Está en la página 1de 50

1

Contenido
Comprensión lectora 4
¿Quieres mejorar tu comprensión lectora? 4
¿Qué es la comprensión lectora? 4
¿Cuáles son los diferentes tipos de lectura? 5
Los tipos de lectura existentes son los siguientes 5
Ejercicio. Buscar 5 ejemplos de los diferentes tipos de lecturas. 8
¿Qué niveles de comprensión lectora existen? 9
Cómo evaluar tu capacidad de comprensión lectora 10
Consejos y técnicas para mejorar tu comprensión lectora 11
Consejos para mejorar tu comprensión lectora. 11
Técnicas para mejorar la compresión de lo que lees. 12
Ejercicios y actividades para trabajar la comprensión de lectura 13
Ejercicio texto n° 1 14
Ejercicio Texto N° 2 15
Ejercicio texto N°3 17
Ejercicio texto N° 4 19
Ejercicio texto N°5 21
Ejercicio texto N° 6 22
Ejercicio texto N° 7 24
Ejercicio texto N° 9 26
Ejercicio texto N° 11 28
Exploremos algunas estrategias de lectura 31
Preguntas que permiten implementar la estrategia 32
¿Qué es un reporte de lectura? 32
Pasos para elaborar un reporte de lectura 33
Cómo hacer un reporte de lectura de El principito 34
Ejemplo 35
Reporte de lectura de "El almohadón de plumas", cuento de Horacio Quiroga 35
Ejercicio realizar un reporte de lectura del libro que más te ha gustado. 35
5 Tips para dejar en el olvido a la mala ortografía. 36
36

2
10 reglas ortográficas 37
El uso de los acentos o tildes 38
Los prefijos 39
El uso de sino y si no: 39
El uso de por qué, porque, por que, porqué: 39
El uso de la doble ERE 39
El uso de las mayúsculas y minúsculas 40
El uso de la letra h 40
El uso de las letras b y v 40
El uso de las letras c, s y z 40
Ejercicios con la letra b y v. 40
Completa los espacios en blanco de las siguientes frases con g o j, según corresponda: 41
Completa las oraciones con la opción C / S / Z 42
Ejercicio. Aplicar las reglas para el uso de las mayúsculas a las siguientes oraciones 43
Técnicas para mejorar la escritura 44
¿Cuándo llevan tilde las palabras agudas? 44
Casos particulares de acentuación en las palabras agudas 45
Ejercicio. Coloca las tildes que faltan en el siguiente texto. 46
Reglas ortográficas de puntuación. 47
Uso de la coma 47
Uso del punto y coma 47
Uso del punto 47
Uso de los signos de admiración y los signos de interrogación 47
Uso del guion 48
Uso de la raya 48
Uso del paréntesis y los corchetes 48
Uso de las comillas 48
Uso de la diéresis 48
Reglas ortográficas de acentuación 48
Monosilábicos ortográficos y acento diacrítico 49
Confusiones frecuentes en la ortografía 49
Consejos para el uso de las reglas ortográficas 49
Consideraciones sobre la ortografía 49
Ejercicios de dictado. 50

3
Fuentes bibliográficas 50

Comprensión lectora

Uno de los problemas más comunes a la hora de estudiar, leer un libro o un artículo es la falta de
comprensión. ¿Tienes que leer varias veces lo mismo para comprender lo que estás leyendo? No te preocupes,
lo que te ocurre es más común de lo que piensas. Por eso, en este artículo vamos a darte algunos consejos sobre
cómo puedes mejorar tu comprensión lectora.

Tener una mala comprensión lectora puede afectar a tus estudios, ya que, si te cuesta comprender y
retener lo que lees, gran parte de tu esfuerzo que estás dedicando a estudiar va a resultar prácticamente inútil. Y
esto puede llegar a ser muy frustrante, ¿verdad?

Conforme vayas mejorando tu comprensión lectora necesitarás menos tiempo para estudiar y serás
capaz de extraer información, interpretar y reflexionar sobre lo que estás leyendo. En definitiva, serás un mejor
estudiante, tu rendimiento aumentará y, seguramente, esto se vea reflejado en tus resultados.

Sin duda alguna, la competencia lectora es una de las capacidades que más importancia debería tener en
las primeras etapas educativas, ya no solo de cara a nuestra vida como estudiantes, sino de cara a nuestra vida
en la sociedad de la información.

¿Quieres mejorar tu comprensión lectora?


Entonces sigue leyendo, porque a continuación vamos a ver qué es la comprensión lectora, cómo
evaluarla y te daremos algunos consejos, técnicas y ejercicios para mejorar tu comprensión de lectura.

¿Qué es la comprensión lectora?


La comprensión lectora es una destreza lingüística que se basa en la interpretación completa de un texto
escrito. Básicamente es la capacidad de entender lo que lees. No es suficiente con conocer el significado de
cada una de las palabras que forman parte del texto, sino que es necesario tener una comprensión global de lo
que se está leyendo.

4
Durante el proceso de lectura, el lector no puede limitarse simplemente a extraer la información, sino
que además deberá aportar de sus propios conocimientos o experiencias para así, ser capaz de comprender el
texto.

Pero vayamos por partes. ¿Qué es lo primero que tenemos que hacer para comprender lo que vas a
leer? Siempre iniciaremos el proceso de lectura haciéndonos tres preguntas: ¿qué vamos a leer?, ¿para qué lo
vamos a leer? y ¿cómo lo vamos a leer? Ten en cuenta que, en función del tipo de texto que leas o del motivo
por el que lo leas, tu cerebro utilizará recursos diferentes.

Imagina que tienes un libro, una novela. Lo lees simplemente porque te gusta, para poner en marcha la
imaginación, evadirte y disfrutar. Su lectura dura horas, pero no te importa porque lo lees sin prisa, asimilando
el contenido y reflexionando sobre lo que sucede entre sus páginas. Sigues la historia ávidamente.

Por otra parte, te acabas de matricular en una autoescuela y te han dado todo el material didáctico para
preparar el examen teórico de conducir. Lees el libro para aprender y entender la información que te ofrece.
Para ello vas asimilando meticulosamente el contenido, incluso valiéndote de vivencias de tu vida cotidiana:
aquel recuerdo de tu viaje, el día que casi te atropellan porque se saltaron un paso de peatones, la parada en el
peaje…

La forma en que lees cada uno de estos libros es completamente diferente. ¿Por qué? Por el tipo de
texto de cada libro es diferente: uno está pensado para evadirte y el otro para aprender. La novela la lees por
placer, el libro de texto para aumentar tus conocimientos con el objetivo de aprobar un examen.

Dependiendo del tipo de texto nuestra mente activa diferentes recursos para la asimilación del
contenido. Así que, aunque a priori pensemos que todos los procesos de lectura son iguales, éste cambiará
mucho en función de qué objetivo estemos buscando con dicha lectura.

¿Cuáles son los diferentes tipos de lectura?

Entonces, ¿hay diferentes tipos de lectura? Pues sí, la lectura será diferente en función del texto que
tengamos que leer. No es lo mismo leer un catálogo de compras que un libro de derecho. Unas veces
llevaremos a cabo una lectura superficial, otras lo haremos en profundidad. Unas serán por el simple placer de
leer y otras lo haremos por obligación.

5
Los tipos de lectura existentes son los siguientes:

Lectura globalizada o skimming: llamamos así a la lectura que hacemos porencima, simplemente
echando un vistazo al texto. En este tipo de lectura buscamos encontrar los conceptos y datos más importantes,
sin profundizar demasiado. Este tipo de lectura puede ser muy útil para el repaso de materiales que ya se han
estudiado previamente.

Lectura focalizada o scanning: este es otro método de lectura en el que prima la velocidad.
Habitualmente echamos mano de este tipo de lectura cuando lo que buscamos es algún dato concreto (cifras,
fechas o frases clave). Conocemos parte del contenido o sabemos de qué trata y simplemente buscamos la
información que nos interesa en el texto.

Lectura extensiva: esta es la lectura que se suele hacer por placer. Es la que ponemos en práctica
cuando leemos textos de una extensión considerable, en los cuales buscamos una comprensión global, no
concreta. No importa si encontramos alguna palabra o frase de difícil compresión, ya que el objetivo es tener
una visión global de lo leído.

Lectura intensiva: cuando llevamos a cabo este tipo de lectura, se pretende deconstruir el texto que es
tás leyendo, intentando encontrar el significado a cada palabra y entender cada frase. Podríamos decir
que este es el tipo de lectura que llevamos a cabo cuando estamos estudiando o preparando un resumen. Este
tipo de lectura requiere de un mayor esfuerzo que la lectura extensiva

Lectura crítica: este tipo de lectura se suele realizar con textos de no ficción, en los que además de
comprender el texto, también intentamos evaluar, e incluso poner en cuestión lo que el autor está diciendo,
llegando a construir una opinión propia sobre lo leído. La lectura crítica es la que aplicamos cuando, por
ejemplo, tenemos que realizar un comentario de texto. En ella buscamos la calidad del texto, el sentido que le
da el autor, etc.

6
7
Ejercicio. Buscar 5 ejemplos de los diferentes tipos de lecturas.

¿Qué niveles de comprensión lectora existen?


Como te comentábamos anteriormente, la comprensión de un texto es un proceso complejo. En este
proceso intervienen diferentes factores y pasa por distintos niveles. Pensemos que, para llegar a comprender un
texto, para asimilar su contenido, nuestra mente pasa por una sucesión de niveles de comprensión. Estos niveles
son los que nos permiten pasar de la mera identificación de las palabras hasta la comprensión profunda del
contenido del texto. Los niveles de comprensión lectora son los siguientes:

1. Nivel literal

El literal es el primer nivel de la comprensión lectora. En él el lector deberá ser capaz de identificar y
comprender la información explícita del texto. Para ello, el lector deberá conocer el significado de las palabras
y ser capaz de interpretar el sentido de las oraciones literalmente.

En este nivel nos haremos la siguiente pregunta: ¿Qué dice este texto?

2. Nivel Inferencial

En el nivel inferencial el lector añade a la información literal del texto su experiencia personal y su
intuición, y de esta forma poder llegar a tener una comprensión más profunda y amplia del texto. Cuando el
lector llega a la comprensión a nivel inferencial significa que es capaz de interpretar lo que el autor quiere
comunicar, pero que en ocasiones no se expresa de forma explícita en el texto.

En este nivel nos haremos la siguiente pregunta: ¿Qué valoración puedo hacer sobre lo que expone este
texto?

3. Nivel Crítico

8
El tercer nivel de la comprensión lectora es el crítico. En él no nos limitamos a leer un texto, sino que
además somos capaces de emitir un juicio sobre el mismo. Este nivel de lectura se basa en la evaluación del
contenido en base a los conocimientos previos sobre el tema que tenga el lector.

En este nivel nos haremos la siguiente pregunta: ¿Qué opino yo sobre este texto?

