Está en la página 1de 85

DERECHO PROCESAL PENAL

UNIDAD I – INTRODUCCION PRINCIPIOS


Derecho Procesal: es la rama del derecho Público que disciplina la forma y modo en que
deben tramitarse los procedimientos ante los órganos jurisdiccionales.

De Fondo: es el derecho penal

De Forma: es el derecho procesal penal y este marca como se debe aplicar

Derecho Procesal Penal: es la rama del orden jurídico interno de un estado, que se ocupa
de organizar los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del estado e
instruyen en todos los procedimientos necesarios para imponer una sanción o medida de
seguridad penal y de esa manera regula el comportamiento de los que intervienen en el.

Claria Olmedo: Es la ciencia que estudia sistemáticamente el conjunto y normas referidos


a la actividad judicial que se cumple a través del proceso, dirigida a la efectiva realización
jurisdiccional del orden jurídico penal. (es la ciencia que se encarga de aplicar
efectivamente el derecho)

Análisis de la definición:

Ciencia: tiene principios, objeto, método que le garantizan autonomía y conceptos propios
como la acción.

Sistemáticamente: ya que no es un conjunto de normas independientes, sino que es un


sistema armónico de leyes contempladas en un mismo código. Rara vez hay algunas
normas procesales en código penal.

Realización Jurisdiccional: aplica la ley a través de los órganos que conforman el poder
judicial. Es la función realizadora del derecho procesal penal.

CARACTERES:

Público: debe intervenir el estado a través de sus órganos competentes, para la efectiva
realización de la justicia penal.

Secundario: porque para que entre en acción es necesario que previamente se haya
violentado una norma penal. ( de esto surge si no hay norma penal , no hay derecho
procesal penal).
Interno o local: la forma de procesos no han sido delegadas por a las provincias a la
nación de ahí viene el carácter local, la mayoría de las provincias tiene sus códigos
procesales penales. Asimismo en la actualidad se plantea la necesidad de un código
procesal penal federal a fin de unificar procesos y pautas mínimas generales para todas las
pcias x ejemplo EXCARCELACION.

Instrumental: porque tiende a concretar la norma penal a través del dictado de una
sentencia.

Científico: porque tiene métodos, objetos, principios y conceptos propios

Autónomo: es independiente del derecho penal, con respeto a su desenvolvimiento. (goza


de una autonomía científica, legislativa y didáctica)

EL OBJETO: del Derecho Procesal Penal radica en el Esclarecimiento del hecho


denunciado, previa actuación de pruebas.

CONTENIDO:

Se relaciona y tiene influencias con otras disciplinas jurídicas y no jurídicas y de aquí que el
juez, procesalista y el legislador deben acudir a ellas a fin de regular e interpretar los
fenómenos procesales.

LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS QUE SE VINCULAN SON:

El derecho constitucional: en las constituciones se encuentra los principios de política


criminal que nutre al derecho procesal. Organización en la nación y en las pcias c/
garantías judiciales e independencia de los jueces penales.. etc

El derecho penal sustancial: es el que tipifica los hechos delictivos. Y el DPP es el medio
de actuación de derecho procesal sustantivo ( o de fondo= CP)

El derecho civil y procesal civil: son de aplicación subsidiaria en el trámite del proceso
penal ej el computo del tiempo, determinación del domicilio para su competencia,
parentescos, declaraciones testimoniales, denuncias.

El derecho administrativo: el PJ tiene en su estructura una regulación administrativa y


atribuciones disciplinarias q se le otorga a los jueces o actividades de órganos no
jurisdiccionales q actúan en el Proceso penal como la policía y MPF.

El derecho privado: Debe adecuarse a esa realidad internacional y regularse por los
tratados y complementarse con las reglas procesales internas.-

LAS DISCIPLINAS EXTRAJURÍDICAS QUE SE VINCULAN SON:


Criminalística: Aporta técnicas investigativas que logran la identificación de los imputados,
sus huellas y todo tipo de rastros

Computación Informática Jurídica: sirve para la administración de justicia en la


organización de un tribunal y el desarrollo de un proceso. Ej: informática documental, de
gestión y de resolución.

AUTONOMIA DEL DERECHO PROCESAL

Goza de una autonomía científica, legislativa y didáctica

DERECHO CON AUTONOMIA:

Científica: tiene principios, objeto y función.

Académica: su tratamiento académico es independiente del derecho penal.

Legislativa: es independiente del derecho penal, tiene su propio código y leyes especiales,
el derecho penal es legislación única para todo el país CN Art. 75 inc 12, en cambio el DPP
es la parte de la competencia legislativa provincial.

FUENTES: Es donde se origina la norma.

SON FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL:

Constitución Nacional: su principal fuente, es la Piedra fundamental de nuestro


ordenamiento jurídico, en ella están los principios y garantías aplicables a todos los
procesos y ella delega la potestad legislativa de fondo para dictar el CP, y que estas son
normas penales esenciales para la existencia de CPP.

Ley Procesal: es la principal fuente del derecho procesal – (CPP) (y tb en algunas leyes
procesales especiales.)

Código penal: Es la fuente del DPP EJ: la norma refiere a la acción de oficio, a la
prescripción, a la suspensión de juicio a prueba. Y el derecho de forma es el que marca
como se aplica ese derecho)

Decretos y acordadas: son normas complementarias

Práctica de Foro: usos y costumbre de los tribunales, se limitan a las actuaciones de


rutinas, actas, oficios, decretos, constancias.
Doctrina y jurisprudencia: no son consideradas como fuente en sentido propio, son útiles
para interpretar la ley procesal y unificar criterios. La ley 20.050 estableció obligatoriedad
de la jurisprudencia de la corte de casación penal y julio Maier considera que es
inconstitucional pues no se puede impedir que un juez falle en forma distinta siempre y
cuando fundamente la razón de la solución dada.

LEY PROCESAL PENAL: EFECTOS EN TIEMPO ESPACIO Y PERSONAS.

Efectos Temporales: ningún habitante de la nación puede ser juzgado en comisiones


especiales o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. ART
18 CN.

La ley procesal no tiene efecto retroactivo con relación al hecho ya cometido y la ley
antigua derogada tiene efecto utraactivo.

Por esta razón es que temporalmente la nueva ley procesal es dinámica, se aplica desde
el momento de su vigencia, para hechos cometidos con anterioridad pero que aún no se
hayan iniciado, quedan excluidos los proceso terminados, como regla la ley de este tipo
rige para el futuro.

LEY PROCESAL PENAL 23984 CPPN – 1991 *** LEY 27063 CPPN- 2014

si bien se aplica de oficio el nuevo código, el imputado podrá elegir por cual código quiere
ser jugado, por supuesto teniendo en cuenta cuando cometió el delito, Dentro de los 15
días de notificado legalmente. La que debe ser unánime si hay varios procesados.

El sistema introducido por esta última norma es inapropiado por 2 razones

1) La etapa de instrucción e incluso el primer tramo del juicio se torna imposible


poniendo en manos del imputado la aplicación. Se rompió el símbolo de la nueva
justicia de la lay 23984 la rapidez, publicidad y transparencia del juicio.
2) La extensión de la oportunidad de opción hasta la etapa plenaria o de juicio
trastrueca el orden procesal. Imponiendo contramarchas y adecuaciones
inadmisibles. Provocando mucha pérdida de tiempo.
Efectos Espaciales:
Principio de la territorialidad, aplicación dentro del territorio nacional o provincial (tierra y
agua). Territorios flotantes en espacio aéreo o aguas rige por la bandera de la nave o
aeronave. Todo acto procesal penal propio o rogado por otro estado se cumplirá por la ley
procesal penal del lugar de producción y los estados regularan por acuerdos nacionales o
internacionales su forma de validez.
Efectos Personales:
ART. 16 CN todos los habitantes de la Nación siendo iguales ante la ley, son también ante
la ley procesal penal y ante los tribunales naturales y los procesos regulados. Teniendo en
cuenta la situación de cada imputado, sin son menores por ejemplo. Asimismo los
menores imputables autores de delito al igual que los mayores son sometibles al proceso
penal. Pero con regímenes de menores.
ART 16 CN hay demora al sometimiento de algunas personas al proceso penal por su
carácter funcional, como el presidente, vice , jefe gabinete ministros, y miembros de la
CSJN. Los mismos deben ser sometidos a juicio político y luego de ser destituidos de su
cargo para comenzar con el proceso penal. Salvo en lo caso de fragancia o en los delitos
de violación, estupro, abuso deshonesto y rapto.

PRINCIPIOS Y GARANTIAS EN EL DERECHO PROCESAL PENAL


Los principios generales son los presupuestos políticos que determinan la existencia
funcional de un ordenamiento procesal cualquiera. Derivan de las garantías
constitucionales.

Se clasifican en:
PRINCIPIO DE OFICIALIDAD: Es la intervención de estado a través de sus órganos
competentes, de donde se desprenden 2 reglas básicas, la obligatoriedad y la legalidad.
La obligatoriedad: deben ejercer necesariamente la función penal
La legalidad: encargados de promover la acción penal.
DELITOS CIFRA NEGRA: que son los que nadie conoce ej robos y violaciones q no se
denuncian.
DELTOS DE CIFRA DORADA: son conocidos pero no entran al aparato judicial por razones
económicas o políticas. Delitos llamados de bagatela.. de poco monto.. ej. te roban ropa ,
o tentativa de hurto…; política ej en consumo personal de droga..
Sub principio relativo a la acción penal legalidad y oportunidad.
Legalidad: Está relacionada con la autonomía y la inevitable reacción del estado (MPF o
Policía) frente a un hecho delictivo (acción pública). Donde el estado se compromete y
obliga a actuar en todos los casos de sospecha de delito, sin posibilidad de sustraerse. La
gran excepción al dominio del estado por sobre la victima lo que constituye de acción
privada. Ej. Calumnias. injurias.
Oportunidad: es la atribución que tienen los órganos de impartir justicia y nos da la
oportunidad de no iniciar, suspender o limitarla o hacer cesar definitivamente la acción
pública. El fundamento de este principio está en la razón de utilidad o interés social ej la
escasa lesión producida en el delito, la obtención de la rehabilitación de delincuente
mediante sometimiento voluntario a un proceso de readaptación, no estar sometido
indefinidamente a un proceso. Este principio se puede clasificar en 2 modalidades:
oportunidad libre ej cuando el fiscal tiene libre y absoluta disponibilidad para el ejercicio
de la acción penal y Oportunidad reglada: rige en los países acordes al modelo europeo
continental s/ principios de legalidad admite directa o indirectamente excepciones al
mismo.
Criterios de oportunidad:

Suspensión de juicio a prueba: suspensión por un periodo determinado en el cual el


imputado debe reparar el daño, en el modo que se le imponga y está a prueba. Tb puede
ser a través de la mediación o conciliación (interviene el juez).

Juicios abreviados: no hay juicio, no hay plenario, implica el reemplazo del principio de la
verdad real por la verdad consensuada y depende de la voluntad de las partes, es un
procedimiento especial de conclusión de causa sin plenario. Y permite llegar a una
condena que generalmente es para el mínimo de pena del delito que se lo imputa. Se
aplica en cualquier tipo de delito. Ej homicidio.
Si la pena es superior a 8 años y la víctima es querellante particular. Es decir que si este no
quiere se va a juicio. Ej matan a mi marido en un robo...

RELATIVOS AL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN: Imparcialidad – Independencia-


Indeclinabilidad- improrrogabilidad.

SUBPRINCIPIO RELATIVOS AL EJERCICIO DE LA JURISDICCION

JU: es el juez imparcial que debe mantenerse de esta manera hasta el momento de
elaborar la sentencia.
INDEPENDENCIA: cada juez es libre de decidir el caso conformo a la ley
INDECLINIBILIDAD: es la regla que impone al juez que no puede sustraerse al ejercicio de
su función.
IMPRORROGABILIDAD: normas de jurisdicción y competencia son improrrogables.

PRINCIPIO DE LA VERDAD REAL: hace referencia a lo que realmente ocurrió en el hecho


investigado. El juez podrá ir mas allá de lo que aporten las partes para llegar a la verdad
real y así condenándolo o absolviéndolo.
PRINCIPIO DE LA VERDAD REAL:
Subprincipios: Inmediación – publicidad – oralidad – identidad física del juzgador
continuidad de la prueba- libre convicción.
Inmediación: hace referencia al contacto directo que debe tener un juez con todos los
sujetos procesal para sea eficaz es necesario el pleno funcionamiento de los subprincipios
de publicidad, oralidad, identidad física del juzgador y de continuidad.
Publicidad: a través de la publicidad se dan a conocer todos los actos del gobierno y
dentro del proceso penal se da en la etapa del plenario.-
Oralidad: es muy importante ya que permite ampliar lo sucedido y solo se da en la etapa
del plenario. Y favorece al principio de inmediación subjetiva. que es el contacto directo
del juez con los sujetos procesales.
Identidad física del juzgador: rige solo en la etapa del debate y es necesario que el mismo
juez que actuó en el debate sea el que dicte sentencia. Es una garantía del imputado y de
la fidelidad de los hechos.
Que pasa cuando el juez no puede continuar???
*Si comenzó el debate y se enferma el juez – plenario será aplazado
*si todavía no se ha abierto debate – plenario será aplazado
*si es enfermedad grave de juez – se suspenderá el proceso y si dicha enfermedad
subsiste se deberá anular el proceso.
*si ya se a producido la totalidad del debate y ya está elaborada la sentencia será válida
aunque carezca de la firma de alguno de los jueces.
Continuidad de la prueba: todas las audiencias deberán ser realizadas en los plazos más
cercanos posibles y que una vez iniciada la misma debe concluir. La finalidad es la
continuidad del proceso y la excepción es la interrupción.
Son supuestos de interrupción:
*Aplazamiento antes de que de que haya comenzado e debate y se fija nuevo fecha y hora
*cuarto intermedio es la más común y no se puede resolver otro expte mientras dure.
*la suspensión se puede dar hasta 10 días, de lo contrario se debe declarar la nulidad de
todo lo actuado. Y esta es procedente solo en lo que está previsto en la ley
*cuando deba resolverse alguna cuestión incidental y que x
no pueda decidirse inmediatamente.
*cuando sea necesario practicar la audiencia o acto fuera del lugar de la audiencia y no
pueda verificarse el intervalo entre una sesión y otra.
*cuando no comparezcan los testigos, peritos o intérpretes y cuya intervención sean
indispensable, salvo que puedan continuar con la recepción de pruebas hasta que el
ausente sea conducido por la fuerza pública.
*si algún juez, fiscal o defensor se enfermare hasta el punto de no poder continuar, se
podrán reemplazar fiscal y defensor.( el juez siempre debe continuar hasta la sentencia)
*si el imputado estuviera enfermo corroborado por los médicos forenses. Sin que se
ordene la separación del juicio.
* si alguna revelación o retractación inesperada produjere alteraciones sustanciales en la
causa. Haciendo indispensable una instrucción formal.
* Cuando el defensor lo solicite conforme al art 406.
En caso de suspensión el presidente anunciara el día y hora de la nueva audiencia y ello
valdrá como citación para los comparecientes. Siempre que esta exceda el término de 10
días, todo el debate deberá realizarse nuevamente bajo pena de nulidad.
Concentración: es acumular en un mismo acto, audiencia, la mayor cantidad de
cuestiones posibles.
Libertad y comunidad de la prueba: la libertad que tienen todas las partes de ofrecer y
producir libremente todas las pruebas que hagan a su derecho. Y una vez introducida la
prueba en el proceso, deja de pertenecer a quien la presento y pasa a estar al servicio de
la justicia y la verdad real.
Libre convicción: el juez valorará las pruebas teniendo en cuenta: las pruebas, la lógica su
experiencia personal y la sana critica racional.

PRINCIPIO DE LA DEFENSA EN JUICIO: se base en el ART. 18 CN que expresa que nadie


puede ser juzgado sin juicio previo, en sentido amplio las garantías constitucionales y en
sentido restrictivo es el derecho de defensa asiste al imputado y además el derecho de
defensa que le asiste al todo imputado de estar representado x su defensor en todas las
etapas del proceso desde la prevención policial.
Subprincipio: Imputación- intimación al imputado- contradicción – ampliación de la
acusación –correlación entre la acusación y la sentencia- reparación del daño – la base
de la sentencia.
IMPUTACIÓN: Es la etapa preparatoria de todo proceso penal, presupone siempre una
imputación de un delito a una persona individualizada o no. No requiere formas solemnes
puede venir de una denuncia policial o MPF o mediante un procedimiento de oficio.
INTIMACIÓN DEL IMPUTADO: Es cuando el juez deberá intimar al imputado a los fines de
informarle: cuál es el hecho que se imputa; cuales son las pruebas en contra y a favor; que
tiene derecho a no declara sin que ello implique su presunción de culpabilidad; y puede
requerir la presencia de su defensor.
La intimación debe ser concreta, expresa, clara y circunstanciada, deberá indicar tiempo,
lugar y modo del hecho que se lo imputa. Ya la simple mención del delito no es suficiente.
No se le debe ocultar nada al imputado, para que este pueda ejercer su derecho de
defensa.
INTERVENCION DEL IMPUTADO: Es de vital importancia la intervención en el proceso que
se ha iniciado en su contra, a los fines de que tenga conocimiento acabado de los hechos
q se le atribuyen y los actos procesales que se llevan a cabo para llegar a la verdad real. A
fin de que colabore con el juez para poder resolver la cuestión. En el caso que imputado
no se presente y se declare en rebeldía será llevado por la fuerza pública. La presencia del
imputado en el plenario le asegura declarar libremente, ofrecer pruebas, exponer las
razones que le asisten para obtener una decisión jurisdiccional favorable, y el derecho a
defenderse personalmente o mediante un defensor.
CONTRADICCION: Le asegura a las partes a ser oídas, insertar pruebas, controlar la
actividad judicial y la parte contraria, refutar los argumentos que pueden afectarlo.
En el plenario nos encontramos con una contradicción plena en la instrucción es limitada
En instrucción el juez instrucción o el fiscal pueden decidir no introducir actos
introductorios cuando consideren que estos puedan poner en peligro el proceso. EJ. Con 3
testigos es suficiente, cuando se pide una pericial ya esta desarrollada.

AMPLIACIÓN DE LA ACUSACIÓN: Solo el fiscal puede ampliar esta acusación, evitando el


desgaste jurisdiccional y los perjuicios consiguientes. El límite de la ampliación está en el
derecho del imputado de hacerle conocer la nueva acusación para que ejerza su derecho
de defensa.
CORRELACION ENTRE ACUSACION Y SENTENCIA: La acusación es originaria o ampliada y
la sentencia debe mediar entre ellos una correlación sobre el hecho, esto impide al juez a
condenar al acusado por hecho diferente del que fuera objeto de la imputación.
La consecuencia de la correlación es que la acusación, sentencia deben coincidir en cuanto
al resultado de la acción, u omisión pudiendo condenar al imputado sin violar esta regla
por un delito más leve del que fue objeto de acusación.-
LA REPARACIÓN DEL DAÑO: en la sede penal no puede ordenar de oficio deberá reclamar
en fuero civil. Salvo que haya pedido intervención como actor civil.
LA BASE DE LA SENTENCIA: Nunca la sentencia deberá basarse en hechos de
conocimiento personal y exclusivo del juez, que se hayan adquirido fuera del proceso. La
violación de este principio determina la nulidad de la sentencia por falta de fundamentos.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES – INSTITUTOS SUPRA PROCESALES


Principio de Nulla pena sine iudice- NO PUEDE HABER PENA SIN PROCESO PREVIO
Este principio no solo requiere el proceso previo, sino que haya sido tramitado acorde a
todas las formalidades y exigencia de la ley.(Garantía CN – DEBIDO PROCESO)

Principio del Juez Natural: es el juez que corresponde por competencia y jurisdicción,
constituidos antes del hecho delictivo, debido a que imputado no puede ser juzgado por
comisiones especiales.
PRINCIPIO DE NULLA PENA SINE LEGE “NADIE PUDE SER PENADO SIN LEY PREVIA”
*Ninguna acción no tipificada como delictiva podrá ser condenada judicialmente x más
que afecte a la moral y buenas costumbres
* La ley que tipifique debe provenir de un órgano competente congreso de la nación a
través de Código Penal.
*El juez no podrá aplicar otra sanción que la prevista en la ley
* El juez no solo debe encuadrar la conducta en un delito tipificado, sino que además no
encuadre en una causal de eximición absolutoria. Ej El robo en un matrimonio… no se
puede acusar x el grado de parentesco. Art 185- CP.
* Las leyes penales no son retroactivas, salvo las que son más benignas para el imputado.
Ej. Delitos de narcomenudeo-
LAS GARANTIAS NOCION Y FIN
Lo que se busca es que todas las personas tanto para la víctima como el imputado, tengan
una respuesta ante la violación de una norma penal que los protege.
FUENTES DE LA GARANTIAS
Con la reforma de CN 1994 se incorporan los tratados sobre DDHH art 75 inc 22 CN, los
mismos tienen igual jerarquía ya que sus normas no se anulan entre sí, ni se neutralizan,
sino que se retroalimentan formando un plexo axiológico y jurídico de máxima jerarquía.
Y de ahí derivan todas las leyes nacionales provinciales que deben estar conforme al art
31 y obliga al juez a no omitir las disposiciones contenidas en las leyes y sentenciar en
consecuencia.
En art 18 dispone que todas las personas en las provincias gocen de los derechos
constitucionales y los tratados internacionales ratificados por la republica
En definitiva se crea un gran bloque de legalidad de máximo nivel jurídico de donde deben
derivar todas las leyes provinciales y sobre todo la interpretación y aplicación práctica de
esas leyes por parte del tribunal.
FUNDAMENTO:
Estas garantías tienen como fundamento los atributos de la persona humana y su dignidad
inherente y que tienen como fin principal la protección de los derechos esenciales del
hombre. Como también procedimientos y prohibiciones para proteger y hacer valer su
plena vigencia y asegurar su restauración y reparación. Estas son garantías jurídico
política pues surgen de la leyes fundamentales imponen obligaciones a cargo estado y
establecen límites a su poder.
LIMITE:
Las garantías no son absolutas están limitadas por los derechos de los demás. Para un
desenvolvimiento democrático ( art 28 DADDH).
Las mismas no podrán alterar su esencia art 28 CN es decir su interpretación debe ser con
sujeción a la constitución, la crítica de las leyes invalidas a través de su reinterpretación e
inspirada en el principio pro homine – beneficio del hombre-.
CLASES DE GARANTIAS
GARANTIAS PENALES: Legalidad a través de código penal. La reserva es que todo lo que
no está penalmente incriminado, estará penalmente autorizado- el principio de reserva
art 19.
Ley previa: solo puede reprimirse una conducta humana si se encuentra descripta x la ley
antes del hecho delictivo.
Irretroactividad: solo en el caso de ser más benigna para el imputado.
Nullum crimen nullapoena sine previa lege poenali” NINGUN DELITO NINGUNA PENA SIN
LEY PREVIA.
Es importante destacar que solo se juzgan las conductas o acciones que violen una norma,
no sus pensamientos, ni condiciones o situaciones personales. Siempre que las mismas no
sea dañina y perjudiquen a un tercero. ART 19 CN. Es también garantía el principio de
proporcionalidad de la pena y que no pueda trascender la persona del delincuente. Ej no
se puede juzgar a la familia x que un hijo cometió un delito.
Está prohibida la pena de muerte.
GARANTIAS PROCESALES:
Son las garantías que ante un hecho delictivo se le reconozca al imputado sus derechos y
se los proteja durante el proceso penal, procurando asegurarle un juicio justo. Ej tb.
Cárceles con sobre población, que realmente sirva para la readaptación social y no afecte
su dignidad humana.
IGUALDAD ANTE LOS TRIBUNALES
Igualdad ante la ley art 16 CN –ART 75 INC 22 CN ART 14.1 PIDCP Establecen que todas
las personas son iguales ante los tribunales y corte de justicia. Y siempre respetando el
principio contradictorio: que implica la necesidad de una dualidad de no que sostienen
posiciones jurídicas opuestas entre sí, de manera que el tribunal encargado de instruir el
caso y dictar sentencia no ocupa ninguna postura en el litigio, limitándose a juzgar de
manera imparcial acorde a las pretensiones y alegaciones de las partes.
LA RESERVA DE LA INTIMIDAD:
Protege todo aspecto de la vida privada de un individuo que este quiera preservar del
conocimiento e instrucción de los demás. Y acciones que no afecten a terceros art 19.
PROYECCIONES:
El Pudor: asegurarse el respeto al pudor del imputado- intimidad corporal- ej cacheo
requisa. CN ART
Domicilio: es inviolable art 18 CN , art 11.2 CADH. Si se pude realizar allanamiento pero
con su debida autorización del juez competente.
Correspondencia: es inviolable
Secreto Profesional o de estado: derecho a la intimidad exige confidencias sean
mantenida con reserva incluso en el ámbito del proceso penal.
Estado de Inocencia: es inocente mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.
Ello significa que durante el proceso penal no se lo podrá tratar como culpable.
Derivaciones:
Es el IN DUBIO PRO REO “ANTE LA DUDA A FAVOR DEL REO”
En el proceso se investiga y si existen dudas y no se puede llegar a la verdad real, y no
poder tener certeza de su culpabilidad ante la duda debe ser beneficiosa para el
imputado, absolviéndolo.
JUICIO PREVIO: Nadie podrá ser penado sin juicio previo art 18 CN. No se puede imponer
una pena por fuera del juicio ni una debida restricción de los derechos por ej el de la
intimidad.
NOS BIS IN IDEM “NO DOS VECES POR LO MISMO”
Significa que una persona no puede ser juzgada dos veces por la misma causa

