Está en la página 1de 13

Machine Translated by Google

ICS 67.180.10 DMS 366:2021


Segunda edicion

PROYECTO DE NORMA DE MALAWI


COMESA/SADC ARMONIZADO

Miel ─ Especificación

Nota: Este es un borrador de norma de Malawi y no se considerará ni utilizará como una norma de Malawi.

Publicado por
JUNTA DE NORMAS DE MALAWI
Machine Translated by Google

ICS 67.180.10 DMS 366:2021


Segunda edicion

Miel ─ Especificación

Obtenible de la
Oficina de Normas de Malawi
Apartado postal 946
BLANTYRE

Tel: +265 1 870 488


Fax: +265 1 870 756
Correo electrónico:
mbs@mbsmw.org Sitio web: www.mbsmw.org

Precio basado en 9 páginas.

© Copyright reservado
Machine Translated by Google

TABLA DE CONTENIDO

Contenido Página

Prefacio................................................. ................................................. ................................................. .....…i

Comité técnico................................................ ................................................. ......................................…i

Alcance ................................................. ................................................. ................................................. ........ 1


Referencia normativa ................................................ ................................................. ................................... 1

Términos y definiciones ............................................... ................................................. ................................... 1

Composición esencial y factores de calidad ................................................ ................................................. ...... 2


Contaminantes ................................................. ................................................. ................................................ 4

Higiene ................................................. ................................................. ................................................. ..... 4

Envasado y etiquetado ................................................. ................................................. ................................ 4 Muestreo y método de

prueba ........... ................................................. ................................................. .......... 6

Anexo A: Muestreo de miel ................................................ ................................................. .......................... 7

PREFACIO

Este borrador de norma de Malawi ha sido preparado por MBS/TC 70, el Comité Técnico sobre Productos de Apicultura para establecer
los requisitos para la miel.

Este borrador de norma de Malawi es la primera revisión de MS 366:2010. Este proyecto de norma de Malawi es técnicamente
equivalente a la norma armonizada del COMESA y a la norma armonizada de la SADC SADC HT: 108:2022 basada en la norma del
Codex, CXS: 12­1981,( Rev.1 (1987), Rev.2 (2001), Norma para Miel.

Se hace reconocimiento por el uso de la información.

COMITÉ TÉCNICO

Este proyecto de norma de Malawi fue preparado por MBS/TC 70, el Comité Técnico sobre Productos Apícolas y se consultó a las
siguientes organizaciones e instituciones:

Oficina de Salud del Distrito de Blantyre;

Estación de Investigación Agrícola de Bvumbwe;

Universidad de Agricultura y Recursos Naturales de Lilongwe;

Universidad de Estudios Empresariales y Ciencias Aplicadas de Malawi;

Ministerio de Industria;

Café Mzuzu;

alimentos a base de hierbas naturales;

Miel del mundo;

Centro de Comercio Popular;

Shoprite tradingAsociación de Consumidores de Malawi;

Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa;

Productos alimenticios tapika.

AVISO

Esta norma será revisada cada cinco años, o antes cuando sea necesario, para mantenerse al día con los avances. Los comentarios
son bienvenidos y se considerarán cuando se revise la norma.

i
Machine Translated by Google

DMS 366:2021
PROYECTO DE NORMA DE MALAWI

Miel ─ Especificación
1 ALCANCE

Este proyecto de norma de Malawi se aplica a todas las mieles producidas por las abejas y cubre todos los estilos de
presentaciones de miel, que se procesan y, en última instancia, se destinan al consumo directo. También se aplica a la miel
utilizada como ingrediente en otros alimentos y a la miel, que se envasa para la venta en contenedores a granel, que pueden
reenvasarse en paquetes para la venta al por menor.

