Está en la página 1de 33

Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

ESCUELA AGRICOLA DE VILLARRICA

BACHILLER TECNICO AGROPECUARIO

PROYECTO PRODUCTIVO

Producción de Frutilla para el Autoconsumo, con la utilización de

Cobertura Orgánica.

Alumno responsable: Luis Alberto Duarte Florentín

Orientadora Técnica: Ing.Agr. Julia María Vera

Coordinación Académica: Lic. Zulma Vázquez

MBOCAYATY, GUAIRA, 2020

1
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

ÍNDICE

1. FUNDAMENTACION……………………………………………………….……. 3

2. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………….…….. 4

2.1. Objetivos Específicos……………………………………………….…………. 4

3. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….. 5

3.1. Aspectos técnicos……………………………………………………………... 6

3.2. Enfermedades…………………………………………………………………. 14

3.3. Plagas………………………………………………………………………….. 21

3.4. Cosecha………………………………………………………………………... 23

3.4.1 Recomendaciones de cosecha……………………………………………… 24

3.4.2. Postcosecha………………………………………………………………… 24

4. ESTUDIO DEL MERCADO……………………………………………………..... 26

5. PRESUPUESTO PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO……………..... 27

6. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO…………………………….. 28

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO……………...………... 29

8. REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS……………………………………….………. 30

9. CONCLUSIÓN………………………………………………………..………….… 31

10. ANEXO……………………………………………………………..…………….… 32

2
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

1. FUNDAMENTACIÓN

El mercado hortícola del departamento ha corroborado que hay una demanda insatisfecha del

rubro seleccionado. Los precios del mercado son buenos, los costos de producción son muy

favorables y con los rendimientos esperados dejaran ingresos interesantes

El cultivo de la frutilla constituye una de las alternativas de producción hortícola más

interesantes para el pequeño productor. Es uno de los rubros destacados de la horticultura

nacional por su alta rentabilidad, por la preferencia de que goza en un nicho de mercado

nacional con tanto para el consumo fresco así como para materia prima para la industria

artesanal o manufacturera, y por las posibilidades de una eficiente ocupación de la mano de

obra familiar. De hecho, casi la totalidad de la frutilla producida en el Paraguay proviene de

pequeñas fincas familiares con una fuente de ingreso muy favorable.

He optado por la producción de frutillas teniendo en cuenta la importancia del rubro en la

actualidad, también porque en el departamento del Guaira no hay muchos sectores de dicho

rubro y así poder adquirir nuevos conocimientos sobre el cultivo de la frutilla además estaré

recibiendo el apoyo del profesional encargado del proyecto que me facilitara implementar la

iniciativa.

Por ende, el proyecto estará plenamente justificado.

3
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

2. Objetivo general

 Producir frutillas para el autoconsumo familiar utilizando técnicas necesarias y los

manejos apropiados para la obtención de resultados favorables.

2.1. Objetivos específicos

 Aplicar técnicas y métodos adecuados en la producción de frutilla

 Realizar las labores de cuidado y protección del cultivo de las frutillas.

 Evaluar los resultados productivos, económicos y ambientales de este rubro

 Ofrecer al consumidor productos sanos y de buena calidad.

4
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

3. MARCO TEÓRICO

El cultivo de la fresa cobro importancia hasta la década de los 1880, cuando Oscar Droege,

alemán radicado en Irapuato, enseño a los agricultores locales el cultivo técnico de la fresa, en

las huertas ubicadas en la hacienda de “San Juan de Retana”. Su cultivo se extendió a la

hacienda de “Buenavista” propiedad del Lic. Joaquín Chico González, quien impulsó el

comercio de la fresa, aprovechando la facilidad de comunicación con la ciudad de México al

establecerse el Ferrocarril Central, siendo el pionero en los mercados nacionales.

En al año de 1928 unos religiosos introducen plantas de fresa a Tizapán El alto, Jalisco desde

España y las planto en una pequeña superficie que tenía en la iglesia de este lugar; las reprodujo

poco a poco, hasta que años después algunas personas empezaron a plantarlas en áreas

reducidas de sus tierras, empezando así sin ninguna técnica el cultivo de la fresa en dicho lugar.