Cómo evaluar tu capacidad de comprensión lectora


Llegados a este punto, es probable que te estés haciendo la siguiente pregunta: ¿Cómo será mi capacidad
de comprensión lectora? Bien, pues vas a poder evaluar tu comprensión lectora utilizando la plantilla que
hemos preparado.

Para utilizar esta plantilla deberás contestar de forma sincera a las preguntas de la columna de la
izquierda tras finalizar la lectura de un texto. Esto te ayudará a detectar tus puntos flacos y a ser consciente de
lo que debes reforzar para poder mejorar tu lectura comprensiva.

9
Autoevaluación de la lectura comprensiva

Verás que, si te lo tomas en serio y vas corrigiendo tus carencias, tu comprensión lectora irá mejorado
de manera exponencial en muy poco tiempo.

Consejos y técnicas para mejorar tu comprensión lectora


Si has llegado hasta aquí es porque tienes interés en mejorar tu comprensión lectora. Es más fácil de lo
que piensas. Solo tienes que aplicar algunas de las siguientes técnicas y consejos, y tu manera de asimilar los
textos mejorará en poco tiempo.

10
Consejos para mejorar tu comprensión lectora.
1. Lo más importante: LEER.

Sí, así, en mayúsculas. Para ser capaz de mejorar tu comprensión lectora lo primero que debes hacer es
crear el hábito de leer. Esto te ayudará muchísimo a mejorar diferentes aspectos de la lectura. Al leer irás
aprendiendo a analizar el contexto, el mensaje de lo que lees y además mejorarás mucho tu léxico, entre otras
cosas. Para ello puedes comenzar con novelas sencillas sobre temáticas que te gusten e ir poco a poco
aumentando el nivel de dificultad de estas.

2. No tengas prisa.

¿Has oído eso de que las prisas no son buenas? Pues en la lectura es así. Un buen lector sabe adaptar la
velocidad de lectura a la dificultad del texto. A veces te encontrarás con textos más sencillos en los que avanzar
más deprisa, y otras veces, en las que el texto presenta una mayor dificultad tendrás que bajar el ritmo de
lectura para identificar el mensaje del texto y entenderlo a la perfección.

3. Analiza constantemente el texto que lees.

Desde este mismo momento los interrogantes serán tus mejores amigos a la hora de leer. Pregúntate
constantemente qué, cómo, cuándo, por qué, etc. A partir de las respuestas puedes continuar con preguntas más
complejas. Este paso es indispensable para poder identificar y comprender cualquier tipo de texto.

4. Busca el significado de las palabras que no entiendas.

Haz del diccionario tu mejor amigo. Si no entiendes una palabra deja lo que estás haciendo y busca su
significado. Lee la definición detenidamente hasta que sepas bien qué significa y el papel que juega en lo que
estás leyendo. Aunque no lo creas, una simple palabra puede cambiar drásticamente el significado del texto
completo.

Técnicas para mejorar la compresión de lo que lees.


También puedes utilizar diferentes técnicas para mejorar tu comprensión lectora. Nosotros hemos
realizado una selección de algunas de ellas para que las implementes en tu estudio y que cada vez te resulte más
sencillo entender el contenido de lo que lees.

1. Técnica 1: El periodista.
11
Consiste en leer un texto realizándote las preguntas típicas que haría un periodista: ¿qué? ¿cómo? ¿cuándo?,
etc. Cuando las formules deberás rellenar un cuadro con tres columnas: una para lo que sucede en el texto
(qué), otra para quien lo lleva a cabo (¿quién?) y otra para las circunstancias en las que sucede (¿Cuándo?
¿Cómo? ¿Por qué?) Al final la información quedará estructurada por segmentos que al unirlos darán un sentido
completo al texto.

2. Técnica 2: Mapas conceptuales.

Esta es, sin duda, una técnica estupenda para diseccionar el texto, completar definiciones y comprender el
papel que juega cada concepto dentro del mismo. En esta técnica también es muy sencillo hacerse una idea de
cómo están interrelacionadas las diferentes partes del texto principal. En este artículo tienes más información
sobre cómo hacer mapas mentales.

3. Técnica 3: Titular párrafos.

Esta técnica se basa en buscar e identificar la idea principal de cada párrafo para ayudarnos a entender
mejor el texto en su conjunto. De esta manera, de un simple vistazo nos pondremos en situación de lo que
ocurre en el texto y cuáles son los principales conceptos de este.

4. Técnica 4: El subrayado.

Probablemente esta sea una de las técnicas más usadas para comprender y sintetizar un texto. Consiste en
destacar los conceptos principales del texto, tanto definiciones como fechas o datos relevantes. En el siguiente
artículo puedes aprender cómo hacer un buen subrayado

Ejercicios y actividades para trabajar la comprensión de lectura


Además de todo lo que hemos comentado en los anteriores apartados también puedes trabajar y mejorar
tu comprensión lectora realizando diversos ejercicios y actividades. A continuación, te proponemos algunos que
pensamos que te serán útiles para ir practicando hasta que consigas desarrollar y mejorar tu comprensión de los
textos.

12
Ejercicio 1: Preguntas y respuestas.

Selecciona un texto o un fragmento de alguno. No importa mucho si es más o menos relevante porque lo
que haremos será llevar a cabo una serie de preguntas sobre el mismo para escribir las respuestas y practicar la
técnica del periodista.

Ejercicio 2: Sintetiza el texto.

En este ejercicio deberás realizar un resumen de un texto tras leerlo, pero utilizando en todo momento
palabras propias para ello.

Ejercicio 3: Mapea tu comprensión.

Para ello deberás detectar las ideas principales del texto y ordenarlas posteriormente en cuadros. A partir
de estos deberás completar la información relativa a la acción mediante flechas sin mirar el texto.

Además de todo esto hay muchas más actividades que puedes realizar para mejorar tu comprensión
lectora. Algunas de ellas puedes trabajarlas con tus propios recursos: dejar huecos en tus resúmenes para
rellenarlos, poner fragmentos de frases desordenados para ordenarlos posteriormente, comparar varios textos
sobre el mismo tema para sacar conclusiones, etc.

Como ves, la comprensión lectora es un factor determinante a la hora de entender correctamente y en


profundidad un texto y, en consecuencia, aprender.

Sigue estos consejos, lee un poco cada día y haz del diccionario tu aliado. Puede que al principio te
cueste un poco, pero verás como con constancia y determinación, en menos tiempo del que imaginas habrás
adquirido una buena comprensión lectora.

Ejercicio texto n° 1

13
Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal
humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del
bienestar.
Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las
preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos
conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora,
aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las
investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más
relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa
el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a
través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o
cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce
como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas
sueltas. No importa solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.

1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?


A) Que el cuerpo siga el ritmo musical.
B) Con el baile en el cuerpo.
C) El baile es mejor que el ejercicio.
D) Baile en casa al regresar del trabajo.
E) Más salud con el baile.

2. El texto no evidencia que el baile garantice la:


A) felicidad.
B) relajación.
C) autoexpresión.
D) creatividad.
E) autoestima.

3. El autor destaca del baile su:


14
A) superioridad sobre todo ejercicio físico.
B) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
C) bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar.
D) capacidad sanadora de cuerpo y mente.
E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se emplea la
palabra baile?
A) ejercicio
B) endorfinas
C) bienestar
D) creatividad
E) reflexión

5. El autor recomienda sobre todo que


A) se haga más ejercicios físicos con música.
B) se cante o se tararee para reforzar los sentimientos.
C) cada quien siga el ritmo de su música.
D) la música domine nuestra esencia más íntima.
E) se medite activamente mediante el baile.

Ejercicio Texto N° 2

La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en
el mundo anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo
de modernidad en las costumbres.
Por ejemplo, en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música
rock fue el caso más sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto
de la “música étnica", propia de los negros norteamericanos pobres, para convertirse
en el lenguaje universal de la juventud.

15
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los estilos de la moda de los
niveles sociales más altos; en mayor grado las jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar una
extraña inversión de papeles: el mercado de la moda joven plebeya empezó a marcar la pauta. Ante el avance de
los blue jeans para ambos sexos, la alta costura parisiense se retiró, o aceptó su derrota al utilizar sus marcas de
prestigio para vender productos de consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la industria de la confección
femenina de Francia produjo más pantalones que faldas.

5. La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica


A) influencia de la televisión anglosajona.
B) mayor liberalidad adquirida por los jóvenes.
C) reducción de precios en los artículos de consumo.
D) necesidad de no quedar segregados.
E) creciente influencia de la cultura norteamericana.

7. La homogeneización de hábitos puede indicar que la juventud busca


A) protestar frente a la realidad social.
B) orientación a través de la televisión.
C) normas, usos y costumbres nuevos.
D) compartir experiencias inéditas.
E) repudiar los géneros musicales.

8. El giro populista de los gustos juveniles significó la


A) ruptura con pautas de cierta clase social.
B) aspiración a una sociedad más igualitaria.
C) búsqueda de estilos de vida bohemios.
D) desconfianza respecto a los padres.
E) búsqueda de identidad de géneros.

9. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo?


A) Por la publicidad de disqueras y radios.
B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil.
C) Por la gran facilidad para escucharlo.

16
D) Por su mayor estridencia y violencia sonora.
E) Porque eliminó el romanticismo del bolero.

10. La palabra gueto, en el texto, se entiende como


A) originalidad.
B) creatividad.
C) especificidad.
D) normatividad.
E) etnicidad

Ejercicio texto N°3

La familia Camelidae tiene caracteres muy particulares que la diferencian de otros mamíferos. Su sangre
contiene la menor concentración de glóbulos rojos del grupo de los mamíferos. Sin embargo, como cada
glóbulo tiene una alta concentración de hemoglobina, no existe anemia.

Como consecuencia de la baja concentración de glóbulos,


la sangre es muy fluida. Esta característica es útil tanto
para la vida en hábitat desértico como para la vida en
altura.
A diferencia del hombre, los camélidos no elevan su
concentración de glóbulos rojos al subir a la altura, y así
mantienen la fluidez sanguínea necesaria para permitir un
mejor trabajo del corazón. A esto se agrega una
atenuación de la alta presión arterial pulmonar, que sí
ocurren en el ser humano y en otros mamíferos, y que es un limitante a la adaptación a la altura.
Sus tejidos parecen tener también una mejor capacidad para la utilización del escaso oxígeno que caracteriza el
ambiente de las altas montañas y que es el factor limitante fundamental de la vida en este medio hostil.
Entonces, no es sorprendente que estos animales puedan vivir tanto en el desierto de Atacama, de gran aridez,
como en las altas montañas andinas. Se debe señalar, además, que en ellos no ha sido descrito el mal de
montañas agudo o crónico que afecta a los mamíferos introducidos en los Andes durante la Conquista española.

17
11. La fácil adaptabilidad de los camélidos a la altura es
A) exclusiva de los camélidos sudamericanos.
B) propia de todos los camélidos.
C) resultado de procesos de adaptación continua.
D) producto de una mutación en los camélidos.
E) propia de un tipo de camélidos.

