Está en la página 1de 18

DERECHO REGIONAL Y MUNICIPAL

CLASE 1
CLASE 2

POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ

CONCEPTOS DE DESCENTRALIZACIÓN:

Hillmann: “Proceso de separación y reparto de funciones (anteriormente


centralizadas), autoridades, influencias, relaciones de habitabilidad, etc.
La descentralización debe hacer posible, en las grandes empresas, una adaptación
flexible al mercado, una mayor proximidad con los clientes, mejor colaboración entre los
empleados y aumento de eficacia.
En el ámbito político, las posibilidades de descentralización debe incrementar la
participación democrática de las capas más bajas de la población y de sectores
regionales y municipales

Chamame Orbe desde un punto de vista jurídico, nos manifiesta que es la:
“Transferencia de funciones orgánicas, administrativas y políticas del poder central
hacia instancias locales o regionales. Sucede cuando se confía con un margen de
autonomía más o menos amplio a agentes especializados y dotados de cierta
independencia frente al poder central, la gestión de servicios públicos, vinculándose de
alguna forma a la estructura del Estado. Así encontramos a la Descentralización
administrativa y política, respectivamente”.
VISION DE UN ESTADO UNITARIO Y DESCENTRALIZADO
• El Perú es un Estado unitario y descentralizado.
• El Gobierno Nacional dirige y coordina la política de desarrollo nacional
articuladamente con los gobiernos regionales y las municipalidades, para
construir oportunidades para el progreso de todos en todo el territorio nacional.

COMPROMISO DEL GOBIERNO


• La descentralización política es una de las grandes reformas del Estado que
fortalece la democracia, la gobernabilidad y el desarrollo sostenible de los
territorios.
• EL GOBIERNO ESTÁ COMPROMETIDO PLENAMENTE CON ELLA Y VIENE
LIDERANDO SU FORTALECIMIENTO.

HOJA DE RUTA
Políticas y acciones agrupadas en cuatro ejes
• Fortalecimiento de la rectoría Institucional en descentralización
• Promover la gestión descentralizada
• Fortalecimiento de la inversión descentralizada y la integración económica
• Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades para la provisión de
mejores servicios descentralizados

LINEAMIENTOS DEL PRIMER EJE


 Liderazgo de la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de
Descentralización.
 Presencia activa del gobierno nacional en el territorio a través de un órgano ad-
hoc: consensos intergubernamentales.
 Fortalecimiento de la Secretaría de Descentralización.
 Construcción de una Plataforma de Información para el seguimiento y evaluación
del proceso.

LINEAMIENTOS DEL SEGUNDO EJE


 Fortalecimiento de las Comisiones Intergubernamentales para mejorar la
gestión de los servicios públicos.
 Alianza estratégica con las organizaciones de los distintos niveles de gobierno.
 Demarcación territorial: saneamiento de límites del territorio nacional
(prevención de conflictos sociales).
 Simplificación administrativa y elaboración de matrices para la delimitación de
competencias.
 Elaboración de los Modelos de Gestión Pública Descentralizada (regionales,
provinciales y distritales).

LINEAMIENTOS DEL TERCER EJE


 Coordinación entre sectores y gobiernos regionales, 1838 municipalidades, 2
mancomunidades regionales: Mejor gestión de la inversión pública y privada.
 Promoción de proyectos de inversión de carácter interdepartamental y
Mancomunidades Regionales
 Fortalecimiento de las Agencias de Fomento de Inversiones Privadas (AFIP) y
competitividad en los Gobiernos Regionales.
 Acceso de las municipalidades con menores recursos, fronteras, VRAEM y Alto
Huallaga a los Fondos Concursables y Programas.
 Mayor acceso al SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) y código SIAF
(Sistema Integrado de Administración Financiera) de las Mancomunidades
Municipales.