En el año de 1938 se trasladaron las primeras plantas de fresa y se establecieron en Zamora,

Michoacán. En 1940 se plantó una pequeña parcela ubicada a la salida a Morelia. En Jacona se

empieza a cultivar en el año de 1945. Sin embargo, el cultivo de fresa a nivel comercial se

estableció por primera vez en Irapuato Guanajuato y a mediados de la década de los 50 se

estableció en Michoacán.

De esta forma el cultivo de la fresa fue introduciéndose poco a poco en todos los rincones del

valle de Zamora, desplazando áreas más específicas a cultivos considerados como

tradicionales, tal es el caso del camote, caña de azúcar, cacahuate, jícama, garbanzo y hortalizas

en menor escala hasta colocarse como el principal representativo del Valle

Para la década de los 60, el cultivo rápidamente se distribuyó en varios municipios del Valle

de Zamora y empezaron a construirse la primera agroindustria, para el procesamiento y

congelado de la producción en la región. (DOLORES, 2018)

5
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

3.1. Aspectos técnicos

3.1.1. Clasificación Botánica

Nombre común: Frutilla, Fresa, Fresón

Nombre Científico: Fragaria

Familia: Rosaceae

Género Fragaria

Especie: Fragaria ananassa

Variedad: Dover

Posiblemente, todas las variedades utilizadas en nuestro país pertenecen a la especie Fragaria

ananassa que es un híbrido proveniente del cruzamiento ocurrido en Europa allá por 1750 entre

Fragaria virginiana y Fragaria chiloensis, del cual derivan casi todas las variedades cultivadas

actualmente. Es la única especie de la familia Rosácea considerada como hortaliza.

(PROYECTOIPTA, 2019)

3.1.2. Raíz

Presentan un sistema radicular fasciculado, compuesto por raíces y raicillas. Las primeras

presentan un cambium vascular y suberoso, mientras que las segundas carecen de éste, son de

color más claro y tienen un periodo de vida corto (de algunos días o semanas). Estas raicillas

sufren un proceso de renovación fisiológico, aunque influenciado por factores ambientales,

patógenos de suelo, etc.

La profundidad del sistema radicular es variable, dependiendo entre otros factores, del tipo de

suelo y la presencia de patógenos en el mismo. En condiciones óptimas pueden alcanzar los 2-

6
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

3m, aunque lo normal es que no sobrepasen los 40cm, encontrándose la mayor parte (90%) en

los primeros 25 cm. (Infoagro2015)

3.1.3. Tallo

El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona”, en el que se

observan numerosas escamas foliares. De esta corona, nacen también algunos tallos rastreros

que producen raíces adventicias, de las cuales brotan nuevas plantas (estolones) que no

interesan y por tanto se deben eliminar.(Infoagro2015)

7
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

3.1.4. Hoja

Las hojas se insertan en la corona y se disponen en roseta. Presentan un largo peciolo y están

provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos con un gran número

de estomas (300-400 estomas/mm2), pediculados y de bordes aserrados. (Infoagro2015)

3.1.5. Flor

Las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal de la corona o de yemas

axilares de las hojas. La ramificación de la inflorescencia puede ser basal o distal. En el primer

caso aparecen varias flores de porte similar, mientras que en el segundo aparece una única flor

terminal y otras laterales de menor tamaño. La flor tiene 5-6 pétalos, 20-35 estambres y varios

cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso. Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto de

tipo aquenio. El desarrollo de los aquenios, distribuidos por la superficie del receptáculo

carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de éste, dando lugar al fruto, comúnmente

llamado frutilla. (Infoagro2015)

8
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

3.1.6. Fruto:

Los frutos son pequeños aquenios de color rojo brillante, suculento y fragante, dispuestos

sobre el engrosamiento del receptáculo. (InfoAgro, 2015)

3.1.7. El suelo

La frutilla es un cultivo exigente en cuanto a las condiciones físicas y químicas del suelo.

Produce mejor en suelos areno arcillosos, fértiles, con 3 a 5% de materia orgánica, y pH de 5.8

a 6.2. Requiere una buena preparación de suelo, para facilitar un óptimo desarrollo.