12. La adaptabilidad de los camélidos a la altura, tanto como a los llanos, se debe a la
A) alta concentración de hemoglobina en la sangre.
B) poca cantidad de sangre en el cuerpo.
C) gran cantidad de glóbulos rojos.
D) fluidez de sangre en los pulmones.
E) alta viscosidad de la sangre circulante.

13. En el texto, la palabra hábitat se entiende mejor como


A) ambiente.
B) altura.
C) geografía.
D) región.
E) paisaje.

14. Del texto se deduce que la alta presión arterial pulmonar que sufren los mamíferos en la altura se
debe a la
A) disminución de la temperatura.
B) falta de suficientes glóbulos rojos.
C) propagación de oxígeno en la atmósfera.
D) disminución de oxígeno en la atmósfera.
E) insuficiencia cardiaca.

15. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


A) Los mamíferos pueden vivir bien en la altura.

18
B) Los camélidos no son afectados por el mal de montaña.
C) Los camélidos fueron introducidos durante la Conquista española.
D) La piel del camélido le permite protegerse del intenso frío.
E) El hombre tiene poca concentración de glóbulos rojos.

Ejercicio texto N° 4
Wittgenstein, en Investigaciones filosóficas, inicia la crítica de la concepción descriptiva
del lenguaje a la que califica de agustiniana. Sostiene que su defecto principal es creer que
la función del lenguaje es nombrar objetos. Sin embargo, ocurre que, por ejemplo, cuando
un carpintero está trabajando en su taller y de pronto mira a su ayudante y le dice
“martillo”, con esa expresión no le está queriendo decir que hay cierta herramienta llamada
así; sino que debe alcanzarle el martillo. Lo mismo ocurre en la vida cotidiana, si alguien
en el salón de clase escucha la palabra “tiza”, no entiende que el profesor está describiendo la existencia de un
cierto objeto denominado así, sino que el profesor está pidiéndole que le alcancen una tiza. Este filósofo
sostiene que el significado de las palabras no está dado por la descripción de los objetos que nombra, sino por el
uso comunicativo de las mismas, en situaciones de la vida cotidiana.
Así, si una persona al oír un balazo le dice a otra “¡cielos!”, no está representando una cierta entidad sino una
emoción; y si alguien, en esas circunstancias, se pusiera a mirar el cielo, simplemente no habría entendido
el uso de esa palabra. En otros términos, según Wittgenstein, esa persona no sabría participar del juego del
lenguaje de su comunidad. En efecto, este filósofo denominó el lenguaje que usan las comunidades de
hablantes, juego del lenguaje (language game), pues cada comunidad de hablantes, al igual que cada juego,
tiene sus propias reglas que se establecen al interior mismo de la comunidad. En consecuencia, no hay reglas
que valgan en general; así, la ciencia física tiene su juego lingüístico, de la misma manera que la lógica, pero
también los médicos, los mecánicos e inclusive las pandillas.

16. El enunciado que mejor resume el texto es:


A) Aporte de Wittgenstein a teorías descriptivistas del lenguaje.
B) El lenguaje tiene como función principal nombrar cosas.
C) Wittgenstein y los usos del lenguaje
D) El uso peculiar del lenguaje en San Agustín.
E) El cuestionamiento a los nombres de las emociones.

19
17. Participar en un juego del lenguaje significa
A) seguir sus reglas.
B) analizar sus nombres.
C) describir sus objetos.
D) asimilar sus descripciones.
E) transformar su sintaxis.

18. De acuerdo con el texto, si una madre va a servir la cena a sus hijos y dice ¡comida!, esta palabra
supone
A) una descripción de los alimentos.
B) una llamada a sentarse a la mesa.
C) una expresión emotiva.
D) un listado de nombres.
E) una referencia a un objeto.

19. Según el texto, para Wittgenstein, el significado de las palabras depende de


A) los objetos que se nombran.
B) la sintaxis del texto.
C) una gramática universal.
D) la situación comunicativa.
E) las descripciones exactas.

20. Del texto se colige que un juego del lenguaje es


A) una teoría semántica universal.
B) un conjunto de reglas para la crítica.
C) el que usa una comunidad de hablantes.
D) una norma sintáctica universal.
E) una descripción objetiva del lenguaje.

20
Ejercicio texto N°5
Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar la
falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se
excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo
también y no un vicio que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser
humano. No hay ningún concepto del hombre en el que el yo no esté incluido.
Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La
idea expresada en el precepto bíblico "Ama a tu prójimo como a ti mismo", implica que el
respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí
mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor a sí mismo está
inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser.

21. En el texto, el término examen significa


A) cuestionamiento.
B) análisis.
C) prueba.
D) explicación.
E) pregunta.

22. El amor a sí mismo es importante porque


A) es una virtud divina.
B) es de índole psicológica.
C) nos permite evitar las falacias.
D) nos permite amar a los demás.
E) es un concepto excluyente.

23. Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces


A) no podría amar a los demás.
B) no caería en el egoísmo.
C) respetaría a la sociedad.
D) cumpliría con el precepto bíblico.
E) no respetaría la integridad personal.
21
24. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto?
A) Es una virtud que yo ame a los demás y a mí mismo.
B) Comprender al otro es una virtud humana.
C) Si amo a los demás resulta que no puedo amarme a mí mismo.
D) Yo debo amar, respetar y comprenderme siempre a mí mismo.
E) El amor a sí mismo implica amar a los demás.

25. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo argumentado en el texto?


A) Todo concepto del ser humano necesariamente me incluye a mí mismo.
B) Es una falacia lógica excluir el amor a los demás del amor a sí mismo.
C) No puede separarse el amor al prójimo y el amor a mí mismo.
D) Se debe amar a los demás más que a uno mismo.
E) Excluirse a sí mismo del prójimo es contradictorio.

Ejercicio texto N° 6
Lo usual es atribuir la causa de las enfermedades mentales al entorno, con
algunos raros casos de origen genético. La vanguardia de la patología
molecular –la ciencia que busca las causas últimas de la enfermedad humana–
está derribando ese paradigma al mostrar hasta qué punto el entorno actúa a
través de los genes. Científicos de Tokio sugieren hoy que los transposones,
o genes saltarines que cambian de posición en el genoma, presentes en las
células precursoras de las neuronas, son una causa mayor de la esquizofrenia.
Los transposones generan variedad neuronal durante el desarrollo normal. Su
movilidad excesiva puede deberse a causas hereditarias, pero también provocarse por el entorno, lo que puede
explicar las actuales paradojas sobre la genética de las enfermedades mentales.
No es que el genoma de las neuronas se vuelve loco, todo empiece a ir mal y el azar acabe causando la
esquizofrenia. Los meros errores pueden ser la causa de raras enfermedades hereditarias –las monogenéticas o
debidas a la mutación de un solo gen–, pero las grandes enfermedades humanas, como el cáncer o el transtorno
mental, tienen unos componentes genéticos mucho más sutiles.

22
La razón de que los transposones generen la esquizofrenia es que se insertan cerca de genes esenciales para el
desarrollo y el funcionamiento del cerebro. Así no solo alteran su actividad, sino también la forma en que
responden al entorno.
La regulación de los genes depende precisamente de las secuencias de ADN que tienen al lado, y el transposón
protagonista de este estudio, llamado L1, contiene secuencias especializadas en responder al entorno y regular a
los genes vecinos. En eso se basa su función durante el desarrollo normal, y también en la génesis de la
esquizofrenia.
Kato y Kazuya, los científicos de Tokio presentan una investigación del cerebro de 48 pacientes de
esquizofrenia y 47 personas de control, complementada con estudios genómicos, experimentos en células
madre derivadas de pacientes y comprobaciones en modelos animales como ratones y macacos. Todos los
resultados apuntan a la misma conclusión: un claro incremento de los sucesos de transposición en las neuronas
en el córtex cerebral prefrontal de los pacientes de esquizofrenia.

26. El texto gira en torno a


A) una investigación sobre la raíz de las grandes enfermedades.
B) la razón verdadera de la esquizofrenia en el mundo actual.
C) una nueva explicación de la causa de la esquizofrenia.
D) la explicación paradójica de las enfermedades mentales.
E) la relevancia del entorno en las enfermedades mentales.

27. El vocablo REGULAR se emplea en el sentido de


A) utilizar.
B) examinar.
C) aprobar.
D) controlar.
E) observar

28. Una idea contraria a las conclusiones de Kato y Kazuya es que


A) la esquizofrenia está determinada por el medio ambiente.
B) los experimentos realizados refuerzan las conclusiones.
C) la esquizofrenia se genera en el córtex cerebral frontal.
D) los genes saltarines tienen un rol central en la esquizofrenia.
E) el entorno resulta cuestionado como eje de la esquizofrenia.

23
29. A partir de los resultados de la investigación nipona, se puede inferir que
A) los transposones generan variedad neuronal durante el desarrollo normal.
B) las enfermedades mentales y el cáncer preocupan a la humanidad.
C) la patología molecular está alcanzado un desarrollo inusitado.
D) la movilidad excesiva de los transposones es perjudicial en el desarrollo.
E) las ideas respecto al origen de las enfermedades pueden cambiar.

30. Si la contrastación en modelos animales hubiese resultado contraria a lo esperado por Kato y
Kazuya, probablemente
A) los transposones no cumplirían las funciones que ellos les atribuyen.
B) la idea de un gen saltarín no resultaría totalmente equivocada.
C) la cura contra enfermedades mentales se atrasaría notoriamente.
D) el papel de la herencia en el origen de la enfermedad sería relevante.
E) la patología molecular sería una ciencia con pocos logros que exhibir.

Ejercicio texto N° 7

"Hay cuatro metáforas que describen la relación alma-cuerpo: el alma es prisionera


de la cárcel del cuerpo; el alma está confinada en una tumba: su cuerpo; el alma es
una artesana cuyo instrumento es el cuerpo; el alma es el piloto y el cuerpo, su
barco.
Las cuatro comparaciones son usadas por Platón y revelan la tensión que aún hoy
persiste en el asunto. Las dos primeras destacan la condición de víctima del alma en
el cuerpo: debe sufrir las imposiciones perentorias de la vida orgánica. Las dos
últimas metáforas señalan un movimiento inverso: es el alma quien domina su
cuerpo, lo maneja como un instrumento, lo conduce en la dirección deseada, como el
navegante a su barca".

31. A partir de lo expresado en el fragmento anterior, se puede inferir que el alma


A) Es una realidad discutida por algunos.
B) Es un concepto que sólo puede definirse poéticamente.
C) Es un concepto introducido en la cultura por Platón.
D) Se da como existente, y sólo se discute su relación con el cuerpo.

24
E) Es una noción que obedece a una visión pesimista de la vida.

32. ¿Cuál es el contenido fundamental del fragmento leído?


A) Una doctrina de Platón sobre el alma.
B) Dos clases de concepciones sobre la relación entre el alma y el cuerpo.
C) El fundamento del concepto de alma.
D) Las principales doctrinas que la filosofía y la religión han elaborado sobre el alma humana.
E) La controversia suscitada en torno al concepto de alma.

