Está en la página 1de 18

1

“Año Del Fortalecimiento De La Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

TEMA:

-Proceso de descentralización en el sector salud en el marco

del nuevo modelo de gestión gubernamental “Gestión

descentralizada”-

DOCENTE:

DR. CARLOS ARANA COURREJOLLES.

INTEGRANTES GRUPO 4:

 Joanna Fernández Valverde


 Carla Maria Tatiana Brturén Méndez
 Roxana Yosselin Córdoba Lago
 Ronal Javier Vílchez Beltrán
 Guillermo Cayetano Yachachin
 Soledad Laura Farfan
2

INTRODUCCIÓN

Un fenómeno generalizado en América Latina a raíz de la crisis de financiamiento


externo que afectó a la mayoría de los países de América Latina a comienzos de los
ochenta ha sido la incorporación de los equilibrios macroeconómicos como un componente
central de la política económica en general. Esto a su vez, ha constituido una restricción
importante en el diseño de la política social. Lo anterior implica que las posibilidades de
expansión e innovación de política social tienden a estar restringidas en una medida
importante por la tasa de crecimiento de la economía. Dados los insatisfactorios resultados
en materia de crecimiento económico, y de la llamada Reforma de Salud en Perú, el énfasis
de política sectorial deberá en primer lugar centrarse de manera creciente en mejorar la
eficiencia del gasto social.

El aumento de la eficiencia del gasto público social deberá de transformarse en el


principal desafío de la política social y representa la motivación central. Desde esta
perspectiva, los procesos de descentralización de los servicios sociales constituyen uno de
los mecanismos que apuntan a mejorar la eficiencia de los programas sociales en la región.

La descentralización de los servicios sociales es un instrumento de política


usualmente empleado para alcanzar objetivos económicos y/o políticos y se caracteriza por
ser un proceso complejo al involucrar múltiples actores e instituciones. En este sentido, es
susceptible de ser visto desde distintas perspectivas.

La descentralización constituye un eje central de las reformas de los sectores


sociales y se trata de una forma extremadamente compleja que representa profundas
transformaciones en los ámbitos institucional, financiero y de gestión microeconómica. En el
ámbito institucional, supone establecer un nuevo conjunto de procedimientos y relaciones
en el plano de la toma de decisiones y de la gestión. En el ámbito financiero, la
descentralización implica cambios en la estructura y en el nivel de los flujos de
financiamiento.

En el caso de Perú la descentralización es un tópico que se discute en Lima más


que en provincias, esto es otra expresión del centralismo. Durante toda la época
republicana ha existido consenso por la descentralización, pero no se viabiliza, la cual
constituye una paradoja aún por resolver.
3

Proceso de Descentralización en el Sector Salud en el Marco del

Nuevo Modelo de Gestión Gubernamental “Gestión

Descentralizada”

¿COMO SE DESARROLLO ESTE PROCESO?

El proceso de descentralización se desarrolló de forma gradual y asociado a la


acreditación de capacidades de las nuevas autoridades regionales y locales. Este nuevo
intento por descentralizar el país, nos abre la posibilidad de tener una mejor distribución del
poder y de acabar con el histórico centralismo peruano y es que la descentralización implica
mayor eficiencia y equidad cuando de desarrollo se trata. Es una forma de democracia, que
necesita de la participación de todas y todos para lograr el desarrollo de nuestro país.

Se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada, conforme a criterios que


permitan una adecuada asignación de competencias y transferencias de recursos del
Gobierno Nacional hacia los Gobiernos Regionales y Locales e inclusive de los Gobiernos
Regionales a los Gobiernos Locales; para propiciar el desarrollo integral, armónico y
sostenido del Perú, constituye la Octava Política de Estado del Acuerdo Nacional; que,
desde los años 2003 al 2008, en cumplimiento de la Ley N.º 27783, Ley de Bases de
Descentralización; Ley N.º 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; Ley N.º 27972,
Ley Orgánica de Municipalidades; Ley N° 28273, Ley del Sistema de Acreditación de los
Gobiernos Regionales y Locales, y demás normas complementarias; se han venido
elaborando y ejecutando los Planes Anuales de Transferencia de Competencias a los
Gobiernos Regionales y Locales; que, mediante Ley N.º 27658 se aprobó la Ley Marco de
Modernización de la Gestión del Estado con la finalidad fundamental de obtener mayores
niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la
ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos.