Lastimosamente, la utilización del suelo como factor tecnológico de la producción no se valora

en su real dimensión; el manejo del suelo debe ser tan cuidadoso como el que se brinda a

cualquier ser vivo, incluyendo la rotación de cultivos, la labranza mínima, la cobertura de la

superficie, el uso de abonos verdes, la incorporación de materias orgánicas (estiércol, restos de

cultivos, etc.), el uso mínimo de agrotóxicos, el manejo adecuado de los sistemas de riego, y

otros. (rural a. , 2009)

3.1.8. El clima

La frutilla es un cultivo típico de climas fríos, no siendo tolerante a temperaturas altas. Las

condiciones climáticas predominantes en nuestro país, con otoños e inviernos relativamente

fríos, presentan las características requeridas para la adaptación de este cultivo.

9
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

La temperatura afecta decisivamente la calidad del producto, exigiendo temperaturas diurnas

moderadas a bajas, para lograr un buen crecimiento vegetativo y alta productividad. En

condiciones de temperaturas diurnas elevadas se obtienen frutas de sabor pobre, excesivamente

ácidas, sin aroma y poco firmes. Para desarrollar un rico aroma y sabor típicos, la frutilla debe

madurar en la planta bajo una temperatura de 10 grados, durante las primeras horas de la

mañana.

La duración del día es otro factor importante en este cultivo. Los días cortos estimulan

sensiblemente la floración y fructificación, mientras que los días largos favorecen la fase

vegetativa, estimulando la emisión de estolones. La interacción entre el fotoperiodo y la

temperatura determina la adaptación de una variedad a una localidad o región. (Rural,2004)

3.1.9. Variedad

En el país se cultivan principalmente dos variedades de frutilla. La Dover y Sweet Charlie. La

característica de la primera es a gridulce y es la más utilizada para la elaboración de postres y

otros derivados de la fruta. Por otro lado se encuentra la Sweet Charlie, cuyo sabor es mucho

más dulce y es la favorita del consumidor directo. (ultimahora2019)

3.1.10. Época de plantación

De acuerdo a ensayos realizados en el IAN, en Caacupé, la mejor época para la plantación de

la frutilla es entre el 10 de marzo y el 10 de abril. En esta época, los días son aun

suficientemente largos y la temperatura es relativamente alta, condiciones estas que favorecen

un buen desarrollo vegetativo inicial; a medida que se aproxima el invierno, y en los primeros

meses de esta estación, los días son cortos y la temperatura es relativamente baja, conformando

las condiciones ideales para la floración y fructificación.

10
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

A mediados de la primavera (octubre) y durante el verano, los días se alargan y la temperatura

se eleva, favoreciendo la fase vegetativa con emisión de estolones, determinando el fin de la

fase produce. (Rural, 2003)

3.1.11. Material de propagación

La mayoría de los frutilleros producen sus propias mudas a partir de plantas madres derivadas

del cultivo anterior, de variedades y sanidad poco confiables. En otros términos, es todavía

limitado el número de productores que están utilizando para la plantación mudas derivadas de

plantas madres libres de virus correspondientes a variedades de alto rendimiento producidas

por el Instituto Agronómico Nacional, para su distribución entre productores, con el fin de que

se mejore y aumente la producción. . (Rural, 2004)

3.1.12. Plantación

Selección y tratamiento de mudas: Las "semillas" de frutilla son las plantitas nuevas que se

forman a lo largo de los estolones emitidos por la planta madre durante la fase vegetativa (entre

octubre y marzo). Antes de la plantación se debe realizar una buena selección de las mudas de

acuerdo a su sanidad y tamaño, separándolas en grupos (grandes, medianas y pequeñas). Esto

es importante para lograr uniformidad del cultivo, lo que a su vez permite diferenciar los

tratamientos de acuerdo a su desarrollo.

La utilización de mudas sanas permite obtener la cantidad adecuada de plantas por área y, por

lo tanto, una mayor producción. Por eso es importante renovar el plantel de mudas cada tres

años con materiales libres de virus.

El tratamiento sanitario de las mudas antes del trasplante consiste en sumergirlas por 5

segundos en una solución de Omite a 0,05%, o Kelthane a 0,1%, para el control de ácaros,

pequeñas arañitas que parasitan la fase inferior de las hojas.