2 REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante referencia en este texto, constituyen disposiciones de esta norma.
Todas las normas están sujetas a revisión y dado que cualquier referencia a una norma se considera una referencia a la última
edición de esa norma, se alienta a las partes de acuerdos basados en esta norma a tomar medidas para garantizar el uso de la
edición más reciente de la misma. estándar indicado a continuación. Puede obtenerse información sobre las normas nacionales
e internacionales vigentes en la Oficina de Normas de Malawi.

MS 19: Etiquetado de alimentos preenvasados – Norma general;

MS 21: Código de condiciones higiénicas para alimentos y unidades de procesamiento de alimentos;

MS 302: Contaminantes y toxinas en los alimentos – Norma general;

MS 801: Miel Métodos de prueba;

Método Oficial AOAC 977.26: Clostridium botulinum y sus toxinas en los alimentos. Método microbiológico;

ISO 6579­1: Microbiología de la cadena alimentaria. Método horizontal para la detección, enumeración y serotipado de Salmonella.
Parte 1: Detección de Salmonella spp;

ISO 7251: Microbiología de alimentos y piensos para animales – Método horizontal para la detección y enumeración de
presunciones de Escherichia coli – Técnica del número más probable;

ISO 7937: Microbiología de alimentos y piensos para animales. Método horizontal para la enumeración de
Clostridium perfringens – Técnica de recuento de colonias; y

ISO 21527­2: Microbiología de alimentos y piensos para animales. Método horizontal para el recuento de levaduras y mohos.
Parte 2: Técnica de recuento de colonias en productos con actividad de agua inferior o igual a 0,95.

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

A los efectos de este proyecto de norma de Malawi, se aplicarán los siguientes términos y definiciones:

3.1
Miel
la sustancia dulce natural producida por las abejas a partir del néctar de las plantas o de las secreciones de partes vivas de las
plantas o de las excreciones de insectos chupadores de plantas en las partes vivas de las plantas, que las abejas recolectan,
transforman combinándolas con sustancias específicas propias, depositan , deshidratar, almacenar y dejar en el panal para que
madure y madure

3.2
miel de flores/néctar.
Miel, que proviene del néctar de las plantas.

3.3
miel dulce
Miel Miel que proviene principalmente de las excreciones de insectos chupadores de plantas (Hemiptera) en las partes vivas de las
plantas o de las secreciones de partes vivas de las plantas.
1
Machine Translated by Google

3.4
Miel filtrada Miel
que ha sido filtrada de forma que se produzca una eliminación significativa del polen.

4 FACTORES ESENCIALES DE COMPOSICIÓN Y CALIDAD

4.1 Descripción del Producto

La miel se compone esencialmente de diferentes azúcares, predominantemente fructosa y glucosa, además de otras sustancias como
ácidos orgánicos, enzimas y partículas sólidas derivadas de la recolección de la miel. El color de la miel varía desde casi incoloro hasta
marrón oscuro. La consistencia puede ser fluida, viscosa o cristalizada parcial o totalmente.
El sabor y el aroma varían, pero se derivan del origen vegetal.

4.1 Requerimientos generales

4.1.1 A la miel vendida como tal no se le deberá agregar ningún ingrediente alimentario, incluidos aditivos alimentarios, ni se le harán
otras adiciones que no sean miel. La miel no deberá tener ninguna materia, sabor, aroma o olor desagradable absorbido de materia
extraña durante su producción, cosecha, transporte, procesamiento y almacenamiento.
La miel no habrá comenzado a fermentar ni a hacer efervescencia.

Nota: Es aconsejable evitar instalar colmenas cerca de industrias que manipulan azúcar o desechos dulces, ya que las abejas pueden traer a la colmena otros
azúcares además del néctar y el rocío de miel.

4.1.2 La miel no se calentará ni procesará hasta tal punto que cambie su composición esencial y/o se perjudique su calidad.

4.1.3 No se utilizarán tratamientos químicos o bioquímicos para influir en la cristalización de la miel.

4.2 Propiedades organolépticas

4.2.1 Color

El color de la miel varía desde casi incoloro hasta marrón oscuro. Sin contaminación objetable.

