plan, con el
detalle de las medidas y plazos de ejecución inmediato, mediano y largo plazo.
 Programar las actividades de producción considerando las facilidades que
deberán tener los trabajadores expuestos para realizar inspecciones (si
corresponde), capacitaciones y asistencia a exámenes por Programa de
Vigilancia Epidemiológica.
 Verificar que los Supervisores efectúen las inspecciones de verificación del
cumplimiento de las medidas de control de responsabilidad de los trabajadores.

3.2.6 Supervisores

 Asistir a cursos de capacitación de prevención de la Silicosis y aprobarlos con


alto porcentaje de rendimiento (>80%).
 Supervisar el cumplimiento de los procedimientos seguros establecidos para
reducir la exposición a sílice en su área de control. Para ello deberá efectuar
inspecciones y/o observaciones periódicas semanal, documentadas con listas de
chequeo.
 Incluir en sus charlas diarias y de acuerdo a los resultados de las inspecciones,
las medidas correctivas para superar las deficiencias detectadas en esta materia.
Documentar lo conversado y discutido con los trabajadores.
 Y todas las que les corresponden al resto de los trabajadores.

3.2.7 Trabajadores

 Participar activamente del sistema de gestión, tanto en su actividad laboral, como


a través de su CPHS.
 Conocer, cumplir y respetar toda la normativa de seguridad y salud, tanto legal
como interna de la empresa.
 Asistir y aprobar las capacitaciones.

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 9 de 23

 Estar al tanto de las medidas de control (procedimientos, uso de protección


respiratoria, inspecciones) que debe cumplir en su puesto de trabajo y labores
que le implican exposición a sílice.
 Dar cuenta de inmediato a su jefatura de cualquier condición de trabajo,
incidente, desperfecto o situación irregular que ponga o pueda poner en riesgo la
seguridad o salud de los trabajadores.
 Participar activamente en el Programa de Vigilancia de la Salud de trabajadores
con exposición a sílice, asistiendo a los controles médicos y exámenes de salud,
tomando conocimiento de su situación de salud personal y adoptando las
correcciones y conductas requeridas para su protección.

3.3 Capacitaciones

La capacitación en materia preventiva y de sistema de gestión es imprescindible en la


prevención de la Silicosis. Tiene por objetivo formar al empleador y a los trabajadores e
instruirlos para prevenir el riesgo de exposición a sílice.

3.3.1 Difusión del Protocolo

De acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de


la Salud de los trabajadores con exposición a sílice del Ministerio de Salud, se efectuará
la difusión a los siguientes estamentos:

 Gerente General
 CPHS
 Trabajadores con exposición a sílice
 Sindicato
 Experto en Prevención de Riesgos

Esta difusión se formalizará a través de un acta que detalle los temas tratados,
participantes, firmas, cargos y fecha. Dicha acta debe mantenerse disponible en caso
de ser requerida por la Inspección del Trabajo y SEREMI de Salud Regional.

3.3.2 Contenidos de Capacitación de Prevención de la Silicosis

Las capacitaciones de carácter anual incluyen los siguientes ítems:

 Aspectos normativos del Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la


Salud de los trabajadores con exposición a sílice.
 Generalidades del agente sílice libre cristalizada.
 Efectos en la salud producto de la exposición a sílice.
 Medidas de control

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 10 de 23

Considerará al menos a todos los trabajadores expuestos a sílice, Comité Paritario y al


Trabajador.
Cada curso debe contar con una evaluación de lo aprendido por los participantes y una
encuesta de la evaluación del curso efectuada por los participantes.

3.3.3 Contenidos de Capacitación de SGSST

Las capacitaciones de carácter anual incluyen los siguientes ítems:

 Sistemas de Gestión
 Protocolos de Vigilancia
 Asociados a requisitos legales
 Formación de auditores SG

3.3.4 Contenidos de Capacitación de SGSST

La empresa mantiene el siguiente Programa de Capacitación anual:

TEMA DIRIGIDO A FRECUENCIA DURACIÓN

OBLIGACIÓN DE INFORMAR Trabajadores Nuevos Cada vez 2 HRS.

USO Y MANEJO DE EXTINTORES Laboratorio Abril 3 HRS.

DIFUSIÓN ISTAS 21 Depto. SAC - CPHS Marzo 1 HRS.

DIFUSIÓN TMERT - EESS Depto. SAC - CPHS Febrero 1 HRS.

