Está en la página 1de 35

Capítulo 2

CAPITULO 2

Pilares y Ejes
Transversales
de la Política de
Modernización

17
2.1 Introducción
La política de modernización que se maneja en nuestro país
tiene por objetivo general orientar, articular e impulsar, en todas
las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una
gestión pública con resultados que impacten positivamente en el
bienestar del ciudadano y en el desarrollo del país. Así, la Política
de Modernización desarrolla cinco pilares, tres ejes transversales.

Cuadro 5

Pilares de la Política de Modernización en la Gestión Pública

Fuente: SGP-PCM.

La Modernización de la Gestión Pública es un proceso político-


técnico de transformación de actitudes y de fortalecimiento de
aptitudes, de agilización de procesos, y de simplificación de
procedimientos, por tanto, resulta necesario contar con pilares
definidos, a fin de que todo el aparato estatal cuente con la
definición de los nuevos roles a desempeñar en todos los niveles
de gobierno.
La política de modernización que
se maneja en nuestro país tiene Los cinco pilares de la Modernización de la Gestión Pública son las
por objetivo general orientar, políticas públicas nacionales y el planeamiento, el presupuesto por
articular e impulsar, en todas las resultados, la gestión por procesos y la organización institucional,
entidades públicas, el proceso de el servicio civil meritocrático, y el seguimiento, monitoreo,
modernización hacia una gestión evaluación y la gestión del conocimiento. Estos 5 pilares deben
pública con resultados que impacten ser apoyados por tres ejes transversales: El gobierno abierto,
positivamente en el bienestar del el gobierno electrónico y la articulación interinstitucional. A
ciudadano y en el desarrollo del país. continuación, pasaremos a revisar cada uno de los pilares.

18
2.2 Políticas Públicas, Planes Estratégicos y Operativos. CEPLAN como
ente rector
El Estado cuenta con políticas públicas con objetivos estratégicos claros, que reflejan las prioridades
de país, evidenciando un adecuado planeamiento estratégico. Así, los distintos niveles de gobierno,
comenzando por el Nacional, dictan políticas y las entidades públicas deben reflejar las mismas
en objetivos claros y con una ruta clara de cómo lograrlos. Este primer pilar refiere que la Política
se enmarca en el objetivo nacional del eje 3 del Plan Bicentenario ‘El Perú hacia el 2021’, lo que
implica lograr que el Estado se oriente al servicio de los ciudadanos y a la promoción del desarrollo
y al ejercicio de una función pública eficiente y transparente.

El planeamiento es un sistema articulado desde el nivel nacional y es el Centro Nacional de


Planeamiento Estratégico - CEPLAN, quien está encargado de articular los objetivos estratégicos
en los distintos niveles de gobierno.

Cuadro 6

Visión compartida de futuro para el siglo XXI

Fuente: Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”

a. Políticas Públicas Nacionales

De las políticas nacionales podemos decir que las mismas se enmarcan en las políticas de
Estado y responden a la identificación de problemas o necesidades que enfrenta la población
que son priorizados en la agenda pública. Son los ministerios diseñan, establecen, ejecutan
y supervisan políticas nacionales y sectoriales bajo su rectoría, las cuales aplican a todos los
niveles de gobierno.

19
El proceso de determinación de objetivos claros empieza con el establecimiento de las Políticas
Públicas Nacionales, bajo la coordinación de CEPLAN. Luego estas se ven reflejadas en los
planes sectoriales de responsabilidad de los Ministerios, bajo la coordinación de la PCM, y de
manera articulada con los Gobiernos Regionales y Locales.

CEPLAN es un organismo técnico especializado que ejerce la rectoría efectiva del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico, conduciéndolo de manera participativa, transparente
y concertada, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de la población y al
desarrollo sostenible del país. Así, el CEPLAN debe brindar a todos los niveles de gobierno,
las políticas priorizadas del Gobierno y los lineamientos requeridos para la articulación entre
las políticas públicas, el planeamiento estratégico y el planeamiento operativo tanto a nivel
sectorial como territorial, para lo cual deberán ser fortalecidas sus capacidades y recursos
como rector del sistema de planeamiento estratégico en el Estado.

b. Planeamiento de Desarrollo Concertado

El Plan de Desarrollo Concertado es el documento elaborado por los Gobiernos Regionales y


Gobiernos Locales para sus respectivos ámbitos territoriales. El Plan de Desarrollo Concertado
representa la propuesta de desarrollo acordada por los actores claves de la región para orientar
el proceso de desarrollo regional o local. Son un instrumento principal de participación de la
ciudadanía en la planificación del desarrollo.

c. Planeamiento Estratégico Institucional

El Plan Estratégico Institucional (PEI) consiste en la descripción de los objetivos estratégicos


institucionales y las acciones estratégicas institucionales, cada uno de ellos con indicadores
y metas. Se desarrolla durante la tercera fase del proceso de planeamiento estratégico, la
fase institucional, y se genera a partir de la información recogida durante la segunda fase, la
estratégica, del sector al que pertenece la entidad.

El proceso de Planeamiento Estratégico inicia identificando al público objetivo al cual la


institución debe servir y determinando los bienes y servicios que le corresponde producir o
entregar. Luego se pasará a identificar el tamaño de las “brechas” de satisfacción, cobertura y
calidad existente entre la “demanda ciudadana” y la “oferta pública o privada” de los bienes y
servicios públicos que le corresponde atender a la entidad. Luego de ese proceso, se determina
la visión, los objetivos estratégicos y los valores de la entidad. El Planeamiento Estratégico
debe dar la dirección que debe tomar la entidad en el marco de sus mandatos legales y ser la
base para diseñar la estructura organizacional y los procesos de gestión que permitan alcanzar
los objetivos planteados de la manera más oportuna y eficiente.

d. Planeamiento Operativo Institucional

El Plan Operativo Institucional, tiene la función de desagregar las acciones estratégicas


institucionales en actividades que serán desarrolladas en el período de un año. Es decir, en el
Plan Operativo se detallan las metas anuales de todos los objetivos y entregables y se precisan
todas las actividades o tareas necesarias para alcanzar los productos a entregar.
20
Estos “tableros” de indicadores deberían permitir posteriormente evaluar el desempeño
institucional y generar el conocimiento adecuado para la mejora continua de la calidad de la
acción del Estado al servicio del ciudadano.

Los procesos de Planeamiento Estratégico y Planeamiento Operativo articulados entre sí y


con los planes de otras entidades a través de las Políticas Públicas nacionales, aplican por
igual a todas las entidades del Estado, sean éstas gobiernos regionales, locales, ministerios
u organismos públicos. Es oportuno mencionar que si bien ambos planes tienen funciones
diferentes, no son independientes; por lo tanto, un cambio en uno implica un cambio en el otro.

2.3 Presupuesto para Resultados. Nueva mirada al Presupuesto Público


El segundo pilar establece que, en el marco de la modernización de la administración pública,
se apoyarán las reformas del sistema presupuestal que viene implementando el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), las que están orientadas a conciliar tres objetivos:

1. Mantener la disciplina fiscal;

2. Mejorar la eficiencia en la distribución de los recursos; y

3. Mejorar la calidad del gasto asegurando eficiencia y eficacia en los tres niveles de gobierno.

Así, la reforma del Sistema de Presupuesto Público impulsada por el MEF plantea lo siguiente:

Cuadro 7

Reforma del Sistema de Presupuesto Público

Fuente: PNMGP. Elaboración: Propia.