4.2.2 Consistencia

Fluido, viscoso o parcialmente o totalmente cristalizado. La miel no habrá comenzado a fermentar ni a hacer efervescencia.

4.2.3 Sabor

El sabor y el aroma varían, pero se derivan del origen vegetal. Sin sabor ni aroma desagradables.

4.2.4 Materia extraña

La miel no deberá contener materias extrañas durante su procesamiento y almacenamiento.

Nota: No se puede eliminar ningún polen o constituyente particular de la miel, excepto cuando sea inevitable en la eliminación de sustancias extrañas inorgánicas
u orgánicas.

4.3 Requisitos específicos

La miel deberá cumplir con los requisitos químicos prescritos en la Tabla 1.

2
Machine Translated by Google

Tabla 1: Requisitos de composición para la miel

S/N 1 2 3

Parámetro Requisito Método de prueba

Contenido de humedad
1 Mieles no enumeradas a no más del 20% no MS 801
continuación Miel de brezo (Calluna) más del 23%
Contenido de azúcar
Contenido de fructosa y glucosa (suma de
ambos)
a) Miel no enumerada a no menos de 60 g/100 g
continuación b) Miel de melaza, mezclas de
no menos de 45 g/100 g
miel de melaza con miel de flores Contenido
de sacarosa
a) Miel que no figura en la no más de 5 g/100 g
2 siguiente lista b) Alfalfa (Medicago sativa), MS 801
Citrus False Acacia (Robinia spp.,
pseudoacacia), Madreselva francesa
(Hedysarum), Menzies Banksia (Banksia
no más de 10 g/100 g
menziesii), Red Gum (Eucalyptus
camaldulensis), Leatherwood (Eucryphia
lucida) , Eucryphia miligani

c) Lavanda (Lavandula spp), Borraja (Borago


no más de 15 g/100 g
officinalis)
Contenido de sólidos insolubles en agua
3 Mieles distintas de la miel prensada Miel no más de 0,1 g/100 g no MS 801
prensada más de 0,5 g/100 g
no más de 50 miliequivalentes de
4 acidez libre ácido por 1000 g. MS 801

Actividad diastasa
Miel después del procesamiento y/o mezcla no menos de 8 unidades Schade
5 MS 801
Mieles con bajo contenido en enzimas no menos de 3 unidades Schade
naturales
no más de 40 mg/kg.
no más de 80 mg/kg.
(para miel de origen declarado
6 Contenido de hidroximetilfurfural procedente de países o MS 801
regiones con temperaturas
ambientales tropicales y mezclas
de estas mieles)
Conductividad eléctrica
a) Miel no incluida en las letras b) o c), y no más de 0,8 mS/cm
mezclas de estas mieles b) Miel
de melaza y de castaño y mezclas de ellas,
excepto las enumeradas en la letra c) no menos de 0,8 mS/cm

7 MS 801
c) Excepciones: Madroño (Arbutus unedo),
Bell Heather (Erica), Eucalipto, Tilo (Tilia
spp), Ling Heather (Calluna vulgaris), Manuka
o Jelly bush (Leptospermum), Árbol del té
(Melaleuca spp).

4.4 Límites microbiológicos

La miel deberá cumplir los límites microbiológicos indicados en el cuadro 2.

