Está en la página 1de 47

ALCANCE DE LA META PRODUCTO RUEDAS DE NEGOCIOS CON LOS

PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Autor

Julio David Coronado Rubiano

Director: Daniel Francisco Vélez Velandia

Universidad Sergio Arboleda Política y Relaciones Internacionales

Bogotá, Colombia 2022

1
Tabla de Contenidos 

Introducción……………………………………………………………. …………3

1. Capítulo Primero

1.1. Marco Conceptual

…………………………………………………………….6

1.2. Política Pública y Desarrollo Agrícola….…………………………………..

…6

1.3. Implementación de Políticas

Públicas…………………………………………7

2. Capítulo Segundo

2.1.Metodología…………………………………………………………………….1

3. Capítulo tercero

3.1. Resultados………………………………………………..……………………12

3.1.1. Participantes de las Ruedas de Negocios…………………………………...12

4. Capítulo Cuarto

4.1 Una mirada amplia al agro y su impacto en el territorio……………………….16

5. Capítulo Quinto

5.1 Viabilidad de las Ruedas de Negocios…………………………………….…..23

6. Capítulo Sexto

6.1 Conclusiones…………………………………………………..……………….29

6.2 Recomendaciones……………………………………………………………....31

2
7. Anexos………………………………………………………………………………33

8. Bibliografía……… …………………………………………………………….…. 46

Introducción

Cundinamarca es uno de los 32 departamentos de Colombia, situado en la parte

central del país en la región Andina atravesando la Cordillera Oriental. Dada su ubicación

geográfica cuenta con variedad de climas y yacimientos de agua que permiten que sus

tierras sean fértiles en la producción agropecuaria.

Los campesinos y pequeños productores del departamento son los protagonistas y

principales responsables en la producción y cuidado del campo cundinamarqués, por ello

desde el 2014 la Gobernación ha creado diferentes estrategias y políticas con miras al

apoyo desde este ámbito, una de ellas es la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional

de Cundinamarca que ha ido evolucionando, primero en el (PDEA) Plan Departamental de

Extensión Agropecuaria que traza la línea para el desarrollo del campo; y otra desde las

zonas de desarrollo agroalimentario y social (ZODAS), las anteriores como estrategia para

mejorar los sistemas productivos sustentables y sostenibles contribuyendo al bienestar de la

población para la reducción de la pobreza. El departamento a través de esta política ha

generado diferentes programas vitales para el apoyo continuo del agro en Cundinamarca

tales como: Agrovitrina, Mercados Campesinos y Ruedas de negocios, diseñadas para que

pequeños productores puedan reunirse sin intermediarios con las grandes superficies.

Desde la práctica universitaria realizada en el área de la Gerencia de

Comercialización del Departamento de Cundinamarca, se pretendió desarrollar un análisis

3
de una de las metas producto, “Las Ruedas de Negocios, mencionadas anteriormente desde

la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cundinamarca, a partir del siguiente

cuestionamiento ¿Qué tan exitosas han sido las “Ruedas de Negocios” para los

productores del departamento?

Para responder a esta pregunta pretendemos analizar la viabilidad de la meta producto

desde la perspectiva de la tecnificación, financiación y educación que integre a los

pequeños productores y puedan hacer procesos más eficientes, por medio de la observación

guiada desde la perspectivas; de los pequeños productores, quienes los actores principales a

quienes, involucra directamente el programa.

Una rueda de negocio es el espacio donde los campesinos del departamento tienen

la oportunidad de sentarse con empresarios para pactar la comercialización, sin la necesidad

de intermediarios, logrando un precio justo. La experiencia exitosa, la venta de bananos, en

esta “Rueda de Negocios” marcó un hito con una ganancia de más del 40% de lo que

recibían de los intermediarios.

Según el Plan de Desarrollo “Cundinamarca Región que Progresa” nuestro

departamento tiene una productividad agropecuaria del 17.9%, que representa un total de

4.398.674 toneladas al año; esto equivale al 5.6% del total sembrado en el país.

La información que brinda el PDEA al 2018 evidencia un no uso agropecuario del

suelo en un 40%, lo cual plantea la necesidad de un mejor aprovechamiento en el uso del

mismo, principalmente el de bosques y vegetación natural arbustiva; uso que permitiría

aumentar las cifras de producción agropecuaria tonelada al año, tener una mejor producción

agraria y representación del departamento en los mercados nacionales e internacionales.

4
Los retos de la nación y el departamento en materia agropecuaria están enmarcados

en garantizar la seguridad alimentaria del país, ostentados desde la producción y

comercialización a gran escala.

La Agencia del Gobierno Nacional PROCOLOMBIA fortalece y promueve los

productores agrícolas, genera oportunidades de negocio más rentables, rescata al agro

nacional y da prioridad a los productores de Colombia, quienes en muchos casos no logran

comercializar sus cosechas, ni ponerlas en las estanterías de almacenes de cadena, plazas de

mercado o generar el desarrollo de exportaciones; programas fundamentales para evitar

pérdidas financieras y de producción.

Este ensayo de grado busca analizar la implementación de las ruedas de negocio del

departamento de Cundinamarca, la integración de los comerciantes y pequeños productores,

el éxito de sus experiencias y comercialización a gran escala; ser herramienta que permita

comprender qué son y para qué sirven, evidenciando los problemas y fortalecer los aciertos

que tiene la ejecución de la política con su programa “Ruedas de Negocios”

5
1. Capítulo I

1.1. Marco Conceptual

1.1.1. Política Pública y Desarrollo Agrícola

Cuando se trata de hablar sobre cualquier problemática en las sociedades y en una

tan polarizada como Colombia existen dos quejas recurrentes frente a las acciones que el

Estado realiza: la ausencia de las políticas públicas y la ineficiencia de las leyes existentes,

por supuesto en el caso de la política agrícola del país el panorama no es mucho más

alentador, antes de abordar la problemática cabe mencionar qué es, cómo y dónde emergen,

cómo se construyen y se ponen a prueba, y cómo se siguen y evalúan las políticas públicas,

Según Roth, en su texto Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación, se

concibe como la ciencia del Estado en acción, es decir una metodología de investigación

social que se aplica al análisis de las actividades concretas que se han planteado , donde

permite esclarecer una parte del trabajo de las políticas públicas más enfocada a la

explicación, ya que consiste en una indagación rigurosa de las causas y consecuencias de

los temas a tratar para que sea más eficaz llevar a marcha los planes de gobierno enfocados

en cada uno de los temas dispuestos en estos mismo y que así como se planteó en el plan

de gobierno nacional, también se realicen en los departamentos y municipios

6
En el proceso de creación de política pública hay distintas visiones de la sociedad,

y, en ese sentido, a todo proceso de toma de decisión subyacen distintos tipos de conflictos

que determinan la forma y el alcance de los instrumentos de política seleccionados,

Lo que generalmente atribuye a una aproximación de las problemáticas de índole

departamental lo que genera una división entre la política pública y los diferentes

programas que atacan las necesidades poblacionales haciendo uso de una fuerte cadena de

valor en la que se debe argumentar la disposición general de dar solución a todas las

problemáticas en escalafón de importancia, esto puede ser por factor tiempo o valores

económicos donde se deba invertir más para la articulación de la política. (Restrepo, 2015)

Los actores y como lo expone Fontaine en las negociaciones entre intereses

particulares y públicos referente a la formulación y la ejecución de una política pública en

la cual se busca el beneficio del programa el cual ayuda a evaluar los beneficios y costos de

la implementación (Fontaine, 2015).