Ejercicio texto N°8

"La diferencia esencial entre la obra literaria y la obra informativa reside, no en su belleza formal, sino en su
finalidad. La primera tiene un valor por sí misma; la segunda vale por su mayor o menor aproximación a la
verdad objetiva. Leemos la obra literaria sabiendo que es un ente de fantasía, aunque su tema sea rigurosamente
histórico, o corresponda a cosas de la realidad. Una novela como Átomo es, esencialmente, novela y no un
tratado de física".

33. El fragmento leído tiene como propósito comunicativo:


A) introducirnos en el conocimiento de la literatura.
B) establecer una distinción entre la obra literaria y la obra de información.
C) destacar la belleza de la obra literaria.
D) mencionar el carácter fantástico de la obra literaria.
E) determinar la característica principal de la obra informativa.

34. En el fragmento leído se afirma que:


A) un texto literario puede referirse a hechos de la realidad concreta.
B) una obra literaria será tanto mejor mientras más se aproxime a la verdad histórica.
C) las obras literarias poseen todo el mismo valor estético.
D) la mejor manera de enseñar es a través de la obra literaria, como se ve en la novela Átomo.
E) la belleza formal de un texto informativo lo puede convertir en una obra de arte.

25
Ejercicio texto N° 9
En nuestro país tenemos una percepción del concepto de autoestima exactamente al
revés de lo que significa realmente. Todas aquellas personas que aparecen con
desplante o ‘fuertes de carácter’ son, en realidad, todo lo contrario: tienen una
autoestima baja.
Una persona con autoestima sana no necesita alterarse ni levantar la voz para decir lo
que tiene que decir.
Si opinamos distinto no le afecta, no necesita que los demás lo aprueben para
mantener su comodidad interior. Cuando una persona se muestra alterada, revela algo
de su mundo interior: nos dice, en el fondo, que algo lo afecta y no tiene el temple
necesario para lidiar con la fuente de su miedo o aprensión.
La expresión bien conocida "Compréndanme, tengo un carácter fuerte" no es más que un recurso lingüístico para tapar
nuestro mal genio y está lejos de representar un carácter verdaderamente fuerte, sino más bien un carácter débil.
Es el miedo lo que nos hace buscar protección con estrategias de defensa: gritar, golpear la mesa, ofender a quienes
queremos. Muchas veces recurrimos a la violencia como forma de protegernos, y necesitamos crear una ilusión de
autoestima, cuando estamos manipulados por ese miedo.
Ese miedo está relacionado a hechos de nuestro entorno que no podemos controlar por carecer de la fortaleza de ánimo
necesaria para ello. Elevar realmente nuestra autoestima nos permite disminuir la cantidad de cosas que aparecen
amenazantes allá afuera. Esto implica pensar en el fenómeno de la consciencia, pues debemos estar conscientes de los
hechos que nos producen reacciones de miedo.
Si queremos elevar nuestra autoestima, es conveniente comprender los hechos tal como se producen sin interpretación.
Así, el primer paso para obtener una autoestima sana es el despertar, cobrar consciencia de los factores que vemos
potencialmente peligrosos.
Es útil aclarar que lo contrario de la autoestima no es la heteroestima o estima de los otros, sino la desestima propia. Cada
uno de nosotros es valioso por existir. Somos seres completos, disponemos de todos los recursos internos para
proyectarnos, y contemplar el mundo tal como es. Si llegamos a ser conscientes de esto, nuestra autoestima mejorará y,
verdaderamente, tendremos un carácter fuerte.

35. En el texto, TEMPLE significa


A) violencia.
B) pasividad.
C) deseo.
D) brega.
E) aplomo.

36. Medularmente, la autoestima se considera como:


A) La fortaleza de carácter en el sentido de reaccionar enérgicamente frente a los juicios de personas del
entorno familiar.
B) La atención permanente a las opiniones ajenas para modificar una conducta que pueda ser considerada
incorrecta.
C) El sentimiento de comodidad interior frente al entorno y a los demás, basado en la consciencia del real valor
de la persona.
D) La reacción violenta, rápida y efectiva en contra de las críticas que tratan de despreciar lo que uno hace en la
vida.
E) La sensación de poder hacerlo todo, hasta lo imposible, sin importar la infracción de las normas de

26
convivencia social.

37. Se infiere que una persona con verdadera autoestima.


A) Siempre creerá que es el único que merece un premio.
B) Se desespera cuando recibe críticas de las demás personas.
C) Se enfrenta con calma a las adversidades del entorno.
D) Trata con desdén a las personas que no conoce bien.
E) Suele exhibir cierto desplante en sus comportamientos.

38. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los demás:
A) confunde autoestima con heteroestima.
B) demuestra una autoestima suficiente.
C) aplica un carácter realmente fuerte.
D) tiene una autoestima de índole social.
E) revela un análisis correcto de la autoestima.

39. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad verdaderamente fuerte se caracteriza
por:
A) una voluntad de querer hacer las cosas bien, aún con muchas dificultades.
B) expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases malsonantes.
C) hablar con cordialidad, incluso, a las personas que se muestran descorteses.
D) no intimidarse frente a los problemas que pueda haber en el difícil entorno.
E) sentir que posee un real valor que no depende de la estima de los demás.

Ejercicio texto N° 10
El hígado es el órgano más grande del organismo y metabólicamente más complejo
del cuerpo, suele denominarlo nuestro “héroe anónimo”, funciona como si fuera un
laboratorio químico, llevando a cabo muchas funciones vitales, más de 500, que van
desde la degradación y excreción de sustancias tóxicas hasta el procesamiento de
nutrientes y la producción de sustancias como factores vitamina K dependientes, que forman coágulos de
sangre y ayudan a detener el sangrado. Entre el trabajo que realiza este órgano están el almacenamiento y
distribución de nutrientes y desecho de toxinas.
El hígado está ubicado en la cavidad abdominal, tiene forma cónica y es de color rojo pardo por su alto
contenido de sangre, además, pesa aproximadamente 1,5 kg. Este órgano interviene en
la síntesis y degradación de carbohidratos, grasas, proteínas y lípidos, necesarios para mantener equilibrio en
la función energética del organismo.
El hígado es el único órgano que pude regenerarse a sí mismo, haciendo posible que una persona pueda donar
una parte de su hígado, pues únicamente necesitamos hasta el 20% de su capacidad para poder vivir. Para los

27
griegos, el hígado era considerado el origen de las emociones y lo veían como el órgano más cercano a la
divinidad.
De los cuidados que le dé al hígado, depende el buen funcionamiento y se recomienda para su cuidado comer
de forma saludable; evitar consumo de medicamentos, vitaminas, suplementos nutricionales e hierbas
innecesarias, o consumirlas solo bajo la supervisión médica y sin exceso; baja ingesta de alcohol, que no debe
sobrepasar la capacidad metabólica; realizar alguna actividad física diaria; vacunarse contra el virus de
la hepatitis B; realizarse la prueba para descartar infección por virus de hepatitis C.

40. ¿Qué quiere decir el autor al mencionar que el hígado es un laboratorio químico?
A) Que es el órgano más importante del cuerpo del ser humano
B) Que posee los medios necesarios para resolver problemas complejos
C) Que es el más grande de todos
D) Que realiza una serie de funciones conservadoras y excretoras

41. ¿Cuál de estas preguntas no satisface el texto?


A) ¿Qué características posee el hígado?
B) ¿Cuánto es la capacidad del hígado para el funcionamiento corporal?
C) ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis A y la hepatitis C?
D) ¿Cuántas funciones exactamente realiza el hígado?

42. Un subtítulo adecuado para el primer párrafo sería:


A) El hígado: funciones fisiológicas
B) Consideración y funciones del hígado
C) Valoración de las funciones hepáticas
D) Definición y características del hígado

Ejercicio texto N° 11

Acabamos de afirmar que el hombre es un animal. Sin embargo, las diferencias entre
el comportamiento humano y el animal son también tantas que negarlas es también negar
la evidencia: ningún animal hace rascacielos, ni aviones, ni televisores, ni se mata entre sí de
modo sistemático, ni hace guerras, etc. etc. como lo hace el hombre, sin embargo, como diría un documental, quizá a los
delfines lo único que les faltó fue caminar. Se sabe que son capaces de comunicarse y aprender con el potencial de un
niño. Poseen cerebros complejos y experimentos demuestran que son capaces de formarse una idea mental de su yo, una
conciencia de sí mismos. Los científicos no logran explicar cómo logran con frecuencia sincronizar sus movimientos con
tanta precisión. Cuando un grupo de investigadores pierde en un accidente a dos de ellos afirman que les ha dolido mucho
su pérdida porque no han perdido animales, sino colegas de investigación, sus socios.

28
Para entrar a afirmar que la barrera de separación entre los hombres y animales es punteada y cabe aclarar que es
punteada en el sentido de que no se trata de una línea limítrofe estrictamente, sino de una línea con algunos espacios que
hacen en cierto grado semejante al hombre y al animal refiriéndonos en el sentido cognitivo.
Una de las diferencias más comúnmente conocidas entre humanos y animales es la capacidad del hombre para
poseer autoconsciencia, pero en algunos animales, según un estudio, se establece claramente la capacidad para imitar
ciertos comportamientos humanos, sin poseer el don del habla, pueden acceder a dichas repeticiones, como lo haría un
niño que no posee aún dicho don de comunicación oral; por ejemplo, en chimpancés, orangutanes y delfines.
Sería bastante extenso mencionar cada una de las investigaciones que se han realizado con animales, junto con ello los
resultados que han arrojado y todas las semejanzas que se han encontrado en pequeña escala de algunos procesos
cognitivos que en el ser humano es innegable aceptar que están muy bien desarrollados pero que empiezan a verse
manifiestos en la especie animal. Concluyendo entonces, sería egoísta no aceptar que la barrera en cuanto a los procesos
cognitivos ente humanos y animales no marca un horizonte lejano de aproximación. Y con lo anteriormente mencionado
durante todo el escrito es cierto que “las diferencias entre los seres humanos y los animales son innegables, y en algunos
aspectos muy marcadas, pero por sí solas no dan para trazar una frontera absoluta”.

43. ¿Cuál sería el título adecuado para el texto?


A) Un estudio que acerca las semejanzas entre el comportamiento humano y el animal.
B) Una investigación sobre el comportamiento humano.
C) Investigaciones sobre las similitudes del comportamiento humano y animal.
D) El comportamiento animal.

44. Se puede afirmar a partir del texto:


A) Los animales pueden tener comportamientos independientes.
B) Es posible imitar el comportamiento humano.
C) Los seres humanos pueden enseñarle a razonar a todos los animales.
D) Todos los animales pueden ser imitados.

45. La intención del texto es:


A) Proponer un parangón entre la forma de pensar del hombre y los animales.
B) Determinar la absoluta igualdad entre hombres y demás especies.
C) Informar sobre una investigación animal.
D) Exponer una investigación sobre una posible similitud entre el comportamiento humano y animal .