LINEAMIENTOS DEL CUARTO EJE


 Monitoreo del Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades para la Gestión
Pública y Buen Gobierno.
 Desarrollo de capacidades liderada por la Escuela Nacional de Administración
Pública.
 Asistencia técnica a las Mancomunidades Regionales.
 Desarrollo del Programa Piloto de Fortalecimiento Institucional en gestión y
prestación de servicios públicos en las regiones.
CLASE 3
DESCENTRALIZACIÓN
1. LA SECRETARÍA DE DESCENTRALIZACIÓN
2. El Estado peruano está orientado al servicio del ciudadano, quien demanda la
generación de condiciones necesarias para el bienestar y el desarrollo del país.
3. Es en este contexto, que la Descentralización concebida como política y proceso
permanente orientado al desarrollo integral y sostenible del país, promueve la
articulación intergubernamental la cual es indispensable para lograr una
continua comunicación y complementariedad entre los tres niveles de gobierno.
4. En este marco la Secretaría de Descentralización actúa como órgano articulador
y de enlace entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales y Locales.
OBJETIVOS
La Secretaría de Descentralización promueve y fortalece los espacios de articulación
intergubernamental, con el objetivo de cerrar brechas y asimetrías de información que
limitan el desarrollo territorial a través de la construcción de “Agendas de Desarrollo
Territorial”, en las que se alineen prioridades de políticas sectoriales y territoriales, y en
cuya gestión e implementación, confluyan de manera coordinada la intervención de los
distintos niveles de gobierno y sectores.
FUNCIONES DE LA SECRETARÍA DE DESCENTRALIZACIÓN
1- Articular el despliegue coordinado de la política nacional, sectorial y
multisectorial en el territorio, en los diferentes niveles de Gobierno.

2- Identificar y generar mecanismos para desarrollar soluciones a problemas de


gestión territorial que requieren de la participación de entidades del Gobierno
Nacional.

3- Identificar las plíticas y proyectos prioritarios en el territorio que requieren la


participación de las entidades del Poder Ejecutivo con otros niveles de Gobierno,
promociendo la articulación de sus intervenciones con los demás actores de la
sociedad para su implementación, cuando corresponda.

4- Desarrollar mecanismos de articulación de las intervenciones del Poder Ejecutivo


con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

5- Brindar asistencia técnica a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para


el mejor desempeño de sus funciones.
ESTRUCTURA DE LA SECRETARÍA DE DESCENTRALIZACIÓN
LA SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL.
4.2. LA SUBSECRETARÍA DE ARTICULACIÓN REGIONAL Y LOCAL.
4.3. LA SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN.
LA SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL
Tiene como enfoque brindar evidencia y conocimiento que permita fortalecer el
proceso de descentralización, así como conseguir los recursos necesarios para ejecutar
algunos instrumentos de política identificados para tal fin. Sus funciones son:
- Promover políticas, planes, programas y proyectos con énfasis en la facilitación
del desarrollo económico, implementación de prioridades de Gobierno y
articulación entre niveles de Gobierno y fuentes de recursos en los territorios,
en coordinación con los sectores competentes.
- Desarrollar instrumentos y mecanismos para la identificación y articulación de
las políticas y proyectos prioritarios en el territorio y en general aquéllos que
requieran de la participación de las entidades del Poder Ejecutivo u otros niveles
de Gobierno.
- Proponer y elaborar estudios en materias vinculadas con las funciones de la
Secretaría.
- Promover y coordinar la investigación y análisis de la información en materia de
desarrollo territorial y descentralización.
- Elaborar informes y emitir opinión en material vinculadas con sus funciones.
4.2. LA SUBSECRETARÍA DE ARTICULACIÓN REGIONAL Y LOCAL:
Viene trabajando diversos mecanismos para la institucionalización de los espacios de
articulación. La institucionalización de estos espacios de articulación permitirá brindar
un mejor servicio a los Gobiernos Subnacionales en la atención de sus demandas. Sus
funciones están:
- Implementar los instrumentos y mecanismos de coordinación en el territorio
desarrollados por la Secretaría.
- Gestionar las instancias y mecanismos de coordinación entre el Poder Ejecutivo
y los Gobiernos Regionales y Locales.
- Coordinar la acción conjunta de las instancias desconcentradas del Poder
Ejecutivo cuando corresponda, en el marco de las prioridades del Gobierno.
- Coordinar y facilitar la identificación de prioridades territoriales de desarrollo e
innovación.
4.3. LA SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN:
Brinda asistencia técnica a Titulares de Gobiernos Regionales y Locales,
representantes de organizaciones, entre otros, en temas de gestión descentralizada e
inversiones. Sus funciones son:
- Brindar asesoramiento y asistencia técnica a los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales para el mejor desempeño de sus funciones.
- Generar mecanismos de información para absolver consultas o brindar
asistencia técnica de manera masiva a los Gobiernos Regionales y Locales.
- Operar el registro de Mancomunidades Municipales y Regionales y el Registro
Nacional de Juntas de Coordinación Interregional.
- Ejecutar, monitorear y evaluar la transferencia de competencias y recursos a los
Gobiernos regionales y Gobiernos Locales, con arreglo a Ley.
- ANTECEDENTES
- 2002 – 2005
- Marco normativo básico del proceso; elección e instalación de Gobiernos
Regionales; constitución del (CND).
- 2006 - 2009
- Desactivación CND; simplificación extrema de procedimientos para la
transferencia de funciones sectoriales que virtualmente concluyeron el 2008.
- 2010-2018
- Tendencia a la descentralización gasto público, especialmente inversión;
Gobierno Nacional para la implementación de las funciones y competencias
transferidas.
- PASOS CLAVES DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
- Proceso de transferencias
- Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobierno Municipal