1.1.2. Implementación de Política Pública de Cundinamarca

El departamento de Cundinamarca se encuentra en porcentajes altos de ejecución en

la implementación, pero también esto nos ayuda a observar si desde la creación la

formulación de la política pública agrícola del departamento evidenciado en el programa

Ruedas de Negocios sea claro tanto para funcionarios, beneficiarios y comerciantes, en este

sentido el gobierno de Cundinamarca se fijó unos objetivos evidenciados en las necesidades

de la población del departamento, en este caso al observar los problemas de los productores

al no poder realizar negociaciones importantes para poder llevar sus productos al interior

del país como al extranjero.

7
PROCOLOMBIA en su misión de promocionar las exportaciones colombianas

realiza reuniones de empresarios nacionales con compradores internacionales por cada uno

de los sectores prioritarios con el propósito de realizar negocios, la Gobernación de

Cundinamarca adoptó este modelo de negocio que el Gobierno Nacional implementó, para

que pequeños productores del departamento tengan la oportunidad de ofrecer y vender sus

productos directamente a los empresarios o dueños de grandes superficies. A raíz de estos

postulados de manera gráfica y con la definición de criterios se busca dar razonamientos

claros para verificar si la implementación del Programa Ruedas de Negocios está bien

viabilizada, lo que generará que se pueda seguir estudiando el mismo desde su desarrollo.

Tabla 1. Viabilidad de las Ruedas de Negocios.

Criterio Explicación Ejecución

Viabilidad La viabilidad política es la La importancia técnica que tenga el


política capacidad técnica de un desarrollo de la política es importante
proyecto para llevar a cabo el para que el programa se pueda
mismo, para esto es importante desarrollar sin que sea un punto de
formular líneas estratégicas, discordia frente a otros programas, es
seleccionar los instrumentos, importante la destinación de recursos
confeccionar e implementar el para cada actividad programa en torno
plan y ejercer el liderazgo e a las ruedas de negocios.
involucrar a todos los
integrantes del proyecto.

Viabilidad Para que los proyectos tengan El presupuesto del programa debe ser
económica plena viabilidad, deben tener acorde al presupuesto del departamento
ciertos requisitos establecidos al que en este caso es $3.613.172.243.328
momento que se hace el millones de pesos y de la Secretaría de

8
estudio, cumpliendo los Agricultura y Desarrollo Rural
objetivos establecidos y que el $15.913.263.669 (Ordenanza
coste tenga relación con el coste No.070/2021, 2021) la cual tiene gastos
unitario resultante. gubernamentales burocráticos y otros
en puesta y marcha de los nuevos
programas.

Impactos en El impacto que el proyecto El impacto de generación de nuestro


otras generaría sobre otras políticas programa Ruedas de Negocios se puede
políticas públicas que estén en curso, ver evidenciado en la política de
como puede afectar la Educación del departamento ya que se
implementación y logro de busca generar espacios con entidades
estas políticas públicas que se educativas públicas de índole
trabajan al mismo tiempo que departamental y nacional como lo son
nuestro proyecto. el SENA y la Universidad de
Cundinamarca para que los campesinos
puedan acceder a programas
educativos.

Pertenencia El sentido de pertenencia es lo La idea con el programa de las Ruedas


que demuestra que la de Negocios es que los productores
comunidad tiene arraigo por el campesinos del departamento de
proyecto presentado; que Cundinamarca logren efectuar
considera importante y se negociaciones acordes para respaldar la
identifica con este según sea producción de cultivos agrícolas
apropiada la política pública
para la comunidad. Entre más
influyente sea el proyecto más
pertenencia tiene la gente sobre
el mismo.

Estabilidad La estabilidad es la capacidad El punto más importante de una política


que tienen los elementos de pública es la preservación en el tiempo,
estructurar las acciones del esta se da solamente si la política es
proyecto, las bases de este buena y es generada para ser articulada
deben ser sólidas pues debe en los planes de desarrollo municipales,

9
estar preparado para cualquier para esto es menester dejar la política
cambio del entorno. con máximo tres periodos de elecciones
ejecutivas en este caso de la
Gobernación de Cundinamarca.

Continuidad Se evidencia como el Los cambios de gobierno no deben


seguimiento de la política generar modificaciones a políticas
pública después de la públicas que estén en fase de
terminación de un gobierno, ya implementación, debido a que esto lo
que los cambios institucionales único que genera es problemas a la hora
se ven a raíz de las del seguimiento de la misma
discrepancias políticas de
diferentes liderazgos

Fuente: Elaboración propia

En la anterior tabla se describe la viabilidad de la puesta en marcha de una política

pública y sus diferentes programas, en este lugar estamos enfocándonos en las Ruedas de

Negocios, ya que vemos como se desprenden los postulados y la relación que deben tener

para el desarrollo de esta, teniendo en cuenta que debe perdurar en el tiempo lo que augure

que el programa va a tener éxito, frente al número de productores beneficiados. Pero de

igual manera con los negocios instaurados, ya que en esta ocasión la población del

departamento se debe ver beneficiada por el intercambio entre productores y empresarios

con el respaldo de la entidad pública, en este caso la Gobernación de Cundinamarca en

Cabeza de su Gobernador Nicolás García Bustos, pues al ser la máxima autoridad del

departamento debe velar que todos los programas se pongan en marcha ya que debe mirar

porcentualmente la ejecución del Plan de Desarrollo Departamental.

10
2. Capítulo II

2.1. Metodología

Esta investigación se realizó mediante el análisis de la implementación de las

“Ruedas de Negocio”, es de tipo explicativo mixto (cuantitativa y cualitativa), bajo una

metodología denominada estudio de caso tipo I: Investigación confirmatoria, con datos

cualitativos y análisis estadístico en el Departamento de Cundinamarca, en específico se

escogieron tres provincias: Almeidas, Gualivá, Magdalena Centro, estas por ser las regiones

con mayor número de hectáreas sembradas por cultivo en el departamento, con tres

productos más vendidos Papa, Caña Panelera y Banano respectivamente en las “Ruedas de

Negocios” La producción más amplia de estos alimentos se da en los municipios de,

Chocontá, Caparrapí y San Juan de Río Seco, pertenecientes a las tres provincias

mencionadas anteriormente.

Como fuentes principales se realizaron seis entrevistas semiestructuradas, con

campesinos que habitan en estas provincias y son productores de los alimentos

mencionados anteriormente; En el caso de las fuentes secundarias se recopiló información

de la Política Pública de “Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cundinamarca”, el plan

de Desarrollo del Departamento “Cundinamarca Región que Progresa” al igual que la

recopilación de información del “Plan Departamental de Extensión Agropecuaria” de la

11
estrategia “Zonas de Desarrollo Agroalimentario y Social” y de la estadística 2020-2021 de

la meta producto “Ruedas de Negocio”

Para la recolección de datos y su respectivo análisis se desarrolló una entrevista

(Anexo 1) semiestructurada compuesta por 7 preguntas tipo abiertas que le permiten a los

entrevistados dar su percepción de forma libre y profunda.

3. Capítulo III

3.1. Resultados

3.1.1. Participantes de las Ruedas de Negocios

Gráfico 1. Elaboración propia

De las anteriores entrevistas semi-estructuradas realizadas en los municipios de

Chocontá, Caparrapí, y San Juan de Río Seco con productores de Papa, Caña panelera y

Banano se identificó que el 83.3% no participa de las Ruedas de Negocios, mientras que

solo el 16.6% si lo hacen, de este 83.3% el 40% no conoce el programa, el 60% restante lo

conoce aunque no de forma integral, generando dudas de la participación o no del mismo.