3
Machine Translated by Google

Tabla 2: Límites microbiológicos para la miel

S/N 1 2 3

Límites por mℓ
1 Característica (excepto salmonella, por Método de prueba
25 mℓ)
2 Levaduras y mohos < 500 ufc/g ISO 21527 parte 2

3 Clostridium perfringes 0 ISO 7937

4 clostridio botulínico 0 AOAC 977.26

5 Salmonella spp. 0 ISO 6579­1

6 E. coli Ausente ISO 7251

4.5 Estilos de presentación

La miel podrá presentarse de la siguiente manera:

a) Miel que es miel en estado líquido o cristalino o una mezcla de ambos;

b) Miel de panal, que es la miel almacenada por las abejas en las celdas de panales sin cría recién construidos y que
se vende en panales enteros sellados o en secciones de dichos panales;

c) Miel en trozos, es decir, la miel que contiene uno o más trozos de miel en panal;

d) Miel cristalizada o granulada, que es la miel que ha sufrido un proceso natural de solidificación.
como resultado de la cristalización de glucosa; y

e) La miel cremosa (o cremosa o cuajada) es la miel que tiene una estructura cristalina fina y que puede haber pasado por un
proceso físico para darle esa estructura y facilitar su untación.

5 CONTAMINANTES

5.1 Metales pesados

La miel estará libre de metales pesados en cantidades que puedan representar un peligro para la salud humana. Los productos cubiertos
por esta norma deberán cumplir con los niveles máximos para metales pesados prescritos en MS 302.

5.2 Residuos de pesticidas y medicamentos veterinarios.

Los productos cubiertos por esta norma deberán cumplir con los límites máximos de residuos para miel establecidos por la Comisión del
Codex Alimentarius.

Nota: Deben existir planes de monitoreo de residuos que capturen los metales pesados, pesticidas y medicamentos veterinarios identificados.

6 HIGIENE

Los productos cubiertos por las disposiciones de esta norma se prepararán y manipularán de acuerdo con las cláusulas apropiadas de
MS 21.

7 ENVASADO Y ETIQUETADO

7.1 embalaje

7.1.1 La miel se envasará en recipientes adecuados de calidad alimentaria que no afecten a los productos. Los envases estarán libres
de otros productos que puedan provocar contaminación del producto.
4
Machine Translated by Google

7.1.2 Los contenedores serán herméticos y estarán provistos de sellos y cierres a prueba de manipulaciones.
Se tomarán medidas para permitir al consumidor volver a cerrar el recipiente después de su uso.

7.2 Etiquetado de contenedores minoristas

Además de las disposiciones del MS 19, se aplicarán las siguientes disposiciones específicas:

7.2.1 Los productos que se ajusten a esta norma se denominarán "miel".

7.2.2 Para los productos descritos en la cláusula 3.2 , el nombre del alimento podrá complementarse con el término "flor" o "néctar".

7.2.3 Para los productos descritos en la cláusula 3.3 , la palabra “melaza” podrá colocarse muy cerca del nombre del alimento.

7.2.4 Para las mezclas de los productos descritos en las cláusulas 3.2 y 3.3 , el nombre del alimento podrá complementarse con las
palabras "una mezcla de miel de melaza y miel de flores".

7.2.5 La miel podrá designarse con el nombre de la región geográfica o topográfica si la miel se produjo exclusivamente dentro del área
a que se refiere la designación.

7.2.6 La miel podrá designarse según su fuente floral o vegetal si proviene total o principalmente de esa fuente en particular y tiene las
propiedades organolépticas, fisicoquímicas y microscópicas correspondientes a ese origen.

7.2.7 Cuando la miel se haya designado según la fuente floral o vegetal (cláusula 7.2.1.6) , el nombre común o el nombre botánico de la
fuente floral deberá estar muy cerca de la palabra “miel”.

7.2.8 Cuando la miel haya sido designada según su fuente floral, vegetal o por el nombre de una región geográfica o topológica, se
deberá declarar el nombre del país donde se ha producido la miel.

7.2.9 Las designaciones subsidiarias enumeradas en la cláusula 7.2.1.10 no podrán utilizarse a menos que la miel se ajuste a la
descripción apropiada contenida en el mismo. Se declararán los estilos de la cláusula 7.2.1.11 (b) y (c).