11
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

Sistemas de plantación: Una vez que las mudas sean retiradas del vivero, con 3 a 4 hojas

funcionales, es conveniente realizar inmediatamente la plantación para evitar el secado de las

raíces, y consecuentemente la muerte de la planta. No se recomienda la poda de las raíces.

Las mudas se deben colocar en el hoyo de plantación a la misma profundidad en que se

encontraban en el vivero, cuidando de no enterrar la gema vegetativa para evitar pudriciones o

retrasos en la brotación.

La plantación se debe hacer con suelo húmedo; independientemente de esto, luego de la

plantación, se debe regar inmediata y abundantemente para inducir a la adherencia de las

partículas del suelo a las raíces. . (Rural, 2004)

3.1.13. Densidad

La densidad de plantación adoptada por la mayoría de los productores es de 30 x 30 cm. a razón

de 3 a 4 hileras de plantas por tablón. De este modo la densidad lograda es de 75.000 plantas

por hectárea.

Esta densidad es considerada aceptable para el caso de mudas comunes y variedades que no

sean la Tufst; las que son de esta variedad y provienen de mudas libres de virus, deben tener

una densidad de 40 cm. x 40 cm., o de 30 cm. x 40 cm., pues esta variedad adquiere un mayor

desarrollo. (rural 2004)

3.1.14. Cuidados Culturales

En el control de malezas, generalmente los frutilleros mantienen limpio el cultivo para la

producción de frutas; no así sus viveros de producción de mudas. Esto es otro motivo por el

cual se producen mudas de baja calidad sanitaria y fisiológica.

Por otro lado, en vista a las condiciones prevalecientes en los lugares del cultivo de la frutilla

en nuestro medio, la generalidad de los productores no utiliza la cobertura muerta del suelo.

12
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

Recién ahora, con la difusión de nuevas variedades y prácticas mejoradas de producción,

algunos productores ya utilizan con dicho fin tela plástica, paja seca o cáscara de arroz. Es bien

conocido que esta práctica da excelentes resultados y debe ser fomentado su uso para obtener

productos de calidad. (Rural, 2004)

3.1.15. Fertilización

Pocos son los frutilleros que prestan la debida atención al problema de nutrición de la frutilla,

y los que lo hacen no aplican la cantidad de abono orgánico necesario ni añaden la dosis de

fertilizantes químicos requerida.

Existe suficiente tecnología en fertilización de la frutilla que utilizándola puede contribuir a

aumentar considerablemente la productividad y la calidad de las frutas.

La fertirrigación es otra tecnología que puede ayudar a aumentar aún más la productividad; sin

embargo, esta técnica es totalmente desconocida por los productores. (Rural, 2004)

3.1.16 Rendimiento

El rendimiento promedio nacional de la frutilla en el ciclo 2017/2018 fue de 10.960 kg/ha que

equivale a una producción aproximada de 170 g/planta, cifra considerada baja teniendo en

cuenta los adelantos tecnológicos disponibles en el país.

Las principales causas de esta baja productividad son: la utilización de cultivares poco

productivas, la baja calidad de las mudas, la falta de un manejo adecuado del riego, la baja

fertilidad del suelo, la aplicación de dosis incorrectas de fertilizantes químicos y orgánicos, y

el escaso conocimiento sobre la mejor época de plantación.(IPTA,2019)

13
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

Enfermedades y plagas más comunes del cultivo de frutilla

3.2. Enfermedades:

a). Antracnosis (Glomerella cingulata/Colletotrichum fragariae)

Es una de las enfermedades más importantes de la frutilla. Causa considerables daños en los

estolones y corona, además de hojas, peciolo y frutas. Aparece como una mancha oscura y de

forma ovalada. Humedad y temperatura (30°C) elevadas favorecen el avance de la enfermedad

provocando la muerte de la planta. En Paraguay, los ataques más intensos aparecen de

diciembre a marzo que coincide con la etapa de formación de mudas. Cuando se trasplanta

mudas infectadas la enfermedad permanece en la parcela de producción ocasionando

numerosas pérdidas.