Para el ejercicio pleno de las competencia y funciones transferida, con los siguientes
componentes:

 INICIO del ejercicio de la competencia o función transferidas a los gobiernos


regionales y locales.
 SEGUIMIENTO, fortalecimiento y mejoramiento continuo del ejercicio de la
competencia o función transferidas a los gobiernos regionales y locales.
4

 MONITOREO Y EVALUACIÓN concertados de la gestión descentralizada para


el ejercicio pleno de la competencia o función transferidas a los gobiernos regionales
y locales.

Los lineamientos son los siguientes:

a) Los Gobiernos Regionales y Locales serán responsables por el ejercicio de las


funciones específicas que les hayan sido transferidas en el marco de las competencias
compartidas, de acuerdo con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, la
Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, el artículo 5° de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, Ley N° 29158, las leyes de organización y funciones de los respectivos
Ministerios y las normas conexas.

b) El ejercicio de las competencias y funciones transferidas implicará, en el marco de


las políticas nacionales y sectoriales que obligan al Estado en su conjunto, reformas en los
roles de los tres niveles de gobierno, en sus relaciones, y arreglos institucionales para
mejorar continuamente la prestación de los bienes y servicios públicos.

c) El Desarrollo de la Gestión Descentralizada implicará considerar un cambio


progresivo del enfoque sectorial a un enfoque territorial de servicio público orientado al
ciudadano, identificando, formulando, implementando, evaluando y supervisando las fases
de la gestión técnica y administrativa de las funciones sectoriales transferidas.

d) La implementación del Desarrollo de la Gestión Descentralizada implica identificar


los procesos de gestión compartida y la delimitación de roles por niveles de gobierno, en el
marco de las leyes de organización y funciones de los respectivos Ministerios, las matrices
de delimitación de competencias y distribución de funciones de los tres niveles de gobierno,
normas conexas, así como determinar los respectivos recursos humanos y financieros,
bienes, servicios y otros recursos asociados.

e) Los Ministerios establecerán las medidas necesarias para la definición,


formulación y desarrollo de su ROL RECTOR, a partir de sus responsabilidades sobre las
políticas nacionales y sectoriales, considerando los intereses generales del Estado y la
diversidad de las realidades regionales y locales, en el marco de un Estado Unitario y
Descentralizado, que conlleve dicha rectoría a referirse a objetivos y metas de focalización y
resultados, así como asegurar estándares y normas mínimas en la calidad de los servicios
públicos a nivel nacional y en las decisiones administrativas que se tomen; para la
formulación de dichas políticas, los Ministerios establecerán mecanismos de coordinación
5

entre los Gobiernos Regionales y Locales, según dispone el artículo 4º de la Ley Orgánica
del Poder Ejecutivo.

f) Las acciones para desarrollar el Rol Rector de los Ministerios deberán llevar en el
mediano plazo, a la reforma de la prestación o ejecución de la producción de bienes y
servicios públicos, que en forma progresiva y ordenada deberán ir asumiendo los Gobiernos
Regionales y Locales, con el propósito de ejercer las funciones con corresponsabilidad y
complementariedad con el Gobierno Nacional.

g) El Desarrollo de la Gestión Descentralizada se realizará a través de las


Comisiones Intergubernamentales, y aplica como herramientas, los Convenios de Gestión y
los Convenios de Delegación, y otros que se establezcan por concertación de las partes
involucradas. 2.3. La Secretaría de Descentralización emitirá las disposiciones
complementarias que requiera el Desarrollo de la Gestión Descentralizada, coordinando en
lo que sea pertinente con la Secretaría de Gestión Pública.

