Está en la página 1de 55

Versión 01

PLAN DE SEGURIDAD Copia Controlada


Cuando se imprime, no
controlada

MECANICA INDUSTRIAL ARANEDA LIMITADA

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Código:

• Claudia Sáez Bastián Trujillo Moya Mónica Araneda Álvarez PE012022


• Jonathan Trujillo
Fecha: 06 de abril de
2022

Alumnos:
• Claudia Sáez
• Bastián Trujillo
• Mónica Araneda
• Jonathan Trujillo
Índice

Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

Identificación de la empresa ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3

Estructura organizativa ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3

Organización de la producción -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6

Política de SSO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

Matriz de riesgo para la SSO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9

Objetivos y metas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 10

Formación para la SSO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11

Equipos de protección personal ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 12

Procedimiento de vigilancia de salud ocupacional ------------------------------------------------------------------------------------ 15

Procedimiento para la consulta y participación de los trabajadores ------------------------------------------------------------- 15

Revisión de instalaciones y equipos ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 16

Medidas de emergencias--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17

Investigación de accidentes ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24

Programa comité paritario-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28

Validación del plan y programa ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30

Propuesta de difusión del plan y programa --------------------------------------------------------------------------------------------- 30

Bibliografía---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32

Anexos --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33

1
Introducción

El plan de prevención de seguridad y salud ocupacional es el grupo de medidas, procedimientos y medios que
tienen por objeto minimizar, reducir o eliminar los riesgos laborales que han sido detectados en la evaluación de
riesgos efectuado en la empresa. Para llevar a cabo el plan se requiere identificar acciones específicas que son
necesarias para lograr lo que el plan se propone hacer. Esto se hace a través un Programa de seguridad y salud
ocupacional, el que se define como el conjunto ordenado de actividades, en donde se establecen claramente los
medios, plazos, recursos y responsables.

Los planes y programas de prevención de riesgos constituyen elementos fundamentales en materia de Seguridad
y Salud Ocupacional al interior de cualquier empresa, independiente de su tamaño y rubro.

2
Identificación de la empresa

Razón social de la empresa Mecánica industrial Araneda Ltda.


Actividad económica Mecánica industrial
Dirección Camino los crisantemos 16.488
Comuna San Bernardo
Rut empresa 75.707.140-K
Página web www.mecanicaindustrial.cl

Mecánica Industrial Araneda Ltda., empresa creada en marzo del año 2006, es un organismo orientado a las
soluciones integrales en los ensamblajes y mecánica industrial; ha logrado en estos años el reconocimiento y
prestigio a nivel nacional e internacional por el profesionalismo, dedicación y adaptación a las necesidades de
nuestros accionistas, usuarios y partes interesadas; entregándoles un servicio que no solo se enmarca en la
mecánica industrial, sino en un apoyo integral.

Contamos con instalaciones del más alto nivel, equipamiento e infraestructuras, para brindar en cada una de las
áreas, atención a nuestros usuarios y participantes a lo largo de todo el país.

Dentro de nuestros procesos realizamos trabajos de:


• Soldaduras en general
• Ensamblajes de motores de vehículos pesados
• Armado de carrocerías
• Ensamble y montaje de sistemas de frenos

Estructura organizativa

Mecánica industrial Araneda Ltda. Cuenta con un Departamento de Prevención de Riesgos dirigido por un Experto
Profesional en la materia, quien asesora directamente al Gerente General de la Empresa. Planifica, evalúa y
controla el funcionamiento de la planta desde el punto de vista de la seguridad y salud ocupacional. Depende
directamente del Gerente General.

3
Diagrama

Gerente General

Mónica Araneda

Departamento de
prevención de riesgos
Bastián Trujillo

Operaciones Supervisor
Claudia Sáez Jonathan Trujillo

Trabajadores

Responsabilidades y funciones

Para asegurar la correcta implementación, verificación y control del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el
Trabajo y Riesgos Operacionales, se han definido funciones, responsabilidades y autoridades en los distintos
niveles jerárquicos de la organización, a quienes les compete mantener vigente y activo el sistema a través del
ejercicio efectivo del liderazgo para el cumplimiento de las metas y los resultados comprometidos.
Cargo Responsabilidades Funciones

Gerente general • Liderar las materias SSO • Planeación de las actividades que
• Entregar los recursos necesarios para el desarrollan dentro de la empresa.
cumplimiento de los objetivos y metas SSO • Organizar los recursos de la entidad.
• Definir directrices y velar por el cumplimiento SSO • Definir a donde se va a dirigir la
empresa en un corto medio y largo
plazo

Departamento de • Liderar las materias de SSO


prevención de • Implementar los procesos de SSO • Será la persona con la autoridad dentro
riesgos • Identificar y evaluar los riesgos derivados del de la organización, para la ejecución
cumplimiento del servicio de las acciones destinadas a proteger
• Asesorar a la gerencia y a la línea de mando

4
• Participar en las investigaciones de accidentes la Seguridad y Salud Ocupacional y
Medio Ambiente.
• Asesorar a la Administración del
contrato y la línea de supervisión en la
ejecución y actualización de la
identificación de peligros, evaluación
de riesgos y controles asociados.
• Será el responsable de planificar y
evaluar la aplicación del presente plan,
del Sistema de Gestión SSO
• Promover y reforzar las políticas de la
empresa, exigir y controlar
permanentemente las actividades
definidas en el programa.
• Mantener registros firmados de las
capacitaciones de temas relacionados
Seguridad y Salud Ocupacional.

Operaciones • Implementar los procesos de SSO • Gestionar las estrategias del mercado
• Fomentar las practicas correctas dentro de la • Gestión de recursos y logísticas
organización • Optimización de los procesos
• Adquirir materiales y recursos para asegurar el • Supervisión de los equipos de trabajo
cumplimiento de los procesos • Realizar vigilancia del rendimiento de
la empresa
• Velar por las implementaciones de
políticas

Supervisor • Liderar las materias de SSO • Principal representante de línea de


• Implementar los procesos de SSO mando en liderar en terreno en la
• Trabajar sin accidentes practicando el prevención de los riesgos y todo lo que
autocuidado y conductas responsables tenga relación en materia de Seguridad
• incentivar la abstención al realizar tareas sin y Salud Ocupacional.
riesgos controlados • Promover la comunicación efectiva de
• Participar en las investigaciones de accidentes los trabajadores
• Promoverá el autocuidado entre los
trabajadores
• Participar en la investigación y análisis
de todos los accidentes ocurridos en el
servicio, asesorado por experto en
prevención de riesgos, en el análisis de

5
las causas que produjeron el evento no
deseado

Trabajadores • Evitar que ocurran los eventos no deseados • Cumplir con lo establecido en el
(Incidentes/Accidentes) Reglamento Interno de Orden, Higiene
• Dar cumplimientos a las herramientas preventivas y Seguridad.
y procedimientos • Participar activamente y dar
cumplimiento a la totalidad de las
actividades contenidas en el control de
riesgos operacionales cumpliendo en
todo momento con las normas,
instructivos y procedimientos que
establezca la empresa.
• Informar en forma oportuna la
ocurrencia de cualquier incidente o
riesgo detectado, que pueda alterar el
proceso normal en su área de trabajo.
• Participar en el análisis de causa de los
accidentes, prestar declaraciones
cuando sea testigo de un accidente.
• Dar cumplimiento a los estándares de
seguridad corporativos de la empresa
principal.
• Deberán mantener permanentemente
una conducta preventiva y de auto
cuidado personal.
• Deberán utilizar en forma permanente
sus elementos de protección personal,
definidos para cada labor.
• Será el responsable de denunciar y
entregar mediante Reportes de
Incidentes Significativos (RSSO), las
condiciones sub-estándar detectadas
en las distintas áreas.

Organización de la producción

El proceso de producción de un automóvil es hablar de la Soldadura Automotriz, pues ésta se encuentra en


prácticamente todos sus niveles de producción, es decir, desde la manufactura de componentes menores y

6
mayores, hasta en las distribuidoras de repuestos y refacciones, así como en gran parte de sus procedimientos,
mismos que van desde la fundición, ensamblado, blindaje y estampado.
Y, justamente para comprender más acerca de la importancia de esta dupla, es que a continuación veremos con
mayor detalle cada una de estas etapas, haciendo énfasis en algunas de las funciones que nuestras diferentes
marcas asociadas pueden tener en cada una de ellas.

Procesos Actividad Maquinas o equipos de EPP necesarios


trabajo
Recepción y Clasificar y distribuir las piezas • Yale • Casco
clasificación de • Grúas • Guantes
piezas • Antiparras
• Calzado de
seguridad

Ensamblado de Ensamblaje de las piezas de la • Equipos de • Guantes para


chasis y carrocería carrocería chasis y plataformas soldadura temperatura
• Esmeril • Mascaras con
filtro UV
• Protección
respiratoria
mascara de
rostro de
completo

Pintura Pintura del vehículo • Compresor de • Casco


aire • Guantes
• Pitón de pintura • protección ocular
• overol tipo tyvek
• protección
respiratoria con
mascara de
rostro completo
• calzado de
seguridad

Ensamblaje de • Tecle grúa • Casco


partes mecánicas • Herramientas • Guantes
eléctricas • Antiparras

7
• Herramientas • Calzado de
neumáticas seguridad

Terminaciones de • Tecle grúa • Tecle grúa


exteriores • Herramientas • Herramientas
eléctricas eléctricas
• Herramientas • Herramientas
neumáticas neumáticas

Acabado de • Herramientas • Mascaras fullface


interiores eléctricas con filtros para
polvo
• Casco
• Guantes
• Overol tyvek
• Calzado de
seguridad

Verificación • Casco
• Guantes
• Antiparras
• Calzado de
seguridad

Pruebas • Casco
• Guantes
• Antiparras
• Calzado de
seguridad

Política de SSO

El Grupo de Empresas MECANICA INDUSTRIAL ARANEDA LIMITADA, en el marco de su modelo de Gestión


Integral de Riesgos, se compromete a una gestión centrada en las personas, que proteja la vida, integridad física
y la salud de todos los trabajadores, ya sean propios o de empresas colaboradoras y visitantes. Asimismo, se
compromete a respetar el medio ambiente de trabajo y a exigir un desempeño eficaz en el cumplimiento de
programas de acción. Para ello, donde quiera que realice sus operaciones, y entendiendo que esto representa una

8
obligación y compromiso de todos los trabajadores que laboran, desarrollaremos, implementaremos y
mantendremos sistemas de gestión que fomenten el mejoramiento continuo.
Consecuentemente con lo anterior, Empresa MECANICA INDUSTRIAL ARANEDA LIMITADA se compromete a:
• Prioritariamente, identificar los peligros, evaluar y administrar los riesgos asociados a las actividades que
afecten a las personas, al medio ambiente laboral y a los recursos materiales, tomando las medidas de
acción preventivas que permitan mitigar los impactos.
• Implementar las mejores prácticas de trabajo que resguarden la Seguridad y la Salud de nuestros
trabajadores.
• Establecer metas y objetivos que permitan desarrollar el orgullo por el trabajo bien hecho y a la primera,
sin dañar a las personas y al medio ambiente laboral.
• Proteger la salud y el bienestar laboral de nuestro personal, proporcionándoles un ambiente y condiciones
de trabajo seguro, sano y saludable de acuerdo con las leyes aplicables.
• Evaluar permanentemente los objetivos y metas del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo,
revisando en forma continua los riesgos ocupacionales de las operaciones, poniendo énfasis eliminar
peligros causadas directamente por el trabajo, reforzando principalmente el autocuidado.
• Apoyar toda iniciativa que permita mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de seguridad
y salud en el trabajo.
• Capacitar permanentemente, enfatizando la responsabilidad y compromiso permanente que tienen todos
los trabajadores, para desempeñarse en forma segura en sus actividades.
• Estar preparado para emergencias y actuar con prontitud para mitigar los impactos por ellas generados.

