Está en la página 1de 3

Factores determinantes del desarrollo de trastorno

bipolar en estudiantes de USA (titulo provisional)


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿cuáles son las determinantes
para que se diagnostique a una persona con TB?
OBJETIVO
Dado que convivimos a diario con muchos compañeros en la
universidad, hemos logrado observar episodios de estrés,
agresividad o ira, a lo cual surge el interés de saber y
dar a conocer si nuestros compañeros pudieran ser o
volverse susceptibles a desarrollar TB.
Teniendo en cuenta que, dada la prevalencia de la
enfermedad es de al menos 1 y 3% de la población mexicana
tiene este trastorno, debemos tomar en cuenta que nuestra
institución alberga alumnos de estados contiguos y más
distantes, representando más posibilidad de que al menos
un pequeño porcentaje de los alumnos, pueda ser
susceptible o esté diagnosticado con esta afección.
Es así que, el objetivo de nuestra investigación es
darnos a la búsqueda de los factores ambientales, y
moleculares si nos es posible, endémicos de nuestra
población; así mismo, un objetivo secundario es encontrar
a alumnos propensos a desarrollar TB.
Por último, nuestro tercer objetivo es, de encontrar a
alumnos con probabilidades altas de desarrollar TB,
invitarlos a que acudan con personal especializado en
diagnosticar este tipo de trastornos.
Para ello, utilizaremos encuestas basadas en los
criterios de MSD-5 (Manual diagnóstico y estadístico de
trastornos mentales), del American Psychiatric
Association
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5.
Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013., del link
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-
diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Instituto de salud para el bienestar, Día Mundial del Trastorno Bipolar | 30 de marzo, 2022, del link
https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-mundial-del-trastorno-bipolar-30-de-marzo?
idiom=es#:~:text=Este%20estudio%20revel%C3%B3%20que%20en,report%C3%B3%20s
%C3%ADntomas%20de%20estr%C3%A9s%20postraum%C3%A1tico.

Mayo Clinic, Trastorno Bipolar, 2022, Rochester, Minnesota, Mayo Clinic, del link
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/bipolar-disorder/symptoms-causes/syc-
20355955#:~:text=Tener%20un%20pariente%20consangu%C3%ADneo%20(como,de%20alcohol
%20o%20de%20drogas

Zamani B., Mohseni M. M., (2023), scientific reports, Reduction ofGAS5 and FOXD3-AS1 long
non-coding RNAs in patients with bipolar disorder, del link
file:///C:/Users/Ideapad/Downloads/s41598-023-41135-z.pdf

Amare A., Thalamuthu A., (2023), Molecular Psychiarty, Association of polygenic score and the
involvement of cholinergic and glutamatergic pathways with lithium treatment response in
patients with bipolar disorder, del link https://www.nature.com/articles/s41380-023-02149-1

Wheeler, R. P. S. (s. f.-b). Estigma y discriminación: obstáculos para el desarrollo humano, de los
miembros de la Asociación Colombiana de Bipolares ACB. Ciencia Unisalle.
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/193/

Del Carmen Rodríguez Martínez, M., & Sánchez, R. T. (2017). La terapia ocupacional en personas
con trastorno bipolar. Revista chilena de terapia ocupacional. https://doi.org/10.5354/0719-
5346.2017.46381

Mirian, R. P. (2022, 1 mayo). Afrontamiento familiar de pacientes con bipolaridad.


http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/63481

Sierra, M. (2022, 15 agosto). Programa de estimulación cognitiva de memoria de trabajo,


planeación y control inhibitorio mediado por el arte para pacientes con trastorno afectivo bipolar
de 20 a 30 años. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/6137

Aguerri, L. A., Sáenz, B. M., Fernández, L. N., Escobar, E. S., & Martínez, V. M. (2019). Relación de
las variables clínicas, evolutivas y pronósticas de los subtipos de trastorno bipolar tipo I y II.
Psiquiatría Biológica. https://doi.org/10.1016/j.psiq.2018.11.006

Camilo, D. O. A. (s. f.). Correlación entre el desempeño cognitivo y la neuroanatomía estructural en


pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I tratados con y sin litio.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502022000200133&script=sci_arttext

También podría gustarte