7.2.10 La miel podrá designarse según el método de extracción del panal, de la siguiente manera:

a) La miel extraída es la miel obtenida por centrifugación de panales sin cría destapados;

b) Miel prensada : la miel obtenida prensando panales sin cría; y

c) La miel escurrida es la miel obtenida escurriendo panales sin cría y destapados.

7.2.11 La miel podrá designarse según las siguientes presentaciones:

a) Miel que es miel en estado líquido o cristalino o una mezcla de ambos;

b) Miel de panal , que es la miel almacenada por las abejas en las celdas de panales sin cría recién construidos y que se
vendidos en panales enteros sellados o en secciones de dichos panales; y

c) Miel cortada en panal o miel en trozos, es decir, miel que contiene uno o más trozos de miel en panal.

7.2.12 La miel que haya sido filtrada de tal manera que se produzca una eliminación significativa del polen se
denominada "miel filtrada".

7.3 Etiquetado de contenedores no minoristas

7.3.1 La información sobre el etiquetado como se especifica en el MS 19 y en la cláusula 7.2 de esta norma deberá figurar en el
contenedor o en los documentos adjuntos, excepto que el nombre del producto, la identificación del lote y el nombre y dirección del
productor, procesador o envasador aparecerá en el contenedor.

7.3.2 La siguiente información deberá marcarse en cada paquete o en una etiqueta:

5
Machine Translated by Google

a) El nombre del producto, 'miel' y nombre comercial o marca, si la hubiere; la denominación podrá completarse con los términos
«flor», «néctar», «melaza» o «mezcla de miel de melaza y miel de flores», según el origen de la miel;

b) El nombre y domicilio del productor o empacador;

c) El peso neto;

d) El país de captura;

e) número de lote;

f) El año de cosecha;

g) La fecha de consumo preferente;

h) El modo de almacenamiento y las instrucciones; y

i) Información nutricional según sea necesario.

7.3.3 Cuando la miel haya sido designada según su fuente floral, vegetal o por el nombre de una región geográfica o topológica, se
declarará el nombre del país donde se ha producido la miel.

8 MUESTREO Y MÉTODOS DE PRUEBA

8.1 Muestreo

El muestreo se realizará según lo especificado en el Anexo A de este proyecto de norma de Malawi.

8.2 Métodos de prueba

Las pruebas de la miel se realizarán de acuerdo con los métodos de prueba prescritos en las Tablas 1 y 2.

6
Machine Translated by Google

ANEXO A
(Normativo)
MUESTREO DE MIEL

un 1 Requerimientos generales

1.1 : Al extraer, preparar, almacenar y manipular muestras, se deberán observar las siguientes precauciones e instrucciones: A

A 1.1.1 Las muestras se tomarán en un lugar protegido y no expuesto al aire húmedo, polvo u hollín.

A 1.1.2 El instrumento de muestreo deberá estar limpio y seco cuando se utilice.

A 1.1.3 Se deben tomar precauciones para proteger las muestras, el material del que se está tomando la muestra, el instrumento de
muestreo y los recipientes para las muestras de contaminación accidental.

A 1.1.4 Las muestras se colocarán en recipientes de vidrio limpios y secos. Los contenedores de muestras serán de un tamaño tal
que queden casi completamente llenos de muestras.

A 1.1.5 Cada contenedor deberá sellarse herméticamente después del llenado y marcarse con todos los detalles del muestreo,
número de código y otros detalles importantes del envío.

A 1.1.6 Las muestras se almacenarán de tal manera que la temperatura del material no varíe indebidamente de la temperatura normal.

un 2 Escala de muestreo

Un lote 2.1. Constituirán un lote todos los envases de un mismo envío pertenecientes al mismo tipo y calidad de miel. Si se declara
que el envío consta de diferentes grados de material, los contenedores que pertenezcan al mismo grado se agruparán y los grupos
de contenedores del mismo grado en un envío constituirán lotes separados.

A 2.1.1 Se deben analizar muestras de cada lote para determinar su conformidad con los requisitos de esta especificación.