El Programa Presupuestal con Enfoque de Resultados (PP) es la herramienta de priorización y de


transparencia en la información que permitirá identificar a la población objetivo o beneficiaria de
cada programa específico y vincularla con los productos y resultados que las entidades proveerán
para satisfacer tales demandas.

21
2.4 Gestión por Procesos, Simplificación Administrativa y Organización
Institucional
En el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión
Pública se debe adoptar, de manera paulatina, la gestión por
procesos, para que brinden a los ciudadanos servicios de manera
más eficiente y eficaz y logren resultados que los beneficien.
Expresado de otra forma, se deberá adoptar la gestión por procesos
en todas las entidades para lograr servicios cuyos resultados
beneficien a la población y priorizar aquellos que sean más relevantes
de acuerdo a la demanda ciudadana. Por otro lado, se deberá eliminar los obstáculos o costos
innecesarios que generan un inadecuado funcionamiento de la gestión pública.

1. Gestión por Procesos

Una gestión al servicio del ciudadano debe cambiar el tradicional modelo de organización
funcional y migrar hacia una organización por procesos contenidos en las “cadenas de valor”
de cada entidad, que aseguren que los bienes y servicios públicos de su responsabilidad
generen resultados e impactos positivos para el ciudadano, dados los recursos disponibles.

Puede definirse los procesos como una secuencia de actividades que trasforman una entrada o
insumo (una solicitud de un bien o un servicio) en una salida (la entrega del bien o el servicio),
añadiéndole un valor en cada etapa de la cadena (mejores condiciones de calidad/precio,
rapidez, facilidad, comodidad, entre otros).

Las organizaciones modernas estudian rigurosamente cómo optimizar, formalizar y automatizar


cada uno de sus procesos internos, como parte de la “cadena de valor”. Los recursos (insumos)
esenciales para optimizar la cadena de valor son el personal (conocimiento), la infraestructura
(instalaciones), los equipos, las técnicas y métodos, y las finanzas.

La optimización de los procesos misionales y el alineamiento correspondiente de los procesos


de soporte debe comenzar tomando las definiciones de la estrategia en relación con cuál es
el bien o servicio que se tiene que producir y cuáles son las características o atributos de ese
producto que más valora el ciudadano al cual está dirigido; luego se deben identificar todas
y cada una de las operaciones necesarias para producir ese bien o servicio. Esto permitirá
identificar y priorizar los procesos que agregan valor, de manera que no se trabaje sobre
procesos innecesarios o irrelevantes.

Se deberán considerar además criterios como el grado de contacto con el ciudadano (si es
presencial o virtual), la jerarquía de los procesos (macroprocesos, sub procesos y procedimientos),
los niveles de madurez de los procesos (proceso estable, flexible y adaptable).

Así, las entidades podrán documentar con claridad la relación entre los insumos-procesos-
productos-resultados e impactos de toda su “cadena de valor”. En los Manuales de Procedimientos
22
(MAPROs) quedará establecida la manera como la entidad transforma los insumos disponibles
en aquellos productos que tendrán como resultado la mayor satisfacción del ciudadano. Este
trabajo de optimización de procesos facilitará que las entidades estimen los costos unitarios
(fijos, variables y marginales) de los productos y resultados ofrecidos al ciudadano.

2. Simplificación Administrativa

En el desarrollo de la gestión por procesos es importante la simplificación administrativa, ya


que ésta contribuye a mejorar la calidad, la eficiencia y la oportunidad de los procedimientos
y servicios administrativos que la ciudadanía realiza ante la administración pública. La
simplificación administrativa tiene por objetivo la eliminación de obstáculos o costos
innecesarios para la sociedad, que generan el inadecuado funcionamiento de la Administración
Pública. Es importante la simplificación administrativa para las entidades públicas, puesto
que permite orientar y optimizar la prestación de los servicios que brinda el Estado, haciendo
un uso adecuado del marco normativo y las herramientas (guías metodológicas y sistemas
informáticos) de simplificación y determinación de costos; así como, el manual para mejorar
la atención a la ciudadanía que la Secretaría de Gestión Pública pone a disposición.

Al respecto, mediante Resolución Ministerial N° 048-2013-PCM se aprobó el Plan Nacional de


Simplificación Administrativa 2013 – 2016, el mismo que tuvo como misión el Implementar
procesos de simplificación administrativa, a partir de la Política Nacional de Modernización
de la Gestión Pública, que integra y promueve en los tres niveles de gobierno, la generación
de un marco normativo adecuado, modelos de gestión modernos, utilización de tecnologías
de información y comunicación y alianzas público-privadas.

Objetivos

• Objetivo General: El objetivo General de la Política Nacional de Simplificación Administrativa


2013 – 2016 fue mejorar la calidad, la eficiencia y la oportunidad de los procedimientos y
servicios administrativos que la ciudadanía realiza ante la administración pública, siendo
las metas las siguientes:

Metas:

* 50% de los ciudadanos perciben al 2016 que los procedimientos y servicios administrativos
se han simplificado.

* 50% de los empresarios perciben al 2016 que los procedimientos y servicios administrativos
se han simplificado.

• Objetivos Estratégicos:

* Promover la implementación de los procesos de simplificación administrativa orientada


a generar resultados e impactos positivos para todos los ciudadanos.

23
* Promover la incorporación progresiva de las tecnologías de la información y de la
comunicación como una estrategia para brindar servicios y trámites de calidad a los
ciudadanos y empresas.

* Desarrollar un Modelo de Atención al Ciudadano y promover su implementación.

* Fortalecimiento del proceso de simplificación administrativa.

Avances en la Simplificación Administrativa

• TUPA, modelo para gobiernos locales:

Mediante Resolución Ministerial N° 088-2015-PCM se aprobó el TUPA modelo de los


procedimientos administrativos de Licencia de Funcionamiento e Inspecciones Técnicas de
Seguridad en Edificaciones para las Municipalidades Provinciales y Distritales, a fin de que las
entidades difundan en un mismo formato dichos procedimientos administrativos con requisitos
y plazos estandarizados. Producto de un trabajo conjunto con el CENEPRED, ente rector
de las Inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, se ha tenido buenos resultados
en lograr la estandarización y racionalización de procedimientos, sus requisitos y plazos.

El TUPA es un documento de gestión que contiene toda la información relacionada


a la tramitación de procedimientos que los administrados realizan ante sus distintas
dependencias. El objetivo es contar con un instrumento que permita unificar, reducir y
simplificar de preferencia todos los procedimientos (trámites) que permita proporcionar
óptimos servicios al usuario.

• Resoluciones de la Secretaría de Gestión Pública (RSGP) para la actualización de los


TUPA para reducir y agilizar los trámites en el Estado

D.S. Nº 064-2010-PCM, que aprueba la metodología de determinación de costos de los


procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad, a fin de que las
entidades públicas soliciten el cobro de los costos reales incurridos a los administrados.

Del mismo modo, la SGP en el marco de sus competencias también realiza la fiscalización
de los TUPA de las entidades públicas para verificar su adecuación a la nueva metodología.