- Proceso de participación ciudadana Proceso de rediseño institucional

- Políticas nacionales que respondan a necesidad de carácter Naciona (Documentos de


gestión)

- Políticas regionales que respondan a necesidades en cada región

- Políticas locales que respondan a necesidades en cada provincia o distrito

PROPÓSITO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN

 Reglamento de Organización y Funciones

 Manual de Organización y Funciones

 Organigrama Estructural

 Incorpación de funciones y competencias transferidas en los documentos de gestión

 PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN

 ALCANCE

Las disposiciones contenidas en la presente Directiva son de aplicación a las entidades del
Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales comprendidos en el proceso de
descentralización administrativa y de su enfoque de gestión descentralizada de los servicios
públicos orientados a resultados, indicado en el Decreto Supremo N° 047-2009-PCM

Conforme al Decreto Supremo N° 047-2009-PCM, la Gestión Descentralizada de los servicios


públicos se desarrolla bajo un enfoque de gestión de procesos orientados a resultados, lo que
permite acercar mas el Estado a la población, logrando una mayor eficiencia en la prestación
de los servicios públicos en el territorio, con la mayor cobertura, calidad e igualdad de
oportunidades, priorizando u optimizando el uso de los recursos público, con pleno respeto de
las libertades y derechos ciudadanos
CLASE 4
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESCENTRALIZACIÓN
La Constitución del Perú define un conjunto de elementos que constituyen el régimen
de participación de la ciudadanía en las decisiones de las autoridades políticas y la
gestión del Estado. En el marco de la democracia representativa, el ordenamiento así
establecido contempla un conjunto de derechos de participación y distintos
mecanismos para hacerla posible: los directos (referéndum, revocatoria y remoción
de autoridades), los de concertación con la ciudadanía (planes de desarrollo
concertado, consejos de coordinación regional y local, y presupuesto participativo
[PP]) y los de control y proposición (derecho al acceso a la información pública,
rendición de cuentas e iniciativa legislativa).
Aunque su importancia es innegable, su complejidad y profusión supera en nuestro país
a la que puede tener en cualquier otro de la región. Otro problema son los límites
estructurales que la participación ciudadana tiene en el Perú1 (por ejemplo, los altos
niveles de pobreza y exclusión, que restringen la construcción del interés público; la
ausencia de élites regionales y la precariedad de los partidos políticos, que alientan la
fragmentación local; y las clásicas tensiones entre democracia representativa y
democracia participativa).
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA CONCERTACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA.
Desde que la Ley de Bases de la Descentralización estableciera que los gobiernos
descentralizados debían incorporar a los presupuestos participativos como
instrumentos de gestión pública y, posteriormente, la Ley Marco del Presupuesto
Participativo definiera sus aspectos centrales, el desarrollo de este mecanismo ha
resultado relativamente exitoso, al extremo que los agentes participantes han
superado, al año 2018, los 320.000 (incluyendo regiones, provincias y distritos), hecho
que da cuenta de la masividad que ha adquirido.
Tras una experiencia de varios años, todos los balances subrayan su estado de proceso,
lo que supone la expectativa de que su funcionamiento mejore en el tiempo, en la
medida en que los actores participantes desarrollen capacidades para su interacción
productiva, las reglas del juego se perfeccionen con la experiencia, la coordinación entre
los distintos niveles de gobierno se agilice y se construyan confianzas entre los agentes
involucrados.
Los grupos de interés participantes varían de acuerdo con los distintos contextos
locales y con la voluntad política de las autoridades involucradas. Mientras que en los