La Gerencia General de MECANICA INDUSTRIAL ARANEDA LIMITADA se compromete a revisar periódicamente


esta Política, para asegurar que se mantiene relevante y apropiada a la Empresa y sus filiales, así como a proveer
los recursos necesarios para su correcta aplicación

Matriz de riesgo para la SSO

Procesos Peligros Incidentes

Recepción y clasificación de piezas Falta de orden Caídas al mismo nivel


Golpeado con objeto o herramientas
Manejo manual de carga Fatiga física
Sobre esfuerzos
Ensamblado de chasis y carrocería Vibración mano – brazo Exposición a Vibración mano-brazo
Disminución y habilidad de las manos
Ruido Exposición a Ruido
Estrés laboral

9
Pintura Movimiento repetitivo Lesiones musculo esquelética
Desgaste de articulaciones por movimiento
repetitivo
Nieblas de pinturas Exposición a nieblas - Agentes Químicos
Contacto con sustancias químicas
Acabado de interiores Espacios reducidos Golpeado con objeto o herramientas
Choque contra objetos o estructuras fijas
Iluminación deficiente Golpeado con objeto o herramientas
Exposición a iluminación deficiente

Objetivos y metas

De acuerdo con la política establecida de nuestra organización, establecemos directrices conceptuales y


metodológicas para la implementación, desarrollo y mantención de un proceso de gestión de la conducta preventiva
en la empresa Araneda, con el propósito de reducir o eliminar las conductas inseguras y evitar la ocurrencia de
accidentes, promoviendo el desarrollo de una cultura preventiva.

Problema Objetivo Indicador Meta Responsable Frecuencia


de monitoreo
Disminuir el Áreas de trabajo Reducir 100% Trimestral
peligro no solo con de peligros
aceptable de las Personal
áreas de riesgo autorizado
(firmar
documento de
ingreso)

Prevenir Disminuir el Utilización de No alcanzar el Departamento Mensual


lesiones riesgo en la límite permisible de Prevención
ayudas
manipulación de para ambos de Riesgos
carga mecánicas. géneros
(Hombres 25
kilos, Mujeres
20 kilos)
Reducir ruido en Medición vía 80ds Semestral
el área de sonómetro
Maestranza
Reducir uso de Implementar Reciclar 50% de Anual
material área de reciclaje materiales
peligroso peligros

10
CÓDIGO 1
PROGRAMA DEL PLAN SSO
REVISIÓN 1
OBJETIVO mantener un control de los riesgos asociados a las actividades de la empresa
INDICADOR observacion a los trabajadores y procedimientos de trabajo
META 50%
RESPONSABLE prevencionista
%
N° ACTIVIDAD RESPONSABLE IMPLEMENTACIÓ ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC MEDIOS AVANCE REAL %
N
Capacitacion en Proyector,
manejo manual de computador, sala
1 cargas, regulando el Prevencionista X X X X de reuniones, 50 x x x
peso máximo de sillas
carga humana aproximadamente
CÓDIGO 1
PROGRAMA DEL PLAN SSO
REVISIÓN 1
OBJETIVO reducir el ruido en las areas: instalacion de puerta y motor
INDICADOR medicion ambiental ruido
META 80dba
RESPONSABLE prevencionista
%
N° ACTIVIDAD RESPONSABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC MEDIOS AVANCE REAL %
IMPLEMENTACIÓ
Proyector,
computador, sala
Capacitaciones uso de
1 prevencionista X X X de reuniones, 50 x x x
maquinarias
sillas
aproximadamente

Formación para la SSO

Nuestra empresa, realizara distintas capacitaciones a nuestros trabajadores, para así poder proteger la salud y el
bienestar laboral de nuestro personal. Nuestras capacitaciones tendrán una frecuencia de monitoreo de forma
trimestral y semestral con plazo anual.

El tema de la Salud y Seguridad Ocupacional es por lo tanto complejo y debe ser abordado por expertos
especializados provenientes de preferencia de diferentes disciplinas, formación y experiencia para que se convierta
en un factor de cambio completo y relevante. A lo anterior se suma que independientemente de la institución, la
naturaleza del trabajo que se deba realizar, siempre las buenas prácticas en la materia indican que debe ser
abordado como un tema de gestión, es decir que debe estar inmerso en el ADN de la organización para que
realmente tenga un efecto significativo.

En este contexto todo tipo de instituciones estatales y privadas deben capacitar a su personal interno en los
conceptos básicos de Salud y Seguridad Ocupacional. La estructuración de tales programas debería seguir los
siguientes lineamientos:

• Ser acorde a la institución en lo relativo al nivel profesional y función laboral que ejerce el personal dentro
de la institución que está por ser formado.

11
• Es necesario que la introducción a tales temas parta de definir con claridad la diferencia entre peligro y
riesgo para después enmarcarlo en las 4 grandes áreas y disciplinas que alimentan la SSO siendo estos:
Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología.

Las cuatro grandes áreas de conocimiento de la SSO deberían preferentemente ser impartidos por profesionales
que provengan de las disciplinas que mejor lo dominan. Por ejemplo, idealmente los Ingenieros industriales y
expertos en procesos deben abordar temas de seguridad en el trabajo e higiene industrial; temas de salud
ocupacional en las instalaciones, ambiente y áreas de trabajo y ergonomía debería ser impartida por diseñadores
industriales y arquitectos; la Psicosociología debería ser impartido por psicólogos y psicólogos industriales.

En relación a los temas específicos mínimos que deberían estar incluidos en un programa de este tipo se
encuentran:

1. Sensibilización.
2. Definición de Conceptos básicos. Clasificación, Temas complementarios.
3. Normas internacionales, leyes y normas nacionales.
4. Implementación del programa de Seguridad Ocupacional.
5. Seguimiento y continuidad del programa de Seguridad Ocupacional.
6. Reducción de riesgos, investigación, mejora continua del programa de Salud y Seguridad Ocupacional.

Equipos de protección personal

Es importante conocer qué ropa de protección tiene la finalidad de proteger la mayor parte del cuerpo y conocer
que dicho tipo de protección también protegerá las partes del cuerpo que la ropa normal no protege. Se encuentran
fabricados de materiales que son resistentes a las sustancias químicas. Los overoles protegen la mayor parte del
cuerpo.
Es necesario que los empleados conozcan la importancia de utilizar el EPP, ya que como se ha mencionado antes,
este equipo protege el cuerpo de diferentes riesgos y protege la ropa común de los empleados en caso de que se
utilice encima de ésta. Todos los patrones deberán proporcionar su ropa de seguridad a los trabajadores y ellos
deberán hacer uso de esta para evitar accidentes.

Cómo aplicar un adecuado plan EPP


En primer término, debemos considerar que todo plan de inspección de los Elementos de Protección Personal
consiste en un proceso que se debe realizar en el mismo lugar de trabajo. Sólo de este modo será factible
garantizar la calidad, estado y buen funcionamiento de cada uno de estos equipos.

12
Así mismo, las inspecciones deben ser realizadas por personal especialmente conformado y capacitado para tal
fin. Puede estar constituido por consultores externos, o bien, por funcionarios de planta. El único denominador
común radica en que tengan las competencias y los conocimientos necesarios para diseñar un plan, aplicarlo y
darlo a conocer a todos los trabajadores de la empresa.

Al mismo tiempo, deben mantenerlo lo suficientemente actualizado como para adaptarse a eventuales cambios de
contexto, o a los nuevos peligros o riesgos que surjan con el avance de las actividades de largo plazo.

Una vez conformado el equipo de inspección de EPP, es necesario verificar que el proceso se realice de acuerdo
con una metodología clara. Esta puede considerar los siguientes pasos:

Inspeccionar el lugar de trabajo:

Identificar los riesgos físicos como, por ejemplo, cables expuestos, entradas de vehículos poco demarcados, áreas
obstruidas, sustancias químicas o inflamables presentes en el ambiente o materiales propensos a desprenderse,
entre otras variables.

Así mismo, si el lugar de trabajo se ubica en zonas interiores, es necesario asegurar el buen estado de otros
elementos de protección complementarios, como los extintores de incendios, e identificar y señalizar todas las
salidas de emergencia.

Revisar el equipo:

Se debe realizar una lista completa de todo el equipo de seguridad que se distribuye a los trabajadores, tanto de
manera individual como colectiva, para identificarlos con claridad y, simultáneamente, saber con todo detalle qué
elementos pueden faltar dentro del inventario.

Observar a la fuerza laboral:

Hay que destinar un tiempo prudente para observar y analizar la forma en que los trabajadores realizan sus
actividades cotidianas, así como tener claridad respecto de qué elementos de protección personal usa
efectivamente y, saber, simultáneamente, si lo hacen de manera correcta para proteger su seguridad y salud.

Dialogar con los trabajadores:

Una vez hecha la observación y obtenidas las conclusiones pertinentes, es necesario conversar con los
trabajadores, para aclarar sus dudas e identificar cualquier inseguridad que ellos adviertan respecto de su lugar de

13
trabajo. De este modo, también será posible identificar las eventuales causas del mal uso del equipo, y trazar las
respectivas estrategias correctivas de educación y concientización.
Una vez dados todos estos pasos, y tras obtener las conclusiones más relevantes del proceso de observación y
diálogo con los trabajadores, se debe trazar un formato de inspección de EPP que permita identificar aquellos
elementos que estén en buen o mal estado.
De este modo será posible fijar un estándar de acción que permitirá optimizar las estrategias de protección y
cuidado de la fuerza laboral de MECANICA INDUSTRIAL ARANEDA LIMITADA.
Para lograr la mayor claridad posible en esta fase del proceso es necesario adoptar una categorización precisa.
En este punto los expertos en seguridad laboral recomiendan actuar de acuerdo con tres parámetros objetivos:

Bueno (B): Se debe calificar como “Buenos” a todos los equipos que se encuentren en estado óptimo, tanto desde
el punto de vista funcional como estructural, para brindar la protección y seguridad que requiere el usuario.

Regular (R): Se debe calificar como “Regulares” a todos los equipos que solamente cuenten con alguna de las
características de funcionalidad y estado que requieren para brindar protección óptima. Si no se cumple esta
condición, el personal a cargo de la inspección debe recomendar que no es seguro hacer uso de este elemento, y
solicitar su reemplazo lo antes posible.

Malo (M): Se debe calificar como “Malo” a todo EPP que no cumpla con ninguna de las características y
especificaciones que requiere para brindar protección y seguridad al trabajador. En estas circunstancias, el
personal a cargo debe retirarlo de inmediato, y reemplazarlo por equipo en buenas condiciones.