12
No obstante, aunque al parecer la meta producto no ha logrado tener gran impacto

frente a los pequeños productores, cabe resaltar que estos refieren haber tenido ayudas tanto

del gobierno municipal como del departamental, ya que durante la entrevista 4 de ellos

afirman haber recibido algún tipo de ayuda de estos entes territoriales.

Gráfico 2. Elaboración propia

Referente a la intermediación de terceros, para los productores campesinos consultados

que son los actores principales en la negociación de los productos en las provincias del

departamento, encontramos que el 50% de ellos está de acuerdo con la intermediación,

debido a que para ellos significa mayor rentabilidad referente a la producción. No obstante

aquí es correcto precisar que esta perspectiva genera en ellos una falsa tranquilidad frente a

la ganancia de sus productos, pues en este caso, no tienen un asesoramiento claro en

educación económica y en muchas ocasiones las grandes cadenas comerciales toman

provecho de ello para realizar retribuciones injustas y que no alcanzan ni siquiera a suplir

13
los insumos a partir de los cuales se cultiva, generando grandes pérdidas de dinero para los

pequeños productores.

En este caso es importante rescatar que no todos los productores tienen un medio de

transporte que los ayude a sacar sus productos de las provincias y regiones del

departamento de Cundinamarca, esto se ve reflejado en las entrevistas realizadas, donde los

productores refieren que los recorridos son muy extensos en distancia y tiempo, más aún si

la venta se realiza en inmediaciones de la Capital Colombiana, llegando a ser agotador para

muchos y desgaste económico que no será remunerado en ningún momento. Esta es una

razón más que obliga a los cultivadores a tener preferencias por las intermediaciones, sin

análisis de costo-beneficio.

Gráfico 3. Elaboración propia

Finalmente y teniendo en cuenta que uno de los objetivos de las Ruedas de Negocio es

que a la hora de iniciar y concretar negocios exitosos, simultáneamente encuentren

facilidades que les permitan iniciar pasos hacia la tecnificación de sus cultivos y el campo

que los rodea, específicamente en estrategias de métodos de riego efectivo, preparación y

14
segmentación de la tierra, al igual que métodos y recolección de siembra mucho más

efectivos, se hacía vital durante las entrevistas ahondar en este asunto; y aunque dentro de

ella no se presentaba una pregunta exactamente ligada a la presencia o no de tecnificación

en sus cultivos, la pregunta número 7 hacía referencia a la problemática existente desde esta

vertiente. Conforme a ello y al tipo de entrevista semiestructurada que permitía el diálogo

fluido con el entrevistador, se logra analizar que solo el 28.57 % de estos presenta algún

tipo de tecnificación dentro de sus actividades de agricultura, mientras que el 71.43%

restante no lo presenta. Los participantes de las entrevistas concuerdan en que este es un

valor primordial para lograr avances desde el ámbito agrícola y campesino. Lo anterior

brinda aún más relevancia en la importancia de potencializar la meta producto aquí

analizada con miras hacia mejores resultados en el cambio de vida de los pequeños

productores del campo cundinamarqués.

15
4. Capítulo IV

4.1. Una mirada amplia al agro y su impacto en el territorio

Ahora bien, luego del análisis de resultados, se hace indispensable partir de una

argumentación vista desde tres paradigmas: latinoamericano, nacional, y local o

departamental. Las cuales permitan comprender el impacto y alcance que está teniendo al

día de hoy la rueda de negocios como estrategias de factibilidades para los pequeños

productores de Cundinamarca.

América latina es uno de los territorios más ricos del mundo en producción alimentaria,

es por ello que cada vez se visualiza mayor exportación de alimentos en países como

Bolivia que es por ejemplo uno de los productores más grande de soya a nivel global,

también encontramos a Ecuador con el banano y el aceite de palma y por supuesto a

Colombia con la exportación de café y ahora con frutas como el aguacate. Conforme a ello

el agro ha entendido su gran potencial en los procesos de producción, transformación y

comercialización de los bienes para así tener un lugar en los grandes mercados. Esta es una

de las mayores apuestas en las cuales debería centrarse el territorio latinoamericano, por las

riquezas de suelo y pisos térmicos que incluso otros continentes no cuentan. Sin embargo al

día de hoy la realidad constata que los esfuerzos se han centrado en la explotación de

16
hidrocarburos y por ende en el daño ambiental que desmerita y disminuye notablemente las

oportunidades mencionadas anteriormente.

Al revisar las políticas agrícolas en diferentes países latinos se constata que en la

mayoría los problemas son prácticamente de la misma índole: ¿Cómo impulsar la

innovación tecnológica que incremente la competitividad? ¿Cómo integrar a los pequeños

productores agrícolas en las cadenas productivas? Para CEPAL (2020), las respuestas

indican dos cosas fundamentales; la primera es que la región se ha transformado en

espacios muy productivos a la hora de cosechar los alimentos, lo cual si o si ha venido

mejorando la parte tecnológica para disminuir los tiempos de realización; por segundo se

sugiere que los países de la región no pueden hacer todo de forma aislada, es por esto por lo

que se busca la cooperación.

Conforme a lo anterior, es necesario que los países latinoamericanos unan esfuerzos

para generar políticas que cooperen a la integración del agro de la región, pues al ser países

que se encuentran dentro de la zona del Ecuador, gozan de suelos prósperos para el cultivo

de alimentos, lo que los convierte en una despensa inmensa para el mundo, y aquí se hace

importante mencionar y tener en cuenta el daño que le hacen las economías

proteccionistas a esta estrategia, un ejemplo de ello es la que se encuentra en nuestro

vecino país Venezuela, que observan con recelo las exportaciones, llegando incluso en

algunos casos al desabastecimiento de alimentos para satisfacer todas las necesidades de la

población. Lo mismo ocurre con estrategias como la que en este trabajo se pretende

analizar, donde por la fragmentación de ayudas y comunicación efectiva entre líderes del

agro, se ve truncado el éxito de la misma, llegando a veces a la nulidad en cuestión de

campesinos beneficiados.

17
Ahora bien, para hacer un símil es importante que nos fijemos en cómo funciona la

agricultura en Colombia y como algunos departamentos son más regionalistas que otros en

cuestiones de industria, agricultura y desarrollo rural. Fijando la problemática a nivel

nacional y enfocados en el análisis de lo territorial y la ruralidad en Colombia, y en la

producción y los cultivos de alimentos en la región. Para CEPAL (2019) la persistencia de

visiones convencionales sobre lo rural, la arraigada mirada sectorial agrícola, las

dificultades permanentes para la coordinación institucional y la tradicional no mirada al

campo, suponen barreras significativas para conseguir la cohesión territorial. Debido a que

muchos dirigentes, no dan cuenta aún de la importancia del campo colombiano, y la

desestimación de las grandes oportunidades que este tiene, y por ende no se distribuyen

recursos suficientes en esta dependencia para potencializar el trabajo del campesino.

Colombia es un país que más del 66.7% de su territorio es rural, el cual su suelo no

está siendo utilizado para lo realmente necesario, en este caso la falta de especialización de

la tierra y la forma en que los gobernantes no agilizan los catastros municipales para

generar una organización certera de la tierra, que a final de cuentas logrará saber qué suelos

son tierras baldías que se podrían utilizar en el desarrollo agropecuario que necesita el país.

Esto nos ha llevado a pensar que se exporta de manera exponencial productos que en

Colombia tenemos la capacidad de sembrar, pero que el encarecimiento de los insumos y la

llegada del exterior de estos a precios más bajos logra interrumpir los procesos

productivos de miles de familias campesinas, debido a que tienen que hacer lo necesario y

valerse de un sin fin de invención de estrategias para comercializar sus productos, y

conseguir una retribución en muchos casos mínima que se hace precaria para necesidades

básicas que les permitan sobrevivir en su territorio.