UNIDAD 2 - SISTEMA PROCESALES


SISTEMAS PROCESALES: se nutren de los siguientes factores sociales, culturales,
geográficos etc.
Sistema Inquisitivo: origen Roma Imperial y se extiende a toda Europa todo se hacía al
capricho del soberano, el imputado estaba incomunicado, era torturado, todas las
pruebas las producía el juez y el que tiene toda las atribuciones. Se le impide la libre
defensa del imputado, el procedimiento es escrito, secreto y no contradictorio. Sentencia
recurrible.
Sistema Acusatorio: Origen Grecia y El juez es un árbitro y no actúa de oficio. Tiene un
proceso continuo público.
El individuo ocupa el primer plano dentro del proceso, el procedimiento es oral, público y
contradictorio. El acusado goza generalmente de libertad. Excepcionalmente prisión
preventiva.
Sistema Mixto: origen en el derecho romano imperial Proceso limitadamente público-
asamblea popular, el MPF es el que investiga- excepcionalmente prisión preventiva. El
juez es el que determina si producir o no la prueba. La instrucción es escrita,
limitadamente pública y contradictoria. Art 77 el fiscal es el que tiene a su cargo la
promoción e investigación de la acción penal.
El proceso penal del estado se vincula en forma directa con la política plasmada en la CN.
En los estados totalitarios lo único que importa es castigar el delito. Históricamente los
ciudadanos, amoldaron los sistemas procesales a sus fines políticos.-
ACUSATORIO Y DEMOCRACIA: Grecia instauró: Juicios orales, públicos y contradictorios,
las víctimas tenían un rol protagónico, participación ciudadana, principio de igualdad entre
acusador y acusado y asigno prisión preventiva con carácter excepcional.
LA ROMA REPUBLICANA: adopto modelo acusatorio y lo llevo a su máximo esplendor. Se
reglamentó la composición del jurado, el tribunal era presidido por un pretor por el que
dirigía el juicio mientras se recibían las pruebas y se escuchaba a las parte actuación y
defensa. Al finalizar el juicio el jurado votaba sin intervención del pretor. X absolución
condena y falta de prueba.
INQUISITIVO Y AUTORITARISMO: la instauración del imperio romano requería un modelo
de enjuiciamiento penal para que sea compatible con el nuevo régimen político. La
soberanía se desplazó de los ciudadanos al emperador, el proceso acusatorio fue
reemplazado por el inquisitivo. Se despojó a las víctimas de sus derechos y se suprimió
juicio por jurado. Todo se concentraba en el rey y tenían un sistema de persecución
penal. Más adelante se fue volcando más a un sistema mixto como actualmente hay en la
pcia de ctes. El proceso se dividió en 2 etapas: instrucción preliminar, escrita y secreta y el
juicio que continúo siendo oral y público.- con el tiempo esto último se suspendió.
Latinoamericana y el legado de la colonia .En el siglo XIII la iglesia estableció el tribunal de
la santa inquisición. Era muy temido x la severidad de sus penas y privación de derechos al
imputado y sus torturas.-
LATINOAMERICA Y EL LEGADO DE LA COLONIA
América latina en periodo colonial estuvo sesgado por la inquisición, en el cual hubo
mucha crueldad, justificando aberrantes violaciones de DDHH. La historia en
Latinoamérica carga con una debilidad en la ley, mandatos constitucionales incumplidos,
privilegios legales, impunidad generalizada entre otras. Con sus procesos lentos y
burocratizado ante los ojo de la ciudadanía.
La historia en argentina en los sistemas procesales penales refleja debilidad en la CN
derrotada por leyes secundarias y prácticas inquisitivas.-
INQUISITIVO ACUSATORIO MIXTO
ACCION PENAL SE INCIA DE OFICIO X ACUSACION POPULAR PUBLICA: DELITOS DE
DENUNCIAS SECRETAS O DELITOS PUBLICOS ACCION PUBLICA
ANONIMAS Y ES LESIVOS DE LA PRIVADA: DELITOS
PROMOVIDA POR EL COMUNIDAD ACCION PRIVADA
REQUIRENTE ACUSACION DEL
AFECTADO – DELITOS
PRIVADOS
JURISDICCION 1° ETAPA ES EJERCIDA X UN DURANTE LA
INTRODUCTORIA JUEZ TRIBUNAL O JURADO INSTRUCCIÓN JUEZ
UNIPERSONAL. POPULAR UNIPERSONAL
2° JUICIO TRES JUECES EL JUEZ APARECE C/ JUICIO: TRIBUNAL
ARBITRO SOLO DIRIGE COLEGIADO
EL LITIGIO
IMPUTADO SUFRE TORTURAS SE ENCUENTRA EN SE ENCUENTRA EN
YCARECE DE DERECHO, LIBERTAD EN IGUALDAD LIBERTAD –
LA PRISION PREVENTIVA DE DERECHO QUE EL EXCEPCIONALMENTE
ES SIN COMUNICACIÓN. ACUSADOR, PRISION PRISION PREVENTIVA.
PREVENTIVA COMO
EXCEPCION.
PROCEDIMIENTO ESCRITO , SECRETO, NO ORAL PUBLICO, INSTRUCCIÓN: ES
CONTRADICTORIO CONTRADICTORIO Y ESCRITA,
CONTINUO LIMITADAMENTE
PUBLICA Y
CONTRADICTORIA
EN EL DEBATE: ES ORAL,
PUBLICO,
CONTRADICTORIO Y
CONTINUO
INQUISITIVO ACUSATORIO MIXTO
VALORACION DE LA RIGE SISTEMA LEGAL Y IMPERA REGIMEN DE LIBRE CONVICCION O
PRUEBA VALORARA LA PRUEBA INTIMA CONVICCION SANA CRITICA RACIONAL
SENTENCIA ES RECURRIBLE HASTA ES IRRECURRIBLE HACE IMPUGNABLE POR
LLEGAR AL MONARCA COSA JUZGADA RECURSO DE CASACION

NORMATIVA:
El CPPN Y CPP de algunas provincias, lejos de reglar las garantías CN, sigue siendo una
fuente de violaciones a los DDHH. Existen diseños procesales tan disimiles q diluyen el
principio de igual art 16 CN.
Sistema mixto: SALTA – FORMOSA- MISIONES- CORRIENTES- SAN JUAN, LA RIOJA Y SAN
LUIS
Sistema acusatorio: JUJUY- CATAMARCA- STGO DEL ESTERO-STA FE – ENTRE RIOS- LA
PAMPA NEUQUEN- RIO NEGRO Y CHUBUT.
Sistema acusatorio Burocratizado: CHACO BS AS CORDOBA Y MENDOZA

A partir de la reforma operada por la ley 4538 se pretende ser predominantemente


acusatorio abandonando la estructura mixta bajo el modelo de la ley 1062.
La reforma de ley 7143 continúa con camino acusatorio y la última modificación fue con
la ley 965 N.

UNIDAD 3 - LA ACCION
CONCEPTO: la acción es un instituto jurídico procesal autónomo, por el cual se realiza el
derecho a peticionar ante la autoridad judicial. Es la actividad pública necesaria de
conocer y juzgar respecto de una pretensión jurídica.
Naturaleza Jurídica: sirve para que la acción a través de la pretensión jurídica del derecho
subjetivo (cp) se pueda probar y se dicte sentencia, pero también puedo ocurrir que no se
lo pueda probar y que lo pretendido no exista, en este caso se rechazara la pretensión
jurídica. La acción sirve para poner en marcha la jurisdicción y lograr un pronunciamiento
sobre la pretensión.
Si la sentencia rechaza la pretensión jurídica, lo mismo existió acción, ya que puso en
marcha la jurisdicción aunque ese pronunciamiento negó la pretensión.
Ej denuncia de robo y no se pudo encontrar el autor, pasa el tiempo y se extingue la
acción. O tb cuando se lo absuelve por ser un menor de edad.
Acción Civil: se pretende un resarcimiento pecuniario o económico del daño que produjo
un hecho.
Acción penal: se pretende una pena punitiva del autor del hecho
Acción Civil y Penal: si bien deben ser decididas en distintos extremos aunque se trate de
una sentencia única, no se justifican pronunciamientos contradictorios y tiene prevalencia
vinculante del proceso y la decisión penal sobre la civil. conforme lo indica el art 1101 CCC
Esto quiere decir que primero deberá resolverse el proceso penal(a fin de proteger el
interés más valioso) y luego el civil. Con excepción a la muerte o rebeldía del imputado.
Si bien el imputado al ser absuelto penalmente se podrá vinculara al tribunal civil, a fin de
que si este considere si fue igualmente productor de un daño civil podrá ser juzgado.
En el caso que se absuelva al imputado por que el no haya cometido el delito ose no se el
autor no se puede condenar civilmente.
En el proceso penal se pueden plantear cuestiones civiles si el que solicita es querellante y
actor civil a fin de hacer valer sus intereses jurídicos. El poder de acción es único,
cualquiera sea fundamento de la pretensión, pero es diverso el titular y la naturaleza de
interés cuya protección jurídica pretende.
En las actualizaciones de CCCN 2015- “en los casos en que el hecho dañoso configure al
mismo tiempo del derecho criminal, la acción civil puede imponerse ante los jueces
penales, conforme a las disposiciones de los códigos procesales o leyes especiales”. Para
eso conforme el código de procedimiento se tiene que constituir como actor civil.

En el art 1775 CCC dispone que la sentencia civil definitiva deba suspenderse hasta tanto
este la conclusión del proceso penal. ( ej homicidio penal - resarcimiento daño civil)
Excepciones: si se extingue la acción penal art 59; si hay dilación del procedimiento penal
con una frustración a ser indemnizado.; si la acción civil esta fundad en el factor objetivo
de responsabilidad.
Art 1776 CCC - Condena penal. La sentencia condenatoria produce efectos de la cosa
juzgada en el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el
delito y la culpa del condenado.
Art 1777 CCC – Inexistencia del hecho, de autoría de delito o de responsabilidad penal o
de responsabilidad penal. Si la sentencia penal decide que el hecho no existió o que el
sindicado como responsable no participo, estas circunstancias no pueden ser discutidas en
un proceso civil.
Si la sentencia penal dice que el hecho no constituye delito penal, en el proceso civil si se
puede discutirse libremente ese mismo hecho en cuanto a su responsabilidad civil.
Art 1778 CCC – excusas absolutorias penales no afectan a la acción civil. Excepto
disposición legal expresa en lo contrario. EJ. Matrimonio – ascendiente - descendiente
Art 1779 CCC- impedimento de reparación de daño: la prueba de la verdad del hecho
refutado calumnioso y los delitos contra la vida, haber sido coautor o cómplice o no haber
impedido el hecho pudiéndolo hacer. Ej violan a una nena , la madre no hizo nada ella no
puede reclamar su la victima
Art. 1780 CCC – sentencia penal posterior. La sentencia penal posterior a la sentencia civil
no produce ningún efecto sobre ella. Excepto en el caso de revisión y procede
exclusivamente a petición de la parte interesada en los siguientes supuestos:
Exista cambio de legislación, el que fue absuelto en proceso penal por no haber sido el
autor. y otros casos previstos en la ley.

ACCION: es la potestad para el particular ante un órgano jurisdiccional, se pronuncia


acerca de una pretensión procesal (civil – penal). Acción: Va dirigida al juez; la pretensión:
va dirigida al imputado o sujeto pasivo. Titular de la acción: MPF.
Acción Penal: pretende una pena punitiva del autor del hecho, es la potestad del actor
penal, MPF de peticionar al juez de que se pronuncie respecto de una pretensión, para lo
cual se realizan una serie de actos formales previstos en la ley procesal, a fin de que estos
se inicien y se desarrolle válidamente.
La acción es la faculta de instar, el derecho sustantivo es el que se pretende reconocer
jurisdiccionalmente. La acción Se caracteriza por ser autónoma, independiente del
derecho material, lo que es un medio de tutela jurídica. Por lo cual se la define como una
pretensión de tutela jurídica hecha a los órganos pertinentes del estado.
La acción no tiene una función específica sino que es instruida a la protección del derecho.

Pretensión: es la sospecha de la existencia de un hecho comprendido en la tipificación de


una norma.
Es un hecho concreto que ocurrió en la vida real con determinas características y por un
autor determinado.
Pretensión Penal: es la afirmación de que un hecho existió y que el mismo está tipificado
en el código penal y la finalidad es que se aplique la sanción prevista en la norma penal.
Clasificación:

ACCIONES PÚBLICAS PERSEGUIBLES DE OFICIO


PROMOBIBLES A INSTANCIA PRIVADA
PRIVADAS.
Acción pública: La investigación y el juzgamiento están en manos del estado, actuando de
modo oficial y oficioso. El conflicto penal es sacado del ámbito de la voluntad y control de
sus protagonistas reales para convertirse en un asunto estatal ej: saqueos en vs
comercios. Un homicidio, choque con muertos.
El estado interviene tanto en la prevención ej, policías en una manifestación. Y después
que se presume cometido el delito a fin de actuar el derecho. Comunicar MPF
La acción penal es pública por el objeto al cual se refiere y por la finalidad que persigue.
EJ: la protección de la sociedad y la finalidad actuar a derecho
ACCION PÚBLICA PERSEGUIBLE DE OFICIO- (REGLA)-: Es un derecho de la autoridad, que
actúa por si, sin la intervención ciudadanía. O sea no necesita denuncia. Ej robo, homicidio
ACCION PUBLICA DEPENDIENTE DE INSTANCIA PRIVADA –(EXCEPCION): Debe realizar la
denuncia correspondiente la cual es una facultad pre procesal, a fin de provocar el inicio
de la acción procesal.
El ofendido:
* juzga sobre la conveniencia y oportunidad de provocar un proceso penal
* Su silencio consagra su renuncia ej: si no denuncia robo nadie va a investigar
* dispone de la apreciación de los intereses familiares y sociales en pugna. Ej puede o no
denunciar robo celular.
*Tiene la facultad de instar la promoción de la acción NO la promoción misma. El estado
condiciona su potestad represiva. ej: el estado puede decir x ejemplo es un robo de
bagatela seguir o no con las acciones

Art 72CP: son acciones dependientes de instancias privadas, las que nacen de los
siguientes delitos abuso sexual, lesiones leves dolosa o culposas. Impedimento contacto
con hijos menores.
Se actúa de oficio en caso de que el menor no cuente con sus padres. o intereses
contrapuestos y el fiscal de oficio debe intervenir.

ACCION PRIVADA (EXCEPCION): Art 71 CP, establece la categoria excepcional de las


acciones privadas. Es la potestad de ofendido para exigir el derecho de una pretensión. La
misma se quede extinguir cuando el agraviado renuncia respecto a los delitos de acción
privada. (Art 59 inc. 4 cp). Como también el perdón de la parte ofendida extinguirá la pena
(art 69 cp). o sea la extinción de la pretensión punitiva.

ART 73: son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos: Calumnias e injurias;
violaciones de secretos, salvo en caso art 154 y 157 .; concurrencia desleal art 159 ;
incumplimiento de asistencia fliar al cónyuge.

EJERCIO DE ACCION PENAL:

a)CONCEPTO DEL ACTOR PENAL (ACUSADOR): es la persona a quien se le encomienda el


ejercicio del poder de acción penal, es un sujeto esencial dentro del proceso y con sus
actividades hace valer sus pretensiones jurídico penal derivada de un posible hecho
delictivo. Con la finalidad de comprobar la verdad y destruir la presunción de inocencia de
imputado. En el chaco es el fiscal.

B) CARACTERISTICAS DE SU EJERCIO EN EL SISTEMA PENAL:


Principio de la oficialidad: los órganos judiciales del estado tienen asignada su función
obligatoria, en el proceso penal se encomienda a órganos públicos y cuando se inicia debe
concluir o sea terminar con alguno de los medios previstos. Ej. Con sentencia absolutoria o
condenatoria o una mediación .

Oficiosidad: se enuncia en el art 71 CP, La acción penal se inicia de oficio salvo casos
exceptuados por la ley ej las que dependen de instancia y acciones privadas.

El MPF Y la policía están obligados a actuar cuando se toma conocimiento de un posible


hecho delictivo.- la policía siempre debe dar intervención al MPF –(CHACO O SISTEMA
ACUSATORIO)

Legalidad: Está relacionada con la autonomía y la inevitable reacción del estado (MPF o
Policía) frente a un hecho delictivo (acción pública). Donde el estado se compromete y
obliga a actuar en todos los casos de sospecha de delito, sin posibilidad de sustraerse. La
gran excepción al dominio del estado por sobre la victima lo que constituye de acción
privada. Ej. Abuso simple o lesiones leves, amenazas.

Promoción necesaria e irretractabilidad: una vez recibida la noticia del delito penal x la
policía o MPF, se debe iniciar la acción penal y el juez debe abocarse y ejercer la
jurisdicción y este no puede interrumpirse, ni suspenderse, ni cesar salvo casos expresos x
la ley.

Improrrogabilidad: En proceso penal debe actuar el juez competente, y es improrrogable,


debe ser imparcial y aplicar todo de acuerdo a la CN. Solo se puede recusar cuando existan
causales.

Indisponibilidad: ni el MPF, ni el imputado pueden renunciar a la sentencia que el


tribunal Considere justa o a la absolución o atenuación que le pueda corresponder al
imputado. Ej el fiscal actua en todo el proceso, el fiscal dice que quiere 20 años, y el juez
dice 15. Tienen que aceptar lo dicta el tribunal teniendo la opción de apelar ….

EL MINISTERIO PUBLICO COMO ACTOR PENAL PÚBLICO:

tiene la titularidad del ejercicio de la acción penal pública y el desarrollo del proceso
penal. Es un órgano conceptual y funcionalmente diferente al del juez.

Los principales fines que lograron la creación del MPF fueron:

*Abolir el proceso inquisitivo, ocuparse de recolectar el material probatorio, confiar en la


administración de justicia a un juez imparcial, alcanzando por primera vez la posición de
juzgador neutral.
*Se redefinió su rol institucional como custodio de la ley, su intervención favoreció al
imputado en lo relativo a sus derechos.

*El significado MP reside en el control sobre la policía. Y en lo que respecta a lo


jurisdiccional tiene el deber funcional de preparar, promover y ejercitar la acción judicial
en defensa del interés público y los derechos de las personas.

El MPF es un órgano predispuesto por la ley; no tiene vinculación funcional con el poder
ejecutivo., cuenta con garantías de inamovilidad mientras dura su buena costumbre, solo
puede ser removido por juicio legal; compuesto por agentes fiscales, fiscales de cámara
procurador general y adjunto.

ART 120 CN Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y


autarquía financiera que tiene por función promover la actuación de la justicia en
defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad en coordinación con las
demás autoridades de la república.

El MPF está integrado por procurador general de la nación y defensor general de la nación
y los demás miembros que la ley establezca. Gozan de inmunidades funcionales e
intangibilidad de remuneraciones.

La doctrina define al ministerio publico fiscal como la corporación legalmente organizada


de funcionarios públicos instituida para la defensa de determinados intereses de la
sociedad. Deben estar sometido a la decisión de los jueces.

El fiscal es el titular de la acción penal en CPPN Y CPP CTES- MISIONES Y CHACO-, la acción
penal pública es ejercida x el MP, no existe posibilidad de que juez ejerza de oficio, su acto
central es el requerimiento de instrucción formal, y la ley procesal le impone requisitos
formales CPPN CTES-CHACO – MISIONES:

• Condiciones personales del imputado o cuando se ignoran datos que puede


identificarlo.
• La relación del hecho indicando día, hora, lugar y modo de ejecución del presunto
hecho delictivo.
• Indicaciones de diligencias útiles averiguación de la verdad
ACTOR PENAL PARTICULAR EN LA ACCION PÚBLICA – QUERELLA:
La victima en el proceso penal es el titular del bien que jurídicamente protegido (vida) ha
sido lesionado x un delito.
El querellante: puede participar en el proceso y es el que puede brindar datos y
vivencias del hecho delictivo. Para poder tomar parte del proceso debe constituirse
como querellante.
Legitimación consideraciones generales: se revaloriza a la víctima como integrante del
proceso penal. Es el derecho legítimo que tiene victima a pedir información de causa, y
donde también le informen que se puede constituir en querellante teniendo mas acceso al
proceso, presentar pruebas etc.
Los CPPPN Y de las provincias incorporaron a la víctima (objeto del proceso), como una
intervención necesaria, actor civil, o querellante simplemente como víctima. A quien se le
informa los derechos y como consecuencia del daño sufrido en el delito es posible
ejercitar y participar durante todo el proceso. ej que puede constituir en querellante,
realizar una mediación o conciliación se le informa las facultades que tienen. Obteniendo
protección y la recompensa o indemnización por los gastos q ocasione el desarrollo del
proceso. ej robo de una persona del interior se paga pasaje para que vuelva a su pueblo

Legitimación en el proceso penal. Desarrollo doctrinario:


Art CP 71: Establece que en los delitos de acción pública dependiente de instancia privada
y los de acción privada requiere la voluntad del ofendido x el delito en el proceso penal y
con la finalidad del ejercicio en conjunto de la acción penal. El querellante solo interviene
para reclamar su pretensión siempre que sea justa en el derecho sustancial ( o de fondo
CP.)

TIPOS DE QUERELLANTES
QUERELLANTE PARTICULAR EXCLUSIVO QUERELLANTE CONJUNTO O EL ADHESIVO
*REPRESENTA LA REGLAMENTACION *PRESUPONE LA INTERVENCION DEL MPF
PROCESAL Y LAS PRETENSIONES PUNITIVAS ACTUA EJERCIENDO A LA PARA LA ACCION
DEL OFENDIDO X LOS DELITOS PENAL EN LOS DELITOS X ACCION Y
PRESEGUIBLES X ACCION DEL EJERCIO EJERCICIO PUBLICO ART 71 Y 72 CP.
PRIVADO ART 73
*SU CONDICION: SUJETO EVENTUAL EN EL
*SU CONDICION SUJETO ESENCIAL DEL PROCESO
PROCESO PENAL, no requiere intervención Ej: en un robo podes constituir como
mpf , dado que la querella ante el juez querellante cuando sos la víctima.
correccional.
Ej calumnia e injuria -

Ejercicio de la acción Civil: se requiere para ser actor, capacidad para estar en juicio o ser
representados, autorizados o asistidos conforme a la ley Civil.
Forma: personalmente o por mandatario, en un mandato Gral. y bajo pena de
inadmisibilidad debe contener:
*nombre y domicilio del accionante
*a que procesos se refiere
*los motivos en que la acción se basa
*el daño pretendido aunque no se precise monto
EL ACTOR CIVIL EN EL CODIGO DEL CHACO CPPCHA: Está regulado en los art 29 al 33 y en
las disposiciones comunes con el querellante particular.
Para ejercer la acción civil su titular deberá constituirse en actor civil y tener capacidad
para estar en juicio, de lo contrario podría actuar x medio de sus representantes.-
Art 29: titular: acción civil destinada a obtener la restitución del objeto material del delito
y la indemnización por daños, solo puede ser ejercida por el damnificado directo aunque
no fuera la víctima del delito.
Art 32: oportunidad: excepto en los procesos de menores la acción resarcitoria podrá ser
ejercida desde el comienzo de la investigación penal, la absolución no impedirá a que el
tribunal de juicio pronuncie sentencia, no que la extinción penal impida al tribunal decidir
sobre la civil.
Art 30: la acción civil será ejercida por el fiscal de estado, cuando la provincia resulte
perjudicada de un delito.
ART 31: La acción civil será ejercida por un defensor oficial con las mismas atribuciones
que un representante.
ART 33: EJERCIO POSTERIOR si la acción penal no puede proseguir en virtud de la causa
legal la acción civil podrá ser ejercida ante el tribunal respectivo.