Medidas de control

- Cultivar mudas sanas

- Seleccionar parcelas limpias, libres del patógeno

- Proteger las mudas de la lluvia para evitar la diseminación de la enfermedad

- Eliminar plantas enfermas o partes afectadas

- Practicar la solarización del suelo

. Temperaturas de 40°C en el suelo elimina el patógeno.

- Aplicar fungicidas específicos en las dosis recomendadas.

14
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

b). Moho gris (Botrytis cinerea)

Este hongo ataca toda la parte aérea de la planta, principalmente en la época de maduración de

los frutos. Aparecen como pequeñas manchas de aspecto grasoso, color rosado pálido. Estas

manchas aumentan rápidamente de tamaño y los cuerpos fructíferos del hongo cubren por

completo las frutas, dándoles la apariencia de que están cubiertas por polvo color gris. En las

frutas inmaduras forman manchas de aspecto seco causando la pudrición de las mismas.

Cuando el ataque es severo las frutas y hojas se marchitan y mueren. Temperaturas alrededor

de 20°C, alta humedad y días nublados favorecen el desarrollo de la enfermedad; entre los

meses de julio a setiembre, época de cosecha de la frutilla.

Medidas de control

- Realizar un buen drenaje de las parcelas, evitando acúmulo de agua de lluvia

- Usar cobertura de suelo (plástico o materia seca)

- Eliminar hojas y frutas enfermas a medida que aparecen en la parcela

- Aplicar fungicidas en forma preventiva o curativa cuando ya se detecta la presencia del hongo

- Se recomienda la aplicación alternada de fungicidas de diferentes grupos para evitar que el

hongo adquiera resistencia a los mismos.

15
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

c). Oidio (Sphaerotheca macularis)

Ataca las hojas, peciolos, estolones, pedúnculos de las frutas y las propias frutas. Se inicia con

la formación de pequeñas manchas blancas en el envés de las hojas, que luego se enrollan hacia

arriba dejando los foliolos con aspecto de cuchara. En las frutas impide su desarrollo normal

dejándolas con aspecto duro y sin brillo. Cuando ataca las frutas en la época de maduración,

éstas no tienen buen color depreciando su valor comercial. Los pétalos de las yemas florales se

tornan morados, paraliza la floración y los frutos son irregulares y poco desarrollados. El

patógeno infecta los estolones que emite la planta madre extendiendo la enfermedad a otras

mudas. En el verano disminuye la aparición de esta enfermedad, sin embargo en la época de

cosecha, cuando la planta va perdiendo su vigor o cuando las hojas están muy encimadas, el

ataque es masivo y causa graves daños.

Medidas de control

- Plantar mudas sanas

- Cultivar variedades resistentes

- Ralear las hojas inferiores para aumentar la aireación de la planta

- Destruir hojas y frutas enfermas para evitar el contagio

- Fertilizar adecuadamente para evitar la pérdida de vigor

- Examinar el envés de las hojas en las diferentes etapas del cultivo para un mejor control

16
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

- Realizar un buen control químico al inicio de la etapa de formación de mudas.

d). Mancha Marrón (Pestalotiopsis longisetula)

Los síntomas se observan en las hojas, peciolos, estolones, sépalos, pedúnculos, corona y

frutas. En las hojas aparecen pequeños puntos oscuros que aumentan de tamaño formando una

mancha circular con el centro de color claro. En el peciolo, estolón y pedúnculo forman

manchas negras, ovaladas y con un pequeño hundimiento, dañándolos de tal manera que

provocan la muerte de la parte terminal de los mismos.

Medidas de control

- Plantar variedades resistentes

- Evitar suelos infestados o y la multiplicación de plantines a partir de plantas madres

infectadas

- Arrancar y destruir plantas enfermas

- Utilizar riego por goteo para evitar salpicaduras de agua a las hojas

- Realizar raleo de hojas para facilitar la aireación de las plantas

- Aplicar fungicidas según indicaciones técnicas

17
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

e). Tizón Dendrophoma obscurans (Phomopsis obscurans)

Los síntomas aparecen en las hojas, pecíolos y estolones. En las hojas se inicia como pequeñas

manchas de color morado que se unen unas a otras dañando grandes zonas del limbo, que a

menudo son limitadas por las nervaduras principales presentándose en forma de “V”. El tejido

necrosado se rompe con facilidad. Cuando el ataque es fuerte causa la muerte de hojas y plantas.