DIFUSIÓN MMC Depto. SAC - CPHS Febrero 1 HRS.

PRIMEROS AUXILIOS Aleatorio Abril 8 HRS.

RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL SSO Línea de Mando Agosto 1 HRS.

TÉCNICAS DE MANEJO SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS Trabajadores Marzo 2 HRS.

FORMACIÓN DE AUDITORES Auditores Internos Abril 40 hrs

DIFUSIÓN PLANESI Toda la organización Marzo 1 HRS.

DIFUSIÓN PREXOR Toda la Organización Marzo 1 HRS.

Se realiza evaluación por parte del supervisor directo del trabajador en virtud de los
procedimientos internos de EUROCALIDAD.

3.4 Documentación

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 11 de 23

Nuestra empresa, en su casa matriz, así como en todos sus centros de trabajo, tiene a
disposición de las autoridades fiscalizadoras y de los trabajadores, la siguiente
documentación actualizada en papel y/o medio digital:

3.4.1 Documentos Internos

 Política de Seguridad y Salud Ocupacional, firmada y con registros de difusión.


(Presente Manual)
 Pauta de Autoevaluación para identificación de presencia de sílice y nivel de
control.
 Evaluaciones Cualitativas de Higiene Ocupacional efectuadas por OAL.
 Informes de evaluaciones ambientales y personales efectuados por el Organismo
Administrador u otras empresas especializadas.
 Descripción de la organización del SGSSO en la empresa, con definición de
funciones, responsabilidades y vías de comunicación interna y externa
establecidas. (Presente Manual)
 Mapas de riesgos identificando las fuentes de exposición a sílice cuantitativo.
 Mapa de riesgo cualitativo identificando las fuentes de exposición a sílice y los
niveles de riesgo NR1, NR2, NR3 y NR4 en un plano del área de trabajo.
 Programa de evaluaciones ambientales y personales.
 Listado de trabajadores expuestos y clasificación actualizada de grupos de
exposición similar.
 Programa de evaluaciones médicas.
 Resultados del Programa de Vigilancia de la Salud por grupos de exposición
similar.
 Registro de trabajadores enfermos e incapacitados (resoluciones COMPIN).
 Registro de Difusiones.
 Programa de Capacitación. (Presente Manual)
 Actas de registro de capacitaciones en materia preventiva realizadas.
 Procedimiento por escrito para la selección, uso, mantención, almacenamiento,
reposición de elementos de protección respiratoria y pruebas de ajuste: presión
negativa controlada o por aerosoles (en capacitación y selección).
 Informes de investigación de casos de trabajadores enfermos con Silicosis,
según corresponda.
 Registro de la entrega de la protección respiratoria y recambio de filtros a
trabajadores expuestos a sílice.
 Registro de evaluación o inspección periódica de eficacia de medidas de control
administrativas y técnicas o de ingeniería aplicadas y de su verificación.
 Herramientas de Inspecciones Planeadas.
 Registro de reuniones y de participación de todos los estamentos involucrados.
 Formulario de consultas o sugerencias de trabajadores y de respuesta de parte
del Comité Ejecutivo.

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 12 de 23

 Registro de auditorías internas y externas y de respuesta para efectuar mejoras.

3.4.2 Documentos Externos

 Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad con la incorporación del


riesgo por exposición a sílice, efectos a la salud y medidas de prevención.
 Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad con la incorporación del
riesgo por exposición a sílice, efectos a la salud y medidas de prevención.
 Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores
con exposición a sílice.
 Guía de Selección de Protección Respiratoria del ISP.
 Certificación nacional de calidad de la protección respiratoria y filtros o
aprobación con resolución del Instituto de Salud Pública. Copia de resolución
ISP o Laboratorio Nacional con acreditación vigente del ISP.

3.5 Comunicaciones

A todos los trabajadores expuestos a sílice se les realiza una difusión del sistema de
gestión y se les entrega una ficha técnica preventiva con los riesgos por exposición a
este agente y medidas de control, dejando registrado en un acta de difusión y recepción.

A todo trabajador expuesto, se le deberá informar de los resultados de su potencial


exposición a sílice antes y después de haberse practicado medidas de control, técnicas,
administrativas y de protección personal, así como de los procedimientos que deberán
seguir para garantizar la sustentabilidad y eficacia de las medidas aplicadas.