• Mecanismos de incentivo para la simplificación administrativa

A fin de garantizar que los trámites más quejados producto del Concurso y de los que se
registren posteriormente en la página web que se está habilitando en la SGP – PCM sean
simplificados y se verifique de manera continua un proceso de mejoramiento, se han realizado
coordinaciones con el MEF y la Contraloría a fin de garantizar el control y cumplimiento de
ciertos indicadores de desempeño entre los que están el tema de procesos y simplificación.
Los avances son los siguientes:

24
* Plan de Incentivos Municipales 2014: Se incorporó la Meta Nº 34 para las
Municipalidades tipo A sobre: “Simplificar el 20% de los procedimientos administrativos
y servicios prestados en exclusividad brindados por la Municipalidad”.

* Plan de Incentivos Municipales 2015: Se incorporó la Meta Nº 24 para las


municipalidades Tipo A referida a “Implementar un Proyecto Institucional para Mejorar
la atención a la Ciudadanía” previa autoevaluación, en el marco de la implementación
del Manual para mejorar la atención a la ciudadanía.

• Acciones de asistencia técnica y capacitación a los funcionarios y servidores


encargados de la elaboración del TUPA

* Se logró la aprobación de 3 Guías de simplificación administrativa y costeo de procedimientos,


para el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, las mismas que son
un apoyo a la gestión de los funcionarios públicos para simplificar y costear los trámites
y servicios que brinda una entidad.

* Manual para mejorar la Atención a la Ciudadanía aprobado el 12 de agosto de 2015


mediante Resolución Ministerial N° 186-2015-PCM, establece los nueve estándares que
las entidades públicas deben cumplir para brindar atención de calidad al ciudadano.
Asimismo, se dejó sin efecto la Resolución Ministerial N° 156-2013-PCM.

Figura 1. Mejora para la atención de la ciudadanía


Fuente: SGP-PCM

25
Figura 2. Mejora para la atención de la ciudadanía
Fuente: SGP-PCM

Todo ciudadano, sea que actúe en nombre propio o en virtud de representación, tiene
derecho a recibir servicios de calidad al momento de realizar algún trámite o requerir
algún servicio del Estado. Esto implica:

- Contar con una Administración Pública moderna y transparente.

- Acceder, fácilmente, a la información que administran las entidades.

- Recibir información clara, completa, oportuna y precisa sobre los servicios prestados
por las entidades públicas.

- Obtener información sobre los horarios de atención al público, de manera visible,


en las sedes de las entidades.

- Conocer el estado de su trámite.

- Obtener, del personal de la entidad pública, un trato respetuoso y diligente, sin discriminación
por razón de sexo, raza, religión, condición social, nacionalidad u opinión.

- Recibir una atención que tome en cuenta las prácticas culturales y la lengua de cada
ciudadano.

- Tolerar una espera razonable al momento de ser atendido.

- Obtener el asesoramiento preciso sobre los trámites y requisitos que debe cumplir
en sus procedimientos.

26
- Poder presentar la documentación en los procedimientos en los que tenga la condición
de interesado, y recibir en términos claros y sencillos las notificaciones que envíe la
entidad.

- Exigir el cumplimiento de los derechos que le reconoce la Constitución Política del


Perú.

- Exigir responsabilidades por los daños ocasionados en sus bienes o derechos, como
consecuencia del mal funcionamiento de los servicios públicos.

- Acceder a las dependencias de la Administración Pública sin que barreras arquitectónicas


lo impidan o dificulten.

- Gozar de una Administración Pública responsable en general.

* Fortalecimiento de capacidades para la gestión pública: En simplificación administrativa


se brindó capacitación de manera directa a un total de 5129 funcionarios y servidores
de las entidades públicas encargadas de la implementación de la metodología a través
de 4 ediciones del diplomado virtual.

Estas acciones se realizan sin perjuicio de la asistencia técnica que la SGP brinda a las
entidades públicas.

• Seguimiento a las reformas producto del Concurso “El Trámite de Más”

El concurso “El Trámite de Más” surgió con la finalidad de mejorar los servicios de la
administración pública tomando en cuenta la opinión ciudadana. Forma parte de la reforma
en materia de modernización de la gestión pública que el Gobierno Peruano a través de
la Presidencia del Consejo de Ministros está impulsando con la finalidad de avanzar hacia
un Estado ágil, eficiente, que sirva a la ciudadanía, que promueva la inversión y que se
acerque más y mejor a las personas en todo el territorio nacional.

El concurso consistió en premiar a los ciudadanos que, sobre la base de sus experiencias
con el Estado, propusieron soluciones innovadoras, sencillas y viables para mejorar aquellos
trámites considerados difíciles, engorrosos y complejos. Tuvo dos grandes objetivos:

* Implementar una Agenda de Reformas para la simplificación administrativa y,

* Conocer, eliminar o mejorar los trámites burocráticos identificados por la ciudadanía.

Se mejoraron 23 trámites en organismos del Estado como resultado de la Mesa de Trabajo


N° 02 para la implementación de mejoras de los trámites más quejados en el concurso
“El Trámite de Más”. Como resultado de la evaluación se evidenciaron situaciones a ser
mejoradas sin necesidad de grandes inversiones. Entre los principales ejemplos destaca
el caso del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), que logró reducir el

27
tiempo para la obtención de una cita médica de más de tres horas a treinta minutos, como
resultado del incremento de una (01) a seis (06) ventanillas de atención, beneficiando a
diecisiete mil pacientes. Por su parte, en el caso del Banco de la Nación, para el trámite
“Atención en Ventanilla” se implementaron las siguientes mejoras: apertura de ocho
agencias, 370 Oficinas Especiales, 878 Agentes Multired y 77 Cajeros Automáticos, lo
que beneficiará a 4 millones de usuarios. Otro caso sucede en el trámite “Legalización de
Documentos” del Ministerio de Relaciones Exteriores, que ha logrado reducir el tiempo a
65 minutos (antes demoraba más de 03 horas y en algunos casos sobrepasaba un día),
lo que beneficia a 500 mil usuarios.

• Autorizaciones sectoriales a ser exigidas a las municipalidades en forma previa


al otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento

Mediante el DS 006-2013-PCM se aprobó la relación de autorizaciones sectoriales de


las entidades del Poder Ejecutivo que deben ser exigidas como requisito previo para el
otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento, de acuerdo a la Ley Nº28976, Ley marco
de Licencia de Funcionamiento.

La aprobación del listado de autorizaciones sectoriales permite la reducción de requisitos,


tiempos y costos de transacción para el trámite de Licencia de funcionamiento, así como
también elimina la libre discrecionalidad de los Municipios al exigir como requisito la
presentación de una o más autorizaciones sectoriales.

Así, las municipalidades únicamente podrán requerir las autorización sectoriales detalladas en
el Decreto Supremo N° 006-2013-PCM, para el otorgamiento de licencia de funcionamiento,
precisándose que las municipalidades se encuentran impedidas de solicitar al administrado
autorizaciones sectoriales distintas a las consignadas en el decreto supremo en mención,
bajo responsabilidad.

• Articulación interinstitucional: Mesa Nacional de Simplificación de Trámites –


TRAMIFÁCIL

Consiste en una plataforma de coordinación compuesta por 25 entidades del sector público
y privado, además de la cooperación internacional que tiene como finalidad articular los
esfuerzos para simplificar los trámites para mejorar la competitividad a nivel regional y local.