18
Es por ello que uno de los principales desafíos que existen al día de hoy, es el

direccionamiento del agro colombiano hacia el camino de la sostenibilidad; que pase de la

agricultura convencional a una autosuficiente y sustentable, con la que se garantice la

seguridad alimentaria y se promueva la conservación, protección y el cuidado de los

recursos naturales. Innovar en el campo, a través de prácticas sostenibles debe estar entre

las principales prioridades de los próximos gobiernos. La República (2021). Es necesario

alinear el sector agrícola con el desarrollo sostenible y el Plan Nacional de Desarrollo,

enfocado al campo, restablecer la confianza del campesino que se ha visto golpeado en el

transcurso de la historia y la competitividad del agro para que magnifique sus cultivos con

una mejor calidad y productividad.

Para el Banco de Desarrollo de América Latina (2021), Colombia ofrece grandes

oportunidades agrícolas gracias a las condiciones del suelo, clima y ubicación geográfica;

donde no se aprovecha su potencial al 100% y no ha logrado que la producción y las

exportaciones agropecuarias lleguen a niveles de otros países de la región. Esto conlleva un

problema crónico del país, y de la región de América Latina: que se reproduce en la baja

productividad.

En diferentes zonas del país y por causas de la guerra que ha atravesado Colombia

desde los años 50´s, la lucha por la autonomía de la tierra siempre ha estado presente,

pasando por los procesos de paz, tanto de Betancourt, como de Pastrana o Santos, las

reformas agrícolas siempre han estado liderando las agendas de grupos al margen de la ley

o del mismo gobierno. En el país, la poca inversión por parte del gobierno hacia el campo,

se logra analizar desde la estructura vieja para la producción agrícola que no debería tener

un país como Colombia, sobretodo en estos últimos tiempos, esto genera retrasos en la

evolución y por supuesto bajas en el reconocimiento del país a nivel internacional, como

19
herramienta para brindar alimentos con características específicas y especiales que solo

Colombia puede generar por todas las características ya mencionadas.

Los conflictos que se están viviendo tanto aquí, como en otras partes del mundo

ponen en riesgo el campo, debido a que varios insumos necesarios a la hora de cosechar son

importados de lugares que ahora se encuentran en guerra y que hace que los alimentos no se

puedan cultivar o que sus precios aumenten en cantidades abismales tanto para el productor

como para el consumidor.

“Las reformas agrarias que se han realizado a lo largo de la historia en el país, han demostrado que

no se puede continuar con el esquema tradicional redistributiva de las tierra que lo único que genera es la

reproducción de la desigualdad y la pobreza en el sector rural,” (Cárdenas, L, 2019, PP 36)

Es por todo ello que a través de la Gobernación de Cundinamarca y desde la

Secretaría de Agricultura y su Gerencia de Comercialización y Desarrollo Rural, se han

buscado crear espacios correctos para la articulación de negocios más competitivos en el

ámbito nacional e internacional y un ejemplo de ello es la “Ruedas de Negocio,” un

espacio que permite integrar a los pequeños productores y brindarles herramientas

necesarias desde el conocimiento técnico y financiero que los lleve a una mejor capacidad

de producción de sus cosechas; la “Rueda de negocios” debe ser el espacio que los

promocione en otros mercados y fortalezca el agro cundinamarqués, para garantizar la

seguridad alimentaria.

El campo cundinamarqués tiene más de 22.587,99 Km2 en zonas rurales lo que lo

hace un atractivo importante para el país como para la región, el cual genera una división

entre suelos utilizados para producción agrícola y el otro para actividades pecuarias siendo

esta última la más utilizada en el departamento (Cundinamarca G. d., 2014) la ruralidad

debe ser comprendida como la fuente de trabajo y producción más importante de los

20
territorios porque desde allí se desprenden los cambios más importantes, así que se hace

importante realizar un rescate al campo ya que la mayoría de suelos prósperos no se pueden

estar utilizando para tareas que no le corresponden, porque si bien es cierto, en la actualidad

hay evidencia de muchos Planes de Ordenamiento Territorial (POT) están cambiando los

usos de suelo para la construcción de industria y vivienda lo que a futuro generará

problemas de seguridad alimentaria, algo que ya pasa en algunas regiones de Cundinamarca

como lo son Sabana Centro, Occidente y Soacha, donde más de 25 territorios cercanos a

Bogotá dejan de lado la producción agropecuaria.

Desde la Gobernación de Cundinamarca y en el marco de su Plan Departamental de

Extensión Agropecuaria (PDEA) con cifras porcentuales de producción de alimentos, se

deben incentivar la participación de organizaciones legalmente constituidas en las nacientes

ruedas de negocios con el fin de generar alianzas comerciales donde demuestran la cantidad

de productores atendidos, enfocados en la línea de producción de papa (Cundinamarca A.

D., 2020) esta aproximación a los productores de este tubérculo se puede evidenciar que es

el tercer alimento más importante del mundo después del trigo y el maíz, donde Colombia

tiene el puesto 36 de 186 productores a nivel mundial y del total de suelos del departamento

que son 1,491,131 hectáreas sólo 279,774 hectáreas son aptas para la cosecha de papa en el

departamento, con la coyuntura actual donde los precios del tubérculo han subido por

distintas problemáticas como (insumos, mano de obra, tratados de libre comercio) entre

otros.

Cundinamarca de todos los departamentos del país puede dar crédito que es uno de

los más favorecidos por los pisos térmicos ya que puede sembrar de manera indiscriminada

la mayoría de productos que son comercializados en todo el país, si hablamos de las

provincias del departamento 10 de las 15 pueden sembrar papa estas son: Gualivá,

21
Sumapaz, Rionegro, Soacha, Guavio, Oriente, Sabana Occidente, Sabana Centro, Ubaté y

Almeidas escritas en orden ascendente entre las que producen más toneladas por año 134 la

primera hasta 542.303 toneladas en Almeidas fuente: del equipo consultor del PDEA, con

información de las fichas agropecuarias del 2018 (Cundinamarca A. D., 2020). En este

sentido y exponiendo a las ruedas de negocios que anualmente se han ido haciendo en el

departamento de Cundinamarca, encontramos que la producción es alta en Tausa,

Villapinzón, Chocontá.

Desde esta perspectiva y la recolección de datos en la provincia de Almeidas, en el

municipio de Chocontá, dos productores de este tubérculo, nos dejan entrever que la

fluctuación del precio frente a lo que debe pasar una cosecha mientras pasa todo el proceso

desde que se cultiva hasta que llega a la despensa de los colombianos, los insumos a veces

llegan a tener diferencias muy marcadas, pues en este sentido el precio de los insumos es

más alto y cuando hacen la recolección del producto no se ve recompensado el esfuerzo de

una cosecha, Frente a las ayudas de los gobiernos departamentales y municipales se

encontró que los ayudan con subsidios, tarjetas de compra de insumos, pero no se ha puesto

en marcha como tal la articulación de las Ruedas de Negocios, puesto que unos conocen el

programa pero no les ha interesado participar, para la adquisición de negocios exitosos, la

gente se confunde porque piensa que el programa no es beneficioso para ellos y por eso le

pierden el interés, para poder participar. No se debe dejar atrás la divulgación por todos los

medios de pautas que le sean atractivas al consumidor, pero también la explicación de qué

trata una Rueda de Negocios por parte del personal profesional de la gobernación.