A 2.2 El número de contenedores a extraer de cada lote dependerá del tamaño del mismo y se realizará de acuerdo con las columnas
1, 2 y 3 de la Tabla A1.

Tabla A1: Procedimiento de muestreo

S/N 1 2 3
Número de contenedores a seleccionar según el
Tamaño del tamaño del contenedor
1
lote, contenedores
500 g y más Por debajo de 500 gramos

2 Hasta 25 3 6
3 26 a 150 4 6
4 151 a 500 5 9
5 501 y superior 7 12

A 2.3 Los contenedores se seleccionarán al azar del lote y para ello se utilizará una tabla de números aleatorios acordada entre el
comprador y el proveedor. Si tal tabla no estuviera disponible, se adoptará el siguiente procedimiento:

A 2.3.1 Partiendo de cualquier contenedor del lote, contarlos como 1, 2, 3,…., hasta r de manera sistemática, donde r es igual a la
parte integral de N, siendo N el número total de contenedores en el lote, n el número de contenedores a elegir (ver Tabla

7
Machine Translated by Google

Un 1). Cada enésimo contenedor así contado se separará hasta que se obtenga del lote el número requerido de contenedores para
obtener muestras para la prueba.

A 3 Muestras de prueba y muestras de árbitro.

A 3.1 Las muestras se extraerán y prepararán de acuerdo con A 3.2 y A 3.3, cuando los contenedores se seleccionen de acuerdo con la
columna 2 de la tabla A 1. Se seguirá la cláusula A 3.3 cuando los contenedores se seleccionen de acuerdo con la columna 3 de la tabla
A1.

A 3.2 Preparación de muestras individuales

Extraiga con un equipo de muestreo adecuado cantidades iguales de miel de diferentes partes (superior, media, inferior, etc.) del
recipiente hasta obtener unos 300 g; dividir en tres partes iguales. Cada parte así obtenida constituirá una muestra individual que
representa el recipiente y se transferirá inmediatamente a recipientes completamente limpios y secos, se sellarán herméticamente y se
marcarán con los datos indicados en A 1.1.5. Tres muestras individuales así obtenidas de cada contenedor se agruparán en conjuntos
de tal manera que cada conjunto tenga una muestra que represente cada contenedor seleccionado. Uno de ellos estará marcado para
el comprador, otro para el vendedor y el tercero para el árbitro.

A 3.3 Preparación de una muestra compuesta

Del material de cada uno de los recipientes seleccionados, que quede después de tomar la muestra individual, se tomarán cantidades
aproximadamente iguales del material y se mezclarán para formar una muestra compuesta que pese aproximadamente 150 g. Esta
muestra compuesta se dividirá en tres partes iguales y se transferirá a recipientes limpios y secos, sellados herméticamente y etiquetados
con la información prescrita en A 1.1.5. Una de estas muestras compuestas será para el comprador, otra para el vendedor y la tercera
para el árbitro.

A 3.4 Cuando la miel esté en envases de tamaño inferior a 500 g, el número de envases se seleccionará de acuerdo con la columna 3
de la tabla A 1. Los envases seleccionados se dividirán al azar en tres conjuntos iguales.
Se abrirán los recipientes de cada juego y se tomará una cantidad aproximadamente igual de material y se mezclará para formar una
muestra compuesta de 50 g. La miel que quede en cada recipiente después de la preparación de la muestra compuesta deberá sellarse
herméticamente con todos los detalles prescritos en A 1.1.5. Los tres juegos de muestras individuales con sus correspondientes muestras
compuestas se marcarán de forma que un juego sea para el comprador, otro para el vendedor y el tercero para el árbitro.

A 3.5 Muestras de referencia. Las muestras de referencia consistirán en un conjunto de muestras individuales (A 3.2 y A 3.4) y una
muestra compuesta (A 3.3 y A 3.4).