Esta información debe ser comunicada a los niveles superiores de la empresa para
demostrar los avances efectuados y pendientes por realizar a futuro.
Se instalarán afiches o letreros que adviertan de aquellas áreas con riesgo de
exposición a sílice.

Las sugerencias de los trabajadores en relación con el sistema de gestión o medidas de


control, se deben presentar por escrito al CPHS, para su discusión, revisión, mejora si
corresponde, para luego ser presentado por escrito al administrador del sistema de
gestión, quien a su vez deberá considerarlo en el programa de implementación de
mejoras, previa consulta con los niveles superiores. Los resultados y resolución,
deberán luego ser comunicados al CPHS y al trabajador que sugirió la medida, por
escrito.

Se deben responder todas las comunicaciones que contienen un requerimiento de la


Autoridad u Organismos Fiscalizadores, tales como SEREMI de Salud, Inspección del
Trabajo, OAL, etc., en un plazo no mayor a 30 días hábiles de recepcionada la
comunicación o cuando la autoridad lo solicite. Las comunicaciones con las autoridades
pueden ser mediante cartas, memorándum según corresponda, pero éstas deben ser

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 13 de 23

mantenidas y archivadas por el ejecutor y dar aviso a quienes corresponda al interior de


la organización.

Las comunicaciones internas y externas, recepción y entrega de documentos, consultas


y respuestas, comunicados generales o particulares, relacionadas con la aplicación de
este sistema de gestión, se encuentran documentadas.

4. RESPONSABLES Y FUNCIONES

4.1 Programa de Vigilancia Ambiental

4.1.1 Identificación del Riesgo de exposición a Sílice cristalizada

4.1.1.1 Pauta de Autoevaluación de sílice

El área de prevención en colaboración con el CPHS aplicará la Pauta de


Autoevaluación proporcionada por OAL para verificar la presencia de sílice, así como
los procesos, tareas y condiciones que son causa de riesgo por exposición a este
agente.

A partir de lo verificado en esta pauta y dadas las condiciones actuales de operación,


las áreas y/o procesos donde existe exposición a sílice corresponden a:

A. AREA SUELO:

 Granulometría
 Cuarteo
 Limpieza de material
 Proctor
 CBR

B. AREA ASFALTO:
 Granulometría

C. AREA HORMIGÓN:
 Desmolde
 Limpieza desmolde
 Corte

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 14 de 23

En ellas se han identificado los siguientes procesos generadores de este agente y los
respectivos grupos de exposición similar y número de trabajadores asociados a cada
uno de ellos:

Grupo de Exposición Trabajadores


Área/Sección Proceso 1 Nivel de Riesgo actual
Similar (GES) Expuestos

Laboratorista 3 ALTO

Suelo Granulometría
Ayudante de
3 ALTO
laboratorista

Laboratorista 3 ALTO

Suelo Cuarteo
Ayudante de
3 ALTO
laboratorista

Laboratorista 3 ALTO

Suelo Limpieza de material


Ayudante de
3 ALTO
laboratorista

Laboratorista 3 ALTO

Suelo Proctor
Ayudante de
3 ALTO
laboratorista

Laboratorista 3 ALTO

Suelo CBR
Ayudante de
3 ALTO
laboratorista

Asfalto Granulometría Laboratorista 2 ALTO

Desmolde Laboratorista 1 ALTO

Ayudante de
1 ALTO
laboratorista

Limpieza Desmolde Laboratorista 1 ALTO

Hormigón
Ayudante de
1 ALTO
laboratorista

Corte Laboratorista 1 ALTO

Ayudante de
1 ALTO
laboratorista

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 15 de 23

Luego a partir de los resultados de la autoevaluación se establece un sistema de


mejoras que permita subsanar las condiciones más críticas y rápidas de solucionar,
correspondientes a:

Medidas de Control
propuestas por la Empresa
Área/
GES Medida de Mejora Fecha de
Sección Condición
Interna cumplimiento

Laboratorista
No se han instalado Instalación de
15.04.19
Ayudante de extractores de polvo extractores de polvo
laboratorista

Laboratorista
Realizar inspecciones
Falta control de verificación
aleatorias semanales 30.03.19
Ayudante de periódico del uso de EPP
laboratorista sobre el uso de EPP
Suelo
Laboratorista Falta realización de charlas Realizar charlas
sobre los EPP, la sílice, semanales sobre los EPP, 30.03.19
Ayudante de
laboratorista
daños, etc. la sílice, daños, etc.