El objetivo de TRAMIFÁCIL es lograr “Menos trámites, más empresas”.

Esta alianza público – privada permitió desarrollar una sola estrategia y un único plan
de trabajo para afrontar el reto de la formalización empresarial en las municipalidades.
De esta manera, se evitó la duplicidad de actividades (Agenda Única), se estandarizaron
metodologías (Manual Único), se aprendió de experiencias exitosas (municipalidades
modelo), se extendió la formación de capacidades técnicas y las asistencias técnicas a las
municipalidades de gran parte del país.

28
El otorgamiento de las licencias de funcionamiento en las municipalidades representaba
la primera barrera burocrática para la apertura de negocios, por lo que la intervención
del Tramifácil permitió implantar reformas de simplificación en 42 municipalidades de 12
regiones del Perú -que representan más del 70% del PBI nacional- y se logró incrementar
casi a 300% la formalización de empresas entre 2007 y 2008.

• Sistema Único de Trámites (SUT) y el Aplicativo MiCosto

Con el Decreto Legislativo Nº1203 se creó el Sistema Único de Trámites (SUT) ) para la
simplificación de procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad,
cuyo objeto es ser una herramienta informática para la elaboración, simplificación y
estandarización del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), así como el
repositorio oficial de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad,
con su correspondiente información sustentatoria, formulados por las entidades de la
Administración Pública.

Así, mediante Decreto Supremo Nº 031-2018-PCM se aprobó el Reglamento del Decreto


Legislativo Nº 1203. Asimismo, en la Segunda Disposición Complementaria Final del citado
Reglamento se establece que mediante Resolución de Secretaría de Gestión Pública (PCM)
se aprueba el Manual de Usuario SUT.

El SUT ha desarrollado formularios electrónicos que permiten registrar la información general,


los sustentos Técnico-Legal e incorpora un módulo para la determinación de derechos de
tramitación de los procedimientos administrativos o servicios exclusivos. El SUT une los
esfuerzos de la Secretaría de Gestión Pública y de las entidades de la administración pública
para mejorar la Simplificación Administrativa y el cumplimiento de la Ley de Transparencia,
mediante la gestión integral de los TUPA.

A continuación, los beneficios del aplicativo SUT son:

* Con el SUT se sistematiza el registro, revisión, visado, aprobación, publicación procedimientos


administrativos y servicios prestados en exclusividad.

* Permite el análisis y simplificación del procedimiento (diagrama ASME - VM).

* Permite la sustentación técnica del costo (sustentado con la metodología aprobada integrada).

* La elaboración, aprobación del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)


en menor tiempo.

Marco Normativo del Sistema Único de Trámites:

* Decreto Legislativo N° 1203 que crea el SUT.

* Decreto Supremo N° 031-2018-PCM que aprueba el Reglamento del SUT.

29
* Resolución de Secretaría de Gestión Pública Nº 001-2018-PCM-SGP que establece
condiciones mínimas y plazos para la implementación y uso progresivo del SUT.

* Resolución de Secretaría de Gestión Pública Nº 002-2018-PCM-SGP que aprueba el


Manual del SUT.

Por otro lado, con la Directiva N° 004-2012-PCM/SGP se estableció los lineamientos para
el funcionamiento del aplicativo web para la determinación de costos, denominado Módulo
Integral de Costos (MI Costo), las entidades públicas tras la capacitación, deberán utilizar
el aplicativo Mi Costo aprobado por la PCM.

• Incorporación de acciones en la Agenda de Competitividad 2014-2018 para mejorar


las regulaciones orientadas a dinamizar la inversión (a cargo de la SGP) y fortalecer
TIC´s en la gestión pública (a cargo de ONGEI y SGP).

El concepto de competitividad se refiere a la capacidad de los agentes económicos (sean


firmas, industrias o países) para competir en mercados de bienes y servicios internos o
externos. Una mayor competitividad se refleja en aumentos en la productividad, mayores
salarios reales de los trabajadores, mayores ingresos por habitante y en una mayor calidad
de vida de la población.

El Consejo Nacional de la Competitividad (CNC), creado en el año 2002 como una comisión
de coordinación en los temas de competitividad bajo la conducción de un Consejo Directivo,
integrado con representantes del sector público y privado, y por el soporte de una Secretaría
Técnica encargada al Ministerio de Economía y Finanzas.

La Agenda de Competitividad 2014-2018 busca generar: Un país conectado, un estado


eficiente y una economía productiva.

El proceso de planteamiento de metas a lograr y acciones para esta Agenda de Competitividad


ha partido de la convocatoria a un conjunto de expertos para la preparación de estudios a
profundidad, para cada una de las líneas estratégicas definidas por el Consejo Directivo del CNC.

Figura 3. Evolución del Ranking de Competitividad Global


Fuente: Agenda de Competitividad 2014-2018. 30
Cuadro 8

Metas de la agenda de competitividad 2014 - 2018

Fuente: AGENDA DE COMPETITIVIDAD 2014 – 2018.

3. Organización Institucional

La determinación de objetivos claros y la asignación eficiente de recursos orientados a


resultados, están relacionados con la organización de las entidades públicas. El diseño
organizacional de las entidades debe tomar en cuenta los siguientes elementos:

• La existencia de estamentos básicos como la alta dirección, gerencias intermedias, personal


de análisis, personal operativo y personal del soporte administrativo.

• Los mecanismos de coordinación como la comunicación, los niveles jerárquicos, la estandarización


de procesos, productos, resultados, conocimiento, valores y normas de conducta.

• Los criterios de diseño como la especialización del trabajo, identificación de procesos de


producción y procesos de soporte, entre otros.

• Temas contingentes como la capacidad de responder a los cambios en el entorno político,


social y económico.

2.5 Servicio Civil Meritocrático. Creación de la Autoridad Nacional del


Servicio Civil (SERVIR)
El servicio civil es el conjunto de medidas institucionales por las cuales se articula y gestiona a los
servidores públicos, que armoniza los intereses de la sociedad y los derechos de los servidores
públicos, y tiene como propósito principal el servicio al ciudadano.

31
Así, la reforma del servicio civil iniciada por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR)
se orienta a mejorar el desempeño y el impacto positivo que el ejercicio de la función pública
debe tener sobre la ciudadanía.

Para ello, el modelo se orienta a la profesionalización de la función pública en todos los niveles,
buscando atraer a personas calificadas y priorizando la meritocracia en el acceso, promoción,
evaluación y permanencia a través de un sistema de gestión del capital humano del sector
público, acorde con las nuevas tendencias del empleo a nivel mundial.

Los objetivos centrales de la reforma son los siguientes:

Cuadro 9

Objetivos de la Reforma del Servicio Civil Meritocrático

Fuente: PNMGP. Elaboración: Propia.

2.6 Sistema de Información, Seguimiento, Evaluación y Gestión del Conocimiento


a. Sistema de Información

Para la toma de decisiones, es importante contar con información confiable para tal fin. El
sistema de información ha sido creado para recoger, organizar y analizar datos, con el objetivo
de convertirlos en información útil para la etapa inicial de diseño de los indicadores, hasta
las evaluaciones de resultados e impacto.