¿CÓMO SE HA RECONFIGURADO EL MAPA NACIONAL DE ACTORES

POLÍTICOS EN SALUD?

Los actores políticos de salud no permiten comprender las características


específicas de organización y funcionamiento de un sistema de salud mediante un conjunto
de acciones y de omisiones destinada a obtener determinados fines, estos son de
representación parlamentaria a nivel nacional, regional y local (sociedad, gobierno, estado).

En el Perú el sector salud ha transitado por varios procesos incompletos de reforma


del Estado, cada cual, enfatizando diversos aspectos de la administración pública, pero
siempre relacionados con la eficiencia económica del Estado, indispensable pero no
suficiente para cumplir con las metas intrínseca del sector. También se ha vivido los últimos
años un acelerado proceso de descentralización en el sector salud que ha enfatizando la
transferencia administrativa de las funciones sectoriales hacia los niveles sub nacionales; lo
cual ha generado muchos vacíos, duplicidades y errores en la organización sanitaria, al
forzar el paso de una gestión centralizada (monopolar) hacia una gestión descentralizada
(multipolar).

Adicionalmente, se ha sumado el proceso de Aseguramiento Universal en Salud


(AUS) que a partir de un modelo de gestión segmentado (subsistemas financieros paralelos)
y fragmentado (redes asistenciales superpuestas y atomizadas) crea la necesidad de dar
6

paso a un modelo de gestión articulado (seguros públicos y privados) e integrado (redes


funcionales).

Este nuevo contexto demanda que los gerentes públicos cuenten con competencias
para la gestión multisectorial e intergubernamental en medio de un escenario de alta
complejidad política, económica y social. Por todo ello, se hace necesario repensar el valor
público que debe generar la gestión pública en el sector salud en las cuatro funciones
públicas claves (regulación, financiamiento, generación de recursos y prestación); en los
tres niveles de gobierno (nacional, regional y local); y en los tres tipos de gestión (política,
gerencial y operativa).

Reconfigurándose así para la prestación de servicios de salud, en el sector público


que se divide en el régimen subsidiado o contributivo indirecto y el contributivo directo,
que es el que corresponde a la seguridad social.

¿QUÉ DEBILIDADES Y LIMITACIONES SE HAN PRESENTADO EN EL

EJERCICIO DE LAS FUNCIONES DE GOBIERNO QUE FUERON

TRANSFERIDAS?

Entre las principales debilidades advertidas se pueden considerar a las siguientes:

a) Flexibilización del proceso de acreditación para la transferencia de


competencias a los gobiernos regionales:

Tuvo por objetivo flexibilizar el proceso de acreditación regulado por la Ley del
Sistema de Acreditación y su reglamento. Así, la etapa de certificación dejó de ser una
etapa de verificación del cumplimiento de los requisitos generales y específicos por cada
función a ser transferida para convertirse en una etapa de autoevaluación a cargo de
cada gobierno regional y evaluación por cada sector del gobierno nacional. Asimismo se
estableció la posibilidad de que algunos gobiernos regionales, aún sin cumplir con los
requisitos mínimos que acrediten su capacidad de gestión para el ejercicio de las
funciones transferidas, sean acreditados con la sola suscripción de los Convenios Marco
Intergubernamentales (CMI) de cooperación, coordinación y colaboración con cada
Ministerio.
7

b) Falta de coordinación respecto a los contenidos de los programas de


capacitación y asistencia técnica:

Se advirtió que los sectores del gobierno nacional realizaron diversas


actividades de capacitación y asistencia técnica. Sin embargo, éstas no siempre
estuvieron vinculadas a las funciones que serían transferidas, así como tampoco
respondían a la realidad y necesidades de cada gobierno regional. Ello evidenció la
falta de coordinación entre dichos niveles de gobierno para identificar las
necesidades y consensuar el contenido de los programas de capacitación.