Ejercicio texto N° 12
La palabra menstruación proviene del latín menstruus (menstruo) y la Real Academia Española (RAE) la
define como «sangre procedente de la matriz que todos los meses evacúan naturalmente las mujeres y las
hembras de ciertos animales».
Mientras que «menstruo deriva de la palabra latina menses (mes, ciclo lunar, lunación) y se vincula al carácter
cíclico de la Luna porque se produce aproximadamente cada 28 días, en correspondencia con la duración del

29
período lunar y a la regularidad mensual de ambos ciclos», detalla el libro "Cosas de Mujeres", de la psicóloga
experta en género Eugenia Tarzibachi.
Pero más allá de su definición y etimología, la palabra menstruación carga con una profunda contradicción: es
sinónimo de fertilidad, pero también de vergüenza. «La menstruación está muy relacionada con el proceso
reproductivo, como la preparación para la maternidad, pero ese nido que está esperando algo que no ocurrió,
esa sangre que queda es un desecho. Entonces es algo repulsivo, asqueroso, vergonzante y sucio», le dice
Tarzibachi a BBC Mundo.
«Estas son dos dimensiones íntimamente relacionadas», remarca. «Una respuesta general es que el cuerpo
masculino (el que no menstrúa) es el que ha sido el eje de medidas de muchas cosas, de cómo funciona el
organismo normalmente y de cómo la menstruación entonces sería considerada como una patología».
La vergüenza sobre la menstruación es «la correspondencia de un tabú social» que estuvo y sigue estando
presente, señala la experta en género. Entonces, cada mes hay que menstruar, pero se debe hacer como si no
sucediera. «No solo se trata de no poder llamar a las cosas por su nombre, sino también de (la vergüenza de)
tener que pedir públicamente una toallita o un tampón, o tener que llevarlo de manera escondida al baño para
cambiarse», enumera. «Todos estos “microgestos” de vergüenza todavía existen y hablan de un tabú que ha
calado muy hondo en las mujeres».
Esa vergüenza que genera el cuerpo que menstrúa también se traslada a la lengua, porque la menstruación
también hay que disimularla con la palabra. Entonces aparecen los eufemismos, «esa manifestación suave o
decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante», dice la RAE. «Juana la colorada», en
Colombia; «me cantó el gallo», en Puerto Rico; «me vino la que te conté», en Venezuela; y «Andrés (el que
viene una vez por mes)», en Argentina son algunos de los ejemplos que se utilizan en América Latina para
evitar decir menstruación. También están «la regla», «la prima roja», «cosas de chicas» ... y muchos más.
Llorente, A. (2020). «Día de la Mujer: "Vino Andrés", "Juana la colorada", "me cantó el gallo", las diferentes
formas de llamar a la menstruación en América Latina y por qué es tabú». En BBC Mundo. Extraído de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51700849

46. ¿Cuál es la mejor síntesis de la lectura?


A) A pesar de su etimología, la menstruación presenta un trasfondo ambivalente, pues además de la fertilidad se
la vincula con el rechazo y la vergüenza, y por ello se matiza con formas eufemísticas.
B) Dado que el cuerpo masculino es el eje medidor de las funciones correctas del organismo, la menstruación
es considerada aberrante para la sociedad y un tema de conversación prohibido.
C) La etimología de la palabra menstruación se corresponde con la lunación, evidenciando así la naturalidad del
proceso menstrual en las mujeres y en las hembras de ciertos animales.
D) La única manera en la que las mujeres hacen referencia a la menstruación es a través de eufemismos debido
al tabú que deviene en torno al tema por la reacción de vergüenza que genera.

30
47. La palabra DISIMULAR connota, en el texto,
A) un óbice filosófico.
B) una variedad nocional.
C) un hábito verbal.
D) un disfraz lingüístico.

48. Resulta incompatible con el texto afirmar que el ciclo menstrual femenino
A) es un tópico soslayado en las sociedades occidentales.
B) ha implicado un desarrollo eufemístico en las lenguas.
C) tiene un vínculo directo con el poder de la maternidad.
D) siempre ha sido una fuente de orgullo para las mujeres.

49. Se infiere que los eufemismos, desde el punto de vista de la semántica,


A) nos brindan mecanismos para hablar objetivamente de todo referente.
B) son herramientas lingüísticas para aproximarnos a temas que son tabú.
C) se han elaborado, desde antiguo, para hablar solo de la menstruación.
D) solamente tiene sentido verbal cuando reemplazan a voces malsonantes.

50. Si el cuerpo masculino también experimentase la menstruación, desde la óptica de género,


A) la menstruación dejaría de ser considerada una patología.
B) las mujeres hablarían abiertamente sobre la menstruación.
C) todas las clases de educación sexual resultarían complejas.
D) hombres y mujeres reprimirían por completo su sexualidad.

Exploremos algunas estrategias de lectura

Quizá te estarás preguntando qué puedes hacer para afrontar algunas dificultades u obstáculos y ser un
buen lector en la universidad. Lo primero que debes saber es que la comprensión de lectura no es un asunto
mágico, tampoco es algo que se logre de la noche a la mañana ni es directamente heredado. ¿Qué quiere decir
esto? Que la lectura es una práctica social que requiere de un ejercicio continuo para su consolidación, sobre
todo cuando te encuentras en la universidad. Por esta razón, compartimos contigo algunas recomendaciones que
te ayudarán a mejorar la comprensión de textos académicos.

ESTRATEGIAS

1. Establecer un objetivo de lectura

2. Descubrir información relevante sobre el texto: título, autor, Subtítulos, imágenes.

3. Anticipar el contenido del texto antes de empezar a leerlo.

4. Identificar el tema y la ide a principal del texto.


31
5. Subrayar o resalta ideas que parecen importantes

6. Hacer un esquema u organizador de las ideas del texto, de tal forma que la información puede ser
generalizada.

7. Resumir o parafrasear los planteamientos de un texto.

8. Detenerse de una vez en cuando para pensar, evaluar y preguntarse aspectos relacionados con el texto.

Preguntas que permiten implementar la estrategia


1. ¿Para qué voy a leer? ¿Qué quiero conseguir y/o aprender con lo que leo? ¿Qué productos (resumen, notas,
organizador gráfico) darán cuenta de mi comprensión?
2. ¿Qué me dice el título del texto? ¿Quién es su autor? ¿Qué información puedo encontrar sobre este autor?
¿Cuáles son los subtítulos? ¿Qué relación crees que hay entre estos y el título del documento? ¿Qué me
muestran las imágenes? ¿Qué relación encuentras entre las imágenes y el texto?
3.Después de observar la información relevante (título, autor, subtítulos, imágenes), ¿De qué creo que trata el
texto? ¿Qué sé sobre este tema?
4. ¿Cuáles considero que son las palabras y conceptos claves del texto? ¿Cómo podría parafrasear (decir en mis
propias palabras) la idea principal del texto?
5. ¿De qué partes se compone el texto (por ejemplo: introducción, contextualización histórica, marco teórico,
antecedentes, ¿justificación, resultados, conclusiones)?
6. ¿Cuáles son para mí las ideas más significativas en cada párrafo? ¿Cuáles de estas ideas quiero recordar
dejando una señal en el texto o en mis apuntes?
7. ¿Cuál es la información más relevante del texto? ¿De qué manera puedo esquematizar u organizar
gráficamente la información?
8. ¿Cómo decir lo que propone el texto con mis propias palabras? ¿Cómo relaciono o integro los conceptos e
ideas del texto?
9. ¿Qué he entendido hasta el momento? ¿Resulta significativo lo que he leído? ¿Es coherente? ¿Cuáles son mis
opiniones respecto a los planteamientos del texto?

¿Qué es un reporte de lectura?

Un reporte de lectura o informe de lectura es un tipo de composición escolar, consistente en


un texto expositivo y/o argumentativo, que se redacta en torno a la experiencia de lectura de un
32
libro específico. Es una de las asignaciones más comunes del proceso educativo contemporáneo, generalmente
en las asignaturas de lengua, lengua española, inglés, y otras similares.
A grandes rasgos, un reporte de lectura consiste en una explicación –no necesariamente de un resumen– del
contenido del libro, en la que se puede también explicar qué partes del mismo fueron las más interesantes, qué
aspectos los más llamativos, qué opiniones nos produjo o incluso qué no nos gustó tanto y por qué.

No se trata de una tarea que tenga una respuesta única. A menudo la información concreta del contenido
del libro (como sus personajes principales y secundarios) no es tan importante como los pensamientos de quien
hace el reporte, ya que la información concreta puede obtenerse con facilidad, sin pasar por la experiencia de
leer un libro completo y formular una opinión propia.

Esto se debe a que un reporte de lectura no sólo se plantea comprobar que leímos el libro, sino además
poner a prueba nuestra capacidad para entender la obra, interpretarlo o simplemente opinar sobre él.

Sin embargo, la información concreta del libro también debe ser incluida. Es importante diferenciar
entre:

 Narrador. Es quien cuenta la historia.


 Personajes. Son quienes actúan en ella, siendo primarios y secundarios.
 Trama. Son los eventos que ocurren.

También es importante manejar los datos editoriales de la obra: cuál es su editorial, en qué año se
publicó, quién es su autor y dónde y cuándo nació (y murió, si el caso). Esta es la información mínima que no
puede faltar en un reporte de lectura.

Los informes de lectura también son los comentarios que lectores profesionales hacen para las casas
editoriales, en los que evalúan el contenido de un manuscrito y recomiendan o no su publicación.

Pasos para elaborar un reporte de lectura


Los pasos para elaborar un reporte de lectura pueden resumirse en:

 Leer el libro en su totalidad, idealmente marcando o anotando en un cuaderno las partes que más nos
gustaron o que más nos llamaron la atención.
33
 Repasar lo anotado del libro, y pensar en por qué nos gustó eso que anotamos o qué cosas nos
llamaron la atención de ello. También es útil pensar en qué otros libros nos recuerdan, qué pensamientos
nos inspiró o si tiene algún tipo de vínculo con lo que sabemos de la vida del autor.
 En caso de que no lo hayamos hecho ya, siempre es útil investigar un poco: ¿ganó premios el libro?
¿en qué época apareció? ¿cómo fue la vida de su autor? ¿qué suele decirse de la obra?
 Finalmente, deberemos organizar nuestras ideas en un texto coherente, yendo de lo más general a lo
más específico. Para ello, es posible elegir un único tema de los que aparecieron en las etapas anteriores,
o bien podemos hacer un recorrido por las partes que más nos gustaron de la obra, explicando por qué, o
incluso podemos decir lo que no nos pareció tan bueno, y por qué. Es fundamental argumentar ese tipo
de opiniones.
 Los reportes de lectura no suelen tener ni introducción ni conclusiones, o al menos no formalmente,
pero bien podemos destinar un párrafo inicial a introducir la obra (quién la escribió, cuándo, en qué
contexto) y un párrafo final a ofrecer una conclusión (nuestra opinión de la obra, por ejemplo).