El valor de las herramientas digitales

Para que este formato de inspección de EPP sea eficiente, debe también considerar una lista de verificación del
estado de cada elemento de protección personal a inspeccionar. En dicha lista deben registrarse dos variables
específicas designadas como “Uso” (U) y “Condición” (C), que son válidas para cada uno de los elementos
utilizados por cada trabajador como, por ejemplo, casco, antiparras, audífonos, trajes de protección o calzado de
seguridad, entre otros.
Sin embargo, el éxito de esta estrategia no se basa sólo en el nivel de detalle que alcance la inspección, sino
también en la capacidad que tenga el equipo a cargo de aplicarla en forma constante y eficiente.

Para ello resulta imprescindible dejar de lado los sistemas mecanizados a base de formularios en papel.

Sólo de este modo será posible garantizar tanto el buen estado de los Equipos de Protección Personal, como la
implementación adecuada de un plan de inspección y uso de estos.
Programa de EPP para la SSO. Ver programa equipos protección personal anexo N.º 1

14
Procedimiento de vigilancia de salud ocupacional

El presente procedimiento de Seguridad, Salud Ocupacional, es generado a partir de los lineamientos establecidos
por la Gerencia, presentando nuevos e importantes desafíos para la organización durante el año 2022, cuya
finalidad es brindar seguridad en la operación y protección a nivel nacional.

Mecánica Industrial Araneda Ltda. Se compromete a entregar un servicio integral de calidad, comprometido con la
salud y la integridad de todos sus trabajadores.
Los Procedimiento de vigilancia de salud ocupacional son relevante a los riesgos identificados en la matriz
de riesgos ver anexo N.º 2

Procedimiento para la consulta y participación de los trabajadores

Nuestra empresa tiene que establecer, implantar y mantener procesos para la consulta y la participación de los
empleados a diferentes niveles y funciones aplicables, y cuando existan, de los responsables de los empleados en
el desarrollo, planificación, implantación, evaluación del desempeño y acciones para la mejora del sistema de
gestión.

Para esto, nuestra empresa debe de tener presente estos ciertos puntos:

• Proporcionar todos los mecanismos, el tiempo, la formación y los recursos necesarios para realizar la
consulta y la participación.

• Proporcionar el acceso oportuno a la información, que debe estar de forma clara, comprensible y pertinente
sobre el sistema de gestión.

• Determinar y eliminar los obstáculos o barreras a la participación y minimizar todas las que no puedan
eliminarse.

• Enfatizar en la consulta de los empleados no directivos para determinar las necesidades y expectativas de
las partes interesadas. Establecer la política de seguridad y salud en el trabajo, asignar roles,
responsabilidades y autoridades, determinar cómo cumplir todos los requisitos legales, establecerlos
objetivos y planificarse para conseguirlos, determinar los controles que sean aplicables para la contratación
externa, las compras y los contratistas, determinar que parte del sistema necesita que se le realice un
seguimiento, medición y evaluación, y asegurarse de que se cumple con la mejora continua.

• Es necesario que se enfatice con la participación de los empleados no directivos sobre la determinación
de los diferentes mecanismos de consulta y participación, la identificación de los peligros, la evaluación de

15
riesgos y oportunidades, determinar las acciones necesarias para eliminar los peligros y minimizar los
riesgos, determinar los requisitos de competencia, necesidad de formación y la evaluación de dicha
formación, determinar la información que se debe comunicar y cómo hacerlo, determinar las medidas de
control y su implantación, investigar los incidentes y las no conformidades, además de determinar las
acciones correctivas

Revisión de instalaciones y equipos

Nosotros, como empresa pretendemos garantizar que los equipos e instalaciones estén en buenas condiciones y
se usen de forma segura.

La revisión de las instalaciones y equipos pretende garantizar que se mantienen en perfecto estado los elementos
de seguridad y el funcionamiento de las partes de las instalaciones que protegen tanto a la colectividad (ventilación,
medios de extinción de incendios) como a los trabajadores usuarios de equipos concretos (maquinaria de taller,
herramientas manuales, etc.).

Esto es realizado por la inspección y revisión de las distintas instalaciones se realizan por organismos de control
autorizados por la Administración competente.
Por otro lado, las operaciones de mantenimiento y reparación que puedan suponer un riesgo específico para los
trabajadores deberán realizarse por personal debidamente capacitado

Tipo de inspección Responsable Periodicidad


Inspecciones de limpieza en el área de Supervisor Semanal
trabajo
Verificar que se usen todos los Prevencionista/ Supervisor Mensual
equipos de protección individual y
colectiva
Reportar los accidentes y las posibles Supervisor Semestral
afectaciones que puedan generar
riesgos para la seguridad
Inspección general para maquinas Prevencionista/ Supervisor Trimestral
eléctricas
Inspección de manejo correcto de Supervisor Mensual
maquinarias

16
Medidas de emergencias

El presente Plan de Emergencia y Evacuación, tiene los siguientes contenidos:


1- Emergencias.
1.1.- Recursos, Consideraciones y Acciones de Registro Obligatorio para la emergencia.
2.- Comunicaciones.
2.1.- Comunicaciones internas.
2.2.- Comunicado de emergencia interna inmediata.
2.3.- Comunicaciones externas.
3- Evacuación.

Este plan de emergencia y evacuación debe ser elaborado por quienes han sido Capacitado en liderazgo de
emergencia, aplicable en toda la comunidad, para una variedad de La causa se encontró en el sitio afectado. La
unidad que debe velar por que el trabajo se haga bien, Bajo la guía de actualizaciones de planificación, revisiones
e implementación: Departamento de Prevención de Riesgos.

También establece que, en el plan de contingencia de la agencia, el principal responsable una posible emergencia
es un director de emergencia secundado por el coordinador de emergencia

Situaciones de emergencia. La emisión de este Plan está dirigida especialmente a quienes tienen que velar por
las acciones y condiciones de trabajo de las personas que están bajo su dirección, todas las personas del recinto
deben y están obligados a seguir el protocolo de seguridad frente a una emergencia, evitando de este modo
situaciones lamentables que deben ser previstas. Para complementar las acciones que pudiesen afectar a las
personas, equipamiento e infraestructura de nuestra Institución, cada uno de nosotros debe ser activo protagonista
del cuidado de nuestro entorno de trabajo.

Definiciones básicas.

1. Emergencia: Situación que pone en riesgo la integridad física y psicológica de los ocupantes de un recinto y
que requiere de una capacidad de respuesta Institucional organizada y oportuna a fin de reducir al máximo los
potenciales daños

2. Alarma: Es una señal o aviso sobre un evento que sucede en forma inminente o que ya está ocurriendo. Por
lo tanto, su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para una emergencia.

17
3. Evacuación: Procedimiento obligatorio, responsable, ordenado y en el menor tiempo posible, cuyo propósito
es el desplazamiento masivo de los ocupantes de un recinto hacia los puntos de encuentro de emergencia o
de menor riesgo.

4. Evacuación Parcial: Está referida a la evacuación de una o más dependencias de un recinto, en donde existe
peligro, pero que no se encuentra del todo comprometido con la emergencia.

5. Evacuación Total: Está referida a la evacuación de todas las dependencias de un recinto.


6. Vías de Evacuación: Son aquellas vías expeditas que están siempre disponibles para permitir la evacuación.
(Escaleras de emergencia o servicio, pasillos, patios interiores entre otros.) Ofrecen una mayor seguridad
frente al desplazamiento masivo y que conducen a los puntos de encuentro de un recinto.

7. Punto de Encuentro de Emergencia (PEE): Es aquel lugar físico tanto al interior de los recintos como fuera
de ellos que poseen una mayor capacidad de protección masiva frente a los riegos derivados de una
emergencia. PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN EDIFICIO FACULTA

8. Incendio: Es una reacción química exotérmica descontrolada producto de la combinación de tres


componentes: material combustible (madera, papel, géneros, líquidos etc.), oxígeno (presente en la atmósfera)
y una fuente de calor (provista por descuido humano), con desprendimiento de calor, humo, gases y luz.

9. Clases de Fuego: o Fuegos Clase A: Corresponden a fuegos que involucran maderas, papel, cortinas y
algunos plásticos. Este fuego se caracteriza por dejar residuos carbónicos.

• Fuegos Clase B: Son producidos por líquidos y gases inflamables derivados del petróleo, solventes,
bencinas, aceites, grasas y pinturas, que se caracterizan por no dejar residuos.

• Fuegos Clase C: Son aquellos que comprometen equipos o materiales energizados (tensión eléctrica). O
Fuego Clase D: Son fuegos que tienen como combustible algún tipo de metal, los que en forma de polvo,
virutas o fibras finas pueden entrar en ignición fácilmente y de forma muy intensa. Un ejemplo de esto son
el potasio, sodio, litio, magnesio, zinc, calcio, titanio, circonio, polvo de aluminio, etc. En este tipo de fuegos
NO se debe utilizar agua ya que reaccionaría de manera violenta, llegando a la explosión en algunos
casos.

• Fuego Clase K: Estos fuegos involucran artefactos de cocina y medios de cocción combustibles como
aceites y grases vegetales y animales.

18
10. Sismo: Consiste en el desplazamiento brusco y de intensidad relativa de zonas de la corteza terrestre, con un
potencial destructivo variable

11. Incidente: Es un acontecimiento no deseado que, bajo circunstancias diferentes, puede originar daño físico,
lesión o enfermedad, o daño a la propiedad. Los incidentes también son llamados “cuasi accidentes”.

12. Ley: Regla social obligatoria, “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.” (Código Civil).

13. Accidente de Trabajo Grave: Aquel que genera una lesión a causa o con ocasión del trabajo y que: u Obligue
a realizar maniobras de rescate. U Ocurra por caídas de altura de más de 1,8 metros. O Provoque en forma
inmediata la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo. U Obligue a realizar maniobras de
reanimación. O Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo de la faena afectada. U Ocurra
por condiciones Hiperbáricas. (Resolución Exenta Nº156 Compendio Normativo SUCESO, Libro IV, Título I,
Letra D)

14. Accidente de Trabajo Fatal: Aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o como
consecuencia directa del accidente (Compendio Normativo Suceso Libro IV, Título I, Letra D, Capítulo I)

15. DIAT: Declaración Individual de Accidentes del Trabajo (Formulario DIAT).

16. DIEP: Denuncia Individual de Enfermedad Profesional (Formulario DIEP)

En caso de una emergencia, hay que tener presente:


1. No corra: Son más los accidentados por correr en un incidente, que por la misma emergencia.

2. No grite: Su acción provoca pánico entre los presentes, y repercute en la evacuación.

3. No divulgue rumores: Esta acción es tan nefasta como las anteriores, no sólo distrae a las personas, sino
que entorpece el trabajo de los profesionales a cargo. Infunda calma y confianza.

Responsables ante una emergencia y evacuación

El objetivo fundamental de este Plan es asegurar la integridad física de los miembros permanentes, colaboradores
y visitas que se encuentren dentro de las instalaciones de la empresa, donde la participación de todas las personas
es fundamental, por lo que las actividades preventivas (Capacitación, Protocolos de acción, Esquemas Escritos y

19
Visuales), se deben efectuar en forma sistemática y permanente, como una de las funciones inherentes dentro de
la gestión normal de trabajo. El equipo de emergencia debe capacitarse en cursos específicos de Incendio,
Emergencia y Primeros Auxilios, dictados por Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. Para
la identificación de los integrantes del Equipo de Emergencia, llevarán un chaleco reflectante, el que deberá ser
utilizado en la evacuación. Con el propósito de evitar estados de confusión, debido a la forma en que se imparten
órdenes durante una emergencia, se establecen los niveles de responsabilidad.