22
5. Capítulo V

5.1. Viabilidad de las “Ruedas de Negocio”

Colombia es un país con vocación agropecuaria en todo el sentido de la palabra pues

es claro que el desarrollo de gran parte de la nación se ha dado desde este sector primario

de la economía del país. Gran parte de la tierra explotada en Colombia sigue siendo

trabajada de manera rudimentaria, lo cual genera desgaste en los campesinos y pérdidas en

los recursos utilizados para las cosechas, que al final conllevan a la recolección de cultivos

sin toda la capacidad en utilización.

La evolución del sector primario en Colombia, centrado en las estadísticas de todos

los recursos con los que cuenta la nación, nos ayudará a tener una visión más clara de cómo

se ha ido tratando el campo del país. Las capacidades y limitaciones presentes en el sector

agropecuario de Colombia son muestra clara que es necesaria la tecnificación pues es

importante frente al crecimiento y desarrollo frente a las prácticas agropecuarias, debido a

que una integración entre el campesino, el Estado sin intermediación generará beneficios a

la economía. (Prieto, 2019)

Conforme al análisis realizado desde esta investigación podemos dar cuenta que

esta es una de las mayores problemáticas que perciben los pequeños productores del

departamento, ya que desconocen estrategias que permitan dicho objetivo, y una de estas

23
salidas es la rueda de negocios como llave para que los protagonistas del agro logren

tecnificar sus cultivos y tener mayor provecho de sus productos finales. No obstante, la

poca difusión del programa no permite el aprovechamiento completo del mismo. En este

sentido la gobernación de Cundinamarca ha puesto los recursos necesarios hacia la

Secretaría de Agricultura para que se pueda cumplir a cabalidad esta meta producto del

Plan de Desarrollo del Departamento “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” pues este

tuvo toda la discusión ardua desde la Asamblea del Departamento para que finalmente se

convirtiera en una ordenanza departamental y se pudiera así empezar con su ejecución

desde el departamento.

Aquí se muestra como la articulación de los ejes centrales de poder pueden llevar a

conseguir una viabilidad política para que se cumplan a cabalidad los planes y programas, y

es así como cobran relevancia los alcaldes municipales del departamento porque son

quienes dan juego a todas las metas producto del plan, ya que dentro de sus territorios es

donde inicia la articulación del plan, en este caso ellos dan el visto bueno para que se

puedan organizar las actividades. Para acotar y profundiza en la anterior premisa, durante el

año 2021 se realizaron seis ruedas de negocios en diferentes municipios del departamento,

las cuales contaron con más de 4000 productores, una de las más grandes se realizó en el

municipio de Funza Cundinamarca el 9 de septiembre del 2021, con la intención del

homenaje al día internacional de la agricultura, y con el objetivo principal de brindar a los

pequeños productores la oferta de los productos sin intermediación, más de 881 productores

participaron de diferentes locaciones que superaron los 11 municipios. (Informe Ruedas de

Negocios, 2021)

Para la gobernación de Cundinamarca desde su Secretaría de Agricultura, y su

Gerencia de Comercialización se ha convertido en un reto que se pueda implementar al

24
100% la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cundinamarca, ya que

esta enuncia la falta de tecnificación, financiación y educación. Lo cual es importante para

los campesinos del departamento. Se debe generar una articulación con el plan de

desarrollo departamental para que se puedan centrar esfuerzos en la problemática

evidenciada en la no participación con acompañamiento a nuestros campesinos y pequeños

productores de las experiencias en “Ruedas de Negocios”; la retroalimentación, análisis y

seguimiento del intercambio de procesos con cada uno de ellos fortalecería los aspectos que

los ayuden a ser, técnicos, productivos, y financieramente estables con conocimientos para

reducir las brechas existentes entre los pequeños productores y las grandes superficies;

debemos fortalecer la integración de nuestros campesinos y pequeños productores con

seguimiento en La “Rueda de Negocios”.

La perspectiva de tecnificación del campo nos da a entender sobre cómo se debe

hacer las tierras más productivas, no solo con maquinaria necesaria para hacer las labores

del campo más sencillas, sino desde la fuente de energía que se utiliza para la elaboración

de los cultivos, en donde encontramos circuitos de riego que no desgastan los recursos tanto

hidropónicos como de insumos, al tecnificar los productores buscan generar la mayor

ganancia que se pueda sacar de la tierra, la secretaria de agricultura en busca de poder

ayudar a que se logre una articulación de planes, en cuanto a los retos de la tecnificación, se

han dispuesto a ayudar a las agremiaciones, asociaciones, municipios y pequeños

productores en la adjudicación para la compra de maquinaria que ayude a los campesinos a

tener tierras más productivas y competitivas, con el objeto del fortalecimiento productivo

del sector agropecuario, que ayude a la tecnificación del sector rural del departamento de

Cundinamarca. (Convenio 13, 2021)

25
Todas estas ayudas que ha dispuesto la gobernación de Cundinamarca mediante su

política pública “Seguridad Alimentaria y Nutricional” y en su estrategia ZODAS ha

ayudado a que se pueda implementar el programa “Ruedas de Negocio” es allí donde

entramos a analizar quizás uno de los logros más importantes de esta meta, pues es de

conocimiento público que en una de estas mesas se logró una experiencia exitosa en la

comercialización de 35.000 bananos para los operadores de los mercados institucionales

distritales (PAE) Programa de alimentación escolar de Bogotá, para el año 2021, ratificada

para el año 2022, lo cual tiene a la provincia del Alto Magdalena enfocada en el municipio

de San Juan de Río Seco, como el mayor productor de esta fruta en Cundinamarca, ello

cobra una relevancia gigantesca en primer lugar, porque da la certeza a la estrategias de que

con direccionamiento, continuidad y control constante, se pueden lograr grandes cosas,

además sin dejar de lado que anteriormente este era uno de los frutos que presentaba más

pérdidas gran cantidad al final de mes, ya que en su gran mayoría , llegaba a Bogotá y

Cundinamarca desde la región del Urabá al noroccidente Antioqueño, en este caso se entró

a competir y a ganar frente a los más grandes del país.

Frente a la estabilidad se ha logrado blindar desde el plan de desarrollo la estrategia

Zodas ya que de ella se desprende que la estrategia no sea cambiada por los cambios de

gobierno o gobernantes que lleguen a la gobernación de Cundinamarca, el diseño de esta

meta ha sido buena, pero ha fallado frente a lo que se encontró en las muestras de las

entrevistas semi-estructuradas debido a la falta de identidad y sentido de pertenencia que

tiene la población con respecto a la integración de los campesinos con las actividades de las

“Ruedas de Negocios”. De esta meta producto las necesidades y la toma de decisiones de

los diferentes actores llevan a que no se tomen las mejores decisiones o las que se cree

deberían suceder si no las necesarias para que se implemente la política (Roth, 2002) pero

26
en este caso no siempre las decisiones necesarias son las adecuadas, porque solo se

cumplen algunos puntos, referente a la educación del campesino para un buen manejo de

recursos económicos y de aprendizaje, esto a veces no se hace enmarcado en el programa si

no como actividades aparte en la sensibilización del campesino cundinamarqués.

Para Cundinamarca es importante que la generación de las Ruedas de negocios

cobre valor porque al escoger a pequeños productores para realizar negociaciones con

grandes superficies se logra beneficiar a la mayoría de la población ayudando a que los

productos salgan y no queden en el campo, lo que al final ayuda a tener precios más bajos y

productos más frescos en las vitrinas, todo siempre y cuando se eliminen la mayoría de los

intermediarios del departamento, debido a que estos lo que hacen es aprovecharse del

productor, empobrecerlo y generarle menor rentabilidad por sus productos. Por eso es

importante el acompañamiento que se puede lograr con los profesionales que entran a

trabajar y a conocer las problemáticas de los pequeños productores del departamento, en

este sentido las “Ruedas de Negocios” se deben hacer primero con una caracterización del

campesinado, para que exista el seguimiento después de la actividad porque en algunos

casos se ha evidenciado que no se sigue minuciosamente lo que sucede si un productor

llega a generar negocio con un comerciante distribuidor.