Laboratorista
No existe señalética
asociada a la presencia de Instalar señalética 30.03.19
Ayudante de
laboratorista sílice.

Realizar inspecciones
Falta control de verificación
aleatorias semanales 30.03.19
periódico del uso de EPP
sobre el uso de EPP

Falta realización de charlas Realizar charlas


Asfalto Laboratorista sobre los EPP, la sílice, semanales sobre los EPP, 30.03.19
daños, etc. la sílice, daños, etc.

No existe señalética
asociada a la presencia de Instalar señalética 01.04.19
sílice.

Laboratorista Realizar inspecciones


Falta control de verificación
aleatorias semanales 30.03.19
Ayudante de periódico del uso de EPP
laboratorista
sobre el uso de EPP

Laboratorista
Falta realización de charlas Realizar charlas
Hormigón sobre los EPP, la sílice, semanales sobre los EPP, 30.03.19
Ayudante de
laboratorista daños, etc. la sílice, daños, etc.

Laboratorista No existe señalética


asociada a la presencia de Instalar señalética 01.04.19
Ayudante de
laboratorista
sílice.

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 16 de 23

4.1.1.2 Evaluación Cualitativa de Exposición a Sílice Cristalina

Realizadas las medidas de más rápida o fácil aplicación, se procede a solicitar la


Evaluación Cualitativa por parte de OAL, a partir de cuyos resultados se deberán
mejorar las siguientes condiciones:

Medidas de Control

propuestas por OAL


Área/Sección GES

Fecha de
Condición Medida de Mejora
cumplimiento

4.1.1.3 Evaluación Cuantitativa de Exposición a Sílice Cristalina

A partir de los resultados de la evaluación cualitativa, se coordinarán con el OAL la


realización de las evaluaciones cuantitativas de los grupos de exposición similar
identificados.
La evaluación cuantitativa tiene por objeto determinar los niveles de riesgo por
exposición a sílice en cada uno de los grupos de exposición similar identificados.
Independiente de lo anterior, la empresa considera la opción de realizar monitoreos de
seguimiento, que nos permiten obtener información adicional para aumentar la precisión
de las mediciones de ciertas áreas y grupos de exposición similar, levantar mapas de
riesgo, así como para comprobar la eficacia de las múltiples medidas de control que se
van a estudiar, de carácter administrativo o técnico.
En cualquier caso, todas las mediciones se ajustarán a los requerimientos señalados en
el Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con
exposición a sílice, del MINSAL y las directrices establecidas en el “Manual Básico
Sobre Mediciones y toma de Muestras Ambientales y Biológicas en Salud Ocupacional”
del ISP.
Con la información recopilada de las concentraciones de sílice a nivel personal y
ambiental provenientes de los informes de la evaluación cuantitativa, se elaborará el
mapa de riesgo del centro de trabajo o faena crítica, el cual se confeccionará a partir de

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 17 de 23

un plano de cada instalación o área con incidencia del agente sílice, en los cuales de
deber indicar:
 Layout, destacándose las fuentes de emisión.
 Puestos u área de trabajos fijos.
 Contornos, cuya pictografía puede ser pintada con colores que destaquen los
distintos niveles de riesgo señalados en el Protocolo de Normas Mínimas (NR1,
NR2, NR3 y NR4) o de acuerdo a concentraciones de sílice provenientes de
muestras ambientales.

MAPA CUALITATIVO DE SÍLICE EN PLANTA DE PRODUCCIÓN PRINCIPAL

AGREGAR ACA

Código de Colores:

 Morado: NR4 y > 5 veces el LPP


 Rojo: NR4
 Anaranjado: NR3
 Amarillo: NR2
 Verde: NR1
 Celeste: No detectado

4.1.1.4 Medidas de Control

Las medidas de control se establecieron a partir de las iniciativas gestionadas


internamente por la empresa y aquellas recomendaciones efectuadas por el OAL.
Éstas se encuentran clasificadas según la siguiente jerarquización:

 Supresión o Eliminación.
 Sustitución.
 Control Técnico o Ingenieril.
 Medidas de Carácter Administrativo.
 Elementos de Protección Personal Respiratoria.