c) Dificultades en la transferencia de los recursos vinculados a las funciones


transferidas:

El Decreto Supremo N.º 083-2008-PCM estableció la necesidad de


conformar comisiones integradas por representantes de los gobiernos regionales y
los sectores del gobierno nacional, a fin de consensuar y coordinar acciones
orientadas a concluir el proceso de transferencia, como sincerar los recursos
destinados a ser transferidos a dichos niveles de gobierno.

d) Falta de adecuación de los documentos de gestión para el ejercicio de las funciones:

La transferencia de competencias a los gobiernos regionales trajo consigo la


necesidad de que estos niveles de gobierno adecúen sus instrumentos de gestión a
las funciones transferidas. Así, se hizo necesario que se incorporen los
procedimientos administrativos vinculados a dichas funciones en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) y que se actualicen sus respectivos
Reglamentos de Organización y Funciones (ROF). Al respecto, el Decreto Supremo
N.º 079-2007-PCM que aprobó los lineamientos para la elaboración y aprobación del
TUPA y estableció disposiciones para el cumplimiento de la Ley Nº 29060, Ley del
Silencio Administrativo Positivo, dispuso que los sectores del gobierno nacional
publiquen la relación de los procedimientos a cargo de las direcciones regionales
sectoriales, incluyendo su denominación, plazo máximo de atención y requisitos
máximos que se debe solicitar respecto de los procedimientos.

e) Falta de coordinación entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales:

La coordinación y concertación, en el contexto de la transferencia de


competencias y funciones a los gobiernos regionales, no contribuyó a que éste se
8

desarrollase de manera adecuada. En razón de lo anteriormente expuesto, el


Informe Defensorial N.º 141 planteó un conjunto de recomendaciones con el objetivo
de promover un mayor compromiso, tanto por parte de la Secretaría de
Descentralización de la PCM como de los sectores del gobierno nacional y de los
gobiernos regionales, para que el proceso de descentralización se implemente de
manera adecuada, garantizando la continuidad y la calidad en la prestación de los
servicios a la población, principalmente aquella en situación de pobreza y exclusión
del país.

¿CUÁNTAS COMPETENCIAS SECTORIALES TRANSFIRIÓ MINSA A LOS

GOBIERNOS REGIONALES?

El plan anual de transferencia sectorial del 2021, es una importante herramienta de


gestión del sector salud, que permite al ministerio de salud coadyuvar al cumplimiento de
las políticas nacionales y sectoriales; y al logro de los objetivos estratégicos institucionales
para el presente año de manera articulada entre los niveles de gobierno.

El ministerio de salud MINSA concluyó con el proceso de transferencia de funciones


en salud a 25 gobiernos regionales en el año 2008, fortaleció los mecanismos de
articulación y concentración para la implementación de las prioridades de política en salud
establecida entre el MINSA y los gobiernos regionales, ejerciendo así sus funciones
rectoras sobre el sistema nacional de salud.

Dicha transferencia incluyo dos fases:

La primera fase (2005 - 2007) en acuerdo con los gobiernos regionales, se propuso
entregar primero 37 facultades de los 125 totales, lo que involucra a 13 funciones de las 16
previstas en la ley orgánica de gobiernos regionales y comprometía a 22 gobiernos
regionales.

La segunda fase (2008), en las que se transfirió las facultades restantes, con ello se
cerró el proceso de transferencia administrativa de funciones sectoriales de salud a los 25
gobiernos regionales. El proceso concluyo con la emisión de las respectivas resoluciones
ministeriales del ministerio de salud las cuales formalizaban el acta de entrega y recepción
de funciones a los gobiernos regionales.
9

¿EN QUÉ CONSISTE EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN

GUBERNAMENTAL PRESENTADO POR LA SECRETARÍA DE

DESCENTRALIZACIÓN EN LA ETAPA DE POST-TRANSFERENCIA DE

FUNCIONES SECTORIALES?, Y ¿CUÁL ES SU OPINIÓN AL RESPECTO?