ámbitos regional y provincial predominan los actores territoriales, es decir, aquellos con
intereses locales, en los distritos, la situación se equilibra. Aunque algunos sectores que
inicialmente no se involucraron —gremios, universidades y colegios profesionales— lo
vienen haciendo lentamente, es claro que hay otros, especialmente los empresarios,
que por lo general muestran una participación escasa. En lo que se refiere a los grupos
más vulnerables, si bien la participación de las mujeres ha mejorado, con casi el 37% en
el ámbito distrital al año 2017 y casi el 31% en el ámbito regional al año 2018, este
todavía es muy bajo, aunque mayor que el de la de los indígenas y las comunidades
campesinas, que sigue siendo poco significativa.
LOS COMITÉS DE VIGILANCIA
En el caso de la vigilancia social, el principal mecanismo es el de los comités de vigilancia
y control del PP, elegidos por los agentes participantes de la sociedad civil. Aunque su
situación inicial, que era bastante pobre, había mejorado ostensiblemente, su
funcionamiento era muy limitado porque no existía, ni existe, una delimitación clara de
sus funciones, ni una explicación sobre su funcionamiento.
Este hecho implica que, en el 96,3% de los casos, las responsabilidades de sus
integrantes sean generales (todos hacen todo) o no se precisen. Adicionalmente, estos
comités deben enfrentar la voluntad política de las autoridades y la cultura del silencio
de los funcionarios, de cuya información y disposición son dependientes en buena
cuenta. En general, su funcionamiento debe superar problemas de representatividad
territorial y sectorial, y de soporte institucional; así como limitaciones técnicas y
dificultades de costos y de acceso a la información para desempeñar eficazmente una
función que no termina de estar clara para todos. Esta es una de las dimensiones del PP
que supone los riesgos más altos en términos de la posible frustración de los
participantes.
PROPUESTAS POLÍTICAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Inicialmente se requiere de un programa de fortalecimiento de capacidades para la
formulación de políticas públicas con participación, dirigido a las autoridades y
funcionarios subnacionales. Este debe ser responsabilidad compartida de las secretarías
de Descentralización y Gestión Pública de la PCM y debe incorporar a organizaciones
especializadas de la sociedad civil. Por otro lado, los gobiernos subnacionales deben
contar con recursos disponibles para asumir los costos básicos de la participación y
simultáneamente deben «ordenar» y priorizar claramente los distintos procesos de
participación y concertación que se han multiplicado en sus territorios,
diferenciándolos claramente por su carácter, su rol y sus alcances para no generar
nuevas frustraciones.
En esta perspectiva, resulta fundamental repensar el rol de los CCR y su articulación con
los procesos de planificación regional, provincial y distrital, y asignarle eventualmente
un carácter de coordinación intergubernamental. Ello supone pensarlo como la
institución política que delibere y defina, de manera vinculante, el desarrollo regional,
presidido por el presidente regional e integrado por los alcaldes provinciales y
representantes de los «grupos de interés», propuestos desde los espacios de
concertación regional y local, y nominados mediante un sistema mixto de elección e
invitación.
CLASE 5
DERECHO REGIONAL
CONCEPTO DE DERECHO REGIONAL
Es todo derecho elaborado y vigente en las áreas integradas para regir las relaciones
jurídicas regionales, cuyas características y principios variarán conforme el tipo de
integración de cuya regulación se encargue.
Es una política que, como tal, persigue determinados objetivos y está provista de sus
respectivos instrumentos, y por lo tanto el conjunto de normas jurídicas que regulan el
proceso, constituye, junto con las estructuras orgánicas e institucionales, uno de los
instrumentos más importantes.
Marco Legal
Constitución Política del Perú
Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización

Gobiernos Regionales y Municipalidades Creadas


Gobiernos Regionales 25
Municipalidades Provinciales 195
Municipalidades Distritales 1,647
Centros Poblados 2,302

La Administración Local y Regional


Constitución Art. 189
Regiones
Departamentos
Provincias
Distritos
REGIONES (Art. 190° Constitución)
Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural,
administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles.
El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales
departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos
regionales.
Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones
departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley. Igual
procedimiento siguen las provincias y distritos contiguos para cambiar de
circunscripción regional.
La ley determina las competencias y facultades adicionales, así como incentivos
especiales, de las regiones así integradas.
Mientras dure el proceso de integración, dos o más gobiernos regionales podrán crear
mecanismos de coordinación entre sí. La ley determinará esos mecanismos.
Funciones y estructura de Gob. Regionales (Art. 191° Constit.)
Los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia. Coordinan con las municipalidades sin interferir sus
funciones y atribuciones.
La estructura orgánica básica de estos gobiernos la conforman:
1. CONSEJO REGIONAL, como órgano normativo y fiscalizador,
2. GOBERNADOR REGIONAL, como órgano ejecutivo,
3.CONSEJO DE COORDINACIÓN REGIONAL integrado por los alcaldes provinciales y por
representantes de la sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las
municipalidades
El Consejo Regional tendrá un mínimo de siete (7) miembros y un máximo de
veinticinco (25), debiendo haber un mínimo de uno (1) por provincia y el resto, de
acuerdo a ley, siguiendo un criterio de población electoral.
El Gobernador Regional es elegido conjuntamente con un Vicegobernador Regional, por
sufragio directo por un período de cuatro (4) años. El mandato de dichas autoridades
es revocable, conforme a ley. No hay reelección inmediata. Transcurrido otro período,
como mínimo, los ex Gobernadores Regionales o ex Vicegobernadores Regionales
pueden volver a postular, sujetos a las mismas condiciones. Los miembros del Consejo
Regional son elegidos en la misma forma y por igual período. El mandato de dichas
autoridades es irrenunciable, con excepción de los casos previstos en la Constitución.
REGIONES
CONSTITUYE 1 O MAS DEPARTAMENTOS COLINDANTES
AUTONOMÍA POLITICA
AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA
AUTONOMÍA ECONÓMICA
RECURSOS: BIENES INGRESOS PROPIOS IMPUESTOS

DIMENSIONES DE LAS AUTONOMIAS


AUTONOMIA POLITICA
Facultad de adoptar y concordar las políticas y planes, aprobar y expedir sus normas y
decidir a través de sus órganos de gobierno.
AUTONOMIA ADMINISTRATIVA
Facultad de organizarse internamente, determinar y reglamentar los servicios públicos
de su responsabilidad.
AUTONOMIA ECONÓMICA
Facultad de crear, recaudar y administrar sus rentas e ingresos propios y aprobar su
presupuesto institucional.

LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES


( Ley Nº 27867)
DESCENTRALIZA
DESCONCENTRAR
• ECONOMICAMENTE
• POLITICAMENTE
ADMINISTRATIVAME
COMPRENDE : PROV. CONST. CALLAO
EXCLUYE: LIMA
METROPOLITANA REG. ESP
LA LEY ORGÁNICA DEL GOB. REGIONAL:
OBJETO Y CONTENIDO:
Establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los
gobiernos regionales.
Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno
Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización.
LEGITIMIDAD Y NATURALEZA JURÍDICA:
Los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas de
derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su
competencia, constituyendo, para su administración económica y financiera, un Pliego
Presupuestal.
JURISDICCIÓN:
Los gobiernos regionales tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas
circunscripciones territoriales, conforme a Ley.
FINALIDAD:
Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional
integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y
garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus
habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de
desarrollo.
MISIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL:
Es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias
exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y
sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

También podría gustarte