La protección respiratoria utilizada en nuestra empresa tiene por objeto proteger contra
el riesgo residual de Silicosis, es decir, aquel que no ha sido posible eliminar mediante
la aplicación de medidas de ingeniería o administrativas, y/o durante el plazo acotado
para implementar las medidas antes señaladas. Su selección, uso, mantención,
almacenamiento y reposición se realiza de acuerdo con nuestro Programa de
Protección Respiratoria, el cual se rige por las directrices de la Guía Técnica para
Selección y Control de Protección Respiratoria del ISP.

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 18 de 23

Las medidas de control establecidas por área, fuentes y procedimientos que se deberán
intervenir y/o modificar se indican en la siguiente tabla:

Fecha de
Área GES Condición Medida de mejora Jerarquización Estado/Avance
cumplimiento

4.2 Programa de Vigilancia de Salud

4.2.1 Vigilancia de Salud según criterios cualitativos

Con la información de las evaluaciones cualitativas se debe actualizar la nómina de


expuestos, clasificados por grupos de exposición similar, dejando en programa de
Vigilancia de la Salud, sólo a aquellos trabajadores que se encuentren en alguno de los
grados de exposición, señalados en el Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y
de la Salud de los trabajadores con exposición a sílice.

Los trabajadores que producto de una evaluación cualitativa se les haya determinado
que permanecen en lugares con presencia de sílice un tiempo mayor al 30% del total de
las horas de trabajo semanal o de las horas de trabajo de un ciclo de turno, según
corresponda, la periodicidad de la Vigilancia de Salud será anual mientras no se realice
la evaluación cuantitativa respectiva. El primer control deberá realizarse dentro del año
calendario a contar de la fecha en que se efectúo la evaluación cualitativa.

Por su parte, trabajadores o grupo de trabajadores con tiempo de permanencia menor o


igual al 30%, si no se efectúan las evaluaciones cuantitativas, la periodicidad de la
Vigilancia de Salud será cada 2 años mientras no se realice la evaluación cuantitativa,
correspondiendo el primer control dentro de los 2 años calendarios a contar de la fecha
en que se realizó la evaluación cualitativa.

Los trabajadores del rubro de la Construcción que realizan desbaste de muros, pulido
de muros, kanquero y punterero, aunque desarrollen tales actividades un tiempo inferior
o igual al 30% de la jornada de trabajo, para efectos de Vigilancia de la Salud se
considerarán en el Grado de Exposición 1.

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 19 de 23

4.2.2 Vigilancia de Salud según criterios cuantitativos

Con la información de las evaluaciones cuantitativas se debe actualizar la nómina de


expuestos, clasificados por grupos de exposición similar, dejando en Programa de
Vigilancia de Salud, sólo a aquellos trabajadores que se encuentren en alguno de los
grados de exposición, señalados en el Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y
de la Salud de los trabajadores con exposición a sílice.

Grado de
Nivel de Exposición Periodicidad de la Vigilancia
Exposición

1 Mayor o igual al 50% del LPP y hasta 2 Veces el Valor del LPP Cada 2 Años

2 Superior a 2 Veces el Valor del LPP y hasta 5 Veces el LPP Anual


3 Superior a 5 Veces el Valor del LPP Evaluación Dentro de 60 Días (2)

Esta información se enviará a OAL para coordinar con el área de Medicina del Trabajo la
realización del Programa de Vigilancia de la Salud.

A continuación, se detalla la identificación de Trabajadores en Programa de Salud


Ocupacional:

Grupo de Exposición Grado de Periodicidad de Resultado de


Trabajador
Similar Exposición exámenes de salud evaluación de salud

Sin evidencia

Con evidencia

4.2.3 Vigilancia de Salud según criterios cuantitativos

El Departamento SAC, comunicará oportunamente al Gerente de Laboratorio y Jefes de


Área respecto del Programa de Vigilancia de Salud, para que ésta realice las
coordinaciones necesarias para dar las facilidades a los trabajadores de que asistan a las
evaluaciones médicas el día en que sean citados a las dependencias de OAL, cuyo permiso
es con goce de remuneración.

4.2.4 Comunicación de Informes de Evaluaciones Médicas

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 20 de 23

Se darán las facilidades y la oportunidad para que los trabajadores reciban, revisen y
analicen los resultados de sus exámenes practicados en el OAL, los que son de carácter
confidencial.