Desde este punto de vista se ha evidenciado que la meta producto desde el inicio en

la implementación y ejecución del plan de desarrollo del departamento, ha sufrido por la

falta de continuidad en primera parte porque la pandemia del Covid-19 afectó todos los

procesos para que se iniciara de manera adecuada la realización de las actividades de las

“Ruedas de Negocios” en este sentido el 2020 fue uno de los años más improductivos para

Cundinamarca con los índices más bajos en años, para marzo de ese año se estaban

programando los primeros eventos enmarcados en agrovitrinas y ruedas de negocios, por

27
ese impase y con la necesidad de los campesinos se empezó a trabajar con la entrega de

mercados campesinos, donde la gobernación buscó generar negocios con los productores

para comprar su producto y poder entregar ayudas a los más necesitados y a los afectados

por la pandemia.

Esta articulación de la problemática naciente de la pandemia llevó a que las

diferentes secretarías de la gobernación se integrarán para poder evidenciar metas de

trabajo que ayudaran a la población cundinamarquesa, en este sentido y con el apoyo de la

Secretaría de Agricultura, Educación, y las diferentes gerencias de servicios públicos en la

conformación de alianzas con entidades públicas como lo son el SENA de carácter nacional

y la Universidad de Cundinamarca por parte de la gobernación en la creación de ejes

educativos que lleven a sensibilización de los productores y campesinos frente a temas

económicos, de manejo de insumos para la eliminación de plagas en los cultivos y la

organización de las metas de los proyectos productivos para que el productor genere la

mayor rentabilidad a la hora de vender sus alimentos, en este sentido las “Ruedas de

Negocios” .

Finalmente se muestra que los conceptos de medición frente a la implementación y

articulación de las “Ruedas de Negocios” con otros programas y con la población atacada

en este caso los campesinos y pequeños productores del departamento, tienen una

correlación, pero no siempre atacada de la manera adecuada frente a la distribución de

recursos y la generación de nuevos negocios, esto claro por la falta de seguimiento que

hacen dentro de la Secretaría de Agricultura, pues en algunos casos pareciera que están

muy interesados en cumplir con las actividades y en hacer muchísimas pero sin la

recolección clara de información que ayude a implementar de mejor manera lo que en papel

es muy bueno como lo es la eliminación de los intermediarios que se llevan las ganancias

28
de los productores, en donde se hace alusión a que quien lo cultiva es quién lo vende, pero

al no tener una trazabilidad clara, no se conoce muy bien si se está llevando de buena

manera, debido a que los informes de la meta producto son poco claros y muy cortos lo que

dificulta el análisis dentro de la academia.

6. Capítulo VI

6.1. Conclusiones

Para finalizar con este documento tipo ensayo se hace preciso postular las diferentes

conclusiones generadas a través del análisis que se hizo referente a la meta producto de la

estrategia ZODAS del Plan de Desarrollo de Cundinamarca “Cundinamarca, Región que

Progresa” que están articulados a la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de

Cundinamarca, que para finalizar nace en la creación del programa “Ruedas de Negocio”

como fuente de impulso para los pequeños productores del departamento de Cundinamarca.

● Las Ruedas de Negocios, inspiradas en el Plan de Desarrollo Nacional a través de

Procolombia, buscan generar una articulación entre el comercio y el productor, para

la eliminación del intermediario que le hace daño al campo nacional. Como

propuesta es interesante en la forma en que se ha ido generando en una adecuada

formulación e implementación, que necesita ser moldeada ya que no se generan los

espacios necesarios, puesto que la divulgación en el departamento de Cundinamarca

ha sido deficiente y la población productora no conoce bien de qué trata la

estrategia.

● El fortalecimiento del campo con estrategias que ayuden a la producción del país

aumentando cifras y generando negocios que ayuden en la exportación de

29
alimentos, ayudados desde la oficina de asuntos internacionales, debe ser más

fuerte, debido a que los procesos son dispersos en las entidades territoriales de la

nación, esto nos indica que la organización y comercialización de los productos no

es la adecuada.

● Cundinamarca al ser la despensa agrícola más grande de Colombia, ha caracterizado

de forma correcta dentro de su PDEA los productos agropecuarios que generan gran

rentabilidad para la economía del departamento, en este sentido esta guía ha sido

importante para dar a conocer la cantidad de hectáreas sembradas por productos,

pero también el número de hectáreas que se dejan de utilizar debido a cambios en

los usos de suelo en los municipios del departamento, que le quitan el valor a la

carga agrícola para convertir en suelos industriales o de vivienda.

● Se hace necesario precisar al final de cada rueda de negocios, un análisis exhaustivo

y profundo desde estadísticas que sustenten la cobertura que tuvo el programa y los

beneficios que esta trajo para el municipio y sus vecinos territorios en materia de

productividad, economía, y reconocimiento intermunicipal e interdepartamental

30
6.2 Recomendaciones

● Se necesita una periodicidad estipulada de la frecuencia con la que se desarrollan las

“Ruedas de Negocios” con la información recolectada se conoció que solo se

hicieron en los últimos meses del 2021 y para este año se iniciarán desde Agosto, es

necesario que al menos se lleven a cabo de manera bimestral y con caracterización

precisa de productores.

● Se necesita una estrategia clara para que se conozca de qué trata la meta producto,

debido a que no existe mayor divulgación frente a las fechas que se generan las

“Ruedas de Negocios”

● Buscar estrategias para que los productores que sean invitados sean cercanos a la

zona donde se va a realizar la “Rueda de negocios” para que los productores no

tengan que costear los viajes para llegar a estos sitios, y si tiene que viajar la

gobernación les disponga de herramientas de transporte que les permitan

movilizarse y lograr distribuir sus productos fuera del municipio que habitan.

● Es necesario una comunicación efectiva con anticipación en el sitio donde se vaya a

realizar la “Rueda de negocios” con los productores participantes, comerciantes,

grandes superficies y la alcaldía del municipio escogido para no tener contratiempos

a la hora de la actividad.

31
● Generar una caracterización real con las asociaciones, agremiaciones, campesinos y

pequeños productores, para que no se repitan a la hora de la convocatoria, y para

que los profesionales no busquen rellenar espacios al final con premura debido a las

fechas de las “Ruedas de Negocios”

● Control interno de los profesionales que trabajan en la gobernación, debido a que el

seguimiento frente a los negocios que dejan las “Ruedas de Negocios” son casi

nulos, ya que no hay casi información frente a este tema y los informes existentes

son muy cortos y en realidad no dicen nada referente a esto.

32
7. Anexos

7.1. Entrevista semiestructurada

Nombre______________________________________________ Fecha_____________

Producto que siembra ___________________________________ Municipio

____________

1. ¿Cuenta con alguna ayuda de su municipio o por parte del Departamento de

Cundinamarca, para la comercialización de sus productos?

2. ¿Conoce usted el programa “Ruedas de Negocios” como herramienta para la

comercialización de sus productos? Si su respuesta es sí, ¿Cuál es su opinión

respecto al programa?

3. ¿Considera usted qué el programa Ruedas de Negocios de la Gobernación lo ha

ayudado a comercializar sus productos?

4. ¿Para usted es mejor vender directamente a los grandes mercados o prefiere que un

tercero esté en esta negociación?

5. ¿En el último año cuántas ha viajado a la capital del país para vender sus productos?

6. ¿Cuál considera usted que es la principal problemática que le impide vender sus

productos con precios conforme a sus exigencias?