El nuevo modelo de gestion gubernamental realizado por la secretaria de


descentralizacion para la etapa post transferencia consiste en la nueva mecanica adoptada
por parte del gobierno, para velar por el correcto funcionamiento y adecuada distribución de
recursos a cada region para su optimo funcionamiento, en el marco de ente rector y
fiscalizador de los mismos, con el fin ultimo de garantizar una adecuada prestacion de
servicios de salud a la población.

Con respecto a este punto, en opinión del grupo, aún se pueden encontrar
debilidades en cuanto a la definicion de competencias y funciones por parte de los
gobiernos locales y regionales, tema abordado en la etapa previa referida al proceso de
transferencia de competencias y funciones, sin emabrgo aún quedan vacios legales y
redundancias, excusa muchas veces utilizada por uno u otro organismo para evadir
responsabilidades, dejando lugar para la insatisfaccion de los usuarios, en este caso
pacientes, en cuanto a la prestacion de servicios.

Es tambien opinion del grupo, con respecto al nuevo modelo de gestión


gubernamental, que el proceso de descentralización sigue siendo un reto y tarea pendiente
aún en desarrollo por toda la sociedad peruana, y una de las principales necesidades es
contar con una Política Nacional Multisectorial de la Descentralización: el desarrollo de
lineamientos, programas y sobre todo construir una estrategia que obligue a los sectores a
tener una visión única del territorio, y no una vision separada del modelo nacional.
Descentralizacion significa autonomía, mas no desmembramiento, es por ello que en
muchos casos se encuentran opiniones en contra de este proceso tan importante, por su
mala ejecucion y debilidades en el planteamiento.
10

¿QUÉ PROBLEMAS DE GESTIÓN SURGEN EN LA REORGANIZACIÓN

DE LAS DIRECCIONES REGIONALES DE SALUD, COMO ÓRGANOS

TÉCNICOS ESPECIALIZADOS DE CADA GOBIERNO REGIONAL

RESPONSABLES DE EJERCER LA AUTORIDAD DE SALUD EN EL

ÁMBITO REGIONAL?

Emprender una gestión en una Dirección Regional de Salud en el Perú representa


un importante esfuerzo para enfrentar las condiciones y situaciones inherentes a la gestión
y al contexto dado, pero sobre todo a las limitaciones y vicios de un sistema público
complejo y desconectado de las necesidades de las personas a las que debe atender.

La Dirección Regional de Salud, es el órgano técnico normativo desconcentrado del


Gobierno Regional responsable de formular, adecuar, implementar, controlar y evaluar las
políticas de salud en la región, encargada de la evaluación y monitoreo de la promoción de
la salud; la prevención y control de los riesgos y daños; la regulación y la fiscalización
sectorial de los servicios y bienes relacionados a la salud; y la conducción y organización de
los servicios públicos ofertados por los Hospitales, Redes, microredes de servicios de salud,
agentes cooperantes, unidades orgánicas, y sociedad civil organizada en el ámbito de su
jurisdicción sanitaria.

Como toda entidad, en el proceso de reorganización presenta serias limitaciones


tanto en la cantidad de recursos humanos, competencias para el puesto, como en su
articulación lo cual repercute en la implementación de los procesos y actividades
consignadas en los Planes Operativos acorde a la Estructura Funcional Programática,
limitando la respuesta institucional frente a los problemas sanitarios. Estos problemas
podemos organizarlos en tres ecenarios o componentes, políticos, el sistema de salud y
socio-cultural.