Cómo hacer un reporte de lectura de El principito


A modo de ejemplo, repasaremos cómo podría hacerse un reporte de lectura de la novela breve El
principito (1943) del autor francés y también aviador Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), guiándonos por
los pasos detallados anteriormente.

 El primer paso indispensable sería leer El principito. Es una novela breve, y suele estar acompañada de
hermosas ilustraciones del autor, así que no es difícil tomar algunos apuntes mientras la leemos, así sea
para marcar los capítulos que más nos entusiasmaron, o al menos preguntarnos qué personajes son
los que más nos gustaron. Supongamos que en este caso elegimos hablar del zorro.
 El zorro aparece en varios de los capítulos de la parte final de El principito, cuando justamente el
pequeño príncipe pisa la Tierra. Así que podemos preguntarnos: ¿Qué fue lo que más nos interesó de
ese episodio? ¿Cuáles de las frases dichas por el zorro, por ejemplo, nos gustaron más? ¿A qué otro
episodio del libro nos recordó la llegada del zorro, ya sea por semejanza o por diferencia? ¿Notamos
alguna característica especial en la forma de escribir este episodio? ¿Y el resto del libro?
 Una vez tomadas las notas e incluso las citas textuales del episodio del zorro y de cualquier otro que nos
interese, podremos comenzar a organizar nuestras ideas. Siempre es buena idea un primer párrafo de
introducción, contando de la interesante vida de Saint-Exupéry y cuándo escribió su obra, sobre todo si
lo dicho tiene alguna relación con el tema del zorro, que será nuestro tema central del informe.
 Una vez escrito el párrafo introductorio, buscaremos la forma de ir directo a hablar del episodio del
zorro. ¿Cómo hacerlo? Podemos enumerar los personajes que aparecen para luego decir que el zorro nos
resultó el más interesante y por qué, o bien podemos ir directo al grano y explicar que, de todo el libro,
los episodios del zorro nos parecieron los más hermosos, o los más importantes filosóficamente, o quizá
34
los más difíciles de entender. Lo importante es que, digamos lo que digamos, expliquemos siempre
por qué, y si es posible demos ejemplos de ello (allí usaremos las citas textuales).
 Finalmente, tras hablar del libro en general y del episodio del zorro en particular, podremos elaborar el
párrafo de cierre o conclusiones, donde retomaremos un poco lo dicho y redondearemos nuestra
lectura de El principito. Aquí diremos lo que la obra nos pareció en general, diremos con qué otras obras
lo emparentamos o bien qué cosa aprendimos luego de su lectura, o incluso luego de averiguar sobre el
autor y vernos en la obligación de pensar las conexiones entre su vida y la novela. Todo es válido,
siempre que podamos explicarle al lector nuestras sensaciones y que procedamos un paso a la vez, de
manera coherente y cohesionada.

Ejemplo

Reporte de lectura de "El almohadón de plumas", cuento de Horacio Quiroga


Lo primero que llamó mi atención es que el cuento "El almohadón de plumas", del uruguayo Horacio
Quiroga está cerca de cumplir un siglo, pues fue publicado en un volumen de 1917. El tema me pareció de gran
vigencia; me impresionó la forma en que la trama evoluciona.
Empiezo por describir la trama: Alicia es una joven tímida que se casa con Jordán, hombre de carácter fuerte.
Al regreso de su luna de miel, viven en una casa sombría y vieja, que a ella le resulta hostil; allí se queda la
mayor parte del día sola y espera el regreso de su esposo hasta la noche. Luego de una gripa, Alicia enferma y
adelgaza. La joven empeora, al grado que duerme todo el tiempo e incluso padece alucinaciones. Él la ama,
pero no lo demuestra.
Los médicos no encuentran explicación. Alicia permanece recostada en la cama, la cabeza recargada sobre una
almohada de plumas. Finalmente, muere. Cuando la sirvienta arregla la recámara, se da cuenta de que el
almohadón pesa mucho y tiene pequeñas manchas de sangre, por lo que da aviso a Jordán, quien abre el cojín y,
ante el espanto de la sirvienta, encuentra un animal horrible, parásito de las plumas, que había estado
consumiendo la sangre de la joven.
El final es muy sorpresivo y genera la sensación de impotencia, ya que el lector se pregunta cómo es posible
que Alicia no haya manifestado el dolor, salvo en una ocasión en que sale al jardín con su esposo y, cuando éste
intenta acariciarle el cuello, emite un quejido. Otra pregunta que se hace el lector es por qué el marido no
descubre antes al espantoso bicho que, como vampiro, chupa la sangre de su mujer y la conduce a una
espantosa agonía y consecuente muerte.
El tono es oscuro, por lo que provoca una atmósfera de soledad y tristeza. El lenguaje es preciso. La frialdad de
la relación de pareja se refleja, en mi opinión, en la realidad inexorable de la muerte.

Ejercicio realizar un reporte de lectura del libro que más te ha gustado.


35
5 Tips para dejar en el olvido a la mala ortografía.

A muchos de nosotros nos resulta complicado escribir, pero más aún, nos resulta angustioso hacerlo sin
faltas ortográficas, y doblemente frustrante hacerlo con ellas; no sabemos el grado de importancia que cada uno
tiene a la hora de plasmar palabras sobre papel físico o virtual, quizá para algunos no es importante, sin
embargo, para la mayoría sí lo es, de otra forma no podríamos comunicarnos. Más que una percepción, se trata
de educación, tanto para ti, como para el que te lee.

Cada uno de nosotros tuvimos una educación distinta, asistimos a escuelas diferentes y nuestros padres
nos educaron de formas diferentes. No importa la edad que tengas ni cuál sea el idioma que escribas o hables,
siempre será importante escribir correctamente porque somos el resultado de mil millones de años de evolución,
por lo tanto, hay que hacer honor a ello.
Según la Real Academia Española (RAE), la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura
de una lengua; esta vez, les compartimos algunos tips para dejar en el olvido las faltas ortográficas. Anoten, por
favor:
1.- Leer: Fomentar la lectura desde la infancia y leer todo aquello que se nos presente de ahora en
adelante, presta mucha atención al contenido del texto y cómo están escritas las palabras para memorizar miles
de vocablos.

36
2.- Memorizar: Deberás aprender de memoria algunas reglas gramaticales y ortográficas, identificar las
normas de acentuación para utilizar correctamente las tildes donde se necesiten o conocer aquellos casos en
donde se debe escribir “b” o “v”.
3.- Dictados: Pide a tu maestro, compañero o familiar que te dicte en voz alta textos complejos,
posteriormente, corrige para saber dónde has fallado. Copia y repite (con la escritura correcta) cada una de las
palabras que escribiste mal, escribe una plana de 10 repeticiones.
4.- Diccionario: Siempre carga con un diccionario en tu mochila o en tu bolsa, no te arriesgues a
cometer un error. Ahora bien, si tienes dudas sobre cómo escribir cierta palabra y no la encuentras, utiliza
sinónimos.
5.- Relajación: Hoy día, uno de los motivos principales por los que escribimos erróneamente es la
presión, la rapidez, la instantaneidad y la prisa con la que vivimos. Por ejemplo, no nos importa si el mensaje, el
chat o el post en internet llega con faltas ortográficas, lo que importa es que llegue rápido. Pero eso habla mal
de ti, no sólo porque denota tus bajos niveles de lectura y escritura, también tu falta de interés en dicho aspecto.

10 reglas ortográficas

1.- Se escribe con mayúscula la primera letra de un nombre propio; al comienzo de un escrito y de un párrafo;
países, siglas y abreviaturas.
Ejemplos: José, Europa, Perú, Uruguay, Sr., Sra.

2.- Las sílabas ca, co, cu, siempre se escriben con c y no con q ni k.
Por ejemplo: casa, NO kasa.

3.- Las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru se escriben siempre con b y no con
Ejemplos: blanco, noble, libro, brinco, broma, bruja, cabra.

4.- Las sílabas ce y ci se escriben casi siempre con c, como Cecilia, Celedonio, oración, Tegucigalpa.

5.- Se coloca m y no n antes de b y de p en palabras como éstas: ambos, ambicioso, trompo, campo, templo.

*Considera la ortografía de las siguientes palabras: caballo, vaca, burro, voy, vengo, vamos, bendito, Bolivia,
Veracruz.

37
6.- No se escribe rr sino r al principio de una palabra ni después de las consonantes l, n o s; como razón, raíz,
alrededores, Enrique, Israel.

* Nota cómo se escriben las siguientes palabras: hora, ahora, hombre, hoja, ojo, hoy, haber, abrir, abuelo,
hambre.

7.- Los sonidos gue, gui, llevan siempre la u en medio.


Ejemplos: guerra, guión, guitarra, jilguero, aguerrido, águila, abogué, etc.

8.- El pronombre mí lleva acento; el adjetivo mi, no lo lleva.


Ejemplos: Este libro es para mí. / Aquí está mi libro. El pronombre personal tú lleva acento; el adjetivo
tu, no lo lleva.
Ejemplos: Tú quieres tu libro. / Tú y tu hermano serán premiados.

* Los pronombres demostrativos, menos los neutros, llevan acento, mientras que los adjetivos demostrativos no
lo llevan.

Ejemplo: Estas plumas son mejores que aquéllas.

¿Se les comienza a complicar? Les obsequiamos tres más.

9.-Los sonidos ja, jo, ju, se escriben siempre con j y nunca con g.
Ejemplos: jabón, joroba, jugar, granja.

10.- Los sonidos que, qui, se escriben siempre con qu.


Ejemplos: queso, querer, aquí, quina, quitar, química.
 Los sustantivos terminados en je o jería se escriben con j.
Ejemplo: coraje, salvaje, brebaje, cerrajería, relojería, brujería, etc.

El uso de los acentos o tildes


¿Recuerdas el clásico "las agudas sí, las graves no, terminación en n, s o vocal"? Pues es justo de lo que
se trata esta regla ortográfica.

38
 Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en A, E, I, O, U, Ene o Ese. Si termina en Ese
precedida por una consonante, no lleva tilde.
 Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en A, E, I, O U, Ene o Ese. Si termina en Ese
precedida de consonante sí lleva tilde.
 Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.
 Las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde.
 Las palabras monosilábicas no llevan tilde, aunque hay algunas excepciones, y los pronombres
interrogativos (aquellas palabras que usas al inicio de las preguntas) siempre llevan tilde
(qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, cuáles, cuánto).
 La tilde de los monosílabos se llama tilde diacrítica, y sirve para diferenciar palabras que se
escriben de la misma forma pero que significan cosas diferentes.
 No existe una regla general para saber cuáles monosílabos llevan tilde diacrítica, pero puedes
intentar memorizar los más comunes.

Los prefijos
Siempre van unidos a la palabra que les sigue como exnovia, exgobernador o exconvicto. El único
momento en que se separa es cuando son dos palabras como ex primer ministro.