32
Todas las entidades a la fecha cuenta con Planes Estratégicos Institucionales – PEI, los que
deben contener metas simples, alcanzables, orientadas a resultados en un plazo determinado,
siendo necesario un sistema de información para el seguimiento y la evaluación con indicadores
cuantitativos y cualitativos, de resultado y de impacto.

Una vez establecidos los indicadores, los mismos han de ser validados empleando criterios
técnicos que aseguren su calidad, confiabilidad y transparencia en los procesos de toma de
decisiones. Entre los criterios a tomar en cuenta están:

• La relevancia (si miden lo que buscamos).

• La pertinencia.

• La economía (son fáciles de conseguir).

• La oportunidad (si los vamos a tener en el momento en que los necesitamos),

• Si son verificables.

b. Seguimiento, Monitoreo y Evaluación

El seguimiento o monitoreo es un proceso organizado para verificar que una actividad o una
secuencia de actividades transcurre como se había previsto dentro de un determinado periodo
de tiempo.

La evaluación es un proceso por el cual se determinan cambios generados por una actividad o
secuencia de actividades, a partir de la comparación entre el estado inicial y el estado actual
utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas.

La evaluación es una herramienta que va a permitir el aprendizaje y lograr procesos orientados a


la mejora continua, tanto de las actividades en marcha, como de la programación, planificación
y desarrollo de políticas.

La generación de información debe contribuir a la difusión y rendición de cuentas de los resultados


parciales y finales de la gestión de las entidades, así como de los proyectos, programas y
políticas que impulsa la entidad.

c. Gestión del Conocimiento

Las dimensiones del concepto de gestión del conocimiento son:

• El proceso de producción del conocimiento por medio de los aprendizajes organizacionales.

• El espacio de conocimiento (región, ciudad, organización).

• Las herramientas y tecnologías de gestión del conocimiento que guardan y documentan


el conocimiento organizacional.

33
• La sinergia como dinámica del proceso de desarrollo de un sistema que aporta a la capacidad
de respuesta de las comunidades y los individuos frente a nuevos problemas o desafíos
en un medio inestable y cambiante.

• Los trabajadores del conocimiento.

A través de la gestión del conocimiento se busca:

• Administrar el flujo de información para brindar la información correcta a la gente que la


necesita, de tal manera que pueda usarla rápidamente.

• Formular e implementar una estrategia de alcance organizacional para el desarrollo,


adquisición y aplicación del conocimiento.

• Promover el mejoramiento continuo de los procesos de cadena de valor, enfatizando la


generación y utilización del conocimiento.

• Monitorear y evaluar los logros obtenidos mediante la aplicación del conocimiento.

• Divulgación del conocimiento (por ejemplo: Lecciones aprendidas, mejores prácticas,


etc.) para que todos los miembros de la organización y del sistema puedan utilizar el
conocimiento en el contexto de sus actividades diarias.

• Asegurar que el conocimiento esté disponible en el sitio donde es más útil para la toma de
decisiones.

• Facilitar la efectiva y eficiente generación de nuevo conocimiento (por ejemplo: Actividades


de investigación y desarrollo, aprendizaje a partir de casos históricos, etc.).

• Apoyar la adquisición de conocimiento de fuentes externas y desarrollar la capacidad de


asimilarlo y utilizarlo.

• Asegurar que toda persona en la organización sepa donde se encuentra disponible el


conocimiento en la entidad.

La gestión del conocimiento es un aspecto clave de la Política de Modernización de la Gestión


Pública ya que permite identificar, analizar y compartir el conocimiento disponible y requerido
sobre la gestión y su relación con los resultados.

2.7 Gobierno Abierto


Un Gobierno Abierto es aquel que se abre al escrutinio público, es accesible a los ciudadanos
que lo eligieron, es capaz de responder a sus demandas y necesidades, y rinde cuentas de sus
acciones y resultados.

34
Un Gobierno Abierto entabla una constante conversación con los ciudadanos para escuchar sus
aportes y lo que solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que
facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta
y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente. Se trata también de
un gobierno en el cual las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos pueden:

• Obtener fácilmente información relevante y comprensible.

• Interactuar con las instituciones públicas y fiscalizar la actuación de los servidores públicos.

• Participar en los procesos de toma de decisiones.

El concepto de Gobierno Abierto se basa en tres aspectos: La transparencia, la colaboración y


la participación ciudadana.

• Transparencia: El Gobierno debe permitir el acceso de la información pública ante la


ciudadanía. La información debe ser abierta, completa y de fácil acceso, asimismo, debe
ser susceptible de ser procesada a través de herramientas tecnológicas y de comunicación.

• Participación: El compromiso público mejora la eficacia del Gobierno y de mejora de la


calidad de sus decisiones. El Gobierno debe promover la participación activa de la ciudadanía
en la conformación de políticas públicas, de esta manera los gobiernos se beneficiarían
con el conocimiento y la experiencia de los ciudadanos.

• Colaboración: La colaboración no implica únicamente al ciudadano, sino que incluye a


organizaciones no lucrativas, negocios e individuos del sector privado, permitiendo el trabajo
conjunto de la administración y la identificación de nuevas oportunidades de cooperación.

El reto está en asegurar que la información sea accesible, relevante, completa, confiable y objetiva
a lo largo del tiempo. La accesibilidad implica abrir canales de comunicación con la ciudadanía
para debatir las políticas públicas, y recibir opiniones sobre la calidad de los servicios públicos y
el desempeño de las agencias públicas. Finalmente, la colaboración, consiste en la co-creación
de “valor público” entre gobierno, sociedad y personas.

Un Gobierno Abierto se expresa, en la incorporación de criterios de interculturalidad e inclusión


en el diseño de sus políticas públicas o en las prácticas democráticas y de transparencia de sus
autoridades y administraciones.

La innovación tecnológica es un medio que permite generar mayor accesibilidad y potenciar la


capacidad de la sociedad para diseñar herramientas de transparencia, participación y colaboración,
por medio del uso de tecnologías de información y comunicación para mejorar la información y
los servicios ofrecidos a los ciudadanos.

En septiembre de 2011, el Gobierno Peruano manifestó su voluntad para incorporarse a la Alianza


para el Gobierno Abierto y suscribió la Declaración Sobre Gobierno Abierto, comprometiéndose

35
a aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades gubernamentales, promover
y apoyar la participación ciudadana, aplicar los más altos estándares de integridad profesional
en el gobierno, y a aumentar el acceso y el uso de nuevas tecnologías para la apertura y la
rendición de cuentas.

La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) es un esfuerzo global para mejorar los gobiernos.
Los ciudadanos quieren que los gobiernos actúen de forma transparente, más eficaces, más
responsables, con instituciones que permitan participar a las personas y tengan en cuenta sus
necesidades.

Figura 4. Principios del Gobierno Abierto


Fuente: SGP-PCM.

Dentro del marco de la participación peruana en la Alianza para el Gobierno Abierto, se aprobó
el Plan de Acción de Gobierno Abierto, el cual se centra en cuatro grandes retos:

• La revisión y mejora del marco normativo y de los mecanismos de implementación en


materia de transparencia y acceso a la información, rendición de cuentas y lucha contra la
corrupción.

• Promover la participación y la vigilancia ciudadana informada y alerta.