En cuanto al componente político, el proceso de descentralización iniciado hace


algunos años presumía un avance sustantivo en el acercamiento de la toma de decisiones y
la gobernanza a los pobladores del interior del país; sin embargo, en el sector salud esto
supuso más bien un distanciamiento entre el ente rector, los órganos intermedios y los
servicios finales (niveles estratégico, táctico y operativo); con la consecuente pérdida del
principio y ejercicio de la autoridad, aparición de múltiples modelos de gestión, detrimento
de las competencias laborales, debilitamiento de la toma de decisiones y desgobierno.
11

La situación del sistema de salud de cada Región, se caracteriza entre lo más


saltante por: limitado personal e infraestructura para su funcionamiento; conflictos laborales
entre los trabajadores y las autoridades, falta de un sistema de planificación orientado a los
objetivos institucionales y de una cultura de la planificación sanitaria por sobre la
presupuestación; falta de mejoras y en muchos casos ausencia de mecanismos de
monitoreo, vigilancia y evaluación de la gestión sanitaria y administrativa; brecha y
distribución inequitativa del personal de salud; falta de oportunidad y transparencia en las
adquisiciones y contrataciones, entre otros.

En cuanto a los aspectos socio-culturales y los determinantes de la salud, cabe resaltar que
cada región tiene características propias para la transmisión diferentes enfermedades
endémicas (dengue, leptospirosis, leishmaniosis, malaria, fiebre amarilla, parasitosis, etc.),
sumadas a otras transmisibles y no transmisibles (VIH, TBC, lepra, diabetes, cáncer, etc.).
El perfil epidemiológico de cada región es el resultado de la interacción de diferentes
determinantes y, principalmente del comportamiento del ser humano respecto a su entorno.
Es por ello que la elaboracion de un plan nacional para abordar todos los problemas de
salud, es en muchos casos ineficiente, y las respectivas direcciones regionales, deben
hacer incapíe en estos puntos, para no solamente copiar o reproducir planes de otras
regiones en la propia misma.

ANALIZAR EL PLAN ANUAL DE TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS

SECTORIALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES DEL AÑO

2009, APROBADO POR D.S. N°047-2009-PCM

El plan anual de transferencia de competencia, es una importante herramienta de


gestión, que permite coadyuvar al cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales; y
al logro de los objetivos estratégicos institucionales de manera articulada entre los tres
niveles de gobierno.

A traves de este plan, de da inicio al ejercicio de la competencia o funcion a los


gobiernos regionales y locales planteando la descentralización como parte de la reforma del
Estado, un medio para construir un país unitario, descentralizado y democrático; donde se
potencie los principios de complementariedad y corresponsabilidad, que deben concurrir
para entregar una mejor gestión del Estado al ciudadano.
12

Plantea que la descentralización implica un reparto de competencias entre una


administración central y otras administraciones subnacionales, y supone un reconocimiento
de la pluralidad social, regional, política y económica de todo el Perú, de forma que cada
región o cada municipio tienen peculiaridades socioeconómicas y políticas que deben ser
revaloradas en oposición a un centralismo político y administrativo.

La descentralización conlleva un mayor control en la gestión de los servicios


públicos y mayores posibilidades de corregir los errores que se vayan cometiendo en la
misma, como consecuencia del acercamiento entre el gestor y el ciudadano. Demanda la
modernización de las administraciones regionales y locales ya que éstas no van a modifi car
su organización acríticamente, sino teniendo en cuenta criterios y quehaceres para mejorar
la eficacia, eficiencia y efectividad de los servicios públicos.

En el ambito de salud se plantea un Plan Piloto para la transferencia de la atencion


primaria en salud a las municipalidades, propuestas de Convenios de Gestión con
indicadores de gestión, y la transferencia de recursos para grantizar el aseguramiento
universal.

A todas luces objetivos muy ambiciosos los palnteados, que despues de 13 años de
su pormulgacion, aun cuenta con tareas pendientes para terminar el proceso de
descentralizacion en buen porcentaje.

La falta de una politica de continuidad y de gobernantes que hacen la vista gorda,


dificulta el cumplimiento de estos objetivos, en muchas oportunidades, la militancia politica o
el rechazo por uno u otro aprtido, le da la espalda al sector salud, como a tantos ambitos
nacionales; haciendo primar intereses personales y rencillas propias, antes de la correcta
implememtacion de medidas nacionales.