El uso de sino y si no:

 Sino, como conjunción, siempre se escribe junto. Sirve para contraponer una afirmación a algo que
acabamos de negar. También sirve para unir dos enunciados, en los que el segundo añade algo nuevo al
primero.
 Si no, es una fórmula construida con la conjunción SI, más el adverbio de negación NO.
Sirve para introducir una oración condicional y siempre se escribe separado.
El uso de por qué, porque, por que, porqué:

o Por qué: para hacer una pregunta.

o Porque: para formular una explicación.

o Porqué: se usa como sustantivo.

o Por que: para sustituir términos como por lo/los que/el cual/la cual.
39
El uso de la doble ERE
 Solamente se escribe con doble Ere si es un sonido fuerte y va entre vocales. También cuando se utiliza
un prefijo antes de una palabra con Ere.

El uso de las mayúsculas y minúsculas


Se escriben con mayúscula la primera letra de una oración, los nombres propios, los títulos de obras y
las siglas. Se escriben con minúscula el resto de las palabras, salvo que formen parte de un nombre propio
compuesto.

El uso de la letra h
Se escribe h al principio de algunas palabras, aunque no se pronuncia, como con las palabras huevo,
huesos, humor, hamaca, hematoma, etcétera. No se debe confundir el uso de la h con el de la j, que sí se
pronuncia.

El uso de las letras b y v


Se escriben con b las palabras que empiezan por bu-, bur- y bus-, las que terminan en -bilidad, -bundo y
-bunda, y las que llevan el sonido /b/ después de m o n. Se escriben con v las palabras que empiezan por eva-,
eve-, evi- y evo-, las que terminan en -viro, -vira, -ívoro e -ívora, y las que llevan el sonido /v/ al principio o
entre vocales.

El uso de las letras c, s y z


Se escriben con c las palabras que empiezan por ce-, ci-, o por los prefijos cien-, centi- y deci-, las que
terminan en -ción, -cito y -cita, y las que llevan el sonido /k/ antes de a, o y u. Se escriben con s las palabras que
empiezan por es-, los plurales de las palabras terminadas en -s o en vocal acentuada, y las que llevan el
sonido /s/ entre vocales o al final de sílaba. Se escriben con z las palabras que terminan en -azgo, -ez, -eza y -
izmo, y las que llevan el sonido /z/ antes de a, o y u.

Ejercicios con la letra b y v.


40
1. Dile a Verónica que debe ser___ir la comida en cuanto llegue tu hermana de la inauguración del
nue___o hospital.
2. Está prohi___ido ___enir al colegio con minifalda.
3. No dejes que las ___erduras hier ___an mucho tiempo. Las acompañaremos con hue___os
re___ueltos.
4. El ___ueno de Bernardo ___ino a ___uscar su li___reta para escri___ir un dictado.
5. Mi ___ecina siempre lo dice: "Vi___e y deja ___ivir".
6. Perci___o un cierto olor a quemado que pro___iene de aquella vi___ienda.
7. Blas su___ió las escaleras corriendo para ___urlar a sus perseguidores.
8. No quiero que Belinda sepa es estu___imos de ___acaciones en Turquía.
9. Juan esta___a comprando ser___illetas en el supermercado cuando reci___ió la noticia de que su
___ieja amiga Violeta ha___ía ganado un concurso literario.
10. Este ___erano ___ucearemos y haremos pesca su___marina.
11. Te ad___ierto, de___es escri___ir la carta.
12. La ___í___ora es ___enenosa.
13. Tu di___ujo e___idencia un fino aca___ado.
14. Nuestro ___enefactor es jo___encito.
15. Tu om___ligo presenta___a una inflamación.
16. En la casa encantada pasa___an cosas in___erosímiles.
17. ___arios adi___inos ___astante famosos lo afirmaron.
18. ____iajamos en un omni___us nue___o.
19. El ___ullicioso perro era un vaga___undo.
20. Su actitud furi___unda hirió mi sensi___ilidad.
21. ___amos a pro___ar el apeteci___le pastel.
22. El ___enado es her___í___oro.
23. Es un hom___re de de pro___echo que practica ___arios deportes.
24. Está prohi ido___enir al colegio con mó__il
25. No dejes que las __erduras hier __an mucho tiempo. Las acompañaremos con hue __os
re___ ueltos.
26. El __ ueno de Bernardo __ino a uscar su li reta para escri ir un dictado.
27. Mi ____ ecina siempre lo dice: "Vi __e y deja ___ ivir".
28. Perci ___o un cierto olor a quemado que pro __iene de aquella vi___ ienda.

41
29. Blas su__ió las escaleras corriendo para ___ urlar a sus perseguidores.
30. No quiero que Belinda sepa que estu___imos de ___acaciones en Turquía.

Completa los espacios en blanco de las siguientes frases con g o j, según


corresponda:
1. Su comportamiento es di__no de ser elo__iado.
2. Al quitarle el drena__e se formó un re__ero de san__re a causa de la hemorra__ia.
3. Pío Baro__a perteneció a la__eneración del 98.
4. Es un in__enuo; siempre está al mar__en de todo.
5. Su problema es a__eno a mí.
6. Le hemos llevado a ur__encias; ha in__erido alimentos en mal estado.
7. Tu in__erencia en mis asuntos me pone de mal__enio.
8. Le enro__ecieron las me__illas al ver el__esto de tu mu__er.
9. Esto es un ultra__e; ¿cuánto he de pagar por utilizar la autopista de pea__e?
10. El vi__ía ba__ó con a__ilidad del mástil para iniciar el aborda__e.
11. __ugar al a__edrez exi__e tener inteli__encia.
12. Con el a__etreo del carrua__e no he podido di__erir bien la comida.
13. La__imnasia y la__eografía son mis asi__naturas preferidas.
14. Pon el__ersey__unto al resto del equipa__e.

Completa las oraciones con la opción C / S / Z

1. Los cipre___es evocan años feli___es.


2. Invítame una ta___ita de té.
3. Mi casa está en los altos de la plani___ie.
4. Por avari___ia no qui___o colaborar con nosotros.
5. Yo pade___co de ___inu___itis crónica.
6. La gimna___ia y todo ejer___i___io físico mejora la salud.
7. Luis y Pedro salieron a ca___ar perdices.
8. La autop___ia no reveló nada especial.
9. Convídame un dul___e___ito.
42
10. Tu acusa___ión es muy seria.
11. ¿Ve___ aquella luz?
12. ¡Ha___ tu tarea!
13. ¿Ha___ ido al doctor?
14. Este reloj no tiene pre___i___ón.
15. Ha___ lo que te pla___ca.
16. Estas pie___as son unas rare___as.
17. José es un ___on___o.
18. Ganaran la competen_ia los corredore_ más velo_es.
19. Los _ipre_e_ evocan años feli_e_.
20. Con una do_ena podemos preparar el almuer_o.
21. Me ofre_ió una ta_ita de té.
22. El capata_ de_pidió a tres obreros.
23. El pañuelo está en mi bol_illo.
24. Mientras Tere_a co_ía, María co_inaba.
25. Las aguas atrave_aron el campo.

Ejercicio. Aplicar las reglas para el uso de las mayúsculas a las siguientes
oraciones
1. con mis hermanos y mis primos hemos planeado ir de paseo a la playa este fin de semana.
2. en la casa de julián tienen un perro caniche. mi madre, al verlo, quedó encantada con la mascota y dijo
que se compraría uno similar al día siguiente.
3. el abuelo de mi compañero de clase ha trabajado para la cia en su juventud.
4. antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en la revista time.
5. mi vecino, quien es budista y proviene de la india, me ha explicado detalladamente la historia de buda.
6. en america se concentra la mayor cantidad de países que tienen el español como idioma oficial.
7. el pegaso es un ser mitológico que tiene la forma de un caballo con alas.
8. la vía láctea es la galaxia al cual pertenece nuestro sistema solar.
9. andrea y yo iremos al cine para ver la película “el atardecer”.
10. la casa de Mario queda sobre la calle “capitán miranda gonzález”.
11. la nación, el país, abc, y el mundo, son nombres de importantes periódicos del mundo.
12. en la mitología griega, Ares es el dios de la guerra.
13. el Fmi afirmó que otorgará el próximo año una serie de importantes préstamos para varios países.
43
14. la religión de los musulmanes es denominada como islamismo.
15. en mi ciudad, los feligreses católicos realizan celebración de la virgen de fátima es el 28 de enero.
16. josé acosta alvarez es mi nombre completo.
17. virgilio, conocido como el mantuano, fue un célebre poeta romano de la antigüedad.
18. la edad de eiedra es conocido como el periodo de la historia en el que los humanos crearon diversas
herramientas a base de piedras.
19. la ciudad en donde vive adolfo tiene varios atractivos turísticos, entre ellos, el más famoso es el
conocido paseo de las flores.

20. jesucristo es tenido como el hijo de dios en la religión católica

Técnicas para mejorar la escritura

La escritura es una habilidad que se puede mejorar con la práctica y el conocimiento de algunas
técnicas. A continuación, se presentan algunas sugerencias para mejorar la escritura en español:

 Planificar el texto antes de escribir. Es importante tener claro el propósito, el público y el género del
texto que se quiere producir. Así, se puede organizar la información, seleccionar el vocabulario
adecuado y estructurar el texto de forma coherente y cohesiva.
 Revisar el texto después de escribir. Es conveniente leer el texto con atención, preferiblemente en voz
alta, para detectar y corregir posibles errores ortográficos, gramaticales, de puntuación o de estilo.
También se puede pedir la opinión de otra persona o usar herramientas digitales de corrección.
 Ampliar el vocabulario. Un buen escritor debe contar con un repertorio amplio y variado de palabras
que le permitan expresar sus ideas con precisión y riqueza. Para ello, se recomienda leer mucho,
consultar diccionarios, aprender sinónimos y antónimos, y evitar las repeticiones innecesarias.
 Usar conectores lógicos. Los conectores son palabras o expresiones que sirven para establecer
relaciones entre las ideas del texto y facilitar su comprensión. Algunos ejemplos de conectores son:
además, sin embargo, por lo tanto, en primer lugar, por otro lado, etc.
 Cuidar la puntuación. La puntuación es un elemento esencial para dar sentido al texto y marcar los
ritmos y las pausas de la lectura. Se debe usar correctamente los signos de puntuación como el punto, la
coma, el punto y coma, los dos puntos, los paréntesis, las comillas, etc.
Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica (es decir, la que se pronuncia con mayor intensidad)
es la última. Por ejemplo: café, limón, ayer.

44
Estas palabras pueden tener dos, tres, cuatro o más sílabas, puesto que la única condición es que la
sílaba de mayor énfasis sea la última. Por ejemplo: volver, alcanzar, información, recuperación.

¿Cuándo llevan tilde las palabras agudas?


Las palabras agudas llevan tilde (o acento ortográfico) en los siguientes casos:

 Cuando terminan en N. Por ejemplo: alacrán, también, jardín, región, algún.