Mecanismos de alerta

1. Megáfono: Cada sector del edificio cuenta con megáfono a cargo de un líder de emergencia, quién activará
el mensaje en virtud del tipo de emergencia que se presenta.
2. Silbato: Los líderes de emergencia serán los responsables de utilizar los silbatos como medio de alerta para
los ocupantes del edificio.
3. Teléfono: El edificio cuenta con teléfonos ubicados en la recepción, la comunicación es con la unidad afectada
y las oficinas más cercanas, ya que el sistema no es para comunicación generalizada. Al mismo tiempo, este
equipo permite la comunicación con organismos externos de emergencia

Procedimiento de evacuación. Ante una eventual evacuación, deberán seguirse las siguientes acciones:

1. Sólo evacuar si se da la orden de hacerlo por parte del prevencionista, Líder de Emergencia, seguir las
instrucciones de los Líderes de Emergencias.
2. Siempre se debe actuar con calma y sin apuros. El pánico puede contagiarse al resto de las personas que están
en el lugar.
3. Una vez recibida la orden de evacuar, seguir las instrucciones preestablecidas o las indicaciones de las personas
a cargo de la emergencia.
4. Trate de apagar los equipos eléctricos si la emergencia lo permite (computadores, calefactores, ventiladores,
hervidores, etc.), antes de salir.
5. Informar a los usuarios, trabajadores o visitas que deben salir.
6. Verificar que todos los trabajadores hayan abandonado el área afectada. No devolverse una vez evacuado el
edificio.
7. Dirigirse al punto de encuentro o zona segura previamente establecida para su unidad o línea.
9. Permanecer en el punto de encuentro o zona segura hasta que el prevencionista, Líder de Emergencia, de la
instrucción de reingresar a los puestos de trabajo y retomar las actividades normales.

Tener presente ante una evacuación:

1. Interrumpir lo que está haciendo.


2. No volver por ningún objeto personal.

20
3. No provoque pánico.
4. Evacúe la zona, en forma rápida y ordenada (sin correr y sin detenerse)
5. No forme grupos en pasillos, o escaleras que dificulten la evacuación de las personas.
6. Si hay personas con dificultad para trasladarse o con alguna discapacidad, ayúdelas a evacuar.
7. Guíe a las visitas en la evacuación hacia los puntos de encuentro de emergencias

¿Qué hacer si no se puede evacuar?

1. Llama a bomberos solicitando que te rescaten, indicando en qué situación y dónde te encuentras.
2. Remueve cortinas y otros artículos combustibles que estén cerca del fuego.
3. Cierra la puerta, abre las llaves de agua y acumula toda el agua que sea posible.
4. Moja toallas, frazadas u otra ropa. Colócalas por dentro de las puertas tapando las junturas. Mantenlas
húmedas.
5. Solo en caso de necesidad, abre las ventanas.
6. Alerta de tu presencia a través del teléfono o de un paño llamativo en la ventana.

Procedimiento en caso de incendio.

En la actualidad, la empresa cuenta con un número apropiado de extintores operativos de acuerdo con el estudio
de los elementos analizados en terreno según su carga de combustión, sin embargo, será responsabilidad de la
autoridad (prevencionista o líder de emergencias), solicitar más de estos elementos si se incrementa por ejemplo
el número de espacios de bodegaje o si hay nuevos productos.
Durante el incendio.

1. el líder de Emergencia hará una rápida evaluación de la situación y si es posible controlarlo dará aviso al
prevencionista.
2. Siendo un principio de incendio, se debe tratar de extinguir solo si: Sabe usar un extintor, Si el fuego es
incipiente y Ud. no corre peligro, de lo contrario pida ayuda.
3. Si no es posible controlar la situación: Se debe llamar de inmediato a bomberos, evacuar el lugar afectado. El
Coordinador de Emergencia o su suplente debe alertar con un Megáfono, a todo el personal hasta la zona de
seguridad.
4. Si se ha comenzado a evacuar no vuelva por ningún motivo, salga sólo con lo indispensable, sirva de guía a
compañeros.
5. Revise baños y otras dependencias en que pudieran quedar personas atrapadas y vaya cerrando las puertas
de las dependencias a fin de evitar la propagación de humo y llamas.
6. A la llegada de Bomberos entregue toda la información necesaria para evitar riesgos mayores.

21
Después del incendio

1. No se disperse hasta que TODOS hayan sido chequeados por el Administrador de Campus o Líder de
Emergencia según corresponda. Siga las instrucciones impartidas.
2. Chequee si la totalidad de personas de su unidad se localiza en el punto de encuentro.
3. Verifique si hay lesionados.
4. Mantenga la calma y espere instrucciones, no abandone el punto de encuentro sin informar a la jefatura o
encargado de la emergencia.

Recomendaciones en caso de quedar atrapado:

1. No utilizar ascensor.
2. Cierre las puertas de la pieza donde se encuentre.
3. Acumule toda el agua que pueda.
4. Moje ropas o trapos y selle las junturas de las puertas, así mismo, moje abundantemente sus ropas; elimine
bufandas, pañuelos, chalecos anchos o cualquier artículo que le pueda causar daño. Si usa calzado con tacos
y puede cambiarlos, hágalo por calzado bajo.
5. Trate de destacar su presencia desde la ventana, llame a bomberos, aunque ya hayan llegado. Use su celular
para mandar mensajes, si su presencia visual no es posible.
6. Mantenga la calma, el rescate puede llegar en unos momentos.
7. Si debe salir de la habitación toque las puertas antes de abrirlas y cuando avance vaya cerrándolas.
8. Si su ropa se prende con fuego NO CORRA, tírese al piso y empiece a rodar una y otra vez para sofocar las
llamas, tapándose la cara con las manos.
9. Si la atmósfera es demasiado densa, por el humo y los gases, debe cubrir su nariz y boca con un paño mojado
y considerar que más cerca del piso encontrará una atmósfera más tolerable y segura (desplácese gateando).

Procedimiento en caso de sismo.

Un sismo es un proceso mediante el cual se libera, de manera súbita, una gran cantidad de energía, la que se
expresa mediante ondas que viajan por el interior de la tierra y al llegar a la superficie pueden ser percibidas con
diferentes intensidades y efectos sobre las personas y estructuras. Como es sabido, los sismos son fenómenos
naturales no predecibles, frente a los cuales se debe estar preparado a fin de minimizar ocurrencias de accidentes,
por lo que se deberán tener presente las siguientes indicaciones.

22
Antes del sismo

1. Asegurar o sacar objetos pesados que puedan caer desde altura.


2. Sacar objetos que al caer puedan obstruir pasillos.
3. Anclar a los muros muebles que puedan tumbarse.
4. Determinar el lugar más seguro y adecuado para protegerse.
5. Determinar y conocer los puntos de encuentro de emergencias establecidos.

Durante el sismo

1. NO CORRA. Permanezca bajo vigas, pilares, muebles o lugares de seguridad preestablecidos.


2. Aléjese de ventanas, puertas de vidrio, mamparas, lámparas, estantes o elementos que puedan caerle encima.
Los accidentes son más por las acciones de las personas que por el sismo.
3. Nunca actúe por cuenta propia.
4. Evacúe sólo cuando su líder de evacuación se lo indique hacia el punto de encuentro previamente definido.
5. Si ya está en el exterior aléjese de murallas altas, postes de alumbrado eléctrico, árboles altos y tapas de
alcantarilla.
6. Si no sabe qué hacer no intervenga en ningún proceso de ayuda, a no ser que el líder de emergencia se lo
solicite.

Después del sismo.

1. Ayude a personas que tengan alguna dificultad en el punto de encuentro de emergencia.


2. Use el teléfono solo para emergencias para evitar que las líneas se saturen. Es preferible que utilice mensajes
de texto para comunicarse.
3. No regresar hasta que el departamento de prevención o Líder de emergencia de la empresa lo autorice. La
información la recibirá en la zona de seguridad.
4. No divulgar rumores, puede causar muchos daños a causa del pánico, infunda calma y confianza.
5. Prepárese para réplicas, es normal que se generen después de un sismo fuerte

Emergencia Responsable Coordinado Fecha


Incendio Prevención de riesgos Bomberos 24/05/2022
Sismo Prevención de riesgos Bomberos/centro 23/05/2022
asistencial

23
Investigación de accidentes

Este Servicio ha determinado que para realizar la investigación de un accidente del trabajo se usará la metodología
del árbol de causas, la que es utilizada para el análisis y la investigación de las causas que provocaron un
accidente, con la finalidad de prevenir la ocurrencia de otros accidentes por las mismas causas.

La investigación será tanto mejor cuanto más se profundice en la misma para llegar a las causas que originaron el
accidente. El análisis superficial lleva a calificar el accidente de fortuito, es un error limitar el análisis a señalar un
error humano de la persona que sufre el accidente, ya que aun siendo así, eso se debe a que anteriormente otro
ser humano, no ha podido, no ha querido o no ha sabido prevenir los riesgos; no se debe perder la perspectiva
que quienes conciben, programan y organizan el trabajo no son los trabajadores. Esta metodología comprende las
siguientes etapas:

Primera etapa: recolección de la información La recolección de la información es el punto de partida para una
buena investigación de accidentes. Mediante la recolección de la información se pretende reconstruir “in situ” las
circunstancias que se daban en el momento inmediatamente anterior al accidente y que permitieron o posibilitaron
la materialización de este.

Segunda etapa: construir un relato del accidente La construcción del relato implica describir lo investigado
(constatado) en forma lógica, clara y precisa, de manera tal que para quién lea el relato sea comprensible y
contenga todos los elementos o hechos que intervinieron en el accidente. Se deberá tener especial cuidado en
que el relato no contenga juicios de valor, interpretaciones y opiniones, únicamente debe contener los hechos. El
relato debe contener, al menos, los siguientes elementos:

Datos del accidentado, como: nombre, cargo o función y experiencia del trabajador

24
1. Fecha y hora accidente
2. Lugar o área específica del accidente y descripción del entorno físico,
3. Cómo ocurrió el accidente y que labor específica se realizaba,
4. Consecuencia del accidente (ejemplo: si requirió rescate, maniobras de reanimación, pérdida de alguna parte
del cuerpo, lesión, entre otros).

Tercera etapa: Listar los hechos del accidente Para la construcción de los hechos, se debe considerar lo siguiente:

1. Debe ser en base a lo contenido en el relato


2. Contener solo hechos investigados
3. Descripción en forma resumida, pero clara
4. Estructurado en forma de frase
5. Comprensible para quien lee

Una vez que se han construido los hechos del relato, se deben listar, los que deben ir, de preferencia, en orden
cronológico y ser enumerados. Especial atención se debe poner en que no falte ningún hecho del accidente en el
listado.
Cuarta etapa: construcción del diagrama del árbol los hechos se describirán en forma de circunferencia, y el
vínculo entre ellos en forma de flecha, la que apuntará siempre hacia el último hecho. Excepcionalmente se podrá
reemplazar la circunferencia por rectángulos. El diagrama del árbol puede ser construido desde arriba hacia abajo
o bien, desde la derecha hacia la izquierda, comenzando siempre el desarrollo con el último hecho. Esta etapa
persigue evidenciar de forma gráfica las relaciones entre los hechos (factores) que han contribuido a que se
produzca el accidente, para ello, será necesario relacionar de manera lógica todos los hechos de la lista construida,
de manera que su encadenamiento a partir del último suceso -la lesión- vaya evidenciando la secuencia real de
cómo ocurrió el accidente.
Quinta etapa: administración de la información Se debe analizar cada hecho del Árbol, los que constituyen los
factores causales del accidente, y verificar el cumplimiento normativo de cada uno de ellos, de forma de actuar
sobre ellos y de esta forma evitar la ocurrencia de otros accidentes por las mismas causas. Las medidas
preventivas que la empresa deberá implementar para el levantamiento de la auto suspensión o suspensión deberán
estar estrechamente vinculadas a la corrección de los factores causales encontrados.