En cuanto a la continuacion de los planes a futuro, cada gobierno plantea medidas


que solo duran 5 años, el mismo que dura su gestion, posterior a ello, el siguiente gobierno
lejos de dar continuidad a estos planes, bvuevle a implementar nuevas estrategias,
deperdiciando valioso potenical humano, trabajo de años, ideas de cambio y trabajo
realizado.

Son 13 años desde que se promulgo el proceso de descentralizacion, sin embargo,


aun tenemos regiones que socialmente no han avanzado, si no, dependen aun de un ente
mayor para tomar decisiones, es decir, que aun no hemos alcanzado los objetivos trazados
inicialmente, ¿de quein depende?, ¿que nuevas medidas se deben tomar?, ¿que camino
13

nos toca seguir?, son algunas preguntas que surgen y aun no encuentran respuesta sin una
gestion adecuada y de calidad.

Es un reto permanente de las generaciones actuales y futuras alcanzar ese equilibrio


de los tres niveles del estado con independecia de cada una de ellas para poder brindar
servicios de calidad, sobre todo en el sector salud, dado que es el ambito en el que los
integrantes del grupo se desempeñan y la realidad que mas conocemos.
14

CONCLUSIONES

El proceso de descentralización, es una forma de organización democrática


realtivamente nuevo en nuestro país, y constituye una política permanente de Estado de
carácter obligatorio, que tiene como objetivo impulsar el desarrollo integral y sostenido del
país; así como mejorar la calidad de vida de las personas, sobre todo de aquellas en
situación de mayor vulnerabilidad.

La transferencia de competencias y funciones del gobierno nacional a los gobiernos


regionales y locales constituye una etapa del proceso de descentralización que se debe
realizar de manera progresiva y ordenada, atendiendo a criterios básicos que permitan una
adecuada asignación de competencias y recursos para asegurar la continuidad y calidad en
la prestación de servicios a la población, el cual es el principal actor en este proceso.

La reconfuguración del mapa nacional post descentralización, se realiza de manera


incompleta, desordenada y con falta de continuidad por culpa de los actores políticos,
primando intereses particulares y de partido, por encima del interes social y nacional.

El ejercicio de las funciones de gobierno transferidas a los gobiernos regionales


presenta muchas debilidades tales como la flexibilidad del proceso, la falta de coordinacion
con respecto a los contenidos de los programas de capacitación y asistencia técnica,
dificultades en la transferencia de los recursos vinculados a las funciones transferidas, falta
de adecuación de documentos de gestión para el ejercicio de funciones, falta de
coordinacion entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales.

El gobierno transfirió en dos fases las competencias sectoriales a los gobiernos


locales, 37 en la primera y las restantes un año después.

El nuevo modelo de gestion gubernamental realizado por la secretaria de


descentralización tiene como fin ultimo garantizar la adecuada prestacion de servicios en
salud a la poblacion.

Gracias a la mejora en el proceso de planificación se logra una distribución más


equitativa de recursos a las redes y servicios adscritos a las Oficinas de Operaciones, por
toda fuente de financiamiento garantizando el ciclo de atención de los usuarios.
15

Los problemas que surgen en la reorganizacion de las direcciones regionales de


salud se dan en tres escenarios: políticos, en el propio sistema de salud y a nivel socio-
cultural.
16

RECOMENDACIONES Y APORTES

Es fundamental que los actores políticos, trabajadores y entes sociales compartan


una visión común del sistema de salud y participen en la implementación de un modelo que
tenga a la persona como centro de su desarrollo.

Las propuestas de mejora deben tener un respaldo normativo, técnico y financiero


para su implementación y sostenibilidad.

