PÚBLICOS
RELACIONADOS CON
EL SECTOR
AGROPECÚARIO
Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"
CICLO : IV
INTEGRANTES :
BARRANCA – 2019
Este presente trabajo está dedicado
primeramente a Dios y luego al
docente que con su dedicación nos
ayuda a ser mejores profesionales día
a día.
INDICE
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................4
ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO 5
I. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO (MINAGRI) ............................................ 5
1.1. POLITICA NACIONAL AGRARIA .............................................................................. 5
1.2. LA UNIDAD EJECUTORA 0036-001634 “FONDO SIERRA AZUL” ................. 12
1.3. SIERRA Y SELVA EXPORTADORA ....................................................................... 15
1.4. CLASIFICACIÓN NACIONAL DE PRODUCTOS AGRARIOS - CNPA ............. 19
1.5. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (INIA) ............................. 20
1.6. SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (SERFOR) .... 23
1.7. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL – SINIA ..................... 24
1.8. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA (SENASA).............................. 26
1.9. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) ........................................................ 28
1.10. AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA (AAA) ....................................... 30
1.11. ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL AGUA ............................................................. 32
1.12. JUNTA DE USUARIOS DEL VALLE PATIVILCA .......................................... 34
RECOMENDACIÓN ........................................................................................................ 39
ANEXOS .......................................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 45
INTRODUCCIÓN
Objetivo General
Objetivos Específicos
Lineamientos Estratégicos
Es importante mencionar que estos envíos han sido posible gracias a que la
producción de quinua de la sierra liberteña cumple los estándares de calidad y
exigencias del mercado internacional sumado al trabajo articulado de los aliados
estratégicos.
MISIÓN
Liderar la investigación y contribuir a la innovación agraria inclusiva y sostenible
en coordinación con los actores del SNIA, para promover el sector productivo
con seguridad alimentaria.
¿QUÉ HACEMOS?
Desarrollamos actividades de investigación, transferencia de tecnología,
conservación y aprovechamiento de los recursos genéticos, así como la
producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético.
Articulamos y regulamos la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con
los actores del SNIA, orientadas a la competitividad, seguridad alimentaria y
adaptación al cambio climático.
Formulamos, proponemos y ejecutamos la política nacional y el plan de
innovación agraria.
OBJETIVO GENERAL
Promover y ejecutar diversas actividades que faciliten el desarrollo y
fortalecimiento de la innovación tecnológica agraria nacional para la seguridad
A partir de esto SERFOR podrá contar con una amplia base de datos de los CVs
de las personas interesadas. Luego se realizarán evaluaciones psicológicas y
técnicas basadas en las competencias necesarias para cada posición, lo que
permitirá contar con gente que pueda incorporarse a los procesos formales de
selección que la institución llevará a cabo.
Si deseas registrarte y compartir tu hoja de vida deberás llenar la información de acuerdo a los
diferentes perfiles identificados y a las fechas prevista
En junio del 2004 se emite la Ley Nº 28245 “Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental” y su Reglamento D.S. 008-2005/PCM, donde se aprueba la
norma que regula el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
En Octubre del 2005 se aprueba la Ley Nº 28611 “Ley General del Ambiente”, el
cual se constituye en la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber
de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así
como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población y lograr el desarrollo sostenible del país.
Objetivo
Las AAA son ámbitos integrados territorialmente por la unión de dos o más
cuencas adyacentes con características de homogeneidad relativa, en cuanto a
los criterios básicos considerados en el presente documento los que se
describen líneas abajo. En estos espacios territoriales conformados por una o
más unidades hidrográficas o cuencas, se aplicarán políticas para el desarrollo
hidrológico, en base a las características propias y particulares de cada una de
las demarcaciones establecidas.
LA JUNTA de Usuarios del Valle Pativilca del Distrito del Riego Barranca fue
creada el 14 de Abril de 1990 y reconocida mediante Resolución
Administrativa Nº 004-90-AG-UADLC/ATDRB, en cumplimiento del Decreto
Ley N° 17752 Ley General de Aguas y está constituida por los
representantes y delegados de las Comisiones de Regantes de Huanchay,
Llamachupan, La Vega Otopongo, Huayto, Paramonga, Galpón, Purmacana,
Araya, Venado Muerto, Vinto, Potao, Santa Elena, Paycuan, Chacarita
Puerto, Huarangal Antival y San Nicolás.
el mismo que está conformado por 56 sub sectores de riego, teniendo como
fuentes de abastecimiento de agua el rio Ocros, rio Pativilca como fuente
principal de abastecimiento de agua, a su vez se abastece de las quebradas
de Acas, Agua Blanca, Carhuan, Arhuar, Guerrorragra.
Área de siembra
CASOS PRACTICOS
X/X Cancelación
Nota:
X/X Cancelación
Nota:
- SENASA cobra 21.00 por hectáreas
CONCLUSIONES
RECOMENDACIÓN
El otro punto es que estas juntas y comisiones deben de tener un mejor manejo
y control de los recursos que en este caso es el agua y sancionar a sus
usuarios cuando no cumplan con sus obligaciones que en este caso sería el
pago de derecho de agua por cultivo.
RECOMENDACIÓN
RECOMENDACIÓN
RECOMENDACIÓN
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
https://www.gob.pe/minagri#alta-direccion
http://www.inia.gob.pe/
https://sinia.minam.gob.pe/acercade/que-es-sinia
https://sinia.minam.gob.pe/acercade/servicios-sinia
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/delimitacion-ambitos-las-
autoridades-administrativas-agua
https://www.ana.gob.pe/nosotros/directorio/autoridades-administrativas-
del-agua
Reglamento de la Ley N° 29338
Ley de Recursos Hídricos N° 29338
Resolución Jefatural N° 327-2018
Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua N° 30157