Medidas de control

- Utilizar plantines provenientes de plantas madres sanas

- Eliminar y destruir hojas enfermas (poda de sanitación)

- Aplicar productos fungicidas así que aparezcan los síntomas, sobre todo si en el ambiente

prevalecen condiciones de temperatura y humedad relativa altas.

f). Mancha Angular (Xanthomonas fragariae)

Los primeros síntomas se observan como pequeños puntos de color verde oscuro y de aspecto

acuoso en el envés de la hoja. Las lesiones avanzadas pueden ser observadas en el haz de la

hoja como manchas irregulares de coloración parda o marrón oscura; las hojas necrosadas

mueren. El agente causal de esta enfermedad es una bacteria que sobrevive de un año a otro en

restos de cultivos infectados.

18
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

Medidas de control

- Producir plantas sanas en el vivero

- Utilizar mudas provenientes de plantas madres libre de la enfermedad

- Sacar de la plantación y destruir órganos de plantas atacadas

- Evitar el exceso de humedad en el cultivo.

- Aplicar productos cúpricos y antibióticos de uso agrícola

(PROYECTOIPTA2019)

g). Corazón Rojizo (Phytophthora fragariae)

La enfermedad afecta sólo las raíces, las que presentan el centro de color rojizo oscuro y una

corteza que se desprende con facilidad. El daño puede comprometer gran parte de las raíces,

afectando la absorción de agua y nutrientes, lo que se traducirá en daños aéreos como clorosis,

marchitez y necrosis de las hojas. A medida que va muriendo la periferia del follaje, se pierden

flores y frutos y la planta deja de emitir estolones, finalmente la planta se seca por completo y

muere. Estos síntomas aéreos se observan de preferencia desde mediados de primavera y se

acentúan en el verano.

19
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

Medidas de control

- Mantener la sanidad del cultivo de manera preventiva implementando prácticas culturales:

poda adecuada y oportuna, riego tecnificado, manejo de residuos, monitoreo permanente, entre

otras.

- No se debe plantar frutillas en suelos con problemas de drenaje, napas altas, sectores bajos y

susceptibles de inundarse.

- La mejor medida de prevención es plantar en camellones altos para mejorar el drenaje en la

zona del cuello y aireación de las raíces, evitando apozamientos y que las zoosporas puedan

nadar hasta el cuello de la planta.

- En caso de presentarse la enfermedad, se recomienda eliminar las plantas con síntomas y

aplicar fungicidas granulares o líquidos, previa revisión de la vigencia en el registro de

productos autorizados para el cultivo (MANEJO DE ENFERMEDADES EN FRUTILLA,

Andrés France)

20
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

3.3. Plagas

a). Acaro rayado (Tetranychus urticae)

Ataca en la etapa de producción de mudas y en forma permanente durante el desarrollo del

cultivo Se instalan en el envés de las hojas; se alimentan succionando la savia y cuando las

poblaciones son altas forman telarañas en las hojas causando severos daños a las plantas, y

además sirven como medio de diseminación a otras plantas. Inicialmente aparecen cono

pequeños puntos de color amarillo o blanco, que al multiplicarse forman grandes manchas

amarillas. Las partes dañadas de las hojas toman un color marrón, la planta se marchita y muere.

La plaga es de distribución universal, aparece durante todo el año con mayor incidencia entre

los meses de agosto a noviembre.

Medidas de control

- Eliminar las malezas hospederas que se encuentran dentro y en los alrededores del cultivo.

- Realizar inspecciones periódicas al cultivo, examinando el envés de las hojas para una

detección precoz de la plaga

- Aplicar acaricidas específicos y si la población no disminuye volver a repetir la aplicación a

los 7 días.

21
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

b). Pulgón (Aphis forbesi)

La ninfa y el adulto viven en la base del tallo, lo succionan y la planta no se desarrolla,

volviéndose raquítica. El insecto está presente todo el año y las poblaciones más altas aparecen

en los meses de abril a junio.

Medidas de control

- Realizar aplicaciones dirigidas con insecticidas de baja residualidad, directamente en las

partes afectadas de las plantas y en los lugares que aparecen la plaga.

c). Hormiga Cortadora “Ysaú” (Atta spp.)