Los procesos de gestión, organización y prestación que muestran resultados


positivos, deben continuar desarrollándose independientemente de los cambios de gobierno
o de sus autoridades, para dar continuidad a las acciones tomadas, y no desperdiciando
recurso económico y trabajo humano.

Los planes operativos institucionales según las funciones de los órganos


desconcentrados de la DIRESA, deben ser elaborados, implementados y evaluados en
todos los niveles de gestión, y no solo por algunos represenatntes, que ne muchos casos no
tiene formación en gestión, ni están involucrados directamente con el sector salud,
desconocoendo las necesidades, prioridades y carencias.

Es importante considerar el trabajo con los gobiernos locales como una estrategia
intergubernamental para el logro de los objetivos sanitarios y la identificación nominal de los
pobladores.

Desde el inicio, deben establecerse el trabajo basado en resulatdos, los


instrumentos de medición y los espacios de evaluación, reconociendo los esfuerzos
realizados en el lapso del tiempo.

La fiscalización es un pilar importante en todo proceso de desarrollo, y se le debe


dar la importancia que requiere para conseguir mejores resultados

La capacitación contínua en servicio permite superar las deficiencias


organizacionales y las brechas en las competencias del personal, las cuales deben
desarrollarse a todo nivel, desde gobernadores regionales, alcaldes, trabajadores públicos y
personal que labora en las distintas entidades, garantizando mejores tomas de decisión y
mejores resultados a largo plazo.
17

Se debería prever el tiempo necesario para que los procesos se consoliden y las
personas se adapten a los procesos de mejora.

Bibliografía

Almeida, G. M. (noviembre de 2015). XX Congreso Internacional del CLAD sobre la


Reforma del Estado y de la Administración Pública. Obtenido de Desafíos de la
gestión de una dirección regional de salud:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/79D8DBCB3ABC96100
525809E0055D294/$FILE/rosalm.pdf
Defensoría del Pueblo. (2011). Estado actual del proceso de transferencia de competencias
a los gobiernos regionales: tareas pendientes. Obtenido de Estado actual del
proceso de transferencia de competencias a los gobiernos regionales: tareas
pendientes: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe-
adjuntia-17-2011-DP.pdf
Ministerio de trabajo y promocion del empleo. (2018). Ministerio de trabajo y promocion del
empleo. Obtenido de Plan anual de transferencia de competencias y funciones de
los gobiernos regionales y locales 2019: https://www2.trabajo.gob.pe/el-ministerio-
2/descentralizacion/gestion-descentralizada/
MINSA. (febrero de 2021). Plan anual de transferencia sectorial 2021. Obtenido de Plan
anual de transferencia sectorial 2021:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1695244/Plan%20Anual%20de
%20Transferencia%20Sectorial%20%202021%20.pdf
MOLINA, R. M. (2016). Congreso. Obtenido de Congreso:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/5837D2E84C67250F05
257FD1005AC097/$FILE/An%C3%A1lisis-Comparativo-de-Balances-
Descentralizacion_2016.pdf
Presidencia del Consejo de Ministros. (24 de julio de 2009). Normas Legales. Obtenido de
Normas Legales: https://www.mimp.gob.pe/ogd/pdf/DS_047-2009-PCM.pdf
18

Presidencia del Consejo de Ministros. (2021). Secretaria de Descentralización. Obtenido de


Informe anual del proceso de descentralización:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3754009/Informe%20Anual%20del
%20Proceso%20de%20Descentralizaci%C3%B3n%202021.pdf
Presidencia del Consejo de Ministros. (2022). Secretaria de Gestión Pública. Obtenido de
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3531092/POL%C3%8DTICA
%20NACIONAL%20DE%20MODERNIZACI%C3%93N%20DE%20LA%20GESTI
%C3%93N%20P%C3%9ABLICA%20AL%202030%281%29.pdf.pdf?v=1661208943
UNMSM. (2001). BV REVISTAS. Obtenido de BV REVISTAS:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2001_n18/descen_serv_salud.htm

También podría gustarte