• Aumentar la integridad pública garantizando un servicio civil moderno e íntegro, sistemas de


adquisiciones y contrataciones blindadas contra la corrupción y un control efectivo y disuasivo.

• Mejorar la calidad de los servicios públicos, en especial de aquellos dirigidos a los sectores de
la población que viven en condiciones de pobreza, y garantizar mecanismos de información
y denuncias para monitorear su desempeño.

36
a. Plan de Acción de Gobierno Abierto 2017 – 2019

El proceso de elaboración del tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto 2017 – 2019 se
efectuó a través de un proceso colaborativo y descentralizado entre entidades públicas,
organizaciones de la sociedad civil, gremios empresariales y la ciudadanía en general. Para
tal fin se desarrollaron foros y mesas de trabajo a nivel nacional.

b. Principios Rectores del Gobierno Abierto

Figura 5. Principios Rectores del Gobierno Abierto


Fuente: SGP-PCM

c. Estrategia Nacional de Datos Abiertos

El Estado Peruano tiene diversos portales a través de los cuales difunde información pública,
sin embargo, dicha información no se publica en formatos que permitan su reutilización por los
ciudadanos y ciudadanas y las empresas, es decir, en formatos que permitan que estos datos
puedan ser analizados o transformados de forma creativa y hacerlos más comprensibles o se
pueda generar un aprovechamiento económico de los mismos. Por tanto, se debe transitar de
la publicación de información básica a la publicación de datos abiertos, para que los mismos
puedan ser reutilizados y permitan el desarrollo de aplicaciones que se conviertan en nuevos
servicios al ciudadano.

El diseño del Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales se hizo considerando un enfoque de


procesos y cadena de valor de los datos abiertos, con el fin de tener una visión completa y
compartida de todos los procesos de nivel estratégico, operativo, apoyo o soporte, incluyendo
los procesos de medición del desempeño e impacto.

37
Cabe mencionar que la Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales se encuentra
alineada a la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, en ella se establece
la finalidad, objetivos, principios y líneas de acción para garantizar los procesos operativos o
misionales de recopilación, tratamiento, publicación, mantenimiento y reutilización libre de los
datos públicos producidos por la administración pública en el desarrollo de sus competencias
y funciones para contribuir con el desarrollo social y económico así como a la mejora de los
servicios públicos.

La Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales tiene como finalidad promover la


apertura y reutilización de los datos abiertos por la sociedad, para involucrar a la ciudadanía
en los asuntos públicos y mejorar los servicios públicos, generando valor a partir de la
colaboración e innovación.

Así, los objetivos de esta estrategia son:

• Promover la apertura y reutilización de los datos abiertos de la información pública que


acorde a las normas en materia de transparencia y acceso a la información pública y normas
complementarias garantizan los derechos de los ciudadanos.

• Fortalecer la gobernanza y la confianza en las entidades de la administración pública a través


de los datos abiertos para mejorar la toma de decisiones y la prestación de los servicios
públicos.

• Fomentar la participación ciudadana en el ciclo de políticas públicas y la colaboración


ciudadana para la co-creación de valor público.

• Fomentar con los datos abiertos la innovación y uso de las tecnologías de la información
y la comunicación para contribuir con el desarrollo social y económico, la industria de la
información y la competitividad.

• Promover alianza público-privada a través de la apertura y reutilización de los datos abiertos


con impacto económico y/o social.

• Fomentar el desarrollo del ecosistema de los datos abiertos que garantice su sostenibilidad.

Sobre la implementación del Portal Nacional de Datos Abiertos del Perú (datosabiertos.gob.pe),
este permitirá facilitar el acceso a los Datos Abiertos de la gestión pública, cuya administración
está a cargo de la PCM, como ente rector del Sistema Nacional de Informática.

Dentro del proceso operativo de implementación de la estrategia de datos abiertos, se ha de


seguir las siguientes fases:

38
Cuadro 10

Proceso operativo de implementación de la estrategia de datos abiertos

Fuente: Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú 2017 – 2021. Elaboración: Propia.

39
Figura 6. Portal Nacional de Datos Abiertos
Fuente: www.fdatosabiertos.gob.pe

2.8 Gobierno Electrónico. Agenda Digital Peruana 2.0


La competencia mundial demanda de una gestión más eficaz
e integrada de los recursos de un país. Los gobiernos se están
enfrentando simultáneamente a las aspiraciones a una mejor
calidad de vida (alimentadas en parte por una toma de conciencia
más acentuada, difundida por los medios de comunicación
de masas) y a la demanda de una mayor transparencia, lo
cual impulsa a su vez la delegación de competencias y la
descentralización de los servicios, especialmente a medida que se despliegan las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) para reorganizar procesos e interacciones.

El Gobierno Electrónico es aquel gobierno que hace uso de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) en los órganos de la administración pública para mejorar la información
y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e
incrementar la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos.

40
Aspectos como las demandas del público, las presiones políticas a favor de las reformas, la
transparencia y la mejora de los servicios están convirtiendo al gobierno electrónico en un medio
para introducir cambios profundos en el acceso de los ciudadanos a la información, promover
foros públicos y favorecer la evolución de las instituciones legislativas y administrativas. Cabe
mencionar que el Gobierno Electrónico está ofreciendo a los países en desarrollo la posibilidad de
ponerse al nivel de los demás. Si son capaces de aprovechar las nuevas tecnologías, esos países
podrán saltar decenios de desarrollo evolutivo. Cuando en ellos se aplican políticas progresistas
al sector público, desempeña a menudo una función catalizadora y de dirección en la promoción
de las TI en el plano nacional, y el despliegue de infraestructuras y las medidas adoptadas para
facilitar el acceso a los servicios repercuten favorablemente en la potenciación de la autonomía
de la sociedad gracias a la información.

En un contexto como el peruano, donde el déficit de infraestructura sumado a otros factores


inciden en un insuficiente uso de TIC, por tanto, el reto para impulsar el gobierno electrónico
supone asegurar el desarrollo de propuestas para atender tanto a ciudadanos y empresas que
tienen acceso a las TIC como a aquellos que tienen un nivel de acceso limitado a las mismas.

Los enfoques del Gobierno Electrónico pueden ser analizados tanto desde una mirada del ciudadano
/ usuario, como desde la mirada interna e institucional.

• Desde la mirada del ciudadano / usuario: A las instituciones les toca abordar aspectos
de trabajo en las ventanillas únicas de atención al ciudadano o empresas, las definiciones
alrededor de los servicios públicos en línea y el aprovechamiento de los diferentes canales
–presencial, telefónico, virtual, otros - de acuerdo con las necesidades y posibilidades
de los ciudadanos y empresas, permitiendo un mayor acceso a información y a servicios
públicos organizados.

• En cuanto al enfoque interno: Las instituciones públicas pueden aplicar las TIC en
distintos ámbitos vinculados a su gestión institucional como son las diversas herramientas
de información y de gestión de bases de datos que optimizan las labores; las herramientas
para optimizar los procesos internos; y la interacción e interoperabilidad entre las entidades
del sector público.

Entre los antecedentes normativos relacionados con el Gobierno Electrónico se tienen los siguientes
dispositivos:

• Ley 27269 Ley de Firmas y Certificados Digitales, Aprobado mediante Decreto Supremo
N°052-2008-PCM, y modificatorias.