Para lo anterior, se debe tener en cuenta lo siguiente:

Visita perceptiva: Esta visita debe ser realizada lo más pronto posible y en el lugar donde ocurrió el accidente, con
la finalidad de recoger la mayor cantidad de información sobre los hechos, debiendo utilizar todos los sentidos para
detectar los elementos que estuvieren relacionados con el accidente. Por ejemplo, se deberá utilizar el olfato,
cuando existan agentes que emanen olores, o tocar o palpar elementos que tengan calor o estén congelados,

25
observar la disposición del lugar, oír si aún existe alguna reacción química o aún se escucha la emanación de un
gas, o el gusto cuando a veces existen sustancias que penetran ambientalmente por las mucosas o boca. Podrá
existir evidencia gráfica (fotografías o videos).

Revisión documental:

Los documentos que deben ser revisados son todos aquellos que tengan relación del accidente, poniendo especial
énfasis a los siguientes:
» Procedimientos de trabajo de las tareas involucradas en el accidente.
» Reglamentos con materias de seguridad y salud en el trabajo.
» Cualquier documento que deje evidencia formal de una acción, como, por ejemplo, la obligación de informar, las
actas de comité paritario, mantención de máquinas, etc.

Entrevistas:

Se debe entrevistar o tomar declaración a todos los trabajadores o testigos que puedan entregar información del
accidente, tales como:
Testigos oculares del accidente, el accidentado (de ser posible), comité paritario, etc. Las personas que sean
entrevistadas deben quedar individualizadas. Se deberán tener algunas consideraciones para efectuar las
entrevistas:
• Asegurarse que podrá comunicarse con el entrevistado, ya que podría ser analfabeto, hablar en otro idioma
o tener problemas de comunicación.
• Tratar de usar el tipo de preguntas adecuadas, como, por ejemplo: “¿Qué estaba haciendo en el momento
del accidente?, ¿Qué vio?, ¿Qué sucedía en el momento del accidente?, ¿Quién le enseñó a utilizar la
sierra?, ¿Sabe dónde están las instrucciones de uso?”, etc.
• No hacer preguntas conducentes o capciosas.
• Entrevistar en un lugar que sea propicio para que el entrevistado responda tranquilamente y sin presiones.
• No discrepe ni les ayude a responder sus consultas.

Hechos probados:

Se deben recoger hechos concretos y objetivos, evite las suposiciones o las interpretaciones, no emita juicios de
valor durante la “toma de datos”; todos estos podrían condicionar desfavorablemente el desarrollo de la
investigación.

Hechos: Son una unidad de información. Son datos concretos y objetivos

26
Interpretaciones: Son una evaluación de un hecho a partir de conocimientos jurídicos, legislativos o científicos
(normas)

Juicios de valor: Son una evaluación, pero con un calificativo. Es subjetivo, el que emite el juicio, lo hace desde
su escala de valores

Instructivos y prescripciones externos e internos de la empresa, como, por ejemplo, prescripción del organismo
administrador, indicación de medidas a implementar del Departamento de Prevención de.» Cualquier otro
documento que entregue indicios o información sobre el accidente

MARCO LEGAL

• Ley N° 16.744 – Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, Ministerio
del Trabajo y Previsión Social.
• Decreto Supremo N°40 – Aprueba Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales, Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.
• Decreto Supremo N° 54 - Aprueba Reglamento para la constitución y funcionamiento de los comités
paritarios de Higiene y Seguridad, Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
• Circular N° 156 – Aprueba Compendio de Normas del Seguro Social sobre Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales de la Ley 16.744, deroga y declara inaplicables circulares que indica,
Superintendencia de Seguridad Social.
• Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
SUSESO.
• Decreto Supremo N° 92 - Aprueba Reglamento para la constitución y funcionamiento de los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad en Actividad Laboral Marítima, Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
• Decreto Supremo N°76 - Aprueba Reglamento para la Aplicación del Artículo N° 66 Bis de la Ley N°16.744
sobre la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Obras, Faenas o Servicios que indica, Ministerio
del Trabajo y Previsión Social.
• Decreto Supremo N°132 - Reglamento de Seguridad Minera, Ministerio de Minería Publicado en el Diario
Oficial el 07 de febrero de 2004 Santiago, Fijase como texto refundido, sistematizado y coordinado del
Decreto Supremo Nº 72, de 1985, del mismo Ministerio.
• “Manual del procedimiento de fiscalización de la Dirección del Trabajo” Dirección del Trabajo (2017),
Versión 2.0. Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
• Decreto de Ley N° 2.222 Ley de Navegación, derecha 31/05/1978, art. N° 91. Ministerio de Defensa
Nacional.
• Código del Trabajo art 188, 31 de julio de 2002. Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

27
tasa responsable Frecuencia Indicador de logro
Accidentabilidad Prevencionista Mensual N/A

Programa comité paritario

1.- Objetivos:
Coordinar y definir actividades de comité Paritario de Higiene y Seguridad, con el fin de orientar y llevar a cabo las
funciones de este comité, Como, por ejemplo:
• Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los elementos de protección.
• Vigilar el cumplimiento, tanto por parte del empleador como de los trabajadores en las medidas de
prevención de riesgos, higiene y seguridad.
• Investigar las causales de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales dentro de la empresa.
• Decidir en caso de accidente o enfermedad profesional, provocado por negligencia inexcusable por parte
del trabajador.
• Indicar la adopción de medidas de higiene y seguridad dentro de la empresa.
• Cumplir con las funciones y/o Misiones encomendadas por el organismo administrador del seguro del
seguro obligatorio de la Ley 16.744.
• Promover cursos de adiestramiento destinados a la capacitación del personal de la Empresa.
• Cumplir la legislación vigente en Chile sobre las funciones de Comités Paritarios
• Promover el concepto y cultura de auto cuidado.
• Asignar un sub-programa de inspecciones de seguridad laboral.

2.- Aplicación:
En toda la organización
3.- Referencias:
• PI- GE-002 “Generación y Control de Documentos”.
• PL-GE-018 “Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo”.
• Decreto Supremo N° 54 “Aprueba reglamento para la constitución y funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad”

4.- Definiciones:
4.1 Abreviaturas
• CPHS: Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
• SGI: Sistema de Gestión Integrado.
• SG: Sistema de Gestión.
• PEC Excelencia: Programa Empresa de Excelencia

4.2 Términos
• Registro: Documento que representa una evidencia objetiva de la actividad consultada o del resultado
obtenido.
• Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de
estas, sean colectivas o no, públicas o privadas, que tienen sus propias funciones y administración.
• Organismo administrador del seguro: Ente facultado por la ley N° 16.744 para administrar el Seguro
Social contra Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

28
• Comité Paritario de Higiene y Seguridad: El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) es el
organismo técnico de participación entre empresas y trabajadores, para detectar y evaluar los riesgos de
accidentes y enfermedades profesionales.

5.- Metodología de Trabajo


Las actividades que deberá desarrollar este Comité serán las establecidas en el D.S. Nº 54 de la Ley 16.744:
5.1.- Reuniones de Comité Paritario
• Los integrantes de Comité Paritario deberán reunirse una vez al mes, para realizar una reunión en donde
se abordarán temas concernientes a este comité.
• En caso de que se desee efectuar una reunión extraordinaria a raíz de una eventualidad de incidente,
accidente o de un tema que se deba abordar de manera urgente, el presidente del Comité Paritario
deberá citar a reunión a los integrantes.
• Los acuerdos tomados deberán registrarse en el Acta de Comité Paritario, para su revisión en la próxima
reunión.

5.2.- Comisiones de trabajo


Las comisiones de trabajo cumplen con la finalidad de encomendar actividades a los integrantes del Comité
Paritario para mantener un seguimiento continuo en los distintos ámbitos laborales. Dentro de estas comisiones
encontramos:
A. Comisión de investigación de accidentes: Esta comisión está orientada a generar las investigaciones de
accidentes cuando corresponda, con un espíritu neutro y con el objeto de detectar las posibles causas del
accidente. Esta comisión se encontrará facultada para decidir si el accidente tuvo como causa Negligencia
inexcusable del trabajador.
B. Comisión de difusión y capacitación: La difusión es uno de los métodos más exitosos usados como canales
de comunicación, es por ello que esta comisión está orientada a difundir todo tipo de material relacionado con la
prevención de riesgos y el bienestar de los trabajadores. La capacitación es una de las herramientas de gestión
más importante en el desarrollo preventivo, es por ello que esta comisión está orientada a la detección de las
necesidades de entrenamiento para optimizar el desempeño de nuestros trabajadores.
C. Comisión de Higiene: La higiene juega un rol importante dentro de las áreas de trabajo, no solo en la limpieza,
sino que también en los almacenamientos, manipulación y aplicaciones de productos, es por ello que esta comisión
está orientada a definir un programa de higiene de duchas, camarines, baños y comedores, pero además en la
higiene laboral, manteniendo así un ambiente libre de riesgos.
D. Comisión de seguridad: La seguridad de nuestros trabajadores es responsabilidad de todos los que conforman
una empresa, pero sin duda es necesario estar realizando seguimientos continuos con el fin de detectar
desviaciones de procedimientos, acciones y condiciones inseguras etc. Para ello esta comisión está orientada a
reportar los hechos y hallazgos que se presenten en los lugares de trabajo con la finalidad de evitar accidentes
laborales.
E. Inspecciones de seguridad: Las inspecciones y observaciones son un método amigable, que nos sirve para
la detección de las posibles causas de accidente como además del cumplimiento de aspectos ambientales y de
higiene. Para esto se debe realizar un Programa de inspecciones y Observaciones el cual se detalla a continuación.

29
6.- Responsabilidades
De la Gerencia General
• Brindar los recursos necesarios para el desarrollo de las funciones de este Comité Paritario De Higiene y
Seguridad.
• Estimar los tiempos necesarios previamente coordinados con el fin de proporcionar el cumplimiento de
las actividades de este comité.

Validación del plan y programa

La difusión de conocimientos y la promoción de la seguridad y salud en el lugar de trabajo, es imprescindible para


lograr el éxito en los programas de gestión de la prevención de riesgos laborales; considerando que sus resultados
dependen de la adopción de medidas e implementación de acciones a través del esfuerzo conjunto de empleadores
y trabajadores; bajo las directrices y apoyo de las autoridades competentes.

El presente documento contiene el programa de difusión y promoción de actividades preventivas de riesgos


laborales, elaborado con el propósito de lograr los objetivos de seguridad y salud ocupacional en las instalaciones.