Ante dudas frente a sus evaluaciones médicas individuales, los trabajadores podrán
aprovechar esta oportunidad para efectuar consultas a la empresa y/o al OAL, existiendo la
posibilidad de canalizarlas de manera consolidada a esta entidad.

4.3 Programa de Vigilancia de Salud

En caso que un trabajador de nuestra empresa sea detectado con Silicosis, se deberá
colaborar con el OAL en la elaboración de la Historia Ocupacional, quién una vez
completado los antecedentes y expediente respectivo, los remitirá al COMPIN
correspondiente para su evaluación médico-legal y determinación del porcentaje de
incapacidad.

Se debe efectuar el seguimiento del estado de cada caso, a través de lo informado por el
OAL (envío a COMPIN, citación de COMPIN a OAL, envío a Comisión Evaluadora,
Resolución del COMPIN) y en casos de apelación del trabajador, estar al tanto de este
proceso en la Comisión Médica de Reclamos COMERE o SUSESO.

4.4 Investigación en caso de Silicosis

Cada vez que se confirme el caso de un trabajador afectado por Silicosis nuestro
Departamento SAC, en conjunto con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, realizará
una investigación de las circunstancias que influyeron en la ocurrencia de la enfermedad de
origen laboral, con la colaboración de OAL.

Nuestra empresa liderará la elaboración de la Historia Ocupacional de Exposición a Sílice


de nuestro trabajador enfermo y verificará que otros trabajadores expuestos estén
protegidos con el fin de evitar nuevos enfermos de Silicosis.

Nuestra empresa llevará un registro actualizado de todas las resoluciones de incapacidad


por Silicosis de nuestros trabajadores y dará las facilidades para que asistan a los
exámenes de control en los servicios médicos del OAL.

En caso de no contar con un levantamiento detallado del riesgo de exposición a sílice del o
los grupos de exposición similar en que trabajó el trabajador con diagnóstico de Silicosis, se
efectuará el correspondiente estudio para detectar las posibles falencias a superar. En caso
de no encontrarse falencias o detectarse problemas que exceden nuestra capacidad de
resolución del problema para corregir o diseñar las medidas de control, se contratarán los
servicios especializados para un levantamiento de detalle y/o para el diseño y/o
implementación de la o las medidas de control, teniendo en consideración la jerarquización
por eficacia.

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 21 de 23

Se deberá efectuar la coordinación administrativa necesaria que permita que todo trabajador
diagnosticado con Silicosis en nuestra empresa se mantenga bajo control médico periódico
en el OAL.
4.4.1 Vigilancia de Salud según criterios cualitativos

Todo trabajador con Silicosis será reubicado a un área de trabajo sin exposición a sílice,
conforme a lo dispuesto en el Art. 71 de la Ley N°16.744 y los procedimientos internos para
estos efectos.

Para estos efectos el área de Recursos Humanos de la empresa debe gestionar esta
reubicación, así como su capacitación en su nuevo puesto de trabajo, libre de exposición a
sílice.

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 22 de 23

5. EVALUACIÓN DEL SISTEMA

5.1 Auditoría del SGSSO

Nuestro Comité Ejecutivo promoverá la realización de auditorías internas y externas a lo


largo de todo el año, en las distintas áreas de la organización.

Las auditorías internas, serán realizadas por el personal designado por la empresa y
debidamente capacitado para ello, pertenecientes al Departamento SAC, según corresponda.

Plazo (Fechas)
Actividades Responsable
Inicio Fin

Auditoría Interna SGI Depto. SAC Mayo Mayo

Auditoría Interna Protocolos MINSAL Depto. SAC Agosto Diciembre

Auditoría Externa
Depto. SAC Junio JulIo
seguimiento certificación

Auditoría Externa
Mandante C/V C/V
solicitada por Mandante

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Revisión 00
LOGO PLANESI
Hoja 23 de 23

6. ACCIÓN PARA LA MEJORA

El Departamento SAC, preparará un informe anual con los resultados del Sistema y lo
analizará junto con el Comité Ejecutivo, los trabajadores y/o sus representantes.

Este informe incluirá todas las acciones desarrolladas, los resultados de las auditorías
internas y externas, el estado de avance de los indicadores establecidos, especialmente las
acciones de control llevadas a cabo y el programa de vigilancia de enfermedades de origen
laboral.

A partir de este análisis conjunto, se identificarán las oportunidades de mejora para


actualizar el sistema e implementar los cambios que se estimen necesarios.

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

También podría gustarte