• Resolución Ministerial N° 179-2004-PCM, Uso obligatorio de la Norma Técnica Peruana


«NTP-ISO/IEC 12207:2004 Tecnología de la Información. «Procesos del Ciclo de Vida del
Software», 1° Edición en entidades del Sistema Nacional de Informática.

• Resolución Ministerial N° 61-2011-PCM, Lineamientos que establecen el contenido mínimo


de los Planes Estratégicos de Gobierno Electrónico.
41
• Decreto Supremo N° 083-2011-PCM que crea la Plataforma de Interoperabilidad del Estado
(PIDE).

Así, a la fecha se cuenta con una Política Nacional de Gobierno Electrónico, la misma que cuenta
con objetivos y estrategias claras, en el marco de la Gestión de Modernización establecida por
el Estado Peruano.

Cuadro 11

Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017

Fuente: SGC-PCM

a. Decreto Legislativo 1412 - Ley de Gobierno Digital

El Decreto Legislativo N° 1412 instaura la “política de gobernanza y gestión de datos del Estado
Peruano”, el mismo que se encontraría constituido por instrumentos técnicos y normativos
en donde se regulan los requisitos mínimos que las entidades públicas deben implementar
para asegurar un nivel básico de recopilación y almacenamiento de datos, bajo una mirada
estratégica, en el marco de la seguridad digital y de protección de los datos personales. Ello
se justifica en la necesidad de información confiable que requiere la Administración Pública
para la toma de decisiones.

Entre los objetivos de esta norma se encuentran los siguientes aspectos:

• Gestión de la identidad digital (vinculación de un sujeto con los actos que se efectúen en
un entorno digital).
42
• Servicios digitales prestados por el Estado, los que se caracterizan por se caracteriza por
ser automático, no presencial y con la utilización de tecnologías digitales para la producción
y acceso a datos y contenidos que generen valor público para los ciudadanos.

• Arquitectura digital, que implican lineamientos y estándares, que permiten alinear los sistemas
de información, datos, seguridad e infraestructura tecnológica con la misión y objetivos
estratégicos de la entidad.

• Interoperabilidad.

• Política implementada sobre seguridad digital y cautela de datos.

• Régimen jurídico aplicable al uso transversal de tecnologías digitales en la digitalización de


procesos y prestación de servicios digitales por parte de las entidades de la Administración
Pública en los tres niveles de gobierno.

Si bien antes la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) era el ente
rector en lo referido a Gobierno Electrónico, desde el año 2017 el ente rector es la Secretaría
de Gobierno Digital (SeGDI) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Así, las entidades públicas deben ir adoptando progresivamente los servicios digitales, entre
los que se encuentran:

Cuadro 12

Prestación de servicios digitales

Fuente: Decreto Legislativo 1412. Elaboración: Propia.


43
En materia de Seguridad Digital en el Estado Peruano, se requiere la implantación de procesos,
modelos, normas y políticas, que permitan alcanzar un estándar relacionado con la preservación
de la confidencialidad de los datos, que generen confianza en el entorno digital, a través
de la instauración de controles, acciones y medidas que acompañen la disponibilidad de la
información en el entorno digital en la administración pública.

Entre los ámbitos de la Seguridad Digital, se advierten los siguientes:

Cuadro 13

Ámbitos de la seguridad digital en el Estado Peruano

Fuente: Decreto Legislativo 1412. Elaboración: Propia.

Es de carácter obligatorio que las entidades de la Administración Pública compartan la


respectiva información a través de Software Público Peruano bajo licencias libres o abiertas
que permitan usarlo o ejecutarlo, copiarlo o reproducirlo, acceder al código fuente, código
objeto, documentación técnica y manuales de uso, modificarlo o transformarlo en forma
colaborativa, y distribuirlo, en beneficio del Estado Peruano.

b. La Agenda Digital Peruana 2.0

El Decreto Supremo Nº 066-2011-PCM, aprobó el “Plan de


Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú, La
Agenda Digital Peruana 2.0”, la cual define una visión de
desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento
en el Perú. La Agenda Digital Peruana es el Plan de Desarrollo
de la Sociedad de la Información en el Perú, que establece los
lineamientos necesarios que posibiliten el acceso de las personas
a las ventajas que se deriva del desarrollo de las comunicaciones
y la expansión de la tecnología informática y sus consecuencias en el marco del proceso de
globalización imperante.

El desarrollo de la Sociedad de la Información debe ser armónico, equilibrado y consensuado


por parte de todos los actores que participan en él. Así, se requiere una pertinente y eficiente
infraestructura de sistemas de información y de comunicaciones, para que el Estado realice
44
sus planes de contenido social de la manera más adecuada, mejore la participación de las
personas en el acceso a la información pública y en las decisiones de gobierno, fortalezca el
proceso de descentralización e instaure una administración moderna y eficiente orientada a
la prestación de servicios en línea.

La Agenda Digital Peruana 2.0 cuenta con ocho objetivos, con sus respectivas estrategias,
en donde las TIC se convierten en un aspecto central para ello, no como un fin en sí mismas,
sino como las herramientas transversales que apoyarán a lograr objetivos institucionales,
locales, regionales y nacionales.

La Presidencia del Consejo de Ministros, en su condición de ente rector del Sistema Nacional
de Informática en el país, y como Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial para el
Seguimiento y Evaluación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en el Perú
(CODESI), tomando en consideración las diversas opiniones sobre el estado actual del
desarrollo de las TIC y el impacto que genera en todos los estratos de la población, tomó
la decisión de actualizar la Agenda Digital Peruana, publicada el año 2006, consignando los
siguientes objetivos y estrategias a seguir:

Cuadro 14

Objetivos de la Agenda Digital Peruana 2.0

Continua 45
Fuente: AGENDA DIGITAL PERUANA 2.0. Elaboración: Propia.

c. Interoperabilidad

Según la Comisión Europea, interoperabilidad refiere a “la habilidad de los sistemas TIC, y
de los procesos de negocios que ellas soportan, de intercambiar datos y posibilitar compartir
información y conocimiento”.

Por otro lado, el Decreto Legislativo 1412 – Ley de Gobierno Digital define la Interoperabilidad
a la capacidad de interactuar que tienen las organizaciones para alcanzar objetivos que hayan
acordado conjuntamente, recurriendo a la puesta en común de información y conocimientos, a
través de los procesos y el intercambio de datos entre sus respectivos sistemas de información.
Así, la cooperación de las entidades de la administración será vital para poder alcanzar niveles
de modernización, y sobre todo para formular adecuados planes estratégicas y lineamientos,
según las competencias y atribuciones de cada entidad.

46
Entre los beneficios que ofrece la interoperabilidad tenemos:

• Cooperación entre instituciones de la administración pública, sin distinción del nivel de


desarrollo tecnológico de estas.

• Facilita la simplificación administrativa y de los procesos de negocio de las instituciones.

• Agiliza la realización de trámites por el ciudadano o usuario.

• La reutilización de datos y funcionalidades que puede redundar en una disminución de los costos.

Cuadro 15

Gestión de la Interoperabilidad del Estado Peruano según niveles

Fuente: Decreto Legislativo 1412. Elaboración: Propia.