Ley de fueros 25320 - regímenes de inmunidades para


legisladores, funcionarios y magistrados: cuando se abra causa
penal estos estarán sujetos a, desafuero, remoción o juicio
político. Pero no se podrá allanar domicilio, oficinas ,
correspondencia o comunicaciones telefónicas, sin la autorización
de la respectiva cámara.
Prejudicialidad cuestiones previas en acción penal, para mi es lo
que tocamos el puntos de las características.-

Transmisión de las acciones.


Unidad 4 – JURISDICCION – ORGANOS
JURISDICCIONALES
JURISDICCIÓN: proviene de latin (iruis –dicto) decir o declarar el derecho y es la facultad
atribuida a la poder judicial para declarar el derecho(ejerciendo la función
jurisdiccional), aplicarlos a casos concretos y hacerlos cumplir para que puedan decidir o
dar solución a conflictos sociales conforme su ley. De esta forma podemos decir que la
jurisdicción es la capacidad que tiene el juez para decir el derecho, los jueces de cada
provincia tienen limitada su capacidad para decir el derecho, solo en el ámbito territorial
provincial y en el caso de jueces federales tienen jurisdicción tb en las provincias conforme
lo establece la CN y las leyes que reglamentan.
Francisco D¨ALBORADA en su CPP comentado afirma que la jurisdicción es la función
publica procesal ejercida por órganos estatales en el proceso penal con exclusividad, no
así en el proceso civil donde la jurisdicción pueden asumirla árbitros y amigables
componedores cuando se dirimen conflictos que se suscitan entre particulares o entre
estos y la comunidad.(mediación) La jurisdicción se trata de una potestad para resolver
mediante una decisión motivada, el conflicto entre el derecho punitivo del estado y el
derecho de libertad del imputado, de conformidad con la norma penal.
La jurisdicción penal es el poder emanado de la constitución nacional o pcial. Y
acordada a los tribunales del poder judicial para conocer a través de un proceso y con
arreglo a las normas sobre la existencia concreta de un hecho delictivo que a sido
motivo de una acusación y decidir de modo imparcial e independiente sobre la
responsabilidad penal de sus partícipes haciendo actuar la ley penal en caso concreto,
imponiéndole una pena, medida de seguridad o (alguna alternativa no punible ej juicio a
prueba – no le aplican pena).
La jurisdicción esta compuesta por dos grandes potestades:
DECISION: la decisión del juez para declarar el derecho aplicable al caso concreto.
IMPERIUM: Facultad del juez para ordenar a la fuerza pública la ejecución de las
resolución judiciales.
Y de estas 2 potestades surgen 5 elementos indispensables para realizar esa jurisdicción:
NOTIO: facultad para conocer la causa; VOCATIO: facultad para convocar a las partes y
ligar al proceso; COERTIO: facultad para emplear la fuerza pública; IUDICIUM: facultad del
juez para dictar sentencia definitiva; EXECUTIO: facultad del juez para que la sentencia
definitiva se cumpla.
Los órganos que pueden ejercer la jurisdicción pueden ser ADMINISTRATIVAS-
LEGISLATIVAS Y JUDICIALES.
LA JURISDICCION ES TRATADA EN CPPN EN LOS ART 18 AL 21-

NATURALEZA:
PARA Claria olmedo es un ejercicio impuesto del poder estatal soberano.
*declarar la aplicación de la ley penal en los casos concretos.
*imprimir fuerza ejecutiva a la declaración con que se aplica la ley penal en el caso
concreto
* dictar disposiciones adecuadas para la ejecución de la sentencia y en general para la
efectiva aplicación de la ley penal y medidas de seguridad.

La naturaleza de la jurisdicción a sido estudiada desde varias ópticas por la doctrina, y se


dividieron en: subjetivas, objetivas, mixtas y funcionalistas.
Subjetiva: entienden que la jurisdicción se encuentra ligada directamente a las personas
individuales. Por lo que consiste en tutelar derechos subjetivos de los particulares
afectados a un caso concreto. Esta teoría fue sustentada x Carnelutti, para quien la norma
jurídica tienen por fin dirimir conflictos de intereses.
Objetiva: que entiende que la jurisdicción se muestra más como la actuación del derecho
y el mantenimiento del orden jurídico en campo social.
Mixta: chovenda dice que la jurisdicción puede ser definida como la función del estado
que tiene por fin la actuación general concreta de la ley, mediante la sustitución, por la
actividad de los órganos públicos y de particular. Se opera en un doble sentido el
intelectivo al decidir el órgano jurisdicción quien tiene razón y el material al utilizar la
fuerza pública para satisfacer el interés del que tiene razón.
Teoría funcional y Organista: distingue las funciones jurisdiccionales de las
administrativas según el órgano que aplica el derecho la naturaleza de la jurisdicción no es
más que restablecer el espíritu social y legal cuando existe un litigio (civil) o un
conflicto(penal).cumplimenta una función integradora del derecho. Ej cuando el juez
aplica la ley no lo hace a ciegas sin razonar sino que la aplica en caso concreto agregando
el valor a la norma. El juez sustituye la función de raciocinio que cumplen dos sujetos en
juicio. O sea razona x la víctima y el victimario.

MANIFESTACIONES: la jurisdicción se halla asignada al poder judicial y se manifiestan a


través de actos jurisdiccionales y estos actos se diferencian de los puramente
administrativos del tribunal. Hay actos jurisdiccionales que se realizan dentro del tribunal
(audiencia) y fuera de el (la elaboración sentencia). La jurisdicción es en esencia la
actividad que desarrollan los jueces aunque no toda la actividad que realiza el poder
judicial es jurisdiccional ya que hay actos que lleva que son estrictamente administrativos,
los turnos de los tribunal, adherirse a un feriado, compras de insumos etc.
PRINCIPIOS REGULADORES: La actividad jurisdiccional esta regulada por una serie de
principios
*Indeclinable: consiste en la prohibición que tiene el juez para rehusar para tomar una
decisión y tiene la obligación de actuar. Teniendo en cuenta competencia y jurisdicción.

*Improrrogable: es la prohibición que tienen las partes de acudir a un juez distinto de


aquel señalado previamente por la ley.

*indefectible: es la garantía de que la decisión proviene de un órgano jurisdiccional único.


Con la finalidad de imponer pena luego de un juicio previo. no puede hacer justicia por
mano propia.

PRINCIPIO DE JUICIO PREVIO: Se desprende la garantías de inviolabilidad de la defensa de


las partes en especial que el imputado goza del estado de inocencia hasta tanto el
acusador pruebe su culpabilidad. Art 18 CN

PRESUPUESTO O ELEMENTO: Para que se ponga en movimiento la jurisdicción debe haber


3 presupuestos: son el órgano judicial competente (tribunal designado por ley), una
acción procesal valida y la conducta humana que presuntamente a violado una ley
penal. Las característica que tiene que tener es Típica -antijurídica y culpable.3
Si bien la valoración de cada presupuesto es autónoma, en cuanto a su evaluación los tres
presupuestos deben funcionar en forma conjunta.

CARACTERISTICAS:
• ES un poder de ver, pues comprende la facultad del juez de decidir los asuntos que
se someten a su conocimiento y el deber en que se encuentran de administrar
justicia en un caso concreto.
• Es ejercida por un órgano independiente, integra el poder del estado pero provista
de autonomía con relación a los demás poderes, y no se haya sujeto a
instrucciones de superiores jerárquicos.
• Indelegable: solo puede ser ejercida por la persona designada.
• Hace a la soberanía del estado: debe ser ejercida dentro de los límites del territorio
del estado y en los lugares permitidos por leyes internacionales. Se ejerce sobre
personas o cosas nacional o extranjero dentro del espacio territorial, la excepción
es respecto a las personas q gozan de inmunidad (diplomáticos).
• Posee el imperium para desarrollar la actividad que es propia y puede emplear su
propia fuerza o la fuerza x ej policía, oficial de justicia.
• Es de orden público, las leyes no pueden ser modificadas por la simple voluntad de
las personas.
• Es exclusiva, solo pueden ser ejercidas x los jueces que son los órganos creados por
la ley y hace a la garantías del juez natural.
• Se vincula con la idea de conflicto, donde no hay conflicto no hay necesidad de
intervención.
• Es unitaria siempre cumple la función de declarar el derecho ante un conflicto
concreto, se puede distinguir competencia PENAL- CIVIL- LABORAL –COMERCIAL.

COMPETENCIA:
Es el límite que la ley señala para el ejercicio de la jurisdicción a cargo de cada uno de
los distintos órganos jurisdiccionales” –Arazi-
Si la jurisdicción es la potestad de declarar y aplicar el derecho, la competencia es la
facultad para ejercer la jurisdicción en un conjunto de asuntos determinados. O sea es la
medida en que se puede ejercitar la jurisdicción.
Vazquez Rossi, afirma que la competencia es una división de índole funcional dentro de la
que se desenvuelve el ejercicio del poder jurisdiccional por parte del órgano
correspondiente”.. La competencia delimita la zona de conocimiento, intervención,
decisión, y ejecución del juez o tribunal determinando el lugar, materia, grado, persona,
turno de los asuntos que le incumben. La competencia se funda en la ley y los caracteres
fundamentales son: improrrogabilidad y indelegabilidad.

Dentro de la republica argentina como consecuencia del sistema federal de gobierno


encontramos competencias:
* Ordinaria normal o habitual, facultad no delegada de las pcias a la nación.
* Nacional: que actúa como justicia ordinaria dentro del territorio de capital federal
cuando se federalizo la ciudad de bs as. p/ CABA
*Federal: Excepcional, limitada y circunscripta a determinado ámbito territorial, personas
y cosas con relación al estado nacional y algunas materias específicas.

COMPETENCIA FEDERAL: son de competencia federal las causas que versan sobre puntos
regidos en la CN Y tratados internacionales: las que traten sobre embajadores, lo que
susciten entre 2 o más pcias, o con países limítrofes. Trata de personas, narcotráfico.
La justicia federal se caracteriza por suprema, su decisiones no pueden ser revisadas por
otro tribunal que sea de índole federal, pero algunos autores como jauchen, dice que sus
decisiones pueden ser revisadas por la corte suprema. Por intermedio de un recurso
extraordinario. La excepción se da en art 116 CN y art 33 CPP donde las pcias
expresamente delegaron ciertas funciones a la nación. Ej ANSES AFIP.

COMPETENCIA ORDINARIA: es la competencia del tribunal de la circunscripción judicial


donde se ha cometido el delito.
Es la que se ejerce en cada una de las provincias dentro de su territorio ello conforme art
5 CN que establece que cada provincia redacte su propia constitución, ART 7 CN, los
procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las demás provincia. ART
8 CN extradición de los delincuentes entre pcias. Asu vez el art 75 CN inc 12, fija las
atribuciones del congreso de dictar los códigos federales sin que alteren la jurisdicciones
locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federal o provinciales según que las
cosas o las personas estuviesen bajo su respectiva jurisdicción.
La competencia ordinaria se extiende al juzgamiento de los delitos comunes y las
contravenciones o faltas dentro de los estados provinciales, los códigos sientan el
principio que es competente el tribunal o juez de la circunscripción donde tuvieron lugar
los hechos delictivos, de modo subsidiario opera la regla que si se ignora donde ocurrió el
hecho resulta competente el tribunal que intervino en primer término. Todo órgano que
advierta su incompetencia territorial debe remitir las actuaciones al que corresponda, sin
que lo anteriormente realizado resulte nulificado. Ej estafa que ocurrió en ctes con una
persona chaqueña, hace la denuncia acá, cuando el juez advierte que es competencia
corrientes, remite a ctes con todo lo hecho hasta el momento… ej testimonial por eso
dice que no se nulifica. Ya que esa testimonial queda válida para proceso de ctes.

COMPETENCIA FEDERAL POR MATERIA TERRITORIO Y LA PERSONA: Clásicamente estas


son las 3 maneras de determinación de la competencia por materia, territorio y persona,
la razón previa es que solo es competente la justicia federal, cuando el hecho imputado
cualquiera sea su conteniendo, el lugar de su comisión, su autor o el ofendido por él,
atente contra la soberanía o la seguridad del estado nacional. Art 3 ley 48 y art 36 CPPN.
MATERIA: la determinación de la competencia por razón de la materia implica que
intervine la justicia federal cuando el hecho previsto en la norma, custodia bienes jurídicos
que configuran interés de la nación, se trata entonces de una determinación basada en la
naturaleza del interés o bien jurídico lesionado y que la norma penal tutela. ej. cuando se
comete un de delito de hurto esta calificación nada nos dice a la competencia, para ello
habrá que determinarse si el objeto hurtado es un bien de la nación o no, recién ahí puede
establecerse la competencia federal.
*Para determinar la competencia federal debe conocerse el art 3 inc 3 de la ley 48.; aparte
de lo contemplado en dicha ley habrá competencia federal por la materia cuando se trate
de atentados a la forma representativa, republicana y federal de gobierno.
*Cuando se trate de delitos que configuren defraudación o causen disminución del
patrimonio de la nación. Ej. Anses – afip
*En caso de interrupción o ataque a la seguridad del tráfico entre provincias o
internacionales o de comunicación. Ej robo del tendido eléctrico o telefonía…
*En caso de falsificación de billetes de curso legal del país o documentos de carácter
nacional.
PERSONA: Este criterio de determinación de competencia federal, deriva de la investidura
del sujeto, ello ocurre cuando la ofensa a la soberanía o seguridad de la nación se produce
debido a que el sujeto interviniente del delitos sea autor o victima tiene atribuida una
función de carácter nacional, acá no interesa el hecho en si mismo sino que se investiga la
investidura en si mismo. Respecto de esta competencia derivada de la investidura del
sujeto nace en relación a todas las autoridades de los poderes públicos de la nación,
también Se trata de los demás funcionarios y empleados nacionales y asimismo en los
casos relacionados con ministros, diplomáticos, cónsules de países extranjeros y persona
que representan a otros estados soberanos.
Esta investidura del autor o víctima del delito, debe existir al momento de la comisión del
hecho porque de otro modo la competencia federal no puede nacer a posteriori.

TERRITORIO:
Se base en lo que es competente al juez de lugar o de la circunscripción judicial
establecido en el art 37 CPPN, se establece que será competente el juez donde se
cometió el delito continuado, en el caso del delito continuado donde ceso la
continuación y en el caso de tentativa donde se cumplió el último acto de ejecución,
relacionado este con el lugar físico de la comisión del delito. Este principio queda
establecido en el simple hecho que el delito ocurre dentro del territorio, sobre el que la
nación ejerce jurisdicción con exclusión de poderes.
Debido a que el territorio es muy extenso se lo divide en secciones y se designan a los
jueces de dicha zona para que entiendan sobre los asuntos que se originan en las mismas.
Ej el delito se orina en capital se designa juez de capital, se orina en Jujuy se designa un
juez de Jujuy. Cuando la ley dice que será competente el juez del lugar o de la
circunscripción judicial, estamos en presencia de la distribución por competencia en
razón de lugar o territorio. Art 37 CPPN. La finalidad es evitar que se produzca inacción
de lo órganos encargados de llevar adelante la investigación y el juicio, debido a no
conocer donde ha sido el lugar del hecho delictivo.
COMPETENCIA PENAL COMUN: Es básica ilimitada, independiente, soberana e inextensa
no debe dar cuenta de sus actos a la justicia federal salvo en los procesos que por ley
deban sustanciarse y fenecer.
COMPETENCIA TERRITORIAL PROVINCIAL: Es la competencia de los jueces provinciales
que tienen para intervenir en los hechos ocurridos, en el territorio que la ley le asigno
para el ejercicio de sus jurisdicción.
En casos de que no se cumplan la regla básica, existen soluciones alternativas
1- Si se inició la investigación le corresponde el lugar de residencia del imputado
2- Si no se inició la investigación donde se produjo el arresto
3- Si no hubo intervención y no se produjo el arresto la policía llevara al juez
competente.
COMPETENCIA MATERIAL PROVINCIAL: es el poder de ver de un juez de conocer y juzgar
un determinado delito en razón de la entidad de ese delito. EJ. Edad del imputado,
naturaleza del delito, naturaleza de la acción.

COMPETENCIA POR CONEXIÓN: es la potestad que tiene un juez para atender en


diversos procesos que se encuentran vinculados por razón de la persona o de los delitos
en forma de producir unificación provincial, cabe destacar que Cada causa penal debe
tener un trámite independiente. Y para esto se exigen los siguientes requisitos.
1- Que se trate de pluralidad de causas
2- Que den lugar a una acción de igual naturaleza – acción pública o privada
3- Determinan en que tribunales procedería la acumulación

SE ESTABLECEN DOS CRITERIOS DE CONEXIÓN DE CAUSA - ART 41 CPPN


CONEXIÓN OBJETIVAS:
*Cuando los delitos imputados se afirman cometidos simultáneamente x varios
personas reunidas y distinto lugares y tiempo mediando acuerdo entre ellas.
*si un delito hubiera sido para perpetras o facilitar la comisión de otro.
CONEXIÓN SUBJETIVO:
*Cuando a una persona se le imputa vs delitos
La relación se da debido a características de los hechos objeto del proceso o por las
personas que resultan imputadas. Y la consecuencia es la acumulación de los
procedimientos en un único proceso. Y para esto se exigen los siguientes requisitos.
4- Que se trate de pluralidad de causa
5- Que den lugar a una acción de igual naturaleza – acción pública o privada
6- Determinan en que tribunales procedería la acumulación

ORGANIZACIÓN JUDICIAL
La organización judicial en país está encabezada por la CSJN y en las provincias por los
tribunales superiores STJ-, en el segundo nivel están los tribunales de casación al que
siguen las cámaras de apelaciones, tribunales de juicio y jueces de 1° instancia.
El sistema penal vigente en las pcias encontramos.
1) Juez de instrucción
2) Juez correccional
3) Juez de falta o contravencional
4) Jueces de cámaras de apelaciones o tribunales de grado
5) Jueces de cámara de tribunales de juicio oral
6) Jueces de superiores tribunales
El sistema penal vigente en el Orden nacional
1) CSJN
2) TRIBUNAL DE CASACION
3) CAMARA NACIONAL DE CASACION PENAL
4) CAMARA DE APELACION
5) TRIBUNALES CRIMINALES
6) JUECES DE INSTRUCCIÓN UNIPERSONALES
7) JUECES CORRECCIONALES
8) TRIBUNALES DE MENORES
9) JUECES DE MENORES
10) JUECES DE EJECUCION
11) CAMARA FEDERALES DE APELACION
AMPLIAR CON GUIA DE ESTUDIO PAGINAS 64-65 Y 66
DESIGNACION DE JUECES:
A partir de la reforma de la CN en 1994 en art 114 el Consejo de la magistratura y jurado
de enjuiciamiento es quien se encarga de la selección y remoción de los jueces. Mediante
métodos (concurso de antecedente y oposición) que privilegien la transparencia e
idoneidad.
El consejo (nacional) está compuesto por 13 miembros (6 designados por la legislatura, 3
por el poder judicial de ciudad y 2 abogados 1 representante poder ejecutivo 1
académico) mandato x 4 años y pueden ser reelegidos x 1 periodo.
Siempre que dure su buena conducta son removidos por juicio político.

Provincial: son 7 miembros, 2 jueces del poder judicial, 2 abogados, 2 diputados y 1


representante del poder ejecutivos.
y pueden ser reelegidos x 1 periodo.
Siempre que dure su buena conducta son removidos por juicio político.
UNIDAD N° 5-
RELACIONES JURISDICCIONALES
CUESTIONES DE JURISDICCION Y COMPETENCIA INHIBITORIA Y DECLINATORIA

Cuestiones de Competencia Art 57 del CPPCh y Art 44 de CPPN

Las cuestiones de competencia surgen del planeamiento entre dos tribunales cuando
ambos se declaran contradictoriamente competente o incompetente para entender en
una causa penal. Pueden surgir como instancia de inhibitoria, declinatoria o
incompetencia declarada de oficio. Puede ser positiva si ambos se declaran competentes y
negativas si ambos se declaran incompetentes. Si se plantea entre dos tribunales de
jurisdicciones diferentes se habla de cuestión de Jurisdicción y deben ser resueltos igual
que las competencias por un órgano o tribunal superior. Ej entre 2 pcias o una pcia y
orden nacional.

El Ministerio Fiscal y las partes podrán promover la cuestión.- (art 58 del CPPCh y 44 del
CPPN).-

Podrá ser promovida en cualquier momento hasta la fijación de la audiencia para el


debate.- (Art 59 CPPCh y 46 del CPPN).-

Declinatoria: Se presenta como excepción previa a través del cual se pide al Juez que deje
de conocer el caso porque se cree que no tiene competencia, la misma se sustancia en
forma establecida para las excepciones. (Art 61 del CPPCH y 48 del CPPN).- Se pierde la
competencia.- esto se realiza antes de comenzar el proceso, antes de declarar. Excepción
de previo pronunciamiento.

La Inhibitoria: permite que el demandado se presente al juez que considere competente


pidiéndole que así se declare y exhortando al magistrado que está entendiendo a fin de
que se abstenga de continuar. Tiene regulado un proceso autónomo y se tramita por
incidente.

Puede ser instauradas por MPF , querellante, imputado y Actor civil, ante el tribunal que
se considere competente afirmando la incompetencia del que está actuando.

La ncontroversia se resuelve por el tribunal superior. Es un trámite autónomo.- (Art 47


CPPN y art 60 CPPCh).-

Se la sustancia enviando testimonio y escrito de petición de Inhibitoria al Juez considerado


incompetente solicitando remisión del expte., o en su caso remita a un tribunal superior
para dirimir la controversia de competencia de los jueces, previa vista al Ministerio
Público Fiscal. Lo resuelto se ejecutará inmediatamente remitiendo lo actuado al que
resulte competente.-

Extradición activa: un estado solicita a otro la entrega de una persona.


PROCEDIMIENTO: Para solicitar se deben cumplir los siguientes pasos:
*pedido de extradición debe remitirlo de asistencia jurídica internacional a la cancillería
*La dirección de asistencia jurídica internacional analiza el caso si procede remite
documentación a la embajada que corresponde formalice y vaya x vía diplomática
* Durante el trámite del proceso de extradición puede resultar necesario ampliar la
documentación que respalda la solicitud, aclarar algunos puntos del caso o simplemente
acerca de las novedades.
Posterior al trámite x vía administrativa. Será el estado requerido en base a la legislación y
tratados bilaterales si los hubiera, quien decidiría sobre la procedencia del pedido.

Extradición pasiva: el estado solicitado entrega al solicitante la persona reclamado.


PROCEDIMIENTO:
1) Para que prospere, tanto la ley extranjera como la de nuestro país deberá tener
una tipificación de la pena privativa de la libertad.( no procederá cuando se trate
de inhibitorias o multas).
Los supuestos donde NO PROCEDERA la inhibición y el rechazo será in limine( en su
totalidad y desde el incio sin revision). Incluso si hubiera tratados suscriptos.
• Cuando sean de carácter político con la finalidad de lesionar la existencia de un
determinado gobierno.
• Cuando el delito fuese uno de los previstos exclusivamente en la ley penal militar.
• Cuando para resolver una extradición se hubiera formado una comisión especial.
Afectando una las garantías fundamentales conforme al art 18 CN.
• cuando existan razones persecutorias por razones de raza, política, nacionalidad,
sexo, religión o que la persona extraditada pueda ser sometida a torturas o tratos
inhumanos. Afectando garantías art 18 CN.
• Cuando el país que solicite la extradición tenga pena de muerte.
• Cuando varios estados requieren la extradición de la misma persona, se da
prioridad a los 1) tratados internacionales que regulen la materia (tipicidad), 2) el de
mayor delito y por último 3) el que pidió primero la extradición.