Su cumplimiento será coordinado por el departamento de prevención de riesgos con el apoyo respectivo del Comité
paritario. Ver Programa en Anexo N.º 3

Propuesta de difusión del plan y programa

Comunicaciones Internas.

Las comunicaciones en el desarrollo de la emergencia serán de acuerdo a la siguiente secuencia:

Descripción de los sistemas de comunicación

En nuestras instalaciones, se encuentran los siguientes equipos para la comunicación en una eventual emergencia:

30
Radio portátil: Utilizadas por el Equipo de Prevención y Operaciones de la instalación, conectadas por canales
de comunicación.
Celulares: Controlados por los mismos usuarios.
Teléfono fijo y/o Anexos: Línea comunicación telefónica interna y externa en la instalación.

Los sistemas de comunicación interna, para cualquier tipo de emergencia, serán los descritos a continuación:

• Viva Voz. (El mensaje debe indicar tipo de emergencia y su ubicación en la instalación).
• Teléfonos fijos y/o anexos telefónicos.
• Teléfono satelital.
• Radios portátiles.

(*) Nota: El orden entregado en el presente cuadro, no representa un orden de uso, puede ser
utilizado cualquiera de los medios señalados.

4.1 Las comunicaciones internas, debe aplicarse de acuerdo con el procedimiento de Comunicaciones de
Emergencia

Informar Activar Plan de


inmediatamente: Gestionar medidas Desarrollar Reporte Procedimiento
Emergencia según inmediatas Preliminar información OGP
Teléfonos/Verbal tipo

Comunicaciones Externas.

Las comunicaciones externas, son el llamado a instituciones u organismos externos, que tienen competencias
técnicas específicas, para enfrentar o administrar una emergencia (Seremi de Salud u Onemi, Bomberos,
Carabineros, Ambulancias, GOPE, etc.):

Los sistemas de comunicación externa, para cada tipo de emergencia, serán los descritos a continuación:

• Teléfonos fijos y/o anexos telefónicos.


• Sala de Circuito Cerrado de Televisión - CCTV.
• Operaciones Gerencia de Prevención OGP.

31
Bibliografía

• https://www.achs.cl/empresas/fichas/procedimientos-de-prevencion
• https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=8336
• https://intranet.eepa.cl/sgi/documentos/procgen/PL-GE-
018%20Programa%20de%20Seguridad%20y%20Salud%20en%20el%20Trabajo%20V10.pdf

32
Anexos

Anexo nº1
Programa equipos protección personal

1.- Objetivo
El presente programa tiene por objetivo definir los estándares mínimos que se requieren para un programa de
protección personal, incluyendo la selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento de los protectores
auditivos en los lugares de trabajo.

2.-Alcance
El presente programa es aplicable solo a trabajadores de mecánica industrial Araneda limitada que utilicen equipos
de protección personal, para disminuir los efectos potenciales en la salud que implica la exposición de dichos
riesgos encontrados en la empresa.

3.- Responsabilidades

Departamento de prevención de riesgos


Debe velar por la aplicación de este programa en todas las áreas en que exponen en Mecánica Industrial Araneda
limitada, donde se requiera del uso de protección personal.

Debe realizar una evaluación 1 vez al año del programa.


Realizar las capacitaciones a los funcionarios en cuanto al uso y cuidados de los equipos 1 vez al año
Jefe de área
Deben controlar el buen y correcto uso de la protección auditiva.
Facilitar y organizar capacitaciones a sus funcionarios en cuanto al cuidado y uso de los equipos.
Velar por que todos sus funcionarios expuestos a todo tipo de peligro cuenten con su protección personal.

Trabajadores
Usar equipo de protección auditiva en todo momento.
Mantener en buenas condiciones el equipo de protección de acuerdo a las capacitaciones y lo indicado en el
presente programa.
Informar a su supervisor sobre daños sufridos por el equipo de protección personal.

4.- Definiciones

Elementos de protección personal (epp): todo equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado
para proteger el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o
enfermedades profesionales.

33
Límite máximo permisible (lmp): cantidad de energía o condición en el ambiente de trabajo, al que puede
someterse o exponerse una persona en su jornada laboral diaria, por debajo de la cual existen pocas
probabilidades de adquirir una enfermedad profesional.
Peligro: situación inherente con capacidad de causar lesiones o daños a la salud de las personas.

Riesgo: probabilidad y consecuencia asociada a la materialización de un peligro.


Capacitación: actividades, charlas o prácticas que entreguen conocimiento y desarrollen habilidades. Estas serán
de forma externas o internas, o en el propio puesto de trabajo, en donde se facilitarán herramientas necesarias
que requiere un colaborador para una correcta ejecución de su labor.
Competencia: es un conjunto de conocimientos, formación y experiencia necesaria para ejercer determinada
función dentro de nuestra empresa.

5.- Referencias
Ley nº 16.744, establece normas sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Decreto supremo nº 594, reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

6.- Descripción del proceso


6.1 introducción
Los equipos de protección personal son la última línea de defensa en la jerarquía de control, y se usan cuando el
resto de los intentos para controlar la exposición ha sido infructuoso, o como control provisorio mientras se evalúan
o implementan otros métodos de control.

6.2 Requisitos
Donde haya que usar elementos de protección personal para trabajadores/as, debe aplicarse este programa. El
programa se actualizará según sea necesario para que refleje los cambios en las condiciones de los lugares de
trabajo que afecten el uso de protectores personal, y deberá incluir procedimientos y capacitación para los
trabajadores en el uso adecuado del protector personal, en su mantención, limpieza, almacenaje, inspección y
eliminación.

7.- Medidas de control


El riesgo debe ser controlado inicialmente en la fuente u origen. En caso de no ser factible, se deben implementar
medidas en el camino de propagación de éste (desde la fuente hasta el receptor), y en última instancia, considerar
medidas de control en el receptor.
Al determinar las medidas de control y/o considerar cambios en las ya existentes, se debe tomar en cuenta la
reducción. De acuerdo con la siguiente jerarquía:
A) medidas de carácter técnico (eliminación de la fuente de ruido, sustitución de esta y controles de ingeniería).
B) medidas de carácter administrativo (señalización, advertencia y/o controles administrativos).

34
C) elementos de protección personal (epp).

8.- Tipos de protectores personales.


8.1. Zapato de seguridad (anti-deslizantes)
Tiene un aspecto de zapatilla clásica, pero todas las características de seguridad. Una suela superior antideslizante
que te permite moverte fácilmente entre diferentes superficies. Parte superior con puntera de material compuesto
y suela resistente a perforaciones y obstrucciones.

8.2 Buzo overol


Buzo overol de trabajo con cintas reflectantes para trabajos donde requieren mayor protección y visibilidad. Puño
y tobillos ajustables amplia disponibilidad de bolsillos y factor de protección solar.

8.3. Antiparras
Antiparra de policarbonato con sello de silicona de pvc hipoalergénico, marco de nylon y strap ajustable al rostro.
Su estructura compacta y ligera es extremadamente cómoda, lo que permite un buen sellado y ajuste al rostro.
Tiene ventilación para micropartículas, permitiendo la respiración de la antiparra, sin que afecte su desempeño y
seguridad, manteniendo sus propiedades anti-empaño y anti-liquidos.

35
8.4 Guantes (anti-golpe)
Están diseñados para soportar, detener y amortiguar los golpes dirigidos a las manos, gracias a los recubrimientos
que tienen en las zonas propensas a los golpes. Los dedos y el anverso quedan protegidos.

Clasificación según vida útil


• desechables: están destinados para ser utilizados una sola vez.
• reutilizables: se pueden utilizar más de una vez.
Para ser considerados reutilizables, se deberá indicar esta información en el folleto informativo y deberá contar
con un envase adecuado para su conservación, así como también información sobre mantención y limpieza.

9.- Uso y mantenimiento de epp: el proceso de uso y mantenimiento debe garantizar que cada trabajador utilice
correctamente el protector personal que ha sido seleccionado, y que los usuarios tengan conocimiento de las
medidas de cuidado y mantenimiento del equipo, de forma que conserve sus propiedades.

36
Factores de selección relacionados con las tareas.
Estos factores incluyen:
• Tiempo que se deberá usar el protector personal.
• La movilidad que requiere la persona que lo usa.
• La naturaleza del lugar de trabajo, las condiciones ambientales.
• La necesidad de comunicación.

10.-Capacitación.
La capacitación se realizará mediante charlas educativas a trabajadores/a, se realizará durante un período de
tiempo determinado. Será responsabilidad de los supervisores/as de solicitar al departamento de prevención de
riesgos las charlas educativas de protección personal. Los trabajadores deben ser capacitados en las medidas de
control que se han implementado, en los efectos que tiene en la salud y en el uso correcto del epp.

Para lograr un mayor impacto en los trabajadores, la capacitación debe ser teórica y práctica, como asimismo
utilizar la metodología más adecuada al grupo de trabajadores. Los contenidos mínimos que se deben considerar
en las capacitaciones.

11.-Sustitución

Aquellos epp que presenten deterioros producto de golpes, caídas, envejecimiento o mala utilización, se deben
reemplazar o reparar todas sus partes afectadas, en la medida que esto último sea factible. En el caso que se
requiera un recambio, se debe garantizar que se mantengan las especificaciones técnicas del protector sustituido.
Una metodología recomendable para la sustitución de un protector auditivo es verificar, con cierta periodicidad, los
parámetros críticos (simetría, ajuste, presión, etc.), sin necesidad de enviar el equipo a un laboratorio.

En la sustitución del epp se debería verificar a lo menos:

• La fuerza del agarre.


• Si no ha sufrido un desgaste mayor a lo habitual.
• Comodidad y efectos dañinos en la salud del usuario (irritación de la piel).
• La compatibilidad con otros epp.

12.- Evaluación del programa.


Se debe realizar una evaluación anual mínima del programa de epp para verificar:

37
• Que las razones para implementar el programa sigan siendo válidas, lo que debe incluir una revisión del
lugar de trabajo.
• Que los epp se usen en el lugar de trabajo.
• Que los epp se estén usando correctamente
• Que los procesos de mantención funcionen correctamente.
• Que el programa continúe cumpliendo con los propósitos originales

13.- Revisiones y modificaciones de la versión original

Fecha Área Modificación Responsable


07/07/2022 Departamento de Primera elaboración Bastián Trujillo
prevención

14. Tarea específica, epp requerido y cobertura de epp

Tarea Números de persona Epp requerido Cobertura


Instalación de puerta 2 Zapatos de seguridad, 100%
antiparras, overol y
guantes
Instalación de motor 3 Zapatos de seguridad, 100%
antiparras, overol y
guantes
Instalación de freno 2 Zapatos de seguridad, 100%
antiparras, overol y
guantes
Instalación de rueda 2 Zapatos de seguridad, 100%
antiparras, overol y
guantes

38
Anexo nº2
Procedimiento de vigilancia de salud ocupacional al ruido

Objetivo:
Proteger la vida y la salud de los trabajadores expuestos a ruido, a través de la implementación de un programa
de trabajo que establezca los lineamientos para un proceso sistemático de identificación continua de los peligros,
planificación, ejecución, evaluación y control de los riesgos relacionados a la seguridad y salud ocupacional en
todas aquellas actividades con la finalidad de controlar la exposición a ruido en lugares de trabajo y así disminuir
la incidencia y prevalencia de hipoacusia de origen ocupacional.