Plataforma de Interoperabilidad del Estado — PIDE

Esta plataforma se creó con el Decreto Supremo N° 083-2011-PCM, y consiste en una


infraestructura tecnológica que permite la implementación de servicios públicos en línea, por
medios electrónicos y el intercambio electrónico de datos entre entidades del Estado a través
de internet, telefonía móvil y otros medios tecnológicos disponibles.

Con el Decreto Legislativo 1246, se aprobó diversas medidas de simplificación administrativa,


disponiendo que las entidades de la Administración Pública de manera gratuita, a través de
la interoperabilidad, interconecten, pongan a disposición, permitan el acceso o suministren
la información o bases de datos actualizadas que administren, recaben, sistematicen, creen
o posean respecto de los usuarios o administrados, que las demás entidades requieran
necesariamente y de acuerdo a ley, para la tramitación de sus procedimientos administrativos
y para sus actos de administración interna. Además, esta norma también reguló la
implementación progresiva de la interoperabilidad en beneficio del ciudadano, precisándose
que las entidades de la Administración Pública que posean y administren determinada
información deben ponerla a disposición de manera gratuita y permanente a las entidades
del Poder Ejecutivo para la interoperabilidad.
47
Así, la información de los usuarios y administrados que las entidades de la Administración
Pública deben proporcionar a las entidades del Poder Ejecutivo de manera gratuita es:

• Identificación y estado civil.

• Antecedentes penales.

• Antecedentes judiciales.

• Antecedentes policiales.

• Grados y Títulos.

• Vigencia de poderes y designación de representantes legales.

• Titularidad o dominio sobre bienes registrados.

Entre los procedimientos para el uso de la PIDE, se deben seguir los siguientes pasos:

Cuadro 16

Procedimiento para el uso de la PIDE

Fuente: Portal Web de la Secretaria de Gobierno Digital. Elaboración: Propia.

48
2.9 Articulación Interinstitucional
Un Estado unitario y descentralizado requiere articular y alinear la acción de sus niveles de
gobierno, cada uno en el ejercicio de sus respectivas competencias, de manera de asegurar
el logro de objetivos y metas de conjunto que contribuyan a equiparar las oportunidades de
desarrollo a las que pueden acceder sus ciudadanos en cualquier lugar del país.

Un Estado unitario y descentralizado es un Estado complejo y más interdependiente entre sus


partes. En este escenario, para que las políticas públicas se mantengan coordinadas hasta llegar a
los ciudadanos, se requiere poner en juego mecanismos efectivos de coordinación y cooperación
entre los niveles de gobierno y las entidades que componen la organización del Estado.

Esos mecanismos de coordinación y cooperación se expresan en dos ejes de relación


interinstitucional:

• Vertical: Entre entidades de distintos niveles de gobierno, nacional, regional y local.

• Horizontal: Entre entidades de un mismo nivel de gobierno, en el nivel nacional entre sectores,
y a nivel descentralizado, entre gobiernos regionales y locales.

En nuestra legislación vigente están previstos una serie de mecanismos de coordinación


interinstitucional, tanto a nivel vertical como horizontal.

Los mecanismos de Coordinación vertical son:

• El Consejo de Coordinación Intergubernamental, previsto en la LOPE como espacio de diálogo


y concertación de políticas nacionales que conciernen a los tres niveles de gobierno.

• Los Consejos nacionales o instancias directivas de organismos nacionales especializados, para


los cuales está normada la participación de representantes de diversos sectores del nivel
nacional y de los gobiernos regionales y locales.

• Las Comisiones Intergubernamentales sectoriales, previstas en el DS 047- 2009-PCM que


aprueba el Plan Anual de Transferencias Sectoriales 2009, para el desarrollo de la gestión
descentralizada de las materias sectoriales de competencia compartida entre dos o más
niveles de gobierno.

• Los Consejos de Coordinación Regional (CCR) y Local (CCL), como principales espacios de
participación ciudadana a nivel regional y local, de los cuales también son miembros los
alcaldes provinciales en el caso de los CCR, y los alcaldes distritales en el caso de los CCL
provinciales.

Los mecanismos de Coordinación horizontal son:

• Las Comisiones Interministeriales.

49
• Las Juntas de Coordinación Interregional y la Ley de Incentivos para la Integración y
Conformación de Regiones, como espacios de coordinación de proyectos, planes y acciones
conjuntas entre dos o más gobiernos regionales.

• Las Asociaciones de Gobiernos Descentralizados, y decenas de otras asociaciones de


municipalidades, como organizaciones de representación, a través de sus autoridades, de
intereses compartidos por agrupaciones de gobiernos descentralizados.

• Las Mancomunidades de Gobiernos Regionales y de Municipalidades, creadas por leyes


específicas como nuevas formas de institucionalidad compartida entre dos o más gobiernos
regionales o en su caso, municipalidades, para la prestación conjunta de servicios públicos,
inversión compartida en proyectos de interés común e incluso, implementación colaborativa
de políticas públicas, aportando a la generación de confianza entre las entidades involucradas
que contribuya a la integración territorial.

Por diversas limitaciones de diseño legal o de consensos insuficientes para su funcionamiento


efectivo, varios de estos mecanismos no han logrado ser eficaces para aportar a una efectiva
coordinación y articulación interinstitucional e intergubernamental en los asuntos que les han
sido encargados por sus normas de creación. Más allá de ello, una limitación principal común
a la mayoría de esos mecanismos es que en su diseño y funcionamiento no diferencian dos
planos o dimensiones de coordinación y cooperación interinstitucional cuyos objetivos y actores
son distintos:

• Plano político: Entre autoridades de uno o más niveles de gobierno, para la concertación y
alineamiento de prioridades de política.

• Plano de gestión: Entre administraciones (representadas por funcionarios) de uno o más


niveles de gobierno, para la articulación y cooperación en la implementación y gestión de
políticas públicas.

Por su naturaleza especializada, es muy difícil que los sectores del Gobierno Nacional puedan
articularse en políticas multisectoriales para converger sobre grupos de población con múltiples
necesidades que conviven en territorios específicos; para ello es que se crean los gobiernos
descentralizados más cercanos a las necesidades diversas de la población. El funcionamiento
eficaz de mecanismos institucionalizados de encuentro, diálogo y coordinación entre gobiernos y
administraciones de uno o más niveles de gobierno deberá posibilitar una articulación intersectorial
efectiva a nivel del gobierno nacional que debería correlacionarse con una articulación territorial
también efectiva entre las entidades de distintos niveles de gobierno que convergen en la
implementación de políticas, programas o proyectos en cada ámbito territorial.

Ello permitirá que el Estado Peruano transite progresivamente hacia un modelo de gobierno
multinivel en el que los tres niveles de gobierno se reconocen unos a otros, en su respectivo rol y
como conformantes de un mismo Estado; y producto de ello desarrollen relaciones de coordinación
y complementación en un esquema flexible de interrelación y colaboración en distintas formas y

50
sentidos, que en la práctica admite múltiples traslapes de competencias tanto horizontales como
verticales.

Con esta perspectiva, en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública


las entidades de los tres niveles de gobierno deberán impulsar, apoyar y constituir espacios y
mecanismos de coordinación interinstitucional, así como diversas iniciativas y formas posibles
de cooperación interinstitucional que contribuyen a expandir la capacidad de desempeño de
conjunto del Estado en el servicio a sus ciudadanos.

51

También podría gustarte