Para que proceda la solicitud de extradición, hay que iniciar actuaciones en sede
administrativa en el Ministerio de relaciones exteriores, comercio internacional y culto.
Siempre x vía diplomática. También puede subsanar cualquier requisito no esencial
omitido en la petición.
Una vez presentado todos los requisitos se podrá a disposición del MPF. La fiscalía será la
encargada de representar el interés x la extradición que tiene el estado extranjero. Tb el
estado requirente puede intervenir x medio de sus representantes.
Luego del dictamen del fiscal, libra orden de detención y se estable un proceso judicial el
cual se ocupada de dictaminar la procedencia o no de la solicitud. No se ventilaran
información en esta etapa y si juez resuelve la procedencia, se limitara a declarar la
situación. Y si se resuelve la improcedencia tb pero sin hacer referencia del delito que se
le imputa, al requerido, en el estado extranjero.
La resolución podrá ser apelada ante la CSJN.
Por otra parte si la ley establece que de haberse negado la petición, la persona requerida
recuperará la libertad hasta tanto se sustancia el recurso ante la CSJN.
una vez que la justicia de nuestro país hace lugar a la extradición ya no lo procederá la
sustanciación de otro estado requirente sobre la misma persona.
TRATADOS VIGENTES:
*PROTOCOLO DE ASISTENCIA MUTUA EN ASUNTOS PENALES MERCOSUR
*TRATADO DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL – MONTEVIDEO 1889
*TRATADO INTERAMERICANO

INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN

La imparcialidad exige que el juez no esté vinculado con ninguna de las personas que
encarnan o representan los intereses que enfrentan en el proceso. Por ninguna relación
de tipo personal que pueda favorecer, perjudicar o generar sospechas. La inhibición y
recusación de los jueces son los medios que aseguran oficiosamente o por instancia de
parte la intervención de un juez imparcial o sea un juez que resulte neutral en un caso
concreto, por carecer de vínculos con las personas interesadas. Se requieren acuerdos de
todos los sujetos procesales, también puede recusar el representante del MPF debiendo
fundarse en causa legal. La recusación sin expresión de causa solo se acepta
excepcionalmente en materia penal y en forma muy limitada.
Son causales de inhibición y recusación los incisos comprendidos el art 55 CPPN O 67
CPPCH.
- Si como juez interviniera en la causa de algún pariente hasta el 4 grado de
consanguineidad y 2do de afinidad.
- Si tuviera amistad o enemistad con alguno de los interesados
- Si antes de comenzar el proceso hubiera sido acusado o denunciado por ellos.
- Si hubiera sido tutor curador o hubiera estado bajo tutela de algunos de los
interesados
Se distingue causales PREEXISTENTES (cuando se expresen en el 1° escrito o en caso del
imputado en la instrucción mediante declaración de indagatoria) y SOBREVINIENTES
(puede producirse inmediatamente y hasta el llamamiento de auto. No se puede recusar
en ninguna instancia. Es un acto escrito cuando no se lo hace por declaración de
indagatoria, expresando causa legal y enunciación de hecho y ofreciendo prueba. El
incidente se sustancia por cuerda separada para que la causa principal siga su curso, el
plazo para resolver es breve, decisión es inimpugnable. Si se hace lugar se comunica al
juez recusado para que remita los exptes para asumir la intervención definitiva.- ( si este
se declara incompetente, remite el incidente al tribunal de alzada, donde se decidirá la
competencia).-

UNIDAD 6 – EL PROCESO
El proceso: Es la acción que opera como un impulso que pone en movimientos y
desarrolla una serie de actos denominados procesos.
Es el conjunto de averiguaciones y discusiones dirigidos a la aplicación de la norma
sustantiva general, a la situación singular realmente acontecida” Vázquez Rossi.
EL proceso es el método vigente para determinar la aplicación de disposiciones
sustantivas a los casos e individuos concretos.
EL PROCESO ES EL MECANISMO QUE CONDUCE A LA APLICACIÓN DEL DERECHO
SUSTANTIVO AL CASO CONCRETO.
Nunca se debe confundir proceso con procedimiento.
Proceso: QUE SE TIENE QUE HACER -INDOLE TEORICO
Procedimiento: COMO SE TIENE QUE HACER - INDOLE PRACTICO
TIENE ELEMENTO:
SUBJETIVOS: -SON LAS PERSONAS O ORGANOS QUE ACTUAN EN EL PROCESO EJ JUEZ
FISCAL IMPUTADO. ESTAS PUEDEN INCIARLO- IMPULSARLO – ESTINGUIRLO O
DECIDIRLO.
OBJETIVOS: ES LA PRETENSION PENAL O PUNITIVA PARA QUE SE RESULVA EL HECHO.
ACTIVIDAD QUE SE CUMPLE EN PROCESO.
Los particulares obligados a intervenir en los procesos son ej: testigos, peritos e intérpretes.
Los que están autorizados pero NO obligados a intervenir son el actor civil, civilmente
responsable y querellante particular.

Proceso Penal: es la necesidad por parte del estado de impedir que particulares hagan
justicia por mano propia, concretando en la práctica lo que se tipifica en las leyes de fondo
(CP), hasta llegar a la sentencia absolviendo o condenando imputado, garantizando la
seguridad jurídica y la credibilidad de sociedad.
CARATERES DEL DERECHO PROCESAL PENAL: DERECHO PUBLICO – INSTRUMENTAL-
UNICO Y AUTONOMO.

Fines del proceso penal: tiene como objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al
inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se
reparen”. El fin inmediato es el descubrimiento de la verdad y la relación de los hechos.
Tiene por fines prácticos y específicos:
1- Comprobar si existe hecho delictuoso y establecer las circunstancias objetivas que
sean jurídicamente relevantes.
2- Individualizar a los culpables de la infracción penal
3- Establecer las condiciones personales- edad , educación, etc del culpable, y todo lo
que sirva para determinar su imputabilidad y para fijar la medida de la pena.
4- Fijar la sanción q se debe aplicar al culpable
5- Comprobar la extensión del daño causado por el delito.

INTERESES TUTELADOS: Cumplen doble función de tutela jurídica: protege el interés social
y el individual. Es un sistema formal de garantías; ambos están jurídicamente protegidos y
estos están en los principios de inocencia y de inviolabilidad de la defensa que la CN lo
consagra en su art 18.
El legislador intenta alcanzar siempre un equilibrio entre ambos, pero en caso de
conflictos entre dichos intereses prevalece el de la libertad indivual. Ya que el sistema se
basa en el Principio de inocencia.

SUJETOS PROCESALES:
Son las personas públicas o privadas que intervienen necesaria o eventualmente en un
proceso, se clasifican en:
Esenciales – principales: JUEZ- EL ACUSADOR (PUBLICO O PRIVADO=QUERELLANTE
EXCLUSIVO ES EL QUE QUIERE LA VERDAD Y LA PENA – JUZGADO CORRECCIONAL) Y EL
IMPUTADO.
Tb están los sujetos secundarios q son necesarios, secretarios, peritos , interpretes..
Pero que carecen de la titularidad directa como es el sujeto esencial.
Sujetos Eventuales: ACTOR CIVIL (EJ. ES EL QUE QUIERE EL RESARCIMIENTO ECONOMICO
Heredero universal)– CIVILMENTE RESPONSABLE- ES EL Q RESPONDE INDIRECTAMENTE
X EL IMPUTADO DEL DAÑO CAUSADO X DELITO (EJ. EN UN ACCIDENTE LA COMPAÑÍA DE
SEGURO). Y QUERELLANTE PARTICULAR. ADHERENTE ACTUA COMO ACUSADOR AL
LADO DEL MPF.
El Ministerio Público FISCAL:

Es un órgano predispuesto por la ley; Imparcial, independiente no tiene vinculación


funcional con el poder ejecutivo, sus remuneraciones son intangibles, tienen organización
jerárquica, cuenta con garantías de inamovilidad mientras dura su buena conducta, solo
puede ser removido por juicio legal; compuesto por agentes fiscales, fiscales de cámara
procurador general y adjunto.

El MPF: tiene sus funciones descriptas en el art 71 y 72 CP y a partir del art 65 al 71 CPPN-

Al igual que el juzgador, el MPF aprecia las pruebas recogidas en el proceso y valora los
hechos de acuerdo con la ley penal, es un sujeto esencial que en forma objetiva puede
llevar adelante el poder acción.

Los fiscales federales solo se ocupan de determinadas causa que son las que versan sobre
cuestiones y en las leyes federales. – art 75 inc 22 CN. Todas las cuestiones que la pcias no
se reservaron para sí y hacen a la seguridad de la nación tráfico de drogas y trata.

ART 120 CN Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y


autarquía financiera que tiene por función promover la actuación de la justicia en
defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad en coordinación con las
demás autoridades de la república.

Ley 24946 organización de MP y el máximo representante es el PROCURADOR GENERAL


DE LA NACION.

DEFENSOR: El defensor se encarga de la defensa legal del imputado; puede ser un


abogado particular contratado o un Defensor Público proporcionado por ley el Estado.

Y su función principal es la de proteger al imputado dándole asesoramiento, asistencia y


representación; con un máximo de 2 defensores. ART 105 CPPN

El tratamiento de la defensa del imputado se encuentra en los art 104 al 113 CP.(número
de defensores, obligatoriedad del cargo, defensa de oficio, defensor común, sustitución
abandono y sanciones.)

104 – pueden defenderse por sí mismo, defensor particular p con defensor oficial- aun
cuando este incomunicado puede designar defensor y por cualquier medio.

105 –máximo 2 defensores


106 –una vez aceptado en cargo de defensor es obligatoria y solo puede renunciar x una
razón atendible.

107 – si el imputado no asigna defensor particular el juez designara defensor de oficio


antes de recibir la declaración.

108 – independientemente de tener defensor oficial, mas adelante puede cambiar a un


defensor particular.

109 – defensor común – se utiliza cuando vs persona participaron en mismo derecho.


Siempre que esto no perjudique a los imputados.

110 – el actor civil y el civilmente demandado actuaran personalmente o por mandatorio


siempre con abogados

111 los defensores pueden designar sustitutos para que intervengan cuando tengan
impedimento legítimo. Ej. Se enferma. en caso de abandono el sustituyente asumirá las
obligaciones como defensor.

112-el defensor no puede abandonar al imputado, y si lo llega hacer por una causa
importante, deberá esperar hasta que se asigne otro defensor. Si ocurre esto durante el
debate el nvo defensor puede pedir una prórroga de 3 días.

113 – incumpliendo injustificado del defensor podrán aplicarle sanciones

El defensor general de la nación es la máxima autoridad dentro del ministerio público de


la defensa, ley 24946.

QUERELLANTE: es la persona privada a la cual la ley le confiere la titularidad de la acción


penal, sin perjuicio de que dicha función corresponda también al MPF.

REQUISITOS
Art 82 CPPN Tener capacidad civil (mayor de 18 años) O en su defecto un representante
legal, ser la persona particularmente ofendida por el delito o sus fliar directos cónyuges,
hijos, padre, tb tutor, curador o guardadores. O constituirse en actor civil.
La finalidad del querellante es: conseguir la verdad y la pena.
Las tareas que desarrollan son: Coadyudar al fiscal impulsando el proceso, proporcionar
pruebas, puede constituirse en actor civil.
ART 82 BIS CPPN Pueden constituirse en querellantes las asociaciones civiles, fundaciones
y los DDHH que estén registrada conforma a la ley- estar inscriptas-. En los procesos que
se investiguen por de lesa humanidad o violaciones a los DDHH, siempre que el objeto de
su estatuto se vincule con el derecho lesionado. En estos caso no será obstáculo que se
pueden presentar las víctimas.( ej si x veneno que tiraron se contamino un rio)
PROCEDIMIENTO PARA CONSTITUIRSE COMO QUERELLANTE art 83 CPPN En la
presentación deben consignar bajo pena de inadmisibilidad el nombre, apellido, razón
social y domicilio real y legal. Una relación del hecho que se funda, nombre apellido y
domicilio de los imputados si los sabe, la acreditación de estatuto en caso de
asociaciones. La petición de ser tenido por querellante y las firmas.
ACTOR CIVIL: Es la persona que se presenta al proceso como titular de la acción civil para
reclamar por los daños causados por el delito o por la restitución de la cosa sustraída en
el hecho delictivo.
Podrá ser ejercida solo por el titular de aquella o por sus herederos o representante
legales, contra los partícipes del delito y en su caso contra el civilmente responsable ante
el mismo tribunal que se promovió la acción penal. Por ej en un accidente de tránsito
donde resulta muerta una persona, los herederos capacitados para reclamar pueden
constituirse en actor civil, reclamado al imputado, al dueño del auto, y a la compañía de
seguro. Estos 2 últimos serán civilmente demandados por ser personas obligadas del
resarcimiento del daño-
El actor civil puede desistir en cualquier momento con el proceso penal. ( tb en caso
querellante. Ej mujer de nisman).

CIVILMENTE DEMANDADO: Persona cuyo cargo pueda responder por las consecuencias
civiles. Se ejercen contra el imputado, ej el caso de un accidente de tránsito que genera
responsabilidad civil a la compañía de seguros. También responden por el hecho, padre
tutor o curador. Se encuentra Consagrado en los arts 97 a 103 del CPPN y arts 115 a 120
del CPPCh y citación de garantía de asegurados del art 121 a 123 del CPPCh

OBJETO DEL PROCESO:


PRINCIPAL: Radica en el Esclarecimiento del hecho denunciado, previa actuación de pruebas.
ACCESORIO: es la pretensión civil de daño causado por ese hecho.
Claria olmedo: el objeto principal es el fundamento de pretensión penal y se lo vincula con
actividad de los sujetos esenciales y del querellante y el accesorio es el fundamento de la
pretensión reintegradora patrimonial y se lo vincula con los sujetos esenciales y los demandados
civiles.

FASES DEL PROCESO:


1 fase inicial: se puede iniciar por sumario de prevención (denuncia), por comunicación policial, o
se puede iniciar de oficio por el fiscal de instrucción.(mixto) o fiscal de Investigación (acusatorio)
2 Fase de Instrucción o investigación: recolección de pruebas, que va ser el objeto para ir a juicio
o determinar un sobreseimiento.
Mixto: esta etapa esta cargo juez instrucción, si se trata de delitos acción pública dolosas
reprimidos con pena privativa de la libertad no mayor a 3 o multas, delitos culposos falso
testimonio está a cargo juez correccional.
Acusatorio: se llama investigación penal preparatoria y está a cargo del fiscal
3 Fase de intermedia o critica: esta etapa se dan ANTES del debate, donde las partes pueden
oponerse a la elevación a juicio e instar el sobreseimiento.
4 Juicio: Fase esencial del proceso, se desarrolla en forma oral, publica y contradictoria, con base
en una acusación, su objeto es la discusión plena de las partes y la decisión definitiva del juez.
5 Fase eventuales y extraordinaria: planteos de recursos de casación inconstitucionalidad y
revisión.

6 Fase ejecutiva: es el cumplimiento de la sentencia. En caso de sentencia condenatoria el


cumplimiento de la pena.

PRINCIPIOS FUNADAMENTALES DEL PROCESO PENAL


Oficialidad se ejercita sin necesidad que nadie lo requiera, salvo caso instancia privada.
Es la intervención de estado a través de sus órganos competentes, el cual tiene un interés
directo e inmediato en que se actué realmente la ley penal. Y de allí que ese proceso
asume un carácter oficial y responde al interés social. De este se desprenden sub
principios Procedimiento penal: ESTABILIDAD; Acción penal: OFICIOSIDAD – LEGALIDAD;
Jurisdicción: INDECLINABILIDAD E IMPRORROGABILIDAD: Naturaleza: INDISPONIBILIDAD

ESTABILIDAD: (policía investiga delitos, se los comunica al fiscal o juez instrucción y el mpf
promueve y ejerce esa acción penal, el juez ejerce la jurisdicción hasta ejecutar y si cabe
sentencia definitiva, la defensa se ocupa de garantizar los derechos al imputado)
EL ESTADO SE RESERVA PARA SI LAS FUNCIONES DE PERSEGUIR, DECIDIR Y PENAR LOS
DELITOS.
OFICIOSIDAD: La policía y el MPF deben actuar de oficio y promover la acción penal en las
forma establecidas en la ley sin necesidad de alguien lo solicite, excepto en casos de
acciones privadas. Asimismo estos no pueden evitar la promoción de la acción pública.
LEGALIDAD: QUE EL DELITO ESTE TIPIFICADO EN LA LEY PENAL. Esta regla se rige en el
momento de la promoción y durante el ejercicio de la acción penal:
*Necesidad de Promoción: cuando policía o MPF conoce la existencia de un delito de
acción publica tienen la obligación de promover la acción penal conforme a la ley, si la
policía recibe la denuncia y ellos consideran que el hecho no constituye un delito, NO
tienen la facultad de rechazarla o archivarla, deben remitirla al juez.
*Irrectractabilidad: promovida la acción penal no se puede suspender, interrumpirse, ni
hacer cesar, salvo los casos estipulados por la ley. Ej: en los criterios de oportunidad
(chaco) entender que es un delito de bagatela. O llegan a una mediación. Y esto se da en
la instancia inicial.
INDECLINIBILIDAD: DECIR DECLARA EL DERECHO Y A HACERLO CUMPLIR.
Es decir que una vez que el juez se entera del delito no puede sustraerse a sus funciones,
tiene que pronunciarse de acuerdo a ley, ya que NO tiene el poder de indultar o perdonar.

IMPRORROGABILIDAD: NORMAS DE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA SON


IMPRORROGABLES. Es decir que no pueden ser modificadas por voluntad del juez o los
sujetos procesales, ni con el acuerdo de todos.

INDISPONIBILIDAD: LA PRETENSION IMPOSITIVA ES INDISPONIBLE PORQUE PERTENECE


AL ESTADO
Ni el MPF, ni el imputado pueden renunciar a la sentencia que el tribunal Considere justa
o a la absolución o atenuación que le pueda corresponder al imputado. Ej el fiscal actua en
todo el proceso, el fiscal dice que quiere 20 años, y el juez dice 15. Tienen que aceptar lo
dicta el tribunal teniendo la opción de apelar

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: es la atribución que tienen los órganos de impartir justicia


y nos da la oportunidad de no iniciar, suspender o limitarla o hacer cesar definitivamente
la acción pública. El fundamento de este principio está en la razón de utilidad o interés
social ej la escasa lesión producida en el delito, la obtención de la rehabilitación de
delincuente mediante sometimiento voluntario a un proceso de readaptación, no estar
sometido indefinidamente a un proceso. Este principio se puede clasificar en 2
modalidades: oportunidad libre ej cuando el fiscal tiene libre y absoluta disponibilidad
para el ejercicio de la acción penal y Oportunidad reglada: rige en los países acordes al
modelo europeo continental s/ principios de legalidad admite directa o indirectamente
excepciones al mismo.
Criterios de oportunidad:
Suspensión de juicio a prueba: suspensión por un periodo determinado en el cual el
imputado debe reparar el daño, en el modo que se le imponga y está a prueba. Tb puede
ser a través de la mediación o conciliación (interviene el juez).

Juicios abreviados: no hay juicio, no hay plenario, implica el reemplazo del principio de la
verdad real por la verdad consensuada y depende de la voluntad de las partes, es un
procedimiento especial de conclusión de causa sin plenario. Y permite llegar a una
condena que generalmente es para el mínimo de pena del delito que se lo imputa. Se
aplica en cualquier tipo de delito. Ej homicidio.
Si la pena es superior a 8 años y la víctima es querellante particular. Es decir que si este no
quiere se va a juicio. Ej matan a mi marido en un robo...

PRINCIPIO DE LA VERDAD REAL:


Hace referencia a lo que realmente ocurrió en el hecho investigado. El juez podrá ir mas
allá de lo que aporten las partes para llegar a la verdad real y así condenándolo o
absolviéndolo.
La doctrina distingue 2 clases de verdades la Real o Material (Proceso Penal); Formal
(Proceso Civil).
Y sus reglas son:
Investigación Judicial Autónoma: El juez penal es el titular de la impulsión procesal ni
bien se ha promovido la acción penal, independiente de lo que le corresponde al fiscal y a
las partes, puede ordenar de oficios actos que considere necesario para el proceso, tb
tiene la potestad de investigar de oficio la verdad de los hechos, incluso a pesar de la
inactividad del fiscal y las partes.
Libre Convicción: el juez valorará las pruebas teniendo en cuenta: las pruebas, la lógica su
experiencia personal y la sana critica racional.

Comunidad de la prueba: la libertad que tienen todas las partes de ofrecer y producir
libremente todas las pruebas que hagan a su derecho. Y una vez introducida la prueba en
el proceso, deja de pertenecer a quien la presento y pasa a estar al servicio de la justicia y
la verdad real.
PRINCIPIO DE ORALIDAD – CONCEPTO Y FUNDAMENTO
EL JUICIO DEFINITIVO DEBE REALIZAR ORALMENTE, IMPLICA QUE TODA LA ACTIVIDAD
DEL DEBATE SE CUMPLIRA A VIVA VOZ, es muy importante ya que permite ampliar lo
sucedido y solo se da en la etapa del plenario. Y favorece al principio de inmediación
subjetiva. Que es el contacto directo del juez con los sujetos procesales.

Derivación: los sujetos del proceso deben estar en contacto directo entre si durante el
proceso. Esto implica el contacto directo del juez con los medios probatorios y los sujetos
procesales en el momento de recibir esas pruebas

Concentración o Continuidad: todas las audiencias deberán ser realizadas en los plazos
más cercanos posibles y que una vez iniciada la misma debe concluir. La finalidad es la
continuidad del proceso y la excepción es la interrupción. Como así también acumular en
un mismo acto, audiencia, la mayor cantidad de cuestiones posibles. Terminado el debate
los jueces pasan a sesión secreta para dictar sentencia.

Identidad física del juzgador: rige solo en la etapa del debate y es necesario que el mismo
juez que actuó en el debate sea el que dicte sentencia. Es una garantía del imputado y de
la fidelidad de los hechos.
Publicidad del debate: cualquier persona puede presenciar el debate y luego conocer los
fundamentos de su sentencia. Es una característica propia de nuestro sistema
republicano. Es beneficioso para asegurar un fallo justo y evitar posible arbitrariedades
judiciales. Contribuyendo a la transparencia de la función judicial, evitando presiones de
otros poderes del estado.
PRINCIPIOS DE INVIOLAVILIDAD DE LA DEFENSA:
La CN en su ART.8- 75 inc 22 en CADH- PIDCP DADH Asegura al individuo que durante el
proceso podrá hacer lo necesario para defender su persona y sus derechos es decir
demostrar su inocencia o legitimidad de los derechos que invoca.
El imputado no puede ser obligado a declarar en su contra art 18 CN y sus derechos de
defensa se traducen en un aserie de poderes jurídicos:
Intervenir en el proceso invocado en su contra; conocer los hechos que se le atribuyen y
las pruebas; declarar libremente con relación al hecho que se le imputa; ofrecer pruebas;
exponer razones que a su criterio podría obtener una decisión favorable; defenderse
personalmente o elegir defensor.
La defensa es una actividad esencial del proceso y un elemento indispensable, que tiene
su verdadero interés en el culpable y absolución en el inocente.-
Sus repercusiones son:
1 Necesidad de una oportuna intervención del imputado y citación de los sujetos
secundarios de la relación procesal. (Ayudante fiscal- peritos- oficiales de justicia)
2 Necesidad de que un proceso que asegure el contradictorio (es decir juzgar de manera
imparcial acorde a las pretensiones y alegaciones de las partes.)
3 Necesidad de que el proceso tenga por base una imputación concreta, que en juicio
plenario debe ser una acusación formal.
4 Necesidad de que la imputación sea intimada correctamente y pueda ser ampliada.
5 Necesidad de exista correlación entre la acusación y la sentencia.

ACTOS PROCESALES – CONCEPTO


Es un conjunto de actos procesales de distinta naturaleza realizados por los que
intervienen, actúan o colaboran en el proceso. Es decir actos realizados por las partes ,
ej. juez, colaboradores e inclusos terceros. y sus caracteres son:
LEGALIDAD: QUE EL DELITO ESTE TIPIFICADO EN LA LEY PENAL.
PROCEDIBILIDAD: LEGALIDAD PROCESAL

OBJETIVIDAD: art 120 cn – legalidad: los fiscales tienen que respetar los derechos de los
ciudadanos garantizado en ella y ser objetivos en su actuación persecutoria, debiendo
procurar llegar a la verdad.

EXPRESIVIDAD: ES LA MANIFESTACION DESTINADA A LA COMUNICACIÓN EN UN ACTO


PROCESAL.
FORMALIDAD: están regulados por la ley, traen aparejadas sanciones como la
inadmisibilidad o nulidades y los requisitos son de forma, tiempo y lugar. (todo acto
debe tener día fecha hora idioma nacional etc. )

VOLUNTARIEDAD: se refiere al contenido del acto y se integra con los estractos


psíquicos y significativos y la pretensión de llevar acabo procesos ej cuando hablan de
que una cuestión prejudicial sea seria, fundada y verosímil..