 Cuando terminan en S. Por ejemplo: además, estrés, París, adiós, autobús.
 Cuando terminan en una vocal. Por ejemplo: quizá, comité, manatí, subió, tabú.

Si una palabra aguda termina en cualquier otra consonante, no se debe colocar tilde y solo se mantiene
un acento prosódico (esto es, el que se pronuncia). Por ejemplo: marfil, reloj, amor, ballet.

Para tener en cuenta: En español, todos los verbos en infinitivo que tienen más de una sílaba son
palabras agudas. Por ejemplo: saber, amar, dormir.

Además de las agudas, en lo que concierne a la acentuación, hay otras tres clases de palabras:

 Palabras llanas. También denominadas graves, son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima y se
tildan cuando no terminan en N, S o vocal. Por ejemplo: manzana, mártir, casa.
 Palabras esdrújulas. Son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima y se tildan siempre. Por
ejemplo: página, película, brújula.

Clase de palabra Sílaba tónica Tildación Ejemplos

Cuando terminan en N, S
Agudas Última reloj, atril, valor, emoción, quizás, estudió
o vocal

Cuando no terminan en N,
Llanas Penúltima puerta, sentimiento, gato, mástil, álbum, automóvil
S o vocal

Esdrújulas Antepenúltima Siempre mayúscula, ridículo, tímida, físico, brócoli, mímica

Anterior a la inútilmente, léemelo, quédatelo,


Sobreesdrújulas Siempre
antepenúltima devuélveselo, lléveselo

45
 Palabras sobreesdrújulas. Son aquellas cuya sílaba tónica está antes de la antepenúltima y se tildan
siempre. Por ejemplo: mágicamente, tómatelo, hábilmente.

Casos particulares de acentuación en las palabras agudas

En las palabras agudas, la acentuación presenta algunas reglas adicionales:

 Cuando la palabra termina con la letra Y, tanto si forma diptongo como si forma triptongo, no lleva
tilde. Por ejemplo: convoy, Paraguay, virrey.
 La presencia de un hiato de vocal abierta más vocal cerrada tónica obliga a colocar tilde en esta última,
independientemente de cuál sea la letra final. Por ejemplo: raíz, ataúd, reír, donde todas terminan en
consonantes distintas de N y S y aun así llevan tilde.
 Las palabras agudas que terminan con dos consonantes no llevan tilde. Por lo general, suelen ser
palabras extranjeras o términos provenientes de otros idiomas. Por ejemplo: mamuts, robots, carnets.

Ejercicio. Coloca las tildes que faltan en el siguiente texto.


Amanecio con una llovizna aspera que caia del cielo. Hacia mucho frio y teniamos la nariz congelada. Ibamos
hacia la parada de autobus y recorde que habia olvidado mi pantalon de montaña. Mi profesora de esqui
también llevaba ropa para nosotros, asi que no habia problema. Alvaro iba el ultimo porque fisicamente era mas
debil que los demas. Atras quedaba mi mama, que desde el balcon me saludaba. Tenia la sensacion de que iban
a ser unos dias fantasticos.

En los siguientes textos, adaptaciones de artículos periodísticos, coloque la tilde sobre las palabras que lo
requieran:

a) El zunzun es un pajarillo endemico de Cuba cuyo tamaño, comparado con el de un lapiz, es muchas veces
mas pequeño. Es una variedad de colobri y los colibries son las aves mas diminutas del orbe. Existen hasta
quinientas especies que habitan en los bosques, desde Alaska hasta Sudamerica; pero las que cuentan con los
plumajes mas vistosos se asientan en los tropicos. Pueden permanecer inmoviles en el aire y pueden volar
marcha atras.

b) El karate esta considerado una tecnica de lucha especialmente eficaz. En el se destaca el empleo de las
manos, en contraste con otras artes marciales. Nacio en Japon y su fundador habia aprendido antes el jiujitsu
46
con un maestro chino. Ademas de los distintos tonos de los cinturones, la categoria del karateka se identifica
tambien por el movimiento inicial que repite antes del comienzo de cada combate.

c) En la seccion “Tres del domingo” del periodico “Juventud Rebelde” se ha relatado este inaudito hecho: “Lo
dan como noticia increible en un sitio de Internet sin definir el lugar del suceso: un muchacho de veinte años,
cansado de la vida, se lanzo desde un vigesimo piso y justo cuando llegaba al suelo encontro en su camino a un
hombre de cincuenta años, al que le fracturo una costilla. El joven suicida murio en el acto, pero su victima
esta recuperandose de la fractura, aunque se lamenta de que ¡ya no se puede caminar tranquilo!

Reglas ortográficas de puntuación.

Implica el uso de los signos de puntuación que dan orden y sentido a una frase o a una oración. La
ortografía puntual indica cómo y en qué momento utilizar los siguientes signos de puntuación: coma, punto
y coma, punto seguido, punto a parte, punto final, dos puntos, puntos suspensivos, raya, guion, paréntesis,
corchetes, comillas, signos de exclamación y signos de interrogación.

Uso de la coma
 Se utiliza para separar elementos análogos que podrían enumerarse como una lista de palabras. Ejemplo:
harina, azúcar, huevos y mantequilla.
 Nunca debe ir una coma entre el sujeto y el verbo principal de la oración, a no ser que se trate de un
inciso. Ejemplo: ella, como siempre, se sienta allí.

Uso del punto y coma


 Sirve para separar ideas que están relacionadas entre sí en una oración, pero no de forma inmediata; o
cuando la coma no es lo suficientemente precisa. Ejemplo: en mi casa hay revistas, libros y
cuadernos; en la tuya no.

Uso del punto


 Se usa punto a parte para finalizar un párrafo.
 El punto final indica que el escrito ha culminado.

47
 Siempre va mayúscula después de un punto seguido. Es excepción si se trata de abreviaturas. Ejemplo:
En 427 a. C. nació Platón.
 Después de dos puntos va minúscula, a no ser que sea un nombre propio. No debe ir más de una vez dos
puntos en un mismo párrafo.
 Los puntos suspensivos siempre deben ser tres.

Uso de los signos de admiración y los signos de interrogación


 En castellano, estos se utilizan siempre en pareja; es decir, se escriben tanto al inicio como al final de
cada oración interrogativa o admirativa. Ejemplo: ¿vas a ir a la fiesta de Pedro? ¡Qué bien! Te espero
allá.
 Después de un signo de cierre de admiración o interrogación no va punto.

Uso del guion


 Se usa para determinar la relación de algunas palabras compuestas. Ejemplo: la frontera italo–
 Se usa para indicar sufijos o prefijos. Ejemplo: sub-, a-, -ismo, -s.

Uso de la raya
Es más larga que el guion. Se utiliza para expresar diálogos o para introducir ideas en un texto.

Uso del paréntesis y los corchetes

 Deben usarse siempre en pareja y sirven para agregar información relevante.


 Los corchetes se usan para evitar la repetición seguida de dos paréntesis.
 las comas, los guiones y los paréntesis según el grado de relación que tenga el inciso con lo que se
escribe.

Uso de las comillas


 Sirven para señalar que una frase está siendo reproducida textualmente.
 Le da un sentido irónico a una palabra o se usa para indicar que esta es poco conocida.

Uso de la diéresis

48
 Le valor fonético a la vocal uen las sílabas güe, güi. Ejemplo: cigüeña, piligüe, bilingüe

Reglas ortográficas de acentuación


Todas las palabras tienen un acento prosódico que sirve para dar mayor énfasis a las sílabas de una
palabra sobre otras. La sílaba con mayor valor fonológico en una oración recibe el nombre de sílaba tónica.
Algunas sílabas tónicas llevan marcado el acento con una tilde. Esta marcación que se hace con la tilde
indica un acento ortográfico y este depende de las siguientes reglas:

 Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o en vocal. Ejemplo: camión, ciempiés,
atribuyó.
 Las palabras graves se acentúan cuando terminan en una consonante diferente a n, s o una vocal. Una
excepción es si la palabra grave termina un s pero está agrupada con otra consonante. Ejemplo: lápiz,
joven, dices, tórax, ángel, bí
 Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde. Ejemplo: tentáculo, índice, democrático
 En el caso de las palabras compuestas, ambas con acento ortográfico, se elimina la primera tilde y se
conserva la segunda. Ejemplo: decimoséptimo, encefalopatía

Monosilábicos ortográficos y acento diacrítico

 Los monosílabos se acentúan en caso de generar ambigüedad gramatical. En estos casos la tilde se usa
para diferenciar palabras que se escriben igual, pero tienen diferente significado. Ejemplo: tu/tú, de/dé,
aun/aún. Monosílabos como guion, vio, dio o fue; no se acentúan.
 También se usa tilde para no confundir pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos y exclamativos
que son homógrafos. Ejemplo: cuando/cuándo, que/qué, cual/cuál. ¿Qué quieres para merendar? Lo que

Confusiones frecuentes en la ortografía


 Aun y aún
 Hay, ahí y ¡ay!
 Allá, halla, haya y aya
 Por qué, porque y porqué
 Mi y mí / tu y tú

Consejos para el uso de las reglas ortográficas


49
Conocer las reglas ortográficas indica cierto nivel de instrucción y ellas solo se aprenden mediante la
práctica. Por esta razón te recomendamos que si quieres ser una persona diestra en ortografía:

1. Es indiscutible que leas a diario.


2. Practica el dictado y la escritura con métodos conductistas repitiendo la palabra que estás aprendiendo
una y otra vez.
3. Estudia las palabras que te generan dudas. Busca en un diccionario o en Internet los vocablos
desconocidos.

Consideraciones sobre la ortografía


Algunos intelectuales han querido contribuir con el uso y desuso de la ortografía, de cierta forma al
mejoramiento del lenguaje, cuyos acuerdos no se han concretado todavía en la academia. Tenemos a Juan
Ramón Jiménez Mantecón, prestigioso poeta español y Premio Nobel de Literatura en 1956, quien aboga por
la supresión de tildes y la revisión del uso de la ´x´. Esta Gabriel García Márquez guionista, escritor y
periodista colombiano que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 que alude al innecesario uso del
fonema ´h´. También hay otros postulados que abren la discusión hacia un lenguaje que permita la empatía e
identidad, como sería el caso del escritor español, periodista y ganador del Premio Castilla y León de
Ciencias Sociales y Humanidades, Álex Grijelmo García, quien aboga por el uso del lenguaje inclusivo y la
evolución de la ortografía.

Ejercicios de dictado.

Fuentes bibliográficas
https://www.ejemplos.co/palabrasagudas/#ixzz8Ag8R0hP6

https://www.ejemplos.co/palabras-agudas/#ixzz8AmsaFpwX

https://concepto.de/reporte-de-lectura/#ixzz8AknMB38e

https://www.ejemplos.co/tipos-de-lectura/#ixzz8AkkE5ItJ

https://razonamiento-verbal1.blogspot.com/

50

También podría gustarte