33
7. ¿Desde la tecnificación agrícola que cree usted que le falta para producir en grandes

cantidades?

7.1.1. Entrevista 1

Nombre: Héctor Fabio Cárdenas Fecha: 2/ 05/ 2022

Producto que siembra: Papa Municipio: Chocontá

1. ¿Cuenta con alguna ayuda de su municipio o por parte del Departamento de

Cundinamarca, para la comercialización de sus productos?

Rta/ Acá en el pueblo han venido dando unas tarjetas para nosotros, para ayudarnos

en la compra de insumos para utilizarlos en nuestras cosechas.

2. ¿Conoce usted el programa “Ruedas de Negocios” como herramienta para la

comercialización de sus productos? Si su respuesta es sí, ¿Cuál es su opinión

respecto al programa?

Rta/ No conozco de que se trata, ¿sumercé si lo conoce?

3. ¿Considera usted qué el programa Ruedas de Negocios de la Gobernación lo ha

ayudado a comercializar sus productos?

Rta/ nunca me han ayudado desde ese programa, solo con las tarjetas que le digo

4. ¿Para usted es mejor vender directamente a los grandes mercados o prefiere que un

tercero esté en esta negociación?

34
Rta/ para serle sincero es complicado el viaje a Bogotá, acá vienen en época de

cosecha y nos compran el producto, claro que sería muy bueno poder vender a las

plazas de mercado

5. ¿En el último año cuántas ha viajado a la capital del país para vender sus productos?

Rta/ Si claro he ido varias veces a Corabastos, porque voy con un socio a veces

sacamos los bultos de papa, desde acá para allá.

6. ¿Cuál considera usted que es la principal problemática que le impide vender sus

productos con precios conforme a sus exigencias?

Rta/ los costos en los fletes, en el transporte por eso es mejor que a veces nos

compren acá mismo en el pueblo.

7. ¿Desde la tecnificación agrícola que cree usted que le falta para producir en grandes

cantidades?

Rta/ primero la tierra, no tengo la capacidad para cultivar más de 15 toneladas y lo

otro es el tema de la máquina recolectora.

35
7.1.2. Entrevista 2

Nombre: Marta Isabel Berrio Reyes Fecha: 2/ 05/ 2022

Producto que siembra: Papa Municipio: Chocontá

1. ¿Cuenta con alguna ayuda de su municipio o por parte del Departamento de

Cundinamarca, para la comercialización de sus productos?

Rta/ Los de la alcaldía han venido aquí a la plaza a ofrecernos ayuda por medio de

unas tarjetas para compra de insumos y también ayudan con subsidios a los

emprendedores pero eso es mucho papel, ayudan a las asociaciones.

2. ¿Conoce usted el programa “Ruedas de Negocios” como herramienta para la

comercialización de sus productos? Si su respuesta es sí, ¿Cuál es su opinión

respecto al programa?

Rta/ si escuchado por lo que han venido acá a ofrecernos cosas para ayudarnos tanto

en el cultivo y en la venta de los productos, pues nunca he participado porque siento

que eso le quitan a uno la papa a un precio muy bajito

36
3. ¿Considera usted qué el programa Ruedas de Negocios de la Gobernación lo ha

ayudado a comercializar sus productos?

Rta/ no, no me han ayudado porque nunca he querido participar por los precios

4. ¿Para usted es mejor vender directamente a los grandes mercados o prefiere que un

tercero esté en esta negociación?

Rta/ No mijo, si no le pagan a uno las plazas grandes, más platica le quitan a uno

5. ¿En el último año cuántas ha viajado a la capital del país para vender sus productos?

Rta/ Jum yo me la paso de plaza en plaza, gracias con el camioncito uno tiene para

vender acá mismo en la provincia

6. ¿Cuál considera usted que es la principal problemática que le impide vender sus

productos con precios conforme a sus exigencias?

Rta/ Es que uno no maneja los precios como tal, a uno le toca venderlo a lo que le

dan, mire usted hace nada hubo subida del precio de la papa y ahora ya bajó, eso el

precio se lo ponen en Bogotá

7. ¿Desde la tecnificación agrícola que cree usted que le falta para producir en grandes

cantidades?

Rta/ Acá se produce mucho, lo que a veces no hay es gente para recoger, rastrojear

papa es muy cansón y no se paga bien por el bulto.

37
7.1.3. Entrevista 3

Nombre: Noé Beltrán Fecha 7/05/2022

Producto que siembra: Caña panelera Municipio: La Vega Cundinamarca

1. ¿Cuenta con alguna ayuda de su municipio o por parte del Departamento de

Cundinamarca, para la comercialización de sus productos?

Rta/ Claro si señor, yo pertenezco a la asociación de productores de paneleros de la

Vega, y ese vínculo genera que uno tenga muchos más contactos administrativos

para comercializar la panela. Es más, la semana pasada estuvimos algunos

representantes en Bogotá allá en la gobernación haciendo sociedad para poder tener

más oportunidades. También nos han ayudado con talleres para manejar las plagas y

enfermedades en el producto

38
2. ¿Conoce usted el programa “Ruedas de Negocios” como herramienta para la

comercialización de sus productos? Si su respuesta es sí, ¿Cuál es su opinión

respecto al programa?

Rta/ Sí, eso es relativamente nuevo. Pero hemos podido participar en una que se

desarrolló en el municipio de Funza, eso fue como en Agosto o Septiembre del año

pasado. Fuimos asociaciones paneleras de aquí y Nocaima, vendimos productos y

gracias a Dios cerramos negocio con unos fruver’s de Funza.

3. ¿Considera usted qué el programa Ruedas de Negocios de la Gobernación lo ha

ayudado a comercializar sus productos?

Rta/ Pues como le comento, gracias a esa reunión de Funza, nos trajo beneficios y

en los últimos meses la caña se ha podido comercializar.

4. ¿Para usted es mejor vender directamente a los grandes mercados o prefiere que un

tercero esté en esta negociación?

Rta/ Pues depende quién sea el tercero, si hablamos de la rueda de negocios si ha

sido positivo para nosotros, porque el dinero todo llega a nuestras manos. Pero a

veces toca entrar a negociar con empresas muy grandes como los supermercados

porque no son tan constantes esas ruedas, y no pagan ni la cuarta parte de lo justo.

5. ¿En el último año cuántas ha viajado a la capital del país para vender sus productos?

Rta/ A Bogotá muchas veces, pero tenemos negocio con varias empresas en todo

Cundinamarca

6. ¿Cuál considera usted que es la principal problemática que le impide vender sus

productos con precios conforme a sus exigencias?

Rta/ Que la panela se vende en grandes cantidades pero a bajo precio, y a veces es

más la compra al detal que al por mayor y ahí se pierde valor unitario

39
7. ¿Desde la tecnificación agrícola qué cree usted que le falta para producir en grandes

cantidades?

Rta/ Como somos asociación, somos varios productores asociados pero hay unos

que tienen más oportunidades y han podido comprar mejores máquinas para

recolectar y transformar la caña.

7.1.4. Entrevista 4
Nombre: Jorge Luis Lozano Suárez Fecha: 7/05/2022

Producto que siembra: Caña panelera Municipio: Caparrapí

1. ¿Cuenta con alguna ayuda de su municipio o por parte del Departamento de

Cundinamarca, para la comercialización de sus productos?

Rta/ Si, tenemos subsidios como asociación de paneleros. Y eso nos ha permitido

tener mejoras en el producto.

2. ¿Conoce usted el programa “Ruedas de Negocios” como herramienta para la

comercialización de sus productos? Si su respuesta es sí, ¿Cuál es su opinión

respecto al programa?