OPORTUNIDAD característica fundamental y se da desde el comienzo de la instrucción


pero siempre después que el abogado defensor haya aceptado el cargo.
Sus distintos actos procesales son:
Constitutivos: es el acto inicial del proceso, ej. la providencia inicial que ordena la
apertura de la instrucción.
Enunciativos: enuncian hechos relativos a la averiguación del objeto de la relación
procesal.
Operativos: son las diligencias que implican citaciones, notificaciones, pedidos y
resoluciones sobres aspectos relativos al trámite de la causa. Son los procedimientos que
ponen en marcha desde el inicio al fin del proceso. Ej proveídos, decretos
Posicionales: es la postura que asume cada uno de los sujetos procesal dentro proceso.
Decisorios: son los propios del juez y se orienta la resolución final o sentencia
Impugnatorios: tienen a la modificación a fin de lograr una revisión x órganos superiores-
apelación y recursos de casación y inconstitucionalidad y revisión se realiza ante stj
Ejecutorios: son los actos del órgano jurisdiccional que llevan a realización concreta y
efectiva de las decisiones del mismo.

TIEMPO Y ACTOS PROCESALES OPORTUNIDAD PLAZOS Y TERMINOS


PRECLUSION: SIGNIFICA CLAUSURA CERRA EL PASO es una facultad procesal que se
pierde o se extingue por no haberse ejercido dentro del término que permite la ley.
Es la sanción procesal que impide que se cumpla un acto procesal por ser incompatible
con una situación o conducta anterior, generada por el mismo sujeto que pretenda
ahora realizarla.
Los actos procesales se deben llevar a cabo en los lapsos establecidos y son denominados
plazos procesales y condicionan su validez. El computo de los mismo se realiza a partir de
su notificación y pueden ser perentorios u Ordenatorio.
Perentorio Es aquel que, vencido, produce caducidad del derecho o el cierre de una
instancia, sin necesidad de actividad alguna del juez ni de la parte contraria.
Ordenatorio: son los que disponen y ordenan la realización del acto en el tiempo
establecido. Pero operado el termino no se da caducidad.
En general los plazos son improrrogables, procura la razón, orden, seguridad y celeridad y
cumplimiento estricto en los plazos procesal.
Ej de preclusión resolución sentencia firme- la investigación introductoria.

CODIFICACION: es el ordenamiento legal argentino, a partir de art.114 al 119 en CPPN


114 – SE DEBE UTILIZAR IDIOMA NACIONAL EN LOS ACTOS PROCESALES
115 – INDICAR DIA MES Y AÑO Y
116 – DIA Y HORA
117 – JURAMENTO DE DECIR VERDAD
118- FORMA Y MODO DE LAS DECLARACIONES
119- DECLARACIONES ESPECIALES – EJ SORDO – SORDOMUDO-

ACTOS Y RESOLUCIONES JUDICIALES EN EL CODIGO: PODER COERCITIVO = PODER X LA


FUERZA
Es el poder coercitivo con el que debe ejecutarse determinados actos procesos. Esa
facultad la tiene el tribunal y que pueda disponerlo en el caso de ser necesario.
ART 224 registro de domicilio ej. en allanamiento el juez puede disponer la fuerza pública.
ART 366 - podrá expulsar a quien perturbe en los debates a través de la fuerza pública.
Art 121 - secretario es el fedatario- es quien da fe de los actos
Art 122 - actos formales donde el emite su opinión a través de providencia o decreto
son resoluciones de mérito tramite.
ART 123 – La sentencia y autos deberán ser motivados bajo pena de nulidad.
Art 124- sentencias autos y decretos deberán estar suscriptos por el juez o el tribunal
Art 125 –establece los términos en que las resoluciones deben ser dictadas
Art126-establece términos de rectificación.

SUPLICATOTRIA EXHORTOS MANDAMIENTOS Y VISTAS:


SUPLICATORIA: VA DESTINADA A UN TRIBUNAL SUPERIOR
EXHORTO: VA DESTINANDA A UNO DE IDENTICO RANGO de OTRA JURISDICCION
MANDAMIENTOS: CUANDO SE LIBRA A UN TRIBUNAL INFERIOR
OFICIO: CUANDO SE LIBRA A UN ORGANO AJENO AL PODER JUDICIAL
OFICIO LEY – LEY 22172
LEY 25760
ACTAS: ES REALIZADA POR UN FUNCIONARIO PUBLICO Y DEBE CONTENER NOMBRE
APELLIDO, FECHA, Y LAS PERSONAS QUE INTERVENGAN, MOTIVO, DECLARACIONES Y
FIRMA DE TODOS LOS QUE PARTICIPARON PREVIA LECTURA. SI CONTIENEN ENMIENDAS
DEBEN SER SALVADAS AL FINALIZAR EL ACTA, EN CASO DE INCUMPLIMIENTO ACARREA LA
NULIDAD.

NOTIFICACIONES CITACIONES Y VISTAS:


Notificaciones: 170 AL 180 CPPCH Y
Dispone un término temporal en el que deben efectuarse las notificaciones, citaciones o
vistas
Art 142 las resoluciones generales se harán conocer a quienes corresponda, dentro de las
24 hs de dictada.
Se notifica mediante cedula, dejando constancia de fecha y hora en que fue notificado. Y
tb la vista en expte generalmente a los abogados o peritos de las partes.

CITACIONES: 181 Y 182 CPPCH es una orden de órgano judicial dirigida a una persona
(parte testigo funcionario) para que concurra al lugar que indique el juez para intervenir
en un acto procesal y es una actividad coercitiva.
Art 153 CPPN estipula la forma que se debe realizar
Art 154 CPPN determina algunas citaciones especiales para los testigos, intérpretes y
depositarios.

VISTAS: 173 AL 186 CPPCH


Es el requerimiento de opinión de alguna de las partes del proceso. Son indispensables
para la realización de un acto procesal ej. Cuando se corre vista a un fiscal de cámara
sobre planteo nulidad-. Art 155 AL 160 CPPN

VISTA ES LA OPINION, PUEDE O NO SER VINCULANTE AL PROCESO Y EL TRASLADO ES


ORGANO JUDICIAL SOLICITA A UNA PARTE QUE PIDE ALGO A LA OTRA PARTE PARA QUE
CONTESTE.

TERMINOS Y PLAZOS: 187 AL 189 CPPCH Y 161 AL 164 CPPN el código utiliza en forma
indistinta el concepto de plazo o término, se puede diferenciar en:
Plazo indica el Periodo dentro del cual se puede efectuar un acto.
Termino es el momento final o determinado en que debe ser cumplido
Siempre deben practicar dentro del término fijado por CPP, si no tiene un término
establecido se entiende que es dentro de los 3 días a partir de la notificación
Hay vs tipo plazo 24 HS, 48 HS, 20 DIAS Y HASTA AÑOS, También existen forman
imprecisas o indeterminadas ej inmediatamente, sin tardanza
Indeterminación relativa- ej intervalo menos de 10 días,
Hay términos individuales (son independiente para cada interesado ej. el plazo que tiene
cada parte para apelar) y comunes (transcurre para todos los interesados ej. Para
interponer un recurso, a partir de la sentencia tienen 10 días.)

NULIDADES: 176 CPPN – 191 CPPCH es la sanción más importante dentro del proceso
judicial y debe ser dispuesta por un órgano jurisdiccional, es la sanción por lo cual la ley
priva a un acto jurídico de sus efectos normales, cuando al ejecutarlo no se han observado
las formas prescriptas por la ley.
MODO DE CONMINAR LAS NULIDADES: es el modo como está determinado en el código
cuando un acto puede tener una sanción de nulidad.
NULIDAD ABSOLUTAS Y RELATIVAS:

ABSOLUTAS: Son aquellas que vulneran garantías constitucionales por lo que pueden ser
declarada en cualquier grado y estado del proceso, de oficio o bien denunciada por quien
no tenga interés en ello, ej. Cuando cita a declarar a esposa, hijos del imputado y no se
hace conocer sus gtias de abstenerse a declarar en contra de su marido. Es nulidades no
pueden ser convalidadas, ya que no cumplieron las formas procesales y además violaron
garantías.
RELATIVAS: Se tratan de vicios que se pueden encontrar en actos procesales y que al
comprobarlo el tribunal si es posible trata de eliminarlo inmediatamente pero si no es
posible porque ya se ha producido, puede declararla a petición de parte, pero nunca de
oficio y solamente pueden instarla la parte que no la haya causado y que tenga interés. Ej
citan a un menor a declarar y no notificaron al asesor de menor, dejan sin efecto
audiencia y notificas a todas las partes y al asesor de menores nva audiencia.
OPORTUNIDAD PARA OPONERLA:
ABSOLUTAS: Pueden declararse aun de oficio en cualquier etapa y grado del proceso.
Relativas: cuando el tribunal no puede cumplir el deber preventivo de ella, debe esperar la
instancia del fiscal o de las partes. Pero estas deben hacerse bajo pena de caducidad.

1* las producidas en las instrucción o investigación durante esta o en termino de citación


de juicio.

2* las producidas en los actos preliminares al juicio y hasta inmediatamente abierto


debate.

3* las producidas abierto el debate durante el acto inmediatamente después

4* durante la tramitación de un recurso hasta inmediatamente después abierta audiencia


o memorial. (Fundamentos del recurso).
MODO DE SUBSANARLA:

En las absolutas no pueden ser subsanadas, en las relativas solo cuando son planteadas
oportunos. CONFORME Art 171 CPPPN 196 CPPCH

EFECTOS: La declaración de nulidad produce como efecto inmediato la ineficacia del acto
anulado, priva de todo efecto jurídico a ese acto viciado por la irregularidad sancionada.
El art 172 CPPN: La nulidad de un acto, cuando fuere declarada, hará nulo todos los actos
consecutivos que de él dependan, al declarar la nulidad, el tribunal establecerá, además, a
cuales actos anteriores o contemporáneo alcanza la misma conexión con el acto anulado.
El tribunal que la declare ordenara, cuando fuera necesario y posible la renovación,
ratificación o rectificación de los actos anulados.
Finalmente dispone a modo de sanción que si un tribunal superior declara la nulidad de
actos cumplidos por inferior podrá disponer su apartamiento de la causa o imponerle
medidas disciplinarias. Art 173 CPPN. 197 /8 CPPCH

UNIDAD 7 - LA INSTRUCCIÓN / IPP


CONCEPTO y FINALIDAD: Es la etapa procesal preparatoria o preliminar del proceso
penal que se practica antes la hipótesis de un delito de acción pública, realizándose en
forma escrita, limitadamente publica y relativamente contradictoria y que tiene por
finalidad reunir las pruebas útiles para fundamentar una acusación o determinar el
sobreseimiento de la persona que se encuentra imputada.

LIMITADAMENTE PUBLICA: porque solo ´pueden conocer los abogados intervinientes y


cualquier otro que pueda demostrar interés legítimo en la actuación judicial. A fin NO de
entorpecer de la investigación y la estigmatización del acusado. El fiscal va a determinar
que actos procesales son reservados. Ej allanamientos.

LIMITADAMENTE CONTRADICTORIA: El contradictorio es el sub principio de la defensa en


juicio, en el sentido de que las partes tienen garantías constitucional de contradecir todo
lo que sea perjudicial a sus intereses. (en la instrucción penal es limitadamente
contradictoria y en la etapa del juicio público y oral es ampliamente contradictoria.)

FINALIDAD DE LA INSTRUCCIÓN: 311 y 312 CPPCH


La finalidad inquisitiva - probatorias es la de reunir las pruebas para proceso y esto se
expresa en art 193 CPPN
*COMPROBAR SI EXISTE UN HECHO DELICTUOSO, ESTABLECER LAS CIRCUNSTANCIA QUE
CALIFIQUEN EL HECHO, INDIVIDUALIZAR A LOS PARTICIPES, VERIFICAR LA EDAD
EDUCACION COSTUMBRE, Y COMPROBAR LA EXTENSION DEL DAÑO.
La finalidad Cautelar: el instructor puede ordenar medidas de cautela. Ej prisión
preventivas, embargos. Perimetral.

JUEZ COMPETENTE:
El juez de instrucción / Fiscal: TIENE A SU CARGO dos objetivos básicos, la investigación del
hecho y determinar si la causa debe o no ser elevada a juicio.
ART. 196 – El juez de instrucción podrá decidir que la dirección de la investigación de los
delitos de acción pública de competencia criminal queda a cargo del agente fiscal.
El art 196 facultad al juez instrucción a delegar la investigación de los delitos de acción
pública al agente fiscal.
ACTOS DE MINISTERIO PÚBLICO FISCAL:
Art 188 de CPPN: el agente fiscal requerir al juez competente la instrucción, cuando la
denuncia de un delito de acción pública se formule directamente ante el magistrado o
policía y aquel no decidiera hacer uso de la facultad.
El requerimiento de instrucción contendrá
*Las condiciones personales del imputado o si se ignoren, las señas o datos que mejor
puedan dar a conocer
*La relación circunstanciada del hecho con indicación, si fuere posible, del lugar, tiempo y
modo de ejecución *
La indicación de la diligencia útiles a la averiguación de la verdad
El requerimiento fiscal de instrucción forma un acto por el cual el agente fiscal promueve
y ejercita la acción penal pública ante el órgano jurisdiccional. En este caso (nac) será el
juez de instrucción y la finalidad es la apertura del proceso para la averiguar la verdad real
de supuesto hecho delictivo y la eventual sanción o desvinculación para su autor.
Toda la información que recaba el fiscal deber ser suficiente para que el juez tenga todos
los elementos necesarios para determinar si hubo o no un hecho delictivo.
INVESTIGACION PENAL PREPARATORIA:
Es la etapa procesal preparatoria o preliminar del proceso penal y equivale a la
instrucción penal (mixto) y se aplica en los sistemas acusatorios como chaco y córdoba. Es
la que se practica antes la hipótesis de un delito de acción pública, realizándose en forma
escrita, limitadamente publica y relativamente contradictoria y que tiene por finalidad
reunir las pruebas útiles para fundamentar una acusación o determinar el sobreseimiento
de la persona que se encuentra imputada
La diferencia esencial entre la jurisdicción penal y IPP es que la primera se encuentra a
cargo del juez de instrucciones y el rol del MPF en esencia será la formulación del
requerimiento fiscal para que sea iniciada la instrucción. Esto imposibilita al juez la
investigación de oficio, no así en el caso del fiscal que tiene la obligación de actuar de
oficio.
En caso de la IPP estará a cargo del fiscal la investigación con el control del juez de
garantías y es el que deberá resolver las excepciones planteadas x las partes, controlando
el que se cumplan las garantías constitucionales, tanto en la victima como en el imputado.
El imputado: deberá estar siempre con su defensor y intentar rebatir las teorías
presentadas x el fiscal, pudiendo proponer pruebas y llevarlas ante el juez a fin de evitar el
proceso tb puede proponer alguna otra alternativa al conflicto, ej conciliación o
mediación.

FORMAS DE INICIACION DEL PROCESO PENAL


Los actos iniciales y promotores (denuncia querella, investigación de oficio), son las vías
previstas para que el conflicto social que origina la imputación penal, ingrese al proceso
judicial y con el avocamiento se da inicio de la IPP.
Denuncia: 322 CPPCH es un acto inicial por un particular informado un presunto hecho
delictivo para que intervengan los organismos jurisdiccionales, la policía debe remitir
dicha denuncia al MPF y formalidad tiende a no ser anónima. Debido a que el que la
efectúa asume la responsabilidad de lo denunciado.

Quienes pueden denunciar:


Art 174. Toda persona que se considere lesionada de un delito o sin serlo tenga noticias
de él, lo podrá denunciar ante el juez, fiscal o policía.(CHACO AYUDANTE FISCAL UNIDAD
ATENC A VIC Y CIUD) Cuando la acción penal depende de instancia privada solo podrá
denunciar el que tenga derecho a instar conforme CP Y podrá pedir ser tenido x parte
querellante.
Formas:
ART 175.CPPN 323 CPPCH La denuncia se puede hacer x escrito o verbalmente,
personalmente, por representante o mandatario especial con poder. El funcionario policial
recibe denuncia y constatar identidad del denunciante.
Art 175 bis una vez recibida denuncia y corroborada identidad debe colocar sello que
acredite hora y día de la recepción, nombre de la dependencia policial y número de
registro de denuncia. Y se puede extender una copia para el denunciante.
Contenido:
ART 176. La denuncia debe contener: la relación del hecho; con las circunstancias del
lugar, fecha, hora y modo de ejecución, y la indicación de sus partícipes, damnificados,
testigos y demás elementos que puedan conducir a su comprobación y calificación legal
Obligación de denunciar:
ART 177. 325 CPPCH Tendrán la obligación de denunciar los delitos perseguibles de oficio
1* los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en el ejercicio de sus
funciones.
2* los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas del arte de curar, cuando los
delitos sean contra la vida, salvo que los hechos conocido estén bajo secreto profesional

Prohibición de denunciar:
ART 178: no podrán denunciar al cónyuge, ascendiente o descendiente o hermanos a
menos que el delito te perjudique a vos.

Responsabilidad del denunciante:


Art 179: el denunciante no será parte en el proceso, ni incurrirá en responsabilidad
alguna. Excepto por el delito que pudiera incurrir. Ej falsa denuncia o calumnias..

Funcionarios ante quienes se interponen la denuncia 327 al 329 cppch.


ART 180 CPPN El juez que reciba la denuncia remitirá inmediatamente al agente fiscal en
un término de 24 hs, salvo que la urgencia del caso fije uno menor y conforme al art 188
(requerimiento de la instrucción que contenga todos los datos) cppn pedirá que la
denuncia sea desestimada o remitida a otra jurisdicción.
La denuncia puede ser desestimada cuando los hechos referidos en ella no constituyeran
delito o no se pueda proceder. EJ: por ser menor de 14..es no punible. y esta puede ser
apelada x la victima quien pretendía ser tenido como parte querellante.
Denuncia ante el agente fiscal.
ART 181 CPPN cuando la denuncia sea presentada ante el agente fiscal, este procederá
conforme a lo dispuesto en el art 196 2do párrafo, (promovida la acción penal de poner en
conocimiento al juez de instrucción quien evaluara si toma a su cargo la investigación o
sigue el agente fiscal.)
Denuncia ante la policía o fuerza de seguridad – CHACO POLICIA ADMINISTRATIVA
182 CPPN cuando la denuncia sea hecha ante la policía o las fuerzas de seguridad de ellas
actuaran conforme art 186 (formalidades de la denuncia)
Iniciación de oficio del fiscal, carga que tiene por la investidura.
La querella:
Es la vía promotora para iniciar un proceso para los delitos de acción privada. La denuncia
puede ser presentada por el ofendido del delito en el rol de querellante exclusivo y titular
de la acción penal.
ACCIÓN PÚBLICA: MPF QUERELLANTE ADEHERENTE- (la presentación es por escrito con
todas las formalidades)
ACCION PRIVADA: Querellante exclusivo( basta con una denuncia)
En la querella se suele confundir el acto inicial con el promotor. X un lado se presenta el
escrito con el que pone en conocimiento al juez del presunto hecho delictivo y por otro se
inicia el proceso penal.

INVESTIGACION DE OFICIO:
Principio de oficialidad toda vez que exista denuncia o el fiscal tomo conocimiento de un
presunto hecho delictivo, salvo los de instancia privada o publicas dependiente de
privada. Se deberán iniciar la investigación de oficio.

Actos de la policía judicial y las fuerzas de seguridad:


Policía judicial se encuentra al servicio de los órganos que tienen a su cargo la
investigación de un delito. (Juez de instrucción/ mpf).
ART 183 - 330 CPPCH Su función es investigar x iniciativa propia en virtud de la denuncia
o por orden de autoridad competente. Finalidad es impedir que los hechos cometidos
sean llevados a consecuencias mayores, individualizar a los culpables y reunir pruebas
para dar base a la acusación. Y en caso de que el delito sea acción pública instancia
privada solo deberá proceder cuando se reciba denuncia. prevista art 6

Atribuciones deberes y limitaciones_


333 CPPCH / 184 CPPN Atribuciones: recibir denuncias; cuidar todos los rastros que
hubiera dejado el delito a fin de que no sean alterados; de ser necesario incomunicar a las
personas que se hallaran en el lugar del hecho hasta que se lleven a cabo las diligencias
informado inmediatamente al juez; hacer constar el estado de la personas, cosas y de los
lugares, mediante inspecciones, fotografía, exámenes técnicos y todo lo que aconseje
policía científico; allanamientos, requisas y secuestros de artículos informando de
inmediato al juez, si fuera necesario ordenar clausura del local dando aviso al juez,
interrogar testigos, aprehender a los presuntos culpables y disponer su incomunicación x
plazo máximo 10 hs, no podrá recibir declaración al imputado, solo hacer preguntas para
constatar su identidad, previa lectura de sus derechos y garantías. Todo esto bajo pena de
nulidad en caso de no hacerse. Uso de la fuerza pública en caso de ser necesario; en el
caso de ser delitos cometidos por un militar deberán notificar a la autoridad competente.
Secuestro de correspondencia: prohibición 334 CPPCH 185 CPPN
No podrán abrir correspondencia que secuestren, debiendo remitirla intacta a la
autoridad judicial. Salvo en los casos urgentes podrá concurrir a la más inmediata para
que autorice la apertura.
COMUNICACION Y PROCEDIMIENTO:
ART 186 CPPN: 335 CPPCH - los encargados de la prevención o detención comunicaran
inmediatamente al juez competente y al fiscal. Bajo la dirección de estos según
corresponda y en carácter de auxiliares de judiciales formaran las actuaciones y
contendrán: Lugar y fecha que fueron iniciadas; datos personales de quienes en ella
intervinieron; declaraciones recibidas, informes y el resultado de todas las diligencias
practicadas. Concluidas las diligencias urgentes deberán ser remitidas al juez o fiscal según
corresponda.
Las actuaciones de prevención deben realizarse dentro de los 5 días, prorrogables x otros
5 días más previa autorización de juez o fiscal.

SANCIONES:
Art. 187 CPPN Y 336 CPPCH Los funcionarios de la policía o de la fuerza pública que violen
las disposiciones legales o retarden algún acto propio de sus funciones serán sancionados,
con apercibimiento multa o arresto hasta 15 días. Recurribles dentro de los 3 días ante el
órgano judicial que corresponda.

El MINISTERIO PUBLICO FISCAL


La función del Ministerio público fiscal es promover y ejecutar la acción penal. Hay que
aclarar que no ejerce ningún tipo de función jurisdiccional (en el sistema acusatorio está a
cargo EL JUEZ DE GARANTIAS)

ACTOS DEL MINISTERIO PUBLICO FISCAL: art 188 CPPN 310 AL 337 CPPCH
El principal acto del MPF es llevar acabo el requerimiento de la instrucción formal.
Es el acto mediante el cual el agente fiscal promueve y ejercita la acción penal pública
ante el órgano jurisdiccional.
El fiscal es el actor penal natural dentro del proceso y debe buscar en todo momento la
verdad, pudiendo pedir el sobreseimiento cuando a su criterio esto fuera
correspondiente.
Contenido del requerimiento del fiscal: 310 /349CPPCH -
*Las condiciones personales del imputado, las señas o datos que puedan darlo a conocer a
fin de individualizarlo. Esto no es esencial, Solo basta la indicación de los datos para que
más adelante se pueda conocer su identidad.
* La indicación del lugar, tiempo y modo de ejecución es lo más importante. Ya que opera
como límite de lo que se debe investigar, de lo que será objeto de preguntas en las
indagatorias o testimoniales.
* El agente fiscal deberá indicar cuales son las diligencias más útiles para la averiguación
de la verdad sobre el presunto hecho delictivo y la participación que tuvo el imputado.

SOBRESEIMIENTO: 357 AL 362 CPPCH


Puede proceder en cualquier momento de la instrucción o IPP y por algunas causales tb se
pueden dar durante el juicio y por la extinción de la pretensión penal en cualquier estado
del proceso o grado.
Este sobreseimiento es definitivo, favorece al imputado con el NON BIS IN IDEM, al igual
que la sentencia absolutoria. No se trata en realidad de una absolución sino de un
truncamiento del proceso que evita el juicio o sus resultados.
Oportunidad del Sobreseimiento:
ART 334 CPPN: el juez en cualquier estado de la instrucción podrá dictar sobreseimiento.
Salvo en los casos del art 336 INC 1 q indica en cuales procederá en cualquier estado del
proceso.