Como objetivos específicos:


• Establecer un plan de mejoramiento de condiciones de trabajo con acciones concretas en la
disminución y/o eliminación de las emisiones de ruido en las actividades de trabajo que afecten la
salud de los trabajadores definiendo los controles correspondientes.
• Orientar a todos los niveles de la organización en el cumplimiento de las actividades establecidas en
el programa, definiendo un plan de capacitación sobre el riesgo de exposición ocupacional a ruido para
prevenir la ocurrencia de la enfermedad manteniendo a los trabajadores informados.
• Establecer medidas preventivas y de control que deben ser cumplidas por todos los niveles de la
organización, con el propósito de proteger al trabajador y mantener un mejoramiento permanente del
entorno en el cual se desarrollan los trabajos.
• Realizar la vigilancia de los ambientes de trabajo a través de mediciones sistemáticas y periódicas de
los niveles de ruido en el lugar de trabajo, para cuantificar el riesgo e implementar medidas de control.
• Realizar vigilancia a la salud a los trabajadores expuestos a ruido en forma sostenida en el tiempo,
para realizar un diagnóstico precoz de la hipoacusia y definir oportunamente el cambio de puesto de
trabajo.
• Establecer seguimiento a las acciones de control realizadas para la prevención de la hipoacusia.

Alcance:
El programa de vigilancia para trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido aplica a todas las áreas
operativas y administrativas de mecánica industrial Araneda ltda., sin distinción de cargos ni actividad, ya sea para
personal propio, así́ como a terceros contratistas y visitas.

Definiciones:
• Criterio de acción: valor que, si es excedido, dará́ lugar a la implementación inmediata de medidas de
control técnicas y/o administrativas, destinadas a disminuir la exposición ocupacional a ruido del trabajador,
junto con el ingreso del trabajador al programa de vigilancia de la salud auditiva.

39
• Decibel: unidad de tipo adimensional, que se obtiene calculando el logaritmo (de base 10) de una relación
entre dos magnitudes similares, en este caso, dos presiones sonoras.
• Dosis de acción: corresponde al criterio de acción en términos de dosis de ruido.
• Exposición ocupacional a ruido: exposición a ruido de los trabajadores en sus lugares de trabajo,
producto del desarrollo de sus actividades laborales.
• Hipoacusia sensorio neural laboral (hsnl): es la hipoacusia sensorio neural producida por la exposición
ocupacional prolongada a niveles de ruido que generan un trauma acústico crónico con compromiso
predominantemente sensorial por lesión de las células ciliadas externas, también se ha encontrado a nivel
de células ciliadas internas y en las fibras del nervio auditivo, alteraciones en mucha menor proporción
(cie10: h83.3, h90.3-h90.4, h90.5).
• Hipoacusia: es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles definidos de normalidad
(cie-10: h919). Para la población adulta y en particular expuesta ruido, se define disminución de la
capacidad auditiva desde los 25 dbhl (niosh, 1998).
• Nivel de acción: corresponde al criterio de acción en términos del nivel de presión sonora continuo
equivalente ponderado a (npseq) y el nivel de presión sonora peak (npspeak).
• Nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado a (npseq): nivel de presión sonora constante,
expresado en decibeles a, que en el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energía total (o dosis)
que el ruido medido (instructivo para la aplicación del d.s. No 594/99 del minsal, título iv, párrafo 3o agentes
físicos – ruido”, oficializado en resolución n° 1080 del 06 de junio de 2011, del instituto de salud pública de
chile (isp) o el vigente al momento de aplicación del presente protocolo).
• Nivel de presión sonora peak (npspeak): nivel de presión sonora instantánea máxima, expresado en
decibeles c, durante un intervalo de tiempo establecido. No se debe confundir con nps max, ya que esté
es el máximo valor eficaz (no instantáneo) en un periodo dado8.
• Pérdida auditiva: cambio de umbral auditivo correspondiente al descenso de este umbral en el rango de
frecuencias estudiadas.
• Prexor: protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida
auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo.

• Vigilancia ambiental de la exposición ocupacional a ruido: programa preventivo orientado a preservar


la salud auditiva del trabajador expuesto ocupacionalmente a ruido, mediante la realización de
evaluaciones ambientales periódicas y el establecimiento de medidas de control.
• Vigilancia de la salud auditiva: programa preventivo orientado a detectar en forma precoz la pérdida de
la capacidad auditiva, mediante la realización de controles médicos y audiomotrices periódicos a los
trabajadores con exposición ocupacional a ruido a niveles iguales o superiores al criterio de acción
establecido.

40
Recursos
Con el objeto de lograr un buen resultado del programa de vigilancia de los trabajadores expuestos
ocupacionalmente a ruido, es necesario capacitar a los trabajadores en relación al riesgo por exposición, aspectos
legales asociados a ruido, efectos en la salud, entre otros.

Se establece un programa de capacitaciones (charlas, cursos y/o talleres) a realizar anualmente a los trabajadores
expuestos a ruido, las que están consideradas en el calendario de actividades del año en curso; dejándose
evidencia de las dichas actividades.

41
Dirigido Duració
Tema E F M A M J J A S ON D
a Dictado por n
Legislación y normativa de referencia asociada Persona
a la evaluación de la exposición ocupacional a l Mutualidad/
45 min
ruido en lugares de trabajo. expuest apr
o
Persona
l Mutualidad/
Conceptos básicos de ruido ocupacional. 45 min
expuest apr
o
Persona
Efectos en la audición producto de la
l Mutualidad/
exposición ocupacional a ruido, así como sus 45 min
expuest apr
consecuencias y síntomas
o
Npseq existentes en los lugares de trabajo,
indicando específicamente los resultados de
Persona
las evaluaciones efectuadas y su comparación
l Mutualidad/
con los criterios de acción y límites máximos 45 min
expuest apr
permitidos establecidos en la normativa legal
o
vigente señalando explícitamente la
implicancia que tiene su superación.
Modos de utilización de las maquinarias y Persona
equipos para reducir al mínimo la emisión de l Mutualidad/
45 min
ruido, considerando, además, criterios de expuest apr
revisión y mantenimiento de éstas. o
Persona
l Mutualidad/
Criterios de trabajo seguros. 45 min
expuest apr
o
Las medidas de prevención y de control de Persona
ruido implementadas en los puestos de trabajo, l Mutualidad/ 45 min
explicitando las del tipo técnico y expuest apr
administrativas o
Persona
Los factores que pueden incrementar los
l Mutualidad/ 45 min
efectos del ruido (sustancias ototóxicas,
expuest apr
vibraciones, edad, embarazo, etc.).
o

42
Aspectos para que el mismo trabajador detecte
en forma precoz posibles grados de pérdida 45 min
auditiva: dificultad para escuchar Persona
conversaciones de otras personas o llamados l Mutualidad/
telefónicos; pérdidas temporales de la audición; expuest apr
haber recibido comentarios respecto de los o
elevados niveles de voz con que conversa;
existencia de pitidos en uno u otro oído.

Descripción del proceso

La evaluación de la exposición ocupacional a ruido será́ realizada por la mutualidad correspondiente mediante
dosimetrías de ruido o evaluaciones ambientales.

Para cumplir con la evaluación de todos los puestos de trabajo expuestos a ruido, con la periodicidad establecida
en el prexor, se programará periódicamente según corresponda las evaluaciones con la correspondiente
mutualidad.

Los informes emitidos por la mutualidad serán distribuidos por el asesor en prevención de riesgos de la empresa
a las áreas que correspondan.

Para definir los puestos de trabajo a los cuales les corresponde evaluación de la exposición, se utilizará la
herramienta denominada: matriz cualitativa de riesgos higiénicos / matriz de riesgos de salud ocupacional.

Responsabilidades

Departamento de prevención de riesgos


Debe velar por la aplicación de este programa en todas las áreas en que exponen en Mecánica Industrial Araneda
limitada, donde se requiera del uso de protección personal.

• Debe realizar una evaluación 1 vez al año del programa.


• Realizar las capacitaciones a los funcionarios en cuanto al uso y cuidados del equipo 1 vez al año

Jefe de área
• Deben controlar el buen y correcto uso de la protección auditiva.
• Facilitar y organizar capacitaciones a sus funcionarios en cuanto al cuidado y uso de los equipos.
• Velar por que todos sus funcionarios expuestos a todo tipo de peligro cuenten con su protección personal.

43
Trabajadores

• Usar equipo de protección auditiva en todo momento.


• Mantener en buenas condiciones el equipo de protección de acuerdo con las capacitaciones y lo indicado
en el presente programa.
• Informar a su supervisor sobre daños sufridos por el equipo de protección personal.

Registros

Control de cambios

Fecha Área Modificación Responsable


07/07/2022 Departamento de Primera elaboración Bastián Trujillo
prevención

44
Anexo N.º 2
Procedimiento de vigilancia de salud ocupacional al trastorno musculo esquelético

Objetivo

El objetivo del presente programa es cuidar la salud e integridad física de los trabajadores que se desempeñan en
mecánica industrial ltda., dando cumplimiento a la normativa legal aplicable, ds 594 “aprueba el reglamento sobre
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo”.

Esto es a través de identificar los factores de riesgo relacionados con trastornos musculo esqueléticos de las
extremidades superiores presentes en las tareas realizadas por el trabajador.

Generar un programa para la prevención de trastornos músculo-esqueléticos relativos al trabajo de las


extremidades superiores.

Evaluar preliminarmente el nivel de riesgo en las tareas analizadas.

Evaluar los puestos de trabajo y reducir el riesgo en las tareas rutinarias que involucren movimientos repetitivos
y/o sobreesfuerzos posturales del segmento hombro-mano.

Alcance

Este programa está orientado a todos los colaboradores de mecánica industrial Araneda ltda. Que ejerzan labores
en sus diferentes áreas.

Definiciones

• Trastorno musculo esquelético (tme): lesión física originada por trauma acumulado y que se desarrolla
gradualmente sobre un periodo de tiempo como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte
específica del sistema músculo esquelético. También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que
sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que componen el sistema músculo esquelético.

Se reconoce que la etiología de las tme es multifactorial, y en general se consideran cuatro grandes grupos de
riesgo:

- Factores individuales: capacidad funcional del trabajador, hábitos, antecedentes, etc.


- Factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, posturas y repetición.

45
- Factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de
trabajo.
- Factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas de trabajo:
temperatura, vibración entre otros.