Rta/ Si, algo he escuchado. Pero la verdad nunca hemos participado, no nos han

dado la información completa. Todo son habladurías pero nada concreto.

40
3. ¿Considera usted qué el programa Ruedas de Negocios de la Gobernación lo ha

ayudado a comercializar sus productos?

Rta/ No, como le dije nunca nos hemos enterado de cómo funciona, solo que existe

pero no, aquí no han hecho ninguna de esas actividades.

4. ¿Para usted es mejor vender directamente a los grandes mercados o prefiere que un

tercero esté en esta negociación?

Rta/ Nos siempre es mejor directamente. A nosotros nos gusta cultivar y vender, así

las ganancias son completas para nosotros y llegan seguras a quién le tocó trabajarle

al producto.

5. ¿En el último año cuántas veces ha viajado a la capital del país para vender sus

productos?

Rta/ Jumm, la cuenta no la sé, en esa me las paso. Porque yo vendo mi producto

directamente.

6. ¿Cuál considera usted que es la principal problemática que le impide vender sus

productos con precios conforme a sus exigencias?

Rta/ Que no todos están dispuestos a pagar lo que vale realmente el producto. Nadie

sabe el trabajo que significa cultivar, únicamente el mismo campesino.

7. ¿Desde la tecnificación agrícola qué cree usted que le falta para producir en grandes

cantidades?

Rta/ Nosotros entendemos la tecnificación no solo como la maquinaria, sino

también el transporte para movilizar los productos de un lado a otro. Pero sin vías

eso no es posible, este municipio está muy retirado de la ciudad y ese es un

problema grande, la carretera.

41
7.1.5. Entrevista 5

Nombre: Wilson Viracacha Morales Fecha: 10/05/2022

Producto que siembra: Banano Municipio: San Juan de Río Seco

1. ¿Cuenta con alguna ayuda de su municipio o por parte del Departamento de

Cundinamarca, para la comercialización de sus productos?

Rta/ Las ayudas son con subsidios y manejo de talleres para un buen manejo del

producto

2. ¿Conoce usted el programa “Ruedas de Negocios” como herramienta para la

comercialización de sus productos? Si su respuesta es sí, ¿Cuál es su opinión

respecto al programa?

Rta/ La conozco porque acá unas personas lograron un negocio con los del PAE de

Bogotá eso fue bueno para toda la región, ellos se están llevando la fruta

42
3. ¿Considera usted qué el programa Ruedas de Negocios de la Gobernación lo ha

ayudado a comercializar sus productos?

Rta/ en este caso es bueno, porque nos están produciendo demasiado y más ya que

en el departamento hay competencia y pues porque es una fruta que se trae de

afuera de la región y del país.

4. ¿Para usted es mejor vender directamente a los grandes mercados o prefiere que un

tercero esté en esta negociación?

Rta/ pues en este caso que le digo yo, lo vendemos bien a quienes lo compran ahora

y pues a uno no le gusta entrar en más gastos como el transporte para sacar el

producto

5. ¿En el último año cuántas ha viajado a la capital del país para vender sus productos?

Rta/ no lo tengo claro, pero todos terminamos en corabastos

6. ¿Cuál considera usted que es la principal problemática que le impide vender sus

productos con precios conforme a sus exigencias?

Rta/ la dificultad está en que el precio lo pone quien lo compra y esos son los

terceros

7. ¿Desde la tecnificación agrícola que cree usted que le falta para producir en grandes

cantidades?

Rta/ estamos atrasados nosotros con el manejo de la hoja de plátano deberíamos

estar haciendo más cosas, eso es porque no tenemos la capacidad técnica.

43
7.1.6. Entrevista 6

Nombre: José Milán Merchán Fecha: 10/05/2022

Producto que siembra: Banano Municipio: San Juan de Río Seco

1. ¿Cuenta con alguna ayuda de su municipio o por parte del Departamento de

Cundinamarca, para la comercialización de sus productos?

Rta/ Si claro nos ayudan con todo lo relacionado al manejo de plagas y con

mercados campesinos y ayudan a las asociaciones

2. ¿Conoce usted el programa “Ruedas de Negocios” como herramienta para la

comercialización de sus productos? Si su respuesta es sí, ¿Cuál es su opinión

respecto al programa?

Rta/ lo tengo claro pero no he participado

44
3. ¿Considera usted qué el programa Ruedas de Negocios de la Gobernación lo ha

ayudado a comercializar sus productos?

Rta/ debe ser bueno pero le falta más información, existe pero que hacen?

4. ¿Para usted es mejor vender directamente a los grandes mercados o prefiere que un

tercero esté en esta negociación?

Rta/ generalmente al que saca el producto de la región, llenar un camión es muy

bravo, y más con un producto tan sensible como lo es el banano

5. ¿En el último año cuántas ha viajado a la capital del país para vender sus productos?

Rta/ no casi no me gusta salir del pueblo, tengo lo mío y lo vendo

6. ¿Cuál considera usted que es la principal problemática que le impide vender sus

productos con precios conforme a sus exigencias?

Rta/ que hay muchos competidores, eso baja los precios del mercado

7. ¿Desde la tecnificación agrícola que cree usted que le falta para producir en grandes

cantidades?

Rta/ que nos ayuden más, que se involucren los bancos, ellos no prestan para una

cosecha.

45
8. Referencias

Bustos, Nicolás García. Plan de desarrollo 2020-2024 Cundinamarca Región que progresa.
Bogotá, 2020
Carolina España, Carolina Camacho. «La necesidad de aumentar la productividad del agro
colombiano.»
Banco de desarrollo de América Latina, abril 2021: 2.
Cardenas, Lina María. La Política Pública Agraria en el Marco del Post Conflicto
Colombiano. Bogotá, Udca, 2019
Cundinamarca, Gobernación. Acta de entrega N° 13 de Maquinaria Agrícola para el
Fomento de la Productividad Agropecuaria. Octubre 13, 2021.
Cundinamarca, Asamblea Departamental de. Plan Departamental de Extensión
Agropecuaria 2020. Plan, Bogotá: Gobernación de Cundinamarca, 2020.
Cundinamarca, Gobernación, Secretaría de Agricultura. Informe de Ruedas de Negocios
Municipio de Funza. Bogotá, 9 de Septiembre de 2021.
Cundinamarca, Gobernación de. «Estadísticas de Cundinamarca 2011-2013.» En
Estadísticas de Cundinamarca 2011-2013, 343-383. Bogotá: Gobernación de
Cundinamarca, 2014
Fontaine, G. (2015). El Análisis de Políticas Públicas Conceptos, Teorías y Métodos.
Quito: Flacso.
Juan Fernández L. María Ignacia Fernández, Isidro Soloaga. «Enfoque territorial y análisis
dinámico de ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural
innovadoras en América Latina y el Caribe.» CEPAL, Naciones Unidas, 2019: 60.
Name, José David. «Potenciar el agro colombiano.» La República, 18 de diciembre de
2021: 1.
Ordenanza No.070/2021, "Por la cual se aprueba el presupuesto general de rentas, recursos
de capital y apropiaciones del departamento de Cundinamarca para la vigencia fiscal del 1
de enero 2022 al 31 de diciembre 2022 (Asamblea de Cundinamarca 30 de noviembre de
2021).
Portafolio. «2,4 millones de hogares ya no comen tres veces al día.» Portafolio.com, 25 de
marzo de 2021:

46
1
Restrepo, J. I. (2015). El análisis de políticas. Quito: Anthropos.
Roth, A.-N. (2002). Políticas Públicas, Formulación, Implementación y Evaluación.
Bogotá: Ediciones Aurora.

47

También podría gustarte