Alcance del sobreseimiento:


Art 335 CPPN: el sobreseimiento cierra definitivamente e irrevocablemente el proceso con
relación al imputado a cuyo favor se dicta.
Procedencia:
ART. 336 CPPN: el sobreseimiento procederá cuando
1* la acción se ha extinguido
2* el hecho investigado no se cometió
3*el investigado no encuadra en una figura legal
4*el delito no fue cometido por el imputado
5* media un causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa
absolutoria
En los caso 2,3,4 y 5 el juez hará declaración de que el proceso no afecte el buen nombre y
honor de que hubiere gozado el imputado.
Forma:
Art. 337 CPPN el sobreseimiento se dispondrá por auto fundado y será apelable en
término de 3 días x el MPF y la parte querellante sin efecto suspensivo. tb puede hacerlo
el imputado o su defensor.
Efectos:
Art 338 CPPN decretado el sobreseimiento se ordenara la libertad del imputado si
estuviera detenido, se informara al registro nacional de reincidencia. Y si aquel fuera total
se archivara expte.
LA QUERELLA:
Es un acto imputativo que puede contener ya la acusación o estar dirigido a provocar la
obtención de los elementos que sirvan para fundamentarla. El querellante es siempre
acusador privado. Y para serlo tiene que ser el ofendido del delito o su representante o
herederos. Queda excluido el que sufre solo una pérdida patrimonial o moral.
Querellante exclusivo: es el que inicia el proceso para los delitos de acción privada.
Delitos acción privada querellante exclusivo.

Querellante Conjunto: cuando en un delito de acción pública pueda el ofendido concurrir


a participar del proceso, solo como querellante adhesivo junto al MPF, es decir su
participación dependerá de la actividad y el impulso que realice el MPF. Delitos acción
pública MPF

DERECHO DE LA QUERELLA:
ART 78 CPPN La acción privada se ejerce por medio de la querella conforme al CPPN.
ART 82 CPPN: Toda persona con capacidad civil ofendida x un delito de acción publica
tendrá derecho a constituirse en parte querellante. Y como tal impulsar el proceso,
proporcionar elementos de convicción, argumentar sobre ellos y recurrir con los alcances
en este CPPN se establezcan.

UNIDAD N° 8 – LA PRUEBA EN EL PROCESO


CONCEPTO: en sentido amplio la prueba son aquellos datos encargados de confirmar o
desvirtuar una hipótesis o afirmación precedente. Y en sentido estricto es todo lo que
pueda servir para el descubrimiento de la verdad de los hechos que en el proceso se
investigan.
Importancia de la prueba: 199 al 201 CPPCH- 216 AL 233 CPPN -La prueba es muy
importante en el proceso, ya que permite descubrir la verdad real, en tanto que en el
proceso civil se busca llegar a la verdad formal.

Función de garantías: conforme al sistema jurídico vigente, es la mayor garantía contra la


arbitrariedad de la decisión judicial. Solo podrán admitirse las pruebas objetivas que
hayan sido acreditadas. En síntesis quien condena al imputado no es el juez, sino las
pruebas.
Estados intelectuales respecto de la verdad:
La prueba va impactando en la conciencia del juez a lo largo de todo el proceso,
generando diferentes estados de conocimientos:
*Improbabilidad: Cuando los elementos negativos se presenten superiores a los positivos.
*Probabilidad: cuando los elementos positivos superan a los negativos
*Certeza: es la firme convicción de estar en la posición de la verdad, puede ser positiva
cuando se tiene la creencia que algo existe y negativa cuando se tiene la creencia de que
no fue así. ( esto se da generalmente en la etapa de juicio)
*Duda: entre la certeza positiva y negativa esta la duda como una indecisión del intelecto.
En instrucción la duda genera que se eleva a juicio, y en el juicio la duda favorece al
imputado.
Trascendencia de los estados intelectuales en distintas etapas del proceso:

En el inicio del proceso: solo se requiere la afirmación de parte del ministerio fiscal de la
posibilidad de un hecho delictivo.
Para vincular a una persona al proceso como posible responsable del delito. Requiere
motivos bastantes para sospechar su participación en el hecho, con ello se impide el
sometimiento de una persona al proceso si se tiene la certeza de que no hubo
participación punible. Sin embargo cuando se tiene dudas corresponde la convocatoria.
En el momento de resolver la situación legal del imputado:

10 dias después de recibir la declaración de indagatoria, se pueden dictar las resoluciones


según el estado intelectual al que hubiera arribado el juez.
1* certeza negativa / ej. Sobreseimiento
2* probabilidad: el juez debe ordenar el procesamiento del imputado o IPP Prision
preventiva. Cuando hay elementos suficiente.
3* duda: por no existir mérito para el procesamiento ni tampoco para sobreseer se dicta
falta de mérito. En IPP lo dejan supeditado a la causa sin dictar prisión preventiva.
En el momento de la clausura de la instrucción y la elevación a juicio:
*certeza negativa / sobreseimiento
*probabilidad / determina la elevación a juicio
*duda se dicta la prorroga extraordinaria de la instrucción
4 MESES DURA ETAPA Y INSTRUCION Y FISCAL PUEDE PEDIR PRORROGA (2 MESES MAS)
NAC.
2 MES INSTRUCCIÓN Y 8 MESES DE PRORROGA DE MESES – CPPCH

En la oportunidad del dictado de sentencia definitiva: si hay certeza positiva se debe


condenar, si hay certeza negativa debe Absolver
ELEMENTO DE PRUEBA:
Es todo dato que se incorpora legalmente al proceso, deben provenir del mundo externo
al proceso y no ser un fruto del conocimiento privado del juez.
Prueba ilícita: se puede dar por irregular obtención:( CUANDO SE VIOLAN garantías para
obtenerla, del ordenamiento jurídico surge la prohibición de utilizar ciertos métodos para
obtención de pruebas por ej, la conexión física o psíquica; la de declaración de
ascendientes o descendiente en contra; el indicio de culpabilidad por que se abstención
de declarar.
Incorporación irregular al proceso: cuando se ingresan datos probatorios se debe realizar
respetando el modo previsto en la ley, específicamente o analógicamente. Cuando la ley
impone alguna formalidad especial y no se cumple se tiene la prueba como
irregularmente incorporada ej: se trata de un acto definitivo e irreproducible y no se
notifica a las partes. Ej reconocimiento rueda de presos; otras veces conforme a las
propias etapas del proceso se impone una forma de recepción determinada ej: durante el
juicio los testimonios se recibirán en forma oral.

DOCTRINA DEL FRUTO DEL ARBOL ENVENENADO: 18 CN


Esta doctrina receptada mayoritariamente por los tribunales, entiende que si la fuente de
la prueba ej el árbol se corrompe, cualquier cosa que derive de ese árbol el fruto también
lo está, ej si hay una obligación de confección por medio de coacción todo lo que derive
de esa confección no es válido, siempre y cuando esta confesión no hubiese podido
obtenerse sin la vulneración al derecho de declarar libremente. Si bien esta solución
puede llevar a que algunos delitos queden impunes el orden jurídico prefiere aplicarla
para proteger otros valores indispensables en este caso la libertad.

OBJETO DE LA PRUEBA:
El objeto de la prueba es lo puede ser susceptible de ser probado, todo sobre lo que debe
o puede recaer la prueba.
Por ej. Debo probar que juan intervino en el hecho ilícito, como lo pruebo?... a través del
órgano de prueba, por ejemplo un testigo, una filmación se obtiene elemento prueba que
son las declaración del testigo con todos los datos que aportan para esclarecer el hecho o
la filmación donde se puede ver al imputado consumando el hecho.
Pude recaer la prueba sobre hechos naturales, lluvia, lesiones física o psíquicas, existencia
de cualidades cosas lugares, normas de experiencias comunes usos y costumbres
comerciales. X ej yo vendí tal objeto y tiene que demostrarlo con la factura. Sobre
derecho extranjero ej. Un diplomático y los distintos tratados internacionales
No serán objeto de prueba:
Los hechos notorios- ej fernandez es el presidente – ej exhibir el carnet de abogada no
debo exhibir título.
Los hechos evidentes, cuando ves que una persona está en silla de ruedas se entiende que
no puede caminar
La existencia del derecho positivo vigente, porque se presume conocido ej cuando uno
cita un artículo de CN …. Sin tener que decir quien la elaboró
Aquellos temas sobre los cuales las leyes prohíben hacer prueba
Por ej. En en los casos de supresión de identidad de las personas. Cuando abuelas
anotaban a nietos para que tengan obra social, Cuando uno presenta acta nacimiento de
mi hijo nadie me puede cuestionar… salvo el caso que este reclamando paternidad

Que se debe probar concretamente en un proceso


*La existencia del hecho delictuoso
*La circunstancia que lo califiquen, agraven, atenúen, justifiquen o influyan en su
punibilidad.
*Individualización de sus autores y participes
*La verificación de edad, educación, antecedentes
*Los motivos que lo hubiera llevado a delinquir
*Las demás circunstancia que aporten datos acerca de su mayor o menor peligrosidad.
*La extensión del daño causado
*Si hubiera entablado una acción resarcitoria
MEDIO DE PRUEBA:
Es el procedimiento que establece la ley para que ingrese una prueba al proceso y todos
los sujetos procesales tengan conocimiento de ella.
Órgano de prueba:
Es el sujeto que incorpora un elemento de prueba y lo transmite al proceso y la función es
de ser intermediario entre la prueba y el juez.
El órgano de prueba pudo a ver tomado conocimiento de forma accidental ej testigo que
justo presencio lo que paso o por encargo del tribunal ej peritos.
Ejemplo elemento, órgano, medio y objeto de prueba en una testimonial
*El objeto de la prueba es lo que se investiga y sobre el cual se interroga al testigo para
que diga lo que sepa.
* El medio de prueba es lo que dice la ley acerca del testimonio, ej obligación de
atestiguar, citación y compulsión del testigo y la forma de la declaración.
* Órgano de prueba: es el testigo
*El elemento de prueba es lo manifiesta el testigo
LIBERTAD PROBATORIA EN PROCESO PENAL

El principio del proceso penal es que hay libertad para probar todo y de cualquier modo,
siempre que sea adecuado para descubrir la verdad real.
Alcances: esto no significa que se pueda probar todo, de cualquier modo y menos a
cualquier precio. Torturas, secreto profesional etc

LIBERTAD EN CUANTO EL OBJETO:


Es posible hacer prueba sobre cualquier hecho o circunstancias para poder lograr la
investigación, la limitación dice que no puede recaer sobre hechos que no estén
relacionadas con la hipótesis que originó el procedimiento. Y hay ciertos temas sobre los
cuales no se puede probar porque la ley los prohíbe. Ej prohíben la prueba de la verdad en
injurias.

LIBERTAD EN CUANTO A LOS MEDIOS


Se puede probar de diversos medios, pero se debe recurrir al que ofrezca mayores
garantías de la eficacia.
Las limitaciones: la omisión de hacerlo por un medio que ofrezca menos garantías puede
configurar un caso de arbitrariedad que es ajeno al principio de libertad probatoria. Ej no
ordenar reconocimiento en rueda de persona y conformarse con interrogar en el debate
sobre si conoce al sr que está sentado en el banquillo de acusado.
Alcances: es posible hacer pruebas no solo con los medios regulados por ley sino con
cualquier otro reglamentado, la ley impone la obligación de realizar todas las diligencias
conducentes al descubrimiento de la verdad real, cuando se quiera optar por un medio
probatorio no previsto se debe utilizar un procedimiento que sea analógicamente (similar)
más aplicable conforme a la naturaleza y la modalidad de la prueba.
Excepciones: no se admite medios de pruebas que afecte la moral o que estén prohibidos.
Ej sustracción de correspondencia. Tampoco se admiten aquellos no reconocidos por la
ciencia, como idóneo para general conocimiento ej vidente. O los que puedan producir
alteraciones físicas o psíquicas (aplicar suero de la verdad). La ley para acreditar
determinado objeto puede establecer un medio probatorio específico con carácter
obligatorio x ej estado civil. Inimputabilidad x alteraciones mentales

ACTIVIDAD PROBATORIA:
En sentido amplio la actividad probatoria es la que tienen los órganos competentes para
obtener, asegurar y conservar los elementos que acrediten un presunto hecho delictivo,
esta actividad tb es permitida a las partes que integran el proceso.
En sentido restringido es la actividad que realizan todos los sujetos procesales a fin de
introducir y utilizar en el proceso los objetos, los órganos y los medios de prueba.
La actividad probatoria se inicia con los elementos que la policía incorpora por iniciativa
propia o por los elementos que indican las denuncias.

RESPONSABILIDAD PROBATORIA: 370 CPPCH


NO HAY CARGA EN EL PROCESO PENAL –
En el procedimiento civil rige el principio de la carga de la prueba (cuando reclamas que te
estafo vos tenes que demostrar no el estado), en relación al imputado quien goza del
estado jurídico de inocencia, no tiene de ninguna manera que probar su inocencia al
contrario el estado es el que debe demostrar su responsabilidad penal.
El MPF tampoco tiene la carga de la prueba de la acusación porque el interés no es la
condena sino la justicia. Por ello cualquier inactividad del fiscal debe ser suplida x el
tribunal. El tribunal es quien tiene el deber de investigar la verdad mediante las pruebas
(juez instrucción).
MOMENTO DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA
Proposición: es la solicitud que el MPF y las partes formulan ante el tribunal para que se
disponga la recepción de un medio a prueba.
En la instrucción el MPF y las partes tienen la facultad de proponer diligencias.
El juez es que va a decir si dispone o no cuando la estime pertinente y útil. La negativa
no da lugar a recurso.
Se entiende x diligencia pertinente aquellas que corresponden e interesan al objeto del
proceso y son diligencias útiles las que producen provechos o sirven a los intereses de los
procesos. También puede rechazar el juez las súper abundantes. Ej limita la cantidad de
testigos.
En el juicio el MPF Y los sujetos privados tienen derecho a ofrecer y el tribunal tiene
deber de recibirla. Con las excepción de las impertinentes o súper abundantes.
Recepción:
Ocurre cuando el tribunal lleva a cabo el medio de prueba posibilitando el posible
ingreso en el proceso del dato probatorio, durante la instrucción el juez debe realizar de
oficio y a pedido del MPF y las partes, todas las diligencias probatorias que conduzcan al
descubrimiento de la verdad, que se hará constar en acta y que solo servirán para dar
base a la acusación. Si se las quiere utilizar para fundar la sentencia se las debe reproducir
en el juicio.
La prueba cuando no sean actos definitivos e irreproducibles (rueda de reconocimiento).
Podrán incorporase sin conocimiento ni intervención de los defensores cuando la
instrucción sea secreta. Eje cuando declara un testigo encubierto. Donde puede testificar
en juicio.
Durante el juicio el tribunal en principio solo recibe las pruebas oportunamente ofrecidas
por las partes, pero podrá disponer de oficio cuando nadie hubiera ofrecido prueba la
recepción de las pertinentes y útiles producidas en la instrucción y también puede ordenar
pruebas indispensables que se hubieran omitido en esa etapa.
La recepción de pruebas durante el juicio no podrá llevarse a cabo sin la presencia del
fiscal, del imputado y del defensor bajo pena de nulidad.
Valoración: es la operación intelectual destinada a establecer la eficacia conviccional de
los elementos de pruebas recibidos. Es la merituacion que hacen los jueces en las
distintas etapas del proceso

SISTEMA DE VALORACION DE LAS PRUEBAS


PRUEBA LEGAL: no es el método más apropiado ya para descubrir la verdad real, porque
puede ocurrir que lo que realmente paso no pueda probarse de un modo distinto al
previsto en la ley.
INTIMA CONVICCION: el juez es libre de convencerse y se caracteriza por que no tiene la
obligación de fundamentar su decisión judicial. Es un sistema propio con jurado popular.
SANA CRITICA RACIONAL: 200 CPPCH es que juez pueda valorar las pruebas con
tranquilidad, aplicando normas lógicas, experiencia común y reglas de sana críticas. La
obligación de proporcionar las razones de su convencimiento.

MEDIO DE PRUEBA EN PARTICULAR:


Inspecciones: es la observación y examen de personas, cosas, lugares que se estiman
relacionados con el hecho imputado. La principal característica es que el juez/ fiscal en
forma directa percibe con sus sentidos materialidades que pueden ser útiles para la
reconstrucción del hecho que investiga. Tb puede ordenar operaciones técnicas y
científicas., pudiendo llamar más testigos y peritos.
CLASES DE INSPECCIONES:
Inspecciones de Personas 216 AL 223 CPPN – 202 AL 209 CPPCH
Inspecciones de Cadáveres
Inspecciones de cosas
Inspecciones de lugares
RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO – SE PUDE DAR EN ETAP INTRUCCION O DEBATE
Procedimiento: de acuerdo a las declaraciones se pueden llegar a reconstruir el hecho,
pero el imputado no puede ser obligado a participar. Se deberá practicar con mucha
reserva. La policía tb puede realizar inspecciones, sacar fotografía.
Facultades coercitivas, la ley autoriza ciertas restricciones de derechos personales o reales
del imputado, x ej cuando hubiese motivos para pensar que podría intentar borrar una
prueba o destruir rastros será restringido de sus libertad, y si hay sospechas de alguna
lugar se realizara un allanamiento.

REGISTRO: observación de un lugar o búsqueda de cosas y personas relacionadas con el


delito que se investiga con la finalidad de relacionarlos en el proceso, y este puede ser
negativo o positivo-.
Registró domiciliario o allanamiento: 210 al 216 CPPCH Y 224 AL 230 CPPN tiene como
finalidad asegurar para el proceso cosas que pueden servir para a la prueba, o arrestar a
un imputado o a otra persona.
Sus características son: medio coercitivo. Es de aplicación restrictiva y excepcional
Pues afecta al derecho constitucional inviolabilidad de propiedad privada art 18 cn.
Finalidad: que se pierdan elementos probatorios de importancia para causa.
Y se busca Determinar si existen cosas pertinentes al delito, si se pudiera procurar allí la
detención del imputado, una persona sospechada o evadida.
Procedimiento para los allanamientos:
Los allanamientos solo son válidos con una orden judicial,
…..
NOTIFICACION:

PRACTICA DEL ALLANAMIENTO:

ALLANAMIENTO SIN ORDEN: La policía judicial podrá poder al allanamiento de mora sin
previa orden judicial cuando se trate de casos de suma urgencia o este en juego el orden
público o se encuentre en peligros bines jurídicos de tercero.
…..

SECUESTRO: 231 al 238 CPPN


El secuestro se presenta como una medida de coerción real ordenada por el juez respecto
de cosas relacionas con el delito o sujetas a confiscación y que sirven como medios de
pruebas. Es una medida de aplicación con criterio restrictivo porque afectar al derecho
constitucional de propiedad.
Orden de presentación: 217 CPPCH -el juez puede libra la orden o intimar a que lo
presenten voluntariamente para traer el bien que quiere secuestrar.
Limitación: 218 CPPCH esta orden no podrá ser librada a los testigos que puedan
abstenerse ej. Testigos o por razón de parentesco o secreto profesional o de estado
pueden abstenerse.
CUSTODIA O DEPOSITO DE LA COSA SECUESTRADA.
El órgano jurisdiccional deberá asegurar las cosas secuestradas con el sello del tribunal y
con la firma del juez y secretario, debiéndose firmar los documentos en cada una de sus
hojas.
El CPP de la Nación impone una serie de deberes respecto de los bienes secuestrados los
que están inventariados y lo que impusiera se seguirán las reglas del depósito exigiéndose
fianza al depositario. Ej automotores.
INTERCEPTACION DE CORRESPONDENCIA:
ART 222 CPPCH - El tribunal podrá ordenar por decreto fundado bajo penad de nulidad la
intervención de las comunicación del imputados cualquiera sea el medio técnico utilizadas
para impedirlas y conocerlas.
PRUEBA TESTIMONIAL: 224 CPPCH.
Es la que se obtiene mediante las declaraciones de tercero, acerca de hechos que ellos
han percibidos por medios de sus sentidos, y que resultan importantes a los efectos de la
prueba. Requisitos: La persona que presta declaración testigo y tiene ser capaz, mayor de
18 años, que no sea parte, y que tenga conocimiento del hecho.
Los elementos básicos son 2 el testigo a la manifestación.

OBLIGACION DE TESTIFICAR: LEY 22172 art 240 CPPN 225 CPPCH


El testimonio es un servicio de carácter público todo habitante del país tendrá la
obligación de concurrir al llamamiento judicial y declarar la verdad de cuanto supiere y le
fuere preguntado.
LAS 2 SUB OBLIGACIONES:
1 COMPARECER
2 DEBER DE DECLARAR
Si es testigo no se presentara a la primera citación se lo hará comparecer con el auxilio de
la fuerza pública, sin perjuicio de iniciarle una causa penal cuando corresponda.
Las exceptuadas impedidas físicamente y funcionarios públicos.
El testigo tiene la obligación de declarar la verdad de lo que percibido por su sentido, en
caso que incurriere en falso testimonio se le iniciara una causa para su posible
imputación.
OFRECIMIENTO DE LA TESTIMONIAL
Durante la instrucción el fiscal y las partes al ofrecer las diligencias probatorias,
presentaran una lista de testigos, con indicación de las condiciones personales conocidas
de cada uno, indicándose el nombre, profesión y domicilio.
EN EL JUICIO:
Podrán ofrecer testigos junto al resto de las pruebas, indicando condiciones personales y
ofrecer nuevos testigos que indiquen hechos que van a declarar, bajo pena de nulidad.
Si en el debate se hiciere indispensable de nuevos medios de prueba el tribunal podrá
ordenar de oficio la recepción de ella.