Generalmente, atacan las plantas por la noche cortando las hojas y ramas, pudiendo destruirlas

por completo. El ysaú (Atta spp.) es de mayor tamaño que la Akeke (Acromyrmex spp.) y

tiene tres pares de espinas en el dorso del tórax. El nido está formado por montículos de tierra

y se ubican en terrenos pobres. Cuando la temperatura es alta entran en actividad por la noche

y con temperaturas bajas activan durante el día.

22
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

Medidas de control

- Encontrar los nidos y excavarlos hasta encontrar la reina y así eliminar el hormiguero

- Distribuir cebo granulado a lo largo del camino para que las hormigas lo transporten hasta

el interior del nido. Esta tarea no debe ser realizada en días lluviosos y en horas de intenso

calor. (PROYECTOIPTA, 2019)

3.4. Cosecha

Las labores realizadas en el campo durante la cosecha y posteriormente en postcosecha, se

deben orientar a lograr un fruto de calidad y que esta se mantenga a lo largo de todo el periodo,

hasta la comercialización de la fruta. La frutilla es un fruto no climatérico, no se aumentan los

contenidos de azúcares, solo se registran aumentos de color y disminución de la firmeza dada

la alta tasa respiratoria del fruto, que lo hace muy perecible, afectando la apariencia y calidad.

Por lo anterior, el fruto debe ser cosechado cerca de la madurez de consumo. El principal índice

de cosecha utilizado por los agricultores es el color. El criterio varía según el mercado de

destino: para fresco de exportación destaca la homogeneidad e intensidad del color anaranjado;

para fresco mercado interno, el color es rojo en el 80% del fruto; para procesado se requiere un

rojo intenso en el 100% del fruto y sin cáliz. Es poco frecuente que se utilice la acidez y los

sólidos solubles totales para determinar el momento de cosecha, además son variables que no

se modifican una vez cosechado el fruto.

23
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

La maduración del fruto en la planta no es homogénea, por lo que es preciso repasar la zona

ya cosechada para recolectar a aquellos frutos que en dicha oportunidad estaban inmaduros.

3.4.1. Recomendaciones de cosecha

• Procurar que se dañe lo menos posible la fruta, sin apretar ni golpear.

• Cosechar individualmente fruto a fruto y traspasar inmediatamente a la bandeja, no

acumularlos en la mano.

• Organizar recolección por sectores y por variedad, evitar que se mezcle la fruta para disminuir

la heterogeneidad de la caja.

• Higiene en el manejo de la fruta: limpieza en las manos de los cosecheros

-uñas cortas-, limpieza en los materiales de cosecha, como bandejas y pocillos.

• Cosechar temprano en la mañana, evitando las temperaturas altas.

• No cosechar con rocío ni con lluvias ni con humedad en la fruta.

• Mantener sombreaderos en los campos, evitando asolear a la fruta.

• Evitar la contaminación de la fruta, colocar los materiales de cosecha lejos de la superficie

del suelo.

3.4.2. Postcosecha

El transporte a la agroindustria debe realizarse lo más rápido posible, no más allá de 3 o 4 horas

desde cosechada la frutilla. Debe efectuarse en forma cuidadosa, evitando golpear en exceso la

carga. Es necesario, asimismo, evitar la contaminación de la fruta con partículas de polvo o

materiales extraños en el trayecto. El ingreso a frío o pre-enfriado permite una remoción rápida

del calor usando aire forzado. Esta acción favorece la conservación de la frescura y calidad,

disminuyendo la incidencia de enfermedades comunes en postcosecha, tales como: Botrytis

cinerea, Rhizopus sp y Penicillium sp. Además baja la actividad enzimática y respiratoria del

24
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

fruto, manteniéndose las características de la cosecha. La postcosecha se refiere a la etapa en

que la fruta se mantiene y traslada en una atmósfera adecuada para disminuir la tasa

respiratoria. Por ello, el ambiente debe contener bajos niveles de oxígeno, dado que un alto

metabolismo respiratorio hace que la frutilla tenga muy corta vida de postcosecha, siendo esta

inferior a 2 semanas a temperatura ambiente. Al ser una especie de exportación se utilizan

sistemas para controlar la concentración de gases (atmósfera controlada o modificada) que

aumentan la vida útil del fruto y que les permite llegar en condiciones aceptables al mercado

de destino en contra-estación. (Manual de manejo agronómico de la frutilla, 2017)

25
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

4. Estudio del Mercado

La producción de frutilla va directamente al mercado local. El precio actual del producto en el

mercado es de G 20.000.