• Extremidades superiores (eess): segmento corporal que comprende las estructuras anatómicas de
hombro, brazo, antebrazo, codo, muñeca y mano.
• Trastorno musculoesquelético de extremidad superior (tme eess): alteraciones de las unidades
músculo- tendinosas de los nervios periféricos o del sistema vascular de la extremidad superior.
• Trastorno musculoesquelético extremidades superiores relacionado con el trabajo (tmert- eess):
alteración de las unidades músculo- tendinosas de los nervios periféricos o del sistema vascular que
conlleve a un diagnóstico médico de patología musculoesquelética y que su origen esté relacionada con
los factores de riesgos presentes en el puesto de trabajo o actividad realizada por el trabajador.
• Tarea laboral: conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro de un proceso
productivo o la obtención de un producto determinado dentro del mismo.
• Ciclos de trabajo: tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un periodo de tiempo
que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente el comienzo y el reinicio del ciclo
con las mismas acciones técnicas.
• Acción técnica: conjunto de movimientos elementales de uno o más segmentos corporales que permiten
efectuar una operación, por ejemplo, pinza de dedos para el agarre de un elemento.
• Operación: conjunto de movimientos necesarios para efectuar una transformación en un producto, por
ejemplo, tapar una botella.
• Factores biomecánicos: factores de las ciencias de la mecánica que influyen y ayudan a estudiar y
entender el funcionamiento del sistema músculo esquelético entre los cuales se encuentra la fuerza,
postura y repetitividad.
• Fuerza: exigencia física generada por trabajo muscular realizado por el trabajador y observado por el
evaluador, según la propuesta en la norma técnica del ministerio de salud.
• Pausa: periodo de descanso que permite la recuperación fisiológica de los grupos musculares reclutados
para la realización de las acciones técnicas dentro de la tarea laboral, y que está considerado por la
organización del trabajo.
• Periodo de recuperación: periodo de descanso que sucede a un periodo de actividad muscular que
permite la recuperación fisiológica del grupo muscular reclutado para realizar las acciones técnicas dentro
de la tarea laboral que no necesariamente está considerado en la organización del trabajo.
• Variación de tarea: se refiere al cambio en la realización de acciones técnicas que permiten el uso de
grupos musculares distintos a los reclutados en la tarea precedente. Este cambio de tarea puede estar
considerado en la organización del trabajo.

46
Recursos

Con el objeto de lograr un buen resultado del programa de vigilancia de los trabajadores expuestos
ocupacionalmente a ruido, es necesario capacitar a los trabajadores en relación al riesgo por exposición, aspectos
legales asociados a ruido, efectos en la salud, entre otros.

Se establece un programa de capacitaciones (charlas, cursos y/o talleres) a realizar anualmente a los trabajadores
expuestos a ruido, las que están consideradas en el calendario de actividades del año en curso; dejándose
evidencia de las dichas actividades.
Descripción del proceso

Esta actividad está destinada a identificar aquellas tareas con factores de riesgo de producirse trastornos musculo
esqueléticos a nivel de extremidad superior. Estos factores de riesgo pueden ser múltiples, siendo los más
relevantes los representados por la repetitividad, fuerza, postura, asociados algunas veces a factores ambientales
como vibración y frío. Además, en algunos casos, los factores de riesgo psicosociales tales como las condiciones
del empleo, sistemas de remuneraciones (trabajo a trato, por producción, etc.), por la demanda de trabajo, baja
participación en redes social, oportunidades de descanso, baja capacidad de decisión, entre otros, también están
asociados epidemiológicamente a este tipo de trastornos. Por otra parte, existen los factores individuales del
trabajador, tales como historia clínica previa, edad, sexo y género, también han presentado una considerable
importancia.

Para realizar esta identificación se deberá́ evaluar cada puesto de trabajo con sus respectivas tareas, las que serán
registradas en la matriz de identificación, evaluación y control de aspectos ergonómicos, vinculando los videos por
cada tarea identificada.

Exposición: como regla inicial, una labor es calificada como “trabajo repetitivo” solo si tal trabajo es habitual, es
decir, ocurre más de un día por semana y es más frecuente que una semana al año.

Evaluación de puestos de trabajo y tareas asociadas a tmert –eess


Obtenida la información en la identificación de tareas asociadas a trastornos musculoesqueléticos de extremidad
superior, en la cual se determinará la existencia de “trabajo repetitivo”, de acuerdo con el resultado de la evaluación
cualitativa, se deberá́ aplicar la lista de chequeo del ministerio de salud. Esta metodología consta de seis pasos,
en los cuales se evalúan los siguientes factores:

Paso 1: movimientos repetitivos.


Paso 2: postura/ movimiento/ duración

47
Paso 3: fuerza.
Paso 4: tiempos de recuperación o descanso.
Paso 5: factores adicionales y organizacionales.
Paso 6: factores psicosociales.

En caso de que el resultado de la evaluación arroje que el nivel de riesgo es tolerable (verde), entonces el puesto
de trabajo no requiere modificaciones. En caso contrario, se deberá́ pasar a la etapa de implementación de
acciones para minimizar el riesgo.

Responsabilidades

Departamento de prevención de riesgos


Debe velar por la aplicación de este programa en todas las áreas en que exponen en Mecánica Industrial Araneda
limitada.

• Promover la realización de reuniones que permitan evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas
establecidos.

Jefe de área
• Promover la ejecución de pausas de recuperación, ejercicios compensatorios en toda actividad en cuyos
ciclos de trabajo estén presentes posturas forzadas o acciones de fuerza.
• Retroalimentar al equipo evaluador con la información necesaria para estimar si las medidas de control
adoptadas son las adecuadas.

Trabajadores
• Acatar las normas e instrucciones de los métodos respecto de trabajo seguro.

Registros

48
Control de revisiones

Fecha Área Modificación Responsable


07/07/2022 Departamento de Primera elaboración Bastián Trujillo
prevención

49
Anexo N.º 3
Programa de validación

Objetivo

Difundir conocimiento, sensibilizar y fomentar el compromiso de todos los trabajadores y trabajadoras sobre
seguridad y salud ocupacional para lograr su participación en las actividades preventivas de accidentes o
enfermedades derivadas del desempeño de los puestos de trabajo; creando así un ambiente seguro y saludable
en los lugares de trabajo.

Objetivos específicos

• Dar a conocer el programa de gestión de la prevención de riesgos ocupacionales y sus fundamentos.


• Comunicar a través de carteles u otros medios de difusión consejos, advertencias de seguridad y todo tipo
de actividades preventivas en los distintos lugares de trabajo
• Desarrollar manuales, guías e instructivos para la práctica de medidas de seguridad y salud en los lugares
y puestos de trabajo, para reducir los riesgos específicos de accidentes o enfermedades.
• Ubicar en áreas visibles del lugar de trabajo los instructivos o manuales de prevención de riesgos para los
trabajadores/as.
• Fomentar a través de las distintas actividades preventivas una cultura de prevención de riesgos
ocupacionales en los trabajadores y trabajadoras.

Alcance

La ejecución del presente programa deberá́ ser coordinado por prevención de riesgos, con el apoyo del Comité
paritario.

La población objetivo de las actividades de difusión y promoción serán todos los trabajadores y trabajadoras de
Mecánica Industrial Araneda Ltda.; y de manera específica serán los empleados participantes en eventos de
difusión.

Definiciones

Programa: Proyecto o planificación ordenada de las distintas partes o actividades que componen algo que se va
a realizar.
Difusión: Proceso de propagación o divulgación de conocimientos, noticias, actitudes, costumbres, modas, etc.
Promoción: Refiere a iniciar o impulsar un proceso o una cosa;

50
Promoción en salud: Se refiere a informar a una población sobre los factores de riesgos, tratamiento y prevención
de ciertas enfermedades.
La Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo (PST): Es aunar los esfuerzos de los empresarios, los
trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo.
Acción Preventiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad u otras situaciones potenciales no
deseables.

Descripción del programa

A través del presente programa se pretende contribuir al fortalecimiento de la Seguridad y Salud Ocupacional, a
través de actividades de difusión y promoción de peligros, riesgos y consecuencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales; con la finalidad de que todo el personal se mantenga informado, entendido y
sensibilizado para que contribuya a la adopción de las medidas preventivas que permitirán la reducción de riesgos
ya sea por fuente, acto o condición ambiental; fortaleciendo así́ la seguridad y salud ocupacional a través de una
cultura de prevención de riesgos ocupacionales.

Con tal propósito el programa comprende:

Difusión de la Política Institucional de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO).


Implica el desarrollo de las actividades siguientes:

1) Mandar a enmarcar y colocar la política SSO en espacios visibles en todas las oficinas de la Institución.
2) Difundir la política SSO a través del Sitio web e intranet
3) Desarrollar eventos de divulgación sobre los contenidos de la política SSO

Distribución y difusión de los contenidos del Programa de Gestión de la Prevención de la Seguridad y


Salud Ocupacional.

1) Distribuir el programa con sus anexos y apéndices


2) Desarrollar eventos de divulgación de los elementos del Programa

Promoción de la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)

1) Elaboración y colocación de carteles y murales sobre Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)


2) Elaboración y distribución de brochares y afiches sobre Seguridad y Salud Ocupacional (SSO),
3) Crear un espacio en la Intranet para la colocación de información sobre Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)
y canalización de sugerencias, quejas, notificaciones y denuncias sobre peligros, riesgos y sucesos peligrosos.

51
4) Elaborar y publicar a través de la intranet u otro medio de información artículos alusivos sobre Seguridad y Salud
Ocupacional (SSO), a fin de difundir consejos y advertencias de seguridad, de prevención de riesgos y demás
actividades que promocionen la temática.
5) Crear espacios aprovechando las redes sociales para divulgar entre el personal mensajes alusivos a la
seguridad y salud ocupación (SSO)

Educación sobre Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)

1) Elaborar guías didácticas sobre Seguridad y Salud Ocupacional (SSO). Para las distintas áreas de gestión
institucional con mayor riesgo específico
2) Elaboración y difusión de manuales e instructivos acerca de los riesgos a los que están expuestos todos los
trabajadores del lugar de trabajo.
3) Preparar e impartir charlas sobre seguridad y salud ocupación y en temas específicos haciendo uso de las guías,
manuales e instructivos.

Señalización

1) Planificar la señalización de acuerdo a las necesidades identificadas.


2) Gestionar los recursos para la señalización de acuerdo a los diseños y planificación realizada.
3) Colocar las señales de prevención en las áreas identificadas en lugares visibles para los trabajadores y
trabajadoras y deberán ser comprensibles.
4) Educar sobre la interpretación de la simbología universalmente conocida para la señalización para la seguridad
y salud ocupacional a través de charlas.

Verificación de cumplimiento de acciones

1) Preparar una lista de chequeo para la verificación de cumplimiento de las actividades previstas a través de este
programa.
2) Aplicar la lista de chequeo periódico de al menos cada tres meses para verificar el cumplimiento de las acciones
previstas en el presente programa.
3) Preparar informe de resultados con recomendaciones.
4) Aplicar las medidas correctivas necesarias para lograr los objetivos del Programa de Difusión y Promoción de
actividades preventivas.

52
Programa anual de acciones

Actividad Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 5 Responsable


Difusión de la X Departamento
conocer la de Recursos
Política Humanos
Institucional de
Seguridad y
Salud
Ocupacional
(SSO).
Difundir la X División de
política SSO a Recursos
través del Sitio Humanos con
web e intranet apoyo de
División de
Informática.
Desarrollar X División de
eventos de Recursos
divulgación Humanos con
sobre los apoyo de
contenidos de la Departamento
política SSO de Prevención
de riesgos
Distribuir el X Departamento
programa con de Recursos
sus anexos Humanos
Desarrollar X División de
eventos de Recursos
divulgación de Humanos con
los elementos apoyo del
del Programa departamento
de Prevención
Elaboración y X Departamento
colocación de de Recursos
carteles y Humanos con
murales sobre apoyo del

53
Seguridad y departamento
Salud de Prevención
Ocupacional
(SSO)
Elaborar y X Departamento
publicar a través de Recursos
de la intranet u Humanos con
otro medio de apoyo de
información Prevención y
artículos División de
alusivos sobre Informática.
Seguridad y
Salud
Ocupacional
(SSO)

54

También podría gustarte