RECEPCION DE TESTIMONIAL:
El juez ordenara la producción de audiencia fijada con antelación, se puede investigaran
en forma separada en cada testigo recibiendo su nombre apellido dicción edad estado
profesión y vinculo. Los mismos serán instruidos acerca de la pena de los falsos
testimonios y prestaran juramento con excepción de los de 16 años. Todo bajo pena de
nulidad.
Si juez de instrucción declara secretos de sumario los defensores no pueden presenciar
Los testigos que tuvieren algún tipo discapacidad diferente la justicia deberán adecuarse y
brindar los medios necesarios para que se produzcan las pruebas.
Durante el Juicio:
Aceptada prueba testimonial por la cámara antes del debate y citación con al fiscal y de
parte. El presidente podrá ordenar actos de declaración para las personas que presente
impedimento para concurrir a debate.
Después de la prueba pericial se procederá al examen de los testigos, siempre comienza
el ofendido. Antes de comenzar los testigos estarán incomunicados y no estarán al tanto
de lo que sucede en la sala de audiencia.
El testigo podrá ser interrogado por los vocales de cámara, con la venia del presidente. El
fiscal, las partes y los defensores podrán formular preguntas.
Las declaraciones testificales no serán suplidas bajo pena de nulidad.
Deber de abstención: podrán abstenerse de declarar sobre los hechos secretos y tomaron
conocimiento en razón de su propio estado ej. cura, abogados, procuradores escribanos,
médicos y farmacéuticos y demás auxiliar de curar. Todos bajo pena de nulidad.
Prueba pericial: es el medio mediante el cual se introduce al proceso un conocimiento
científico e idóneo sobre un elemento probatorio. Que por sus características requiere
intervención personas diferentes a sujetos procesales. El órgano de prueba en este caso es
el perito.
Condiciones para ser perito: ser mayor de edad; idoneidad título habilitante; guardar
buena conducta.
Deberes: el deber principal es realizar la tarea encomendada acatando directivas del juez
y guardar reserva sobre el motivo de su actuación.
Procedimiento: nombramiento y notificación el juez designa al perito y notificara al
ministerio publico fiscal y a los defensores antes de que inicien las operaciones bajo pena
de nulidad.
Proposición y nombramiento
En el término de 3 días de notificado la resolución que ordena la pericia y nombramiento
del perito, cada parte podrá proponer otro a su costa que legalmente habilitado. No
podrán proponer más de 2 peritos, salvo que existan conflictos de intereses.
Punto de pericia: el dictamen se debe limitar a los puntos que han sido planteados a los
peritos y a las aclaraciones o adicionales q posteriormente se someten.
Dictamen: su carácter no es vinculante. El mismo debe contener descripción detallada de
las operaciones realizadas, resultados de dichas operaciones, las conclusiones y
indicaciones si han intervenido a otros sujetos en el peritaje.
Intérpretes: se rigen por las disposiciones previstas para los peritos-
Reconocimiento: es un acto procesal probatorio ordenado por el juez que se realiza con el
fin de individualizar e identificar concretamente a una persona o cosa, previo al
reconocimiento la persona deberá brindar características físicas y rasgos característicos.
En la misma rueda pueden estar uno o vs imputados y el juez puede ordenar que se
practique el reconocimiento de una persona para identificarla. El declarante prestara
juramento a excepción del imputado.
Careos: 261 CPPCH podrá ordenarse careo de personas cuando en sus declaraciones
hayan tenido Discrepancias. El imputado no podrá ser obligado a carearse. Y en el caso
que acepte puede asistir con su defensor. Los que son careados prestan juramento bajo
pena de nulidad. Salvo el imputado. El careo podrá realizarse entre 2 o más personas. Se
les leerán las discrepancias a fin de que reconvengan o trate de ponerse de acuerdo.
El fin es lograr disipar las dudas por declaraciones contradicciones.
Prueba documental – instrumental: en la instrucción y en el juicio
Consiste en incorporar al proceso todos los documentos escritos que revisten importancia
para esclareceré los hechos de la investigación, sean estos públicos o privados. , la
documental se incorpora desde el inicio o hasta el final del proceso. El juez o el fiscal
pueden incorporar las pruebas documental al proceso.
Puede ser vista desde una orden óptica estricta y desde una óptica amplia:
* Estricto: El documento se presenta como una escritura u otro signo grafico destinado a
expresar la idea.
*Amplio: el documento es todo objeto material que sirve para la convicción de la
existencia de un delito.
Desde el punto de vista del proceso penal el documento es todo elemento de convicción
diferente a la prueba testimonial y a la pericial, pues se caracteriza por haber nacido antes
del proceso.
Formalidades:
*Cuando se admite la posibilidad de que en la instrucción se propongan diligencias
probatorias sin limitar las mismas.
*cuando se dispone la posibilidad de que en el debate se exponga para el reconocimiento
de los testigos o peritos, elementos secuestrados.
*cuando se dispone la incorporación por su lectura, de los documentos obrantes en la
causa.
*cuando los documentos que se encuentren en el poder de personas privadas o públicas
sean requeridos al proceso por el tribunal de la causa.
Eficacia probatoria:
En el contexto de valoración de la prueba, según su sana critica racional, los documentos
probatorios plantean 2 aspectos de cuidado extremo
* Autenticidad de su creación
* Autenticidad de su contenido
Documentos privados se logra esta comprobación por 2 medios
*reconocimiento de las personas intervinientes o involucradas
*por la comprobación técnica – pericias de autenticidad
La confesión: es una fuente de prueba- declaración de las parte.
La aceptación puede ser total o parcial, simple o calificada y referirse a cualquiera de los
elementos integradores de la conducta incriminada u otro indicio. Por lo cual la
aceptación total o parcial hecha por el imputado ante el juez, del contenido de la
imputación al momento de presentar indagatoria.
Valoración: el juez es libre en la apreciación de la confesión, no tiene un valor
preestablecido y si bien puede servir como argumento de condena también se necesita las
pruebas. La confesión debe ser merituada por los principios de la sana crítica y la lógica.
La confesión y los indicios: la confesión constituye un indicio porque no tiene valor plena
de prueba. Solo es un elemento más incorporado al proceso para ser valorado en forma
conjunta.
La confesión no dispensa al juez de practicar todas las diligencias necesarias para adquirir
el conocimiento de la verdad. Ej se puede tratar de una confesión falsa…
Lo más importante es identificar la confesión no puede ser considerada como un medio de
prueba, siendo necesarios las pruebas corroborantes.
Prueba
PRUEBAS DE PRESUNCION E INDICIARIA
Todos los indicios nos deben conducir a la conclusión del hecho que se pretenden probar,
y guardar perfecta armonía entre sí.
Es un hecho que permite obtener un conocimiento de otro hecho desconocido y este
conocimiento puede ser cierto o probable.
Hay distintos tipos de indicios:
Indicio necesario: cuando prueba de una manera terminante otro hecho. Ej embarazada
Indicio contingente: hechos que revelan otro de una manera más probable ej sangre
halladas
Indicios que corroboran hipótesis: cuando el hecho desconocido se percibe
cognoscitivamente.
Cuando son Indicios univocidad /indicios que dan certeza. Son indicativos y concluyen. Es
el medio probatorio sobre el que se condena. Ej flagrancia
Cuando son Indicios anfibológicos / es ambivalente es la suma de todos los indicios que
dan probabilidad, pero no certeza.
Cuantos más sean los indicios que concuerden, mayor será valoración objetiva del juez y
por ende, más seguras serán las conclusiones.

LA PRESUNCION:
El indicio y la presunción no son medios de prueba sino que se proyectan al objeto, por
lo común se mantienen en el campo de la probabilidad y excepcionalmente producen
certeza con respecto al hecho incriminado.
Es una norma legal que suple en forma absoluta la prueba del hecho. Las presunciones
se clasifican en que admiten o no prueba en contrario.
Esta prueba incindiaria es indirecta y compleja y su valor es ser objetiva ya que sus
hechos son debidamente probados y que deben ser interpretados por la razón.

UNIDAD N° 9
SITUACION JURIDICA DEL IMPUTADO

IMPUTADO: ART 72 CPPN Y 85 CPPCH


Es el sujeto titular al que se le atribuye haber participado en la comisión de un delito, sea
como autor, cómplice, participe o instigador del mismo. Gozara del derecho de su defensa
y derecho a exigir la decisión del juez. Y es parte esencial del proceso. La calidad de
imputado dura mientras dure el proceso y termina con la sentencia firma. si lo condena se
llama condenado.

IDENTIFICACION: 86 CPPCH – 74 CPPN se practicara por generales del imputado, ej


impresiones digitales, señas particulares o por testigos.
IDENTIDAD FISICA: establecida la identidad física del imputado, si no tuviera algún dato
sobre su identificación nominal, el juez podrá ordenar que se tenga identificado por
numero o por cualquier otro más conveniente.

ADQUISICIÓN DE LA CALIDAD: por un señalamiento expreso por sospecha inicial

CESACION DE LA CONDICION:
La calidad del imputado cesa por sentencia condenatoria o absolutoria o sobreseimiento
firmes.
CAPACIDAD PROCESAL
Es la aptitud para poder ser procesado o la de intervenir en un proceso penal.
1* capacidad de ser parte es la aptitud de asumir la condición de sujeto de la relación
procesal penal
2* capacidad de intervenir
Motivos de incapacidad del imputado:
MENOR INIMPUTABLE: son aquellos menores de 16 años no son punible y no son pasible
de pena.
MENOR IMPUTABLE: Si el menor tuviese entre 16 y 18 años adquiere la calidad de
imputado y puede ejercer derechos el mismo a través su tutores o representantes legales
DEMENCIA PROBABLE: Cuando se presume demencia y esta es dictaminada por
especialista y será sobreseído por inimputabilidad.-
DEMENCIA SOBREVINIENTE: si durante el proceso sobreviniere la probable demencia se
suspenderá el proceso o se sobreseerá.
INCAPACIDAD PROCESAL ART 18 CN: Se funda en la imposibilidad del imputado de
entender y querer de ejercer su actividad defensiva. Serán sobreseídos y el estado se
ocupara de sus cuidados y /o evolución y medidas de seguridad.

PRESENTACION ESPONTANEA ART 279 CPPN - 278 CPPCH


La persona contra la cual se inició o este por iniciarse un proceso, podrá presentarse
espontáneamente a fin de declarar sin mediar pedido alguno, es voluntario y debe
revestir la calidad de imputado. Esto no impide su detención si correspondiere.
CITACION:
Es el requerimiento formulado a un imputado, para que en un día y hora determinada
comparezca ante la autoridad competente, para la realización de un determinado acto
procesal ej. Declaración indagatoria. Su incomparecencia sin causa, determinara el
arresto. Es una forma de coerción personal.
ARRESTO: art 281 del CPPN 281 CPPCH autoriza el arresto, es una medida inicial que no se
dirige contra una persona determinada sino contra varias, entre los cuales se encuentra
probablemente el autor del delito, es utilizada cuando habiendo en el lugar de los hechos
varias personas y no exista información respecto a la individualización del culpable o
participe. Es una medida subsidiaria que solo podrá utilizarse en aquellos casos en que no
sea posible ordenar a las partes que no se alejen del lugar. Estas medidas no duraran mas
de 8 horas y podrá prorrogar x 8 horas más.
DETENCION: 279 CPPCH 283 CPPN
Es una medida de cautelar privativa de la libertad que ordena el juez cuando tiene
elementos suficientes, como para tomar declaración indagatoria al imputado. La misma es
emanada por el juez o fiscal en forma escrita y en caso de excepción se puede realizar de
manera oral. Dejando constancia en expte.
APRENSION: 284 CPPCH Y 287 CPPN – detención sin orden
Acto de privación de la libertad muy breve, el que aprende al delincuente está obligado a
entregarlo inmediatamente a las autoridades competentes para que estas resuelvan los
que corresponda,. Se lleva a cabo sin una orden previa y se la denomina detención sin
orden.
En caso de delitos de acción pública de instancia privada únicamente pueden proceder si
se realiza la denuncia.
PROCEDIMIENTO DE FLAGRANCIA EN CPPCH LEY .27272
Para el código procesal penal se considera que habrá flagrancia cuando el autor del hecho
es sorprendido en el momento de cometido o inmediatamente después, mientras es
perseguido por la fuerza pública, por el ofendido o el clamor público. O mientras tiene
objetos o presente rastros que hagan presumir vehementemente que acaba de participar
de un delito, la situación de flagrancia es una excepción al art 18 en constitucional
nacional, es un instituto de coerción personal que importa una medida sumamente
transitoria.( Ej porque es solamente una sospecha de una conducta delictiva y va a ser
valorada después) existente 3 tipos:
Flagrancia propiamente dicha: cuando se está cometiendo el hecho
Cuasi Flagrancia: momento inmediatamente posterior al hecho ej persecución del
ofendido.
Flagrancia Presunta: Presencia de huellas o rastros de haber participado en el hecho
delictivo o tenga en su poder objetos vinculados.
La principal limitación de este nuevo procedimiento radica en el cuantum punitivo con una
pena máxima de 15 años o delitos de concurso con dicha pena.(se toman todos los
delitos)
1° audiencia el fiscal de investigación deberá formar las actuaciones dentro de los 3 días
hábiles, desde la aprensión del imputado. Presentará al encausado antes el juez de
garantía. En donde se lo invitara a nombrar defensor particular o en su defecto se le
asignara un defensor oficial. ( Se inf motivo de detención, puede declarar o no , informar
sus dato.. cuando se comete un delito en flagrancia siempre la declaración ante el juez
de garantías).
En esta única oportunidad el imputado junto a su defensor ante el juez de garantías
podrá hacer uso de:
*La suspensión de juicio a prueba
*juicio abreviado
*medición o conciliación
*procedimiento directísimo – juicio ordinario.
Serán recurribles a través de recursos de apelación.
El querellante interviene desde inicio hasta la audiencia. En este tipo de procesos el
damnificado no se puede constituir en actor civil.
Si el imputado opta por el procedimiento directísimo en la 1° audiencia automáticamente
se iría a un 2° a los 15 días contado de su detención se iniciándose el debate de juicio con
las mismas de gtias y alcances de cualquier juicio ordinario, caracterizándose por su
brevedad al ser sumarísimo.

REBELDIA DEL IMPUTADO:


La rebeldía procesal es la situación que se genera en un proceso penal cuando el
demandado no comparece ante el Juez en la fecha señalada. ... Será declarado rebelde el
procesado que en el término fijado en las requisitorias no comparezca, o que no fuese
habido y presentado ante el Juez o Tribunal que conozca de la causa.
SI POR CUALQUIER MEDIO EL IMPUTADO REULLE SU COMPARECENCIA, ES DECIR SI EL
LEGALMENTE CITADO NO CONCURRE O ESTANDO DETENIDO SE FUGA SE CONSIDERA LA
HIPOTESIS SERA DECLARADA REVELDIA – VAZQUEZ ROSSI
LA REBELDIA NO SUSPENDE EL CURSO DE LA INSTRUCCIÓN. Y SI LO HACE EN LA ETAPA
DEL DEBATE.
DECLARACION INDAGATORIA:
Es el primer acto de defensa y la posibilidad de ser oído. Se sostiene que su silencio no
implica presunción de culpabilidad en su contra y esto se consagra en art 18 CN. por lo
que podemos decir que la indagatoria tiene jerarquía constitucional y que se trata de un
medio de defensa del imputado.
NATURALEZA JURIDICA: La declaración del imputado es un medio de defensa y no un
medio de prueba.
PROCEDIMIENTO Y TÉRMINO: 294 CPPN
Cuando hubiera sospecha de que una persona intervino en un delito, el juez procederá a
interrogarla inmediatamente y dentro del 24 hs si esta detenida y este término se podrá
prorrogar por otro tanto o cuando le pidiera el imputado para designar defensor.

FORMALIDADES PREVIAS
art 298: el juez debe informar terminado el interrogatorio de identificación, cual es el
hecho que se le atribuye, cuales son las pruebas en tu contra y que se puede abstener de
declarar, sin que su silencio implique culpabilidad. Siempre se dejara constancia en el acta.
FORMA DE LA INDAGATORIA:
Art. 299 CPPN si el imputado no se opone a declarar el juez lo invitara a manifestar todo
lo que tenga por conveniente sobre el hecho e indicar pruebas oportunas.
El juez podrá formular preguntas claras y precisas y las respuestas del declarante no serán
instadas como perentorias. (Definitivas).
Cabe recordar, que es nula la declaración indagatoria que omite interrogar al imputado
sobre cada uno de los hechos que en concurso material se le reprocha, previamente al
acto de la declaración la intimación debe ser completa y circunstanciada a efectos de que
el imputado la comprenda en toda su extensión. Si el recaudo no es satisfecho se
compromete la estructura de la indagatoria pudiendo producir la nulidad del acto y
consecuentemente la de todos los actos subsiguientes.
La omisión de la lectura de la indagatoria produce la nulidad del acto. Las indagatorias se
tomaran por separado cuando hay varios imputados.

GARANTIAS: El imputado puede declarar en ausencia del defensor, siempre que expresara
su voluntad, dejando constancia. No se le requerirá juramento de decir la verdad, ni se
ejercerá amenazas o torturas para inducirlo a declarar contra su voluntad, tampoco le
harán cargos ni reconvenciones. bajo pena de nulidad.
La norma procesal de este acto que fueran violadas lleva a la nulidad del mismo.
El individuo Privado de su libertad tiene mayores garantías y celeridad en proceso.
OPORTUNIDAD Y AUTORIDAD RECEPTORA:
Declaración Indagatoria es necesaria en el etapa de instrucción, debiéndose fijar fecha de
audiencia aun en contra de reo. Caso contrario produce la nulidad de los actos.
El reo tiene la posibilidad de ampliar cuantas veces quiera su declaración. Y tendrá que
solicitarla al tribunal y el mismo deberá producirse con todas las garantías y formalidades.
Abierto el debate. Deben producirse todas las declaraciones, si no las quiere hacer
oralmente se las leerá. En el juicio la ley otorga al imputado una nueva oportunidad para
declarar y tiene que ser en la modalidad de indagatoria.
INCOMUNICACION:
Es un acto policial o jurisdiccional por el cual se le priva al imputado de tener contacto con
determinadas personas. El juez tendrá la facultad de incomunicar al detenido art 213
CPPN por un plazo no mayor a 48 hs.

PROCESAMIENTO EN ORDEN FEDERAL:


En los primeros momentos de la investigación y recibida la declaración indagatoria el
tribunal debe pronunciar un mérito que determine la situación procesal del imputado, y
pude ser incriminadora o dubitativa. Esto no impide que se pueda sobreseer antes de
determinar la situación del imputado.
La ley establece un medio para producir este pronunciamiento y persigue una pronta
solución sobre la solución jurídica del imputado. Asegurando sus garantías
constitucionales

TÉRMINOS Y CONDICIONES: la ley exige dos condiciones, que haya elementos de convicción
suficientes para juzgar el hecho, y segundo que el imputado sea culpable como partícipe
del mismo. El CPPN establece un plazo Ordenatorio estableciendo que en el término de
10 días hábiles desde la indagatoria se proceda a resolver la situación del imputado.-
REMOCIÓN DEL AUTO PROCESAMIENTO EN LOS CÓDIGOS MODERNOS
El fiscal de investigaciones una vez que obtuvo todas pruebas se abre un espacio de
reflexión y decide, hace el requerimiento concreto por sobreseimiento o por elevación a
juicio ese requerimiento admitirá la posibilidad de discrepancia dando lugar a una
instancia de control al juez de garantía.-

FALTA DE MERITOS: 309 CPPF


Es una resolución jurisdiccional que se dicta cuando en el término fijado para resolver la
situación del imputado, es un pronunciamiento intermedio, de alcance dubitativo. El
imputado no queda desvinculado del proceso. Se trata de un auto que es apelable por
MPF y es revocable.
PRISION PREVENTIVA: Art 312 CPPN y art 354 CPPCh PRISIÓN PREVENTIVA:
La prisión preventiva es una excepción, es el estado de privación de la libertad
ambulatoria, dispuesta por un órgano judicial, después de la declaración del imputado,
dentro término de 10 días cuando se le atribuye, con grado de probabilidad la comisión
de un delito o existan vehementes indicios de que intentará Fugarse o entorpecer su
investigación. Los tratados internacionales con jerarquía constitucional (art 75 inc 22)
disponen q la prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la
regla general. La preventiva puede ser dispuesta en delitos de acción pública por el juez o
fiscal de instrucción. La prisión preventiva contradice el principio de inocencia, ello exige
que este principio sea solamente una medida cautelar y no una pena.-
REGULACION EN EL CODIGO PROCESAL PENAL DE LA NACION

Procedencia:
En todos aquellos delitos o concursos de delito donde el Código de fondo establezca la
pena privativa de la libertad.-

313 CPPN y art 293 CPCCh Tratamiento de presos: serán alojados en establecimientos
diferentes a los penados, separados por naturalezas de delitos, recibir visitas íntimas sin
distinción de sexo. Mediante resolución fundada podrán salir bajo debida custodia en caso
de muerte o de grave enfermedad de algún pariente próximo en un tiempo prudencial
que se determine.-

Art 314 CPPN y art 294 CPPCh Prisión domiciliaria: Las mujeres y las personas mayores de
60 años o valetudinarias podrán cumplir la prisión preventiva en su domicilio si se
estimare que, en caso de condena, no se les impondrá una pena mayor de seis meses de
prisión. Para el nación es de acuerdo al CP art 10.-

Ley 25.430/01: La prisión preventiva no podrá ser superior a dos años, sin que se haya
dictado sentencia, pudiendo prorrogarse por un año más por resolución fundada
(cantidades de delitos-complejidad de la causa), esta resolución debe comunicarse de
inmediato al tribunal superior para su debido contralor y según la ley de plazos de prisión
preventiva en el término de 48 hs. se deberá informar esta situación al Consejo de la
Magistratura.-
Exención de prisión: toda persona que tome conocimiento que se decretó su detención o
incluso que todavía no se decretó o donde considere que se encuentra amenazada su
libertad puede hacer esta petición previa caución, ante el Juez de la causa o ante el Juez
que se encuentre de turno incluso por interpósita persona, nunca puede hacer esta
petición una persona que ya se halle detenida.-

Excarcelación: medida por la cual se concede – previa caución – la libertad al individuo


que se encuentra encarcelado. Será acordada en cualquier estado del proceso de oficio o
a pedido del imputado o su defensor.
Tanto la exención y la excarcelación son libertades provisionales.-

Caución: (ART 320 CPPN y ART296 CPPCh) la caución tendrá por objeto asegurar que el
imputado cumplirá las obligaciones que se le impongan y las órdenes del tribunal, y en su
caso que se someterá a la ejecución de la sentencia condenatoria.-
Tipos de caución:
298 art CPPCh Caución juratoria: el imputado prometa bajo juramento que cumplirá con
todas las condiciones impuestas por el juez para otorgar la libertad. (ej obligaciones,
prohibiciones, etc).
Art 299 CPPCh Caución personal: cuando el imputado y sus fiadores solidarios se
comprometen a pagar a pagar la suma que el juez otorga en el caso de incomparecencia
del imputado.-
Art 301 CPPCh Caución real: en depositar la suma de dinero (valores cotizables, hipotecas,
prendas) que el juez fije en garantía de que el imputado se presentará al ser llamado por
el juez (caso de incumplimiento se pierde). Pueden ser del imputado o de un tercero.-
Libertad por falta de mérito: no hay mérito para su dictado de autos .No puede dictarse ni
una cosa, ni procesamiento ni sobreseimiento, es necesario seguir investigando otras
pruebas. Si están privados de solicita la puesta en libertad de los mismos. Ello se cumple
sin caucionar.-

SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA: en los últimos años fue creciendo la idea de que
cuando ciertos delitos leves eran cometidos por personas sin antecedentes penales debía
evitarse su encarcelamiento, pues estos casos el remedio puede resultar peor que la
enfermedad: una buena persona encarcelada puede salir transformada realmente en un
delincuente. En el Código penal se incorporó el probation, que permite la suspensión del
juicio penal en delitos de acción pública con pena cuyo máximo no exceda los tres años.
Esto tiende a evitar las consecuencias negativas que el encarcelamiento causaría a
personas sin historial criminal. El art 76 del CP contempla la posibilidad de suspender los
procesos por delitos leves. Los beneficiarios gozan de libertad pero se obligan a realizar
tareas comunitarias y preparatorias. El proceso se cierra si el imputado cumplió con el
compromiso asumido.-
EJ:EN CASO DE HURTO, ESTAFA, ES FUNDAMENTAL QUE NO TENGA
ANTECEDENTES .

UNIDAD 10
CLAUSURA DE LA INSTRUCCIÓN O CALUSURA DE LA IPP:

Cuando se terminan de reunir todas pruebas (diligencias, pericias, etc) a efectos de


determinar la existencia del hecho punible y autor o cómplice o instigador del hecho se
logra la conclusión de su finalidad, ya sea en forma anormal o normal:

ANORMAL: por falta de pruebas con respecto a la imputación del hecho delictivo se dicta
el sobreseimiento.-

NORMAL: Cuando se dicta el auto de elevación a juicio ya que existen suficientes pruebas
para acreditar la existencia del hecho y imputación del mismo.-

REQUERIMIENTO DE LA ELEVACION DE LA CAUSA A JUICIO:

CLAUSURA NORMAL: supone una acreditación suficiente del hecho y la responsabilidad del sujeto,
por cumplida la finalidad debe darla por terminada. Confiere vista al actor civil por tres días para
interponer demanda. Se corre vista a las partes fiscal y querellante por el término de 6 días, para
que dictaminen sobre mérito de las pruebas, de lo contrario en caso graves y complejos se
prorrogan 6 días más (art346 CPPN) (CPPCH, dice por otro tanto), siendo positivas sigue la etapa
del juicio. Si esta fuera positiva tanto el fiscal como querellante expedirán el requerimiento de la
elevación a juicio, bajo pena de nulidad deberá contener; datos personales del imputado, una
relación clara precisa y sustanciada del hecho, y motivos en que se funda.