A 4 Número de pruebas

A 4.1 Se realizarán pruebas de humedad, cenizas y azúcares reductores totales y la prueba de Fiehe a cada una de las muestras que
constituyan un conjunto de muestras individuales.

A 4.2 Se realizarán pruebas de gravedad específica, porcentaje de sacarosa, relación fructosa­glucosa y acidez en la muestra compuesta.

A 4.2.1 Si la prueba de Fiehe es positiva, se realizará la prueba de cloruro de anilina en la muestra individual.

un 5 Criterios de conformidad

A 5.1 Se declarará que un lote ha satisfecho los requisitos de la especificación cuando A 5.1.1 a A 5.1.4
estan satisfechos.

A 5.1.1 Cada muestra individual deberá satisfacer los requisitos indicados en A 3.1, A 3.2 y A 3.3.

A 5.1.2 Los resultados de las pruebas en la muestra compuesta para las características mencionadas en A 4.2 y A 4.2.1 deben satisfacer
los requisitos correspondientes según lo prescrito en la cláusula 4 de esta norma.

8
Machine Translated by Google

A 5.1.3 El resultado de la prueba de muestras individuales para la prueba de Fiehe deberá ser negativo. La prueba del cloruro de anilina,
realizada en aquellas muestras individuales en las que la prueba de Fiehe es positiva, deberá satisfacer los requisitos correspondientes
prescritos en la cláusula 4 de esta norma.

A 5.1.4 Los resultados de las pruebas de humedad, cenizas y azúcares reductores totales se registrarán como se muestra en la Tabla A2.
de esta norma. La media y el rango de los resultados de la prueba de la muestra individual se calcularán de la siguiente manera:

suma de resultados de prueba


Media ( )=
número de resultados de prueba

Rango (R) = la diferencia entre los valores máximo y mínimo de los resultados de la prueba.

La media y el rango se registrarán como se muestra en las columnas 3 y 4 de la Tabla A2 , respectivamente. Se calculará la expresión
apropiada que se muestra en la columna 6 del cuadro A2 . Si los valores de estas expresiones satisfacen las condiciones pertinentes
prescritas en la columna 6 de la Tabla A2, se declarará que el lote ha satisfecho los requisitos de humedad, cenizas y azúcares reductores
totales.

Tabla A2: Criterios de conformidad

S/N 1 2 3 4 5

Resultados de la prueba
1 Característica Significar Rango Criterio de conformidad
1, 2,…, norte

1+ 0,6 R1≤ el valor de la


2 Humedad 1 R1 calificación según lo especificado
en la cláusula 4

3 Ceniza 2 R2 2+ 0,6 R2≤ 0,5

3+ 0,6 R3≤ el valor de ese


Azúcares reductores
4 3 R3 grado como se especifica en la
totales
cláusula 4

9
Machine Translated by Google

ICS 67.180.10 DMS 366:2021


Segunda edicion

LA OFICINA DE NORMAS DE MALAWI ESQUEMA DE MARCA DE CERTIFICACIÓN

La Oficina de Normas de Malawi es el organismo de Para poner las ventajas de la normalización al alcance del consumidor
normalización de Malawi bajo los auspicios del Ministerio de común, la Oficina gestiona un Sistema de Marcas de
Industria. Creada en 1972 por la Ley de la Oficina de Normas Certificación. Según este plan, los fabricantes que producen
de Malawi (Cap: 51:02), la Oficina es un organismo bienes que cumplen con las normas nacionales reciben
paraestatal cuyas actividades apuntan a formular y promover permisos para utilizar la "Marca de Calidad" de la Oficina
la adopción general de normas relacionadas con estructuras, que se muestra a continuación en sus productos. Esta marca
productos, materiales, prácticas, operaciones y de da confianza al consumidor en la fiabilidad del producto.
periódicamente revisar, alterar y modificar los mismos para
incorporar tecnología avanzada.

También podría gustarte