Se distribuye en los centros comerciales sin ningún tipo de inconvenientes.

Los compradores prefieren que las frutillas sean uniformes, con buen tamaño, frescos y sin

enfermedades.

Presentación en forma de embalajes.

Punto del Mercado.

En la despensa del barrio

Precio de Venta de los Producto.

20.000 por cada kg

26
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

5. PRESUPUESTO PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Concepto/Descripción Costo Unitario Cantidad Costo Total


COSTO FIJOS
Gastos Administrativos 5.000 Gs/m2 28 m2 140.000 Gs
Renta del Terreno
Sub total costo fijo 140.000 Gs
COSTOS VARIALES

Preparación del terreno

Carpida y limpieza

Mano de Obra 3.000 Gs/hs 6 hs 18.000 Gs


Preparación del almacigo
Mano de obra 3.000 Gs/hs 4 hs 12.000 Gs

Estiércol 3.000 Gs/bolsa 6 bolsas 18.000 Gs

Semillas

Plantines 1000 Gs c/u 130 plantas 130.000 Gs


Transplante

Mano de obra 3.000 Gs/hs 1 Hora. 3.000 Gs

Cuidados Culturales
Fertilizantes 6.000 Gs/kg 6 Kg 36.000 Gs

Fungicida 20cc/10.000 Gs 40cc 20.000 Gs

Insecticida 250.000cc/35.000Gs 250cc 35.000 Gs

Malla media sombra 6.000 Gs/m 28m 168.000 Gs

Mano de obra 3.000 Gs/hs 2 hs 6.000 Gs


Cosecha
Mano de obra 3.000 Gs/hs 1h 3.000 Gs
COSTO TOTAL 589.000 Gs

27
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

6. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO

Concepto Unidad Valor

1. Rendimiento Estimado Kg 46 kg

2. Precio de Venta Gs/kg 20.000 Gs

3. Ingreso total Gs 920.000 Gs

4. Costo total Gs 589.000 Gs

5. Ingreso Neto Gs 331.000 Gs

6. Rentabilidad % 56.1 %

28
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Actividades Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Limpieza y
preparación del
terreno
Trasplantes

Riego

Cuidados culturales

Fertilización

Cosecha

Defensa del
Proyecto

29
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

9. CONCLUSIÓN

Al culminar mi proyecto productivo pude destacar la importancia de este rubro ya que es muy

accesible y también se puede cultivar en cualquier espacio disponible de la finca familiar

La frutilla tiene muchas propiedades nutritivas y es muy rentable.

A través de la ejecución de mi proyecto productivo pude afianzar mis conocimientos técnicos

y ampliar mi experiencia con el cultivo de la frutilla y como futuro técnico agropecuario

recomiendo el cultivo de este rubro ya que es muy bueno para generar ingresos económicos a

las familias utilizando sólo la mano de obra familiar disponible.

30
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://www.tout-aide.info/historia-de-las-fresas/

 https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/fresas.htm

 https://www.inia.cl/wpcontent/uploads/ManualesdeProduccion/17%20Manual%20Fru

tilla.pdf

 http://www.ipta.gov.py:8080/bitstream/handle/123456789/20/PUBLICACION%20%

20-%20MUDA%20DE%20FRUTILLA%20%2023-07-2019-

final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/frutilla-890177.html

 http://www.lni.unipi.it/stevia/Supplemento/RUR12004.HTM#:~:text=La%20interacci

%C3%B3n%20entre%20el%20fotoper%C3%ADodo,a%20una%20localidad%20o%2

0regi%C3%B3n.&text=De%20acuerdo%20a%20ensayos%20realizados,y%20el%201

0%20de%20abril.

31
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

10. ANEXO

32
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos"

33
Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta– Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay

También podría gustarte