La clausura se produce de dos maneras:

a) El decreto de elevación clausura la instrucción, siempre y cuando no surja oposición de


la defensa.-
b) Si se oponen al requerimiento la clausura de instrucción, se da con el auto que
resuelve el juez de garantía, no es apelable, resolución que clausura esta segunda
hipótesis.-

PROCEDIMIENTO EN CASO DE DESACUERDO CON EL JUEZ:

Los requerimientos pueden o no ser compartidos por el juez en cuanto al sobreseimiento o


elevación a juicio. Todo se nuclea en definitiva en el dictamen del fiscal si todos están de acuerdo y
el juez así lo decreta y se corre traslado a la defensa. Si existe discrepancias entre el fiscal y juez o
en el caso de que el querellante lo este, la ley obliga al Juez a pasar las actuaciones a la Cámara
apelaciones Criminal y correccional y este decide. Concurren dos posibles soluciones:

1) Si el tribunal de alzada comparte el criterio del fiscal de primera instancia, el


sobreseimiento es obligatorio para el juez
2) Si el tribunal de alzada entiende que debe elevar la causa a juicio, apartará al fiscal
interviniente, instruirá al fiscal que designe el fiscal de Cámara o al que sigue en orden de
turno.-

INTERVENCIÓN DE LA DEFENSA:

Si no dedujere excepciones u oposiciones la causa se remitirá por simple decreto al tribunal que
corresponda en el término de tres días.
Si el fiscal requiere elevación se notificarán las conclusiones al defensor del imputado por el
término de seis días improrrogables, plazo durante el cual el defensor podrá:
a) Oponer excepciones
b) En caso de oposición al requerimiento de elevación a juicio, solicitar sobreseimiento a
favor del imputado.-
c) Ejercer la opción de ser juzgado por un tribunal unipersonal o colegiado con conformidad
del imputado.-
Todo ello en el plazo establecido al efecto, vencido el término se clausura la etapa y se eleva a
juicio. Si hubiera habido articulación por parte de la defensa, una vez resueltas las excepciones y si
se rechazare el planteo, en ese mismo auto se ordena la elevación a juicio. Se impone al juez que
bajo pena de nulidad en dicho auto coloque fecha cierta, nómina de partes civiles como penales,
relación circunstanciada de los hechos, nombre de responsables y sus pruebas, cite derecho
ordene la elevación y aclarar si el imputado o defensor se expidieron en cuanto al juzgamiento
unipersonal o colegiado. Art 349 del CPPN.-

DECRETO SIMPLE Y AUTO DE ELEVACIÓN:


Tanto el auto de elevación complejo como el decreto simple, quedando firmes se comportan
como autos de clausura normal de la instrucción y el proceso sigue su marcha. En caso de
sobreseimiento quedando firme también se comporta como un auto de clausura pero anormal.-

RECURSO:
La clausura normal, o sea el auto de elevación a juicio es inapelable.( en Cppn) en el chaco es
apelable En tanto que la clausura anormal por sobreseimiento si es apelable por el agente fiscal y
por las partes en el término de tres días de su dictado (art 353 CPPN). Dicho recurso se tramita por
la Cámara de apelaciones y si ésta confirma el auto es cuestión, será clausura.-

OPOSICIÓN ANTE EL JUEZ DE GARANTÍAS EN ALGUNOS SISTEMAS – RÉGIMEN EN ESTABLECIDO


POR EL CPPCH:
A partir de la modificatoria se estableció el sistema de investigación preliminar fiscal o IPP, de la
cual se estructura la actividad investigativa preparatoria a cargo del MPF, responsable de recabar
los elementos probatorios sobre los cuales se fundará la acusación, avanzando hacia una mecánica
acusatoria.-
Art 310 CPPCh. La investigación penal preparatoria será practicada por el fiscal de investigación y
solo en el caso previsto en el art. 349 estará al cargo del juez de garantía.- (art 349 procede si
existieran obstáculos fundados en privilegios constitucionales).-

Trámite:
Art 363 CPPCH. El fiscal solicita la elevación de la causa a juicio cuando estima culminada la etapa
de investigación y existiendo elementos de convicción de su participación como imputado en el
hecho delictivo. En caso de que los elementos sean insuficientes o inexistentes se procede al
sobreseimiento.-
Las conclusiones del requerimiento deben ser notificadas al defensor, imputado y querellante y
podrá oponerse en el término de tres días instando al sobreseimiento o el cambio de calificación
legal. En cualquiera de los supuestos oposición de la defensa o querellante las actuaciones serán
remitidas de inmediato a conocimiento del juez de garantías.-
(Artículo 347 CPPCh: OPOSICIÓN. TRÁMITE. En los casos que la ley autoriza la oposición a un resolución,
requerimiento u otro acto del Fiscal de Investigación o de Cámara en su caso, ésta será anunciada ante
quien la dictó y la audiencia será solicitada por escrito ante el Juez de Garantías en el término de tres días,
en la que deberán exponerse oralmente los fundamentos.

AUDIENCIA. La oposición, el control jurisdiccional y la primera audiencia de flagrancia, se llevarán a cabo


ante el Juez de Garantías, con las partes interesadas que se encuentren presentes en una audiencia que será
fijada a través de un sistema de agenda única para todos los Juzgados de Garantías, dentro de los tres días
hábiles a contarse desde el pedido. El Juez dará a conocer su decisión inmediatamente pudiendo diferir la
lectura de los fundamentos hasta cinco días. Su decisión será apelable por las partes cuando impliquen una
restricción de la libertad del imputado o impidan la continuación de la investigación penal preparatoria. Si la
parte que solicitó la audiencia, no se presentare, se declarará desierta e irrenovable la cuestión suscitada).-

CAMBIO DE CALIFICACION:
ART 366 En caso de oposición interpuesta prospere, en ese acto el juez de garantía realiza el cambio de
calificación legal y dispone elevación por auto fundado.

SOBRESEIMIENTO: Este pedido se efectúa durante la etapa de clausura de la investigación Preliminar.


“Si el fiscal a cargo de la investigación, y juez no estuviesen de acuerdo, elevaran las actuaciones al fiscal
coordinador, si este coincide con el fiscal de investigaciones, el juez resolverá en tal sentido. Caso contrario
el fiscal coordinador formulara el requerimiento de elevación de la causa a juicio. Tiene efecto de una
sentencia definitiva e irrevocable Favorece al imputado con el NON BIS IN IDEM.
Procedencia: se extingue por las siguientes causas: porque la acción penal se ha extinguido, porque el
hecho investigado no se cometió o no fue cometido por el imputado o el hecho no se encuadra en una
figura legal.
y en caso de delitos de acción privada se trata de una extinción adjetiva, y que no hay pronunciamiento
alguno con relación al hecho y la responsabilidad del imputado.
FORMAS Y EFECTOS:
El dictado del sobreseimiento lo será por acto fundado en el que se analizaran las causas previstas por la ley
procesal. art. 337 CPPN
El efecto es cerrar definitivamente e irrevocablemente el proceso.

RECURSOS: Es recurrible vía apelación por MPF, el querellante, el imputado dentro de los 3 días de
notificado. Y 5 días para resolverlo.

OPORTUNIDADES EN QUE SE PUEDE DICTAR DURANTE EL PROCESO


Las oportunidades en que se pueden sobreseer en proceso penal son: 1) extinción de la acción penal en
todo el curso y todas las etapas investigativas y juicio y 2) el fundado en el objeto procesal (el hecho y quien
lo comete) solo en la etapa de investigación fiscal.
Comprobado el delito y no su responsable no procede sobreseer. Sino previa orden de individualización.
Hasta su prescripción y luego se sobreseen.

UNIDAD 11
CONCEPTO ETAPA CARACTERES
El juicio o plenario es la etapa principal y jurisdiccional del proceso penal, que tiene por
finalidad por medio de las pruebas, si el acusado es responsable del delito que se le
atribuye y se determinara si se condena o se sobresee.
El debate es núcleo esencial, el mismo tiene que ser en forma oral, pública contradictoria
y continua. Sus sujetos pueden ser públicos o privados, el juez debe estar en el proceso
desde inicio al fin. Debiendo garantizar a las partes sus derechos. En esta etapa se abre
una discusión plena en el cual se acredita o no la culpabilidad. En la misma el imputado
cuenta con principio de oportunidad (juicio abreviado, suspensión de juicio a prueba).
El juicio penal común se desenvuelve en 3 fases PREMILIAR –DEBATE Y SENTENCIA

ACTOS PRELIMINARES: ART 369 CPPCH


El control de la acusación es el primer acto de fase preliminar, para evitar nulidades que se
hayan dado durante el proceso y que esto no afecte el derecho de defensa del imputado.
EJ. Que no se haya permitido al defensor oponerse a la elevación a juicio. ; Ausencia de
oportunidades; si en realidad se tratara de delito de acción privada.
El presidente controla y si esta todo correcto en el término de 10 días se comparezcan a la
audiencia del juicio e interpongan recusaciones que estimen pertinente.
El único que recurso que se admite en esta etapa es el RECURSO DE REPOSICION O
REVOCATORIA.
En cuanto a la presentación de las pruebas, se notificara a las partes que tienen un plazo
de 10 para ofrecerlas.
Sus requisitos son: deben ser realizado por escrito, presentando lista de testigos y peritos
con todos los datos pertinente, los mismos están sujetos pena de nulidad. El tribunal
analizara no solo las pertinencias sino también la abundancia de las mismas.
Puede resultar necesario que antes del debate se realizase una investigación
complementaria de lo que ya se hizo en tal el caso de pruebas de instrucción
indispensables denegado u omitido anteriormente. Esto puedo ser ordenado por MPF, y
las partes privadas nunca de oficio.
SOBRESEIMIENTO DICTADO DURANTE LA ETAPA PRELIMINAR: tiene la finalidad de evitar
el desgaste jurisdiccional inútil que implicaría el debate. Cuando ya se sabe de ante mano
va a terminar en un absolución. Las causales para dictar el sobreseimiento en esta etapa
son: inimputabilidad, calificación legal del delito, prescripción de la pretensión acción
penal.

DEBATE ORALIDAD PUBLICIDAD

ORALIDAD: es muy importante ya que permite ampliar lo sucedido y solo se da en la


etapa del plenario. favorece al principio de inmediación subjetiva. que es el contacto
directo del juez con los sujetos procesales.

PUBLICIDAD: a través de la publicidad dentro del proceso penal se da en la etapa del


plenario con la finalidad de que cualquier persona pueda presenciar el debate y/o su
conocimiento y difusión a través de la prensa. A fin de evitar arbitrariedades de los jueces.
CONTINUIDAD DE LA PRUEBA: todas las audiencias deberán ser realizadas en los plazos
más cercanos posibles y que una vez iniciada la misma debe concluir. La finalidad es la
continuidad del proceso y la excepción es la interrupción.
INMEDIACIÓN es el contacto personal directo y permanente del tribunal, las partes y
defensores entre sí y con el imputado y los órganos de prueba. Solo así tendrán sentido
los derechos del acusado de ser oídos.

IDENTIDAD FÍSICA DEL JUZGADOR: rige solo en la etapa del debate y es necesario que el
mismo juez que actuó en el debate sea el que dicte sentencia. Es una garantía del
imputado y de la fidelidad de los hechos.
ACTOS DEL DEBATE:
APERTURA (lectura de la acusación) abierto el debate se verificará la presencia de todas
las partes, dándose lectura a viva voz de la acusación contenida al imputado, se lee el acta
de elevación a juicio y se explican los hechos atribuido, en la cual se declara abierto el
debate.-
DIRECCIÓN DEL DEBATE: (poder de policía y disciplina): las mismas se acuerdan al
presidente del tribunal. El poder policía es de mantener el orden en las audiencias, el
poder de disciplina mantener el orden de las audiencias respecto a la conducta de las
personas y las partes.-
CUESTIONES PRELIMINARES: Después de abierto el debate serán planteadas y resueltas
bajo pena de caducidad (si no se plantean vencen, caducan) varias cuestiones
incidentales:
- Las nulidades relativas ocurridas en actos preliminares del juicio.-
- Incompetencia por razón de territorio.-
- Unión o separación de juicios.-
- Inadmisibilidad o incomparencia de testigos, peritos e intérpretes
- La presentación o requerimientos de documentos públicos o privados.-
Las cuestiones serán tratadas y resueltas todas en un solo acto, a menos que el tribunal
resuelva considerarlas hacerla sucesivamente o diferir alguna según el orden del proceso.-

ASISTENCIA Y REPRESENTACIÓN DEL IMPUTADO: por respeto a su dignidad personal se


dispone que el imputado asistirá a la audiencia libre en su persona (sin ataduras que
limiten sus movimientos), se podrán disponer vigilancia y cautelas necesarias para
cualquier intento de fuga. Luego de la lectura de la acusación se autoriza si es que quiere a
ser alejado de la sala, en tal caso será enviado y custodiado en la sala próxima, si su
presencia fuere necesaria y él se negare se hará uso de la fuerza pública. En caso de
declarase en rebeldía, el inicio y/o continuación del debate será postergado.-
DECLARACIÓN E INTERVENCIÓN DEL IMPUTADO: luego de la lectura de acusación, se
concede al imputado la posibilidad de ejercer su defensa material, o sea declarar,
custodian que el acto sea un medio de defensa y no de prueba causal de nulidad absoluta
en el debate. Puede declarar o abstenerse de hacerlo, se procederá al interrogatorio de
identificación y luego a la intimación, culminado se autorizará al fiscal, partes defensores y
vocal a realizarle preguntas, es conveniente que pregunte primero su defensor que ha
elaborado la estrategia defensiva, en el curso de su declaración no podrá hablar con el
mismo.-

NEGATIVA DE DECLARAR O CONTRADICCIONES: si el imputado incurriere en


contradicciones sustanciales con otras declaraciones recibidas en la IPP, se autoriza la
incorporación al debate, mediante lectura, disponiendo que se hagan notar sus
contradicciones al imputado podrá configurar una forma de reconvención o una precisión
para que se defienda convenientemente. En caso de negativa a declarar, no podrá
formularse en el curso de debate pregunta alguna, pero si hacer todas las declaraciones
que considere oportuna siempre que se refieran a su defensa.-

AMPLIACIÓN DE LA ACUSACIÓN: el fiscal puede ampliar la acusación, si la declaración del


imputado o del desarrollo del debate sugieran nuevos hechos o circunstancias agravantes
de calificación vinculadas al delito, que no estaban contenidas en la acusación primaria. El
presidente bajo pena de nulidad le debe explicar al imputado los nuevos hechos o
circunstancias e informar a su defensor que tiene derecho a pedir la suspensión del
debate para ofrecer nuevas pruebas para su defensa. Solo así podrán ser considerados
válidos en la sentencia, de lo contrario causaría la nulidad.-

HECHO DIVERSO: si del debate resultare que el hecho es diverso del enunciado en l
acusación (supresión o sustitución de algunos accidentes, modo o tiempo de su comisión)
, se dispondrá, por auto correr vista al a fiscal de Cámara para que proceda con arreglo de
trámite de la ampliación de la acusación precedentemente enunciado. Pero si el fiscal
discrepare con el tribunal al respecto, la sentencia decidirá sobre el hecho contenido en la
acusación.-

RECEPCIÓN DE LA PRUEBA OFRECIDA:

Luego de la declaración o negativa de hacerlo del imputado se procederá a la recepción de


pruebas siguiendo el orden de modo tentativo:
a) Pericial: se leerá en el debate la parte sustancial del dictamen presentado por los
peritos, si los mismos resultaren insuficientes podrán ser interrogados sobre su
desempeño(no sobre puntos nuevos), si aparecen nuevos puntos a peritar, se
ordenará a pedido de parte. Si resultaren dubitativas serán sometidas a examen
por otros peritos.-
b) Testimonial. El examen de testigos será individual, el orden que se estime más
adecuado, para facilitar el control de cada declaración y el contradictorio de las
partes, pero siempre debiendo comenzar por la víctima, luego invitando a los
testigos a manifestar cuanto conozca del asunto del hecho.-
c) Careo: la única posibilidad de declaración conjunta de dos o más testigos se
produciría, si ellos en declaraciones anteriores individuales anteriores, hayan
discrepado acerca de hechos importantes para que reconvengan o se pongan de
acuerdo.-
d) Testigo imposibilitado: de estar imposibilitado a asistir se libera de su obligación a
comparecer interrogándolo de forma prevista en el lugar donde se encuentra,
debiendo ser leída el acta en el debate (niños víctimas, testigos menores mediante
cámara gessell).-
e) Incorporación de testimonios de lecturas: la posibilidad de incorporar por su
lectura declaraciones prestadas en le IPP, se encuentra excepcionalmente
autorizadas, bajo ciertas condiciones mediante enumeración taxativa más allá de
ellas se incurrirá en nulidad.
Se admiten:
Lecturas complementarias: declaraciones testificales podrán ser leídas si hubieran
contradicciones totales entre ellas con las prestadas en el debate ayudando a la
memoria del testigo, no se debe abuzar su utilización.-
Lecturas sustitutivas: la sustitución se autoriza en los siguientes supuestos bajo
pena de nulidad: a) por acuerdo de las partes; b) si el testigo declaró mediante
exhorto; c) si no se hubiere logrado la concurrencia del testigo o por la muerte del
mismo, o ausentarse del país.-
ELEMENTOS DE CONVICCION:
En el curso de las declaraciones de imputado o demás parte (perito, testigos) se les
exhiban o se les haga escuchar elementos que fueran pruebas en la causa para su
reconocimiento.-
Nuevas pruebas: solo se autoriza en el juicio ordenar recepción de medios de pruebas si
en el curso del debate resultaren indispensables para esclarecer la verdad, cuando medie
requerimiento del MPF, querellante o imputado, procurando evitar la destrucción del
estado de inocencia.-
Otras lecturas permitidas-documentos: otra excepción autorizada en la oralidad
determinada por la naturaleza de las cosas , interpretación sumamente restrictiva de la
autorización de la lectura y una rigurosa valoración de su eficacia conviccional.-

DISCUSIÓN FINAL: El presidente abrirá la discusión, es decir la formulación de los


alegatos que deben ser realizados oralmente, por parte del actor civil, fiscal, querellante,
y defensores del imputado, del demandado civil y asegurador del citado. Este es un
momento imprescindible para la vigencia efectiva del principio contradictorio, que tiene
como base la plena igualdad de las partes, en orden a sus atribuciones procesales. Solo así
podrá decirse que tuvieron igual oportunidad de intentar lograr la una decisión
jurisdiccional que reconozca el interés que cada uno defiende, cuada uno procurará
demostrar, valorándolas y que las pruebas acuerdan suficiente fundamento a la
pretensión o al a falta de las mismas según sus posiciones.-
RÉPLICA: solo se autoriza al MPF y al defensor del imputado, se limita a la refutación de
los argumentos adversarios que antes no hubieran sido discutidos, consecuencia natural
del orden para la formulación de alegatos que el artículo impone, correspondiendo al
defensor la última palabra.-
ULTIMA PALABRA: finalizado los alegatos el tribunal concederá la última palabra al
acusado, funciona como una formalidad elegante de la ley , pudiendo agregar lo
conveniente para su defensa e incluso admitir su responsabilidad.-
CIERRE DEL DEBATE: el presidente cerrará el debate . si interviniera un tribunal colegiado,
se establecerá el orden en que emitirán los votos.-

ACTA DEL DEBATE: 412 CPPCH


Concluido el debate se confecciona el acta con la finalidad de conservar para el futuro la
prueba de la palabra hablada, es un instrumento público que hace plena fe y todos los
datos que se detallan son bajo pena de nulidad. EJ. IDENTIDAD, roles procesales, testigos
peritos, también deberá contar Apellidos y nombre de todos los que intervinieren en el
proceso, lugar y tiempo, circunstancias fecha y hora que comenzó y termino.(cuarto
intermedio, suspensiones) y conclusión del debate.
El acta servirá para dejar constancia de la realización de los actos de postulación o
decisión importantes. Ej nuevas pruebas, recursos, reservas y las conclusiones que estas
emitan durante la discusión final.

CAUSAS DE PRUEBA COMPLEJA: 395 CPPN


El secretario autorizado resume al final de cada resolución o dictamen la parte sustancial,
como así también registración de imagen sonidos y palabras que hayan ocurrido en el
debate. Esto permite impugnar en casación por motivación falsa, bajo vía de incidente de
redargución de falsedad de la sentencia y por discordancia de contenido.
LA SENTENCIA: es la resolución del tribunal dando la conclusión del debate, que puede
dictar la absolución o la condena. Poniendo fin al proceso
LA SENTENCIA Deliberación y votación
Terminado el Debate, los jueces que hayan intervenido en el pasarán inmediatamente a
deliberar. Lo harán en sesión secreta, a la que sólo podrá asistir el Secretario, bajo pena
de nulidad (art. 396). El tribunal debe resolver todas las cuestiones que hubieran sido
objeto del juicio. (art. 398).
Los jueces valorarán las pruebas según las reglas de la sana crítica y emitirán su voto
motivado (fundado). Votarán en forma conjunta o individual (en el orden sorteado). La
sentencia se dictará por mayoría de votos, debiéndose dejar constancia de las disidencias.
Contenido de la Sentencia la fecha y el lugar en que se dicta; - la mención del tribunal que
la pronuncia; - el nombre y apellido del fiscal y de las otras partes; - las condiciones
personales del imputado o los datos que sirvan para identificarlo;
- la enunciación del hecho y las circunstancias que hayan sido materia de acusación;
- la exposición sucinta de los motivos de hecho y de derecho en que se fundamente,
- las disposiciones legales que se apliquen;
- la parte dispositiva y la firma de los jueces y del secretario. Pero, si uno de los jueces
no pudiere suscribir la sentencia por impedimento ulterior a la deliberación, esto se
hará constar y aquélla valdrá sin esa firma.
Lectura de la Sentencia
Redactada la sentencia, su original se agregará al expediente y se convoca a la partes y
defensores para oir la sentencia El Tribunal vuelve a la sala de audiencias, y el Presidente
lee la sentencia, bajo pena de nulidad, ante los que comparezcan.
Si la complejidad del asunto o lo avanzando de la hora impiden terminar la redacción de la
sentencia, se leerá tan sólo su parte dispositiva, fijándose audiencia para la lectura
integral en el plazo máximo de cinco 5 días a contar del cierre del debate. Este plazo
puede ser mayor en los casos del último párrafo del art. 400, conf. Ley 25.770. La lectura
valdrá en todo caso como notificación para los que hubieran intervenido en el debate.
Efectos Si la sentencia es Condenatoria (402): Fijará las penas y medidas de seguridad que
correspondan y resolverá sobre el pago de las costas. Dispondrá también, cuando la
acción civil hubiere sido ejercida, la restitución del objeto materia del delito, la
indemnización del daño causado y la forma en que deberán ser atendidas las respectivas
obligaciones. Podrá ordenarse la restitución aunque la acción no hubiese sido intentada.
Si la sentencia es Absolutoria (403): Ordenará la libertad del imputado; la cesación de las
medidas de seguridad y restricciones impuestas provisionalmente y la restitución o
indemnización demandadas.

SENTENCIA EN CHACO
Artículo 414: DELIBERACIÓN. Inmediatamente después de terminado el debate, bajo pena
de nulidad, los jueces que intervengan pasarán a deliberar en sesión secreta, a la que solo
podrá asistir el secretario. El acto no podrá suspenderse, bajo la misma sanción, salvo caso
de fuerza mayor o que alguno de los jueces se enfermare hasta el punto de que no pueda
seguir actuando. La causa de la suspensión se hará constar y se informará al Superior
Tribunal de Justicia. En cuanto al término de ella regirá el artículo 382.
Artículo 415: NORMAS PARA LA DELIBERACIÓN. El Tribunal resolverá todas las cuestiones
que hubieran sido objeto del juicio, fijándolas, si fuere posible, en el siguiente orden: las
incidentales que hubieran sido diferidas, las relativas a la existencia del hecho delictuoso,
con discriminación de las circunstancias jurídicamente relevantes; la participación del
imputado, calificación legal y sanción aplicable; la restitución o indemnización demandada
y costas. Las cuestiones planteadas serán resueltas sucesivamente, por mayoría de votos,
Valorándose los actos del debate conforme al artículo 200. Los jueces votarán sobre cada
una de ellas, cualquiera que fuere el sentido de sus votos anteriores. En caso de duda
sobre las cuestiones de hecho se estará a lo más favorable al imputado. Si en la votación
sobre las sanciones que correspondan se emitieren más de dos opiniones, se aplicará el
término medio. En todos los casos aquellas deberán ser fundadas.
Artículo 416: REAPERTURA DEL DEBATE. Si el Tribunal estimare, durante la deliberación,
absolutamente necesario ampliar las pruebas incorporadas, podrá disponer a ese Fuente:
fin la reapertura del debate. La discusión quedará limitada entonces al examen de las
mismas.
Artículo 417: REQUISITOS DE LA SENTENCIA. La sentencia deberá contener: 1) La mención
del Tribunal y fecha en que se dictare; el nombre y apellido de los jueces, fiscales, partes y
defensores que hubieran intervenido en el debate; las condiciones personales del
imputado, y la enunciación del hecho que haya sido objeto de la acusación. 2) El voto de
los jueces sobre cada una de las cuestiones planteadas en la deliberación, con exposición
concisa de los motivos de hecho y de derecho en que se basen, sin perjuicio de que
adhieran específicamente a las consideraciones y conclusiones formuladas por el
magistrado que votare en primer término. 3) La determinación precisa y circunstanciada
del hecho que el Tribunal estime acreditado. 4) La parte resolutiva, con mención de las
disposiciones legales aplicadas. 5) En caso de condena, la orden de que una vez firme la
sentencia se proceda a la extracción, análisis e incorporación al Banco Provincial de
Huellas Genéticas Digitalizadas de la huella genética digitalizada del condenado y, en su
caso, a la confección de la ficha identificadora que integrará el Registro Provincial de
Condenados por Delitos contra la Integridad Sexual, transcribiendo en la ficha respectiva
la parte resolutiva de la sentencia. 6) La firma de los jueces; pero si uno de los miembros
del Tribunal no pudiere suscribir la sentencia por impedimento ulterior a la deliberación,
esto se hará constar y aquella valdrá sin esa